Azúcar

[1]​ En ámbitos industriales se usa la palabra azúcar o azúcares para designar los diferentes monosacáridos y disacáridos, que generalmente tienen sabor dulce, aunque por extensión se refiere a todos los hidratos de carbono.

Este procedimiento consigue que se retengan parte de los nutrientes de la flor y se obtiene un endulzante que puede tener una textura cristalina similar a la del azúcar moreno, con un ligero color y aroma tostado.

El azúcar es una importante fuente de calorías en la dieta alimenticia moderna, pero es frecuentemente asociada a calorías vacías, debido a la completa ausencia de vitaminas, minerales y sales.

[3]​[4]​ Investigaciones científicas y la práctica médica han asociado el exceso de consumo de azúcar con las siguientes afectaciones a la salud humana, como: Hipertensión arterial, osteoporosis, hiperactividad, avitaminosis, obesidad, cáncer, diabetes mellitus tipo 2, alzheimer, caries, entre otros.

[5]​ No era abundante o barata en los primeros tiempos y la miel se utilizaba con más frecuencia para endulzar en casi todo el mundo.

Originalmente, la gente masticaba la caña de azúcar en bruto para extraer su dulzura.

Allí vieron a las personas en el subcontinente indio cultivando la caña y fabricando un dulce granulado, localmente llamado sharkara (शर्करा, sarkara), pronunciado como saccharum (ζάκχαρι).

[12]​ Los cruzados trajeron con ellos el azúcar a Europa después de sus campañas en Tierra Santa, donde se encontraron con caravanas que transportaban esa "sal dulce".

A principios del siglo XII, Venecia adquirió algunas aldeas cerca de Tiro y estableció fincas para producir azúcar para exportar a Europa, donde se complementaba con la miel, que anteriormente había sido el único edulcorante disponible.

No obstante, tuvo una relación sentimental con Beatriz de Bobadilla y se quedó un mes.

Por ejemplo, el teniente J. Paterson, del establecimiento de Bengala, convenció al gobierno británico que la caña de azúcar podría ser cultivada en la India británica con muchas ventajas y a menor coste que en las Indias Occidentales.

[23]​ En años posteriores, el azúcar se vendió habitualmente granulado y en bolsas.

En el argot azucarero, a estas sustancias se les llama impurezas.

Cabe aclarar que, durante el proceso de refinación, a todas las sustancias que no son sacarosa se consideran impurezas, pero son inofensivas para la salud.

Cada día es mucho más frecuente en platos y dulces preparados encontrarse otros azúcares diferentes; glucosa, fructosa —básicamente de la planta de maíz, preferida por su asimilación más lenta[cita requerida]— o combinados con edulcorantes artificiales.

La palabra azúcar viene del sánscrito sharkara, que los persas transformaron en sakar.

[26]​ Según la Real Academia Española, el azúcar tiene género ambiguo, pero cuando va sin especificativo es mayoritario su empleo en masculino.

Normalmente, la refinación se expresa visualmente a través del color (azúcar moreno, azúcar rubio, blanco), que está dado principalmente por el porcentaje de sacarosa que contienen los cristales.

[34]​[33]​ En el mercado libre se transan los volúmenes no cubiertos por convenios especiales.

[43]​ Esto es lo que se conoce como el argumento de la caloría vacía.

No obstante, ningún estudio ha demostrado que consumir azúcar empeore el cáncer ni que eliminar su consumo lo haga disminuir o desaparecer[44]​[45]​ y diferentes estudios evidencian que no existe asociación entre el consumo de azúcar y el cáncer.

[45]​ Actualmente, se conoce que las dietas ricas en azúcar pueden provocar un aumento excesivo de peso y resistencia a la insulina,[46]​ lo cual predispone a padecer diabetes mellitus tipo 2 (DMT2).

[50]​ La obesidad inducida por la adicción al azúcar es un problema de salud pública.

Ampliación de los granos de azúcar, mostrando su estructura cristalina monoclínica hemihedral.
Hormiga alimentándose de cristales de azúcar
De izquierda a derecha y de arriba abajo: azúcar blanco refinada, azúcar sin refinar, azúcar moreno y Panela molida.
Cristales de azúcar bajo el microscopio polarizante
Cristales de azúcar bajo el microscopio óptico
Plantación de caña de azúcar en São Paulo, Brasil
Azúcar blanco