Arroyo de la Luz

Municipios y accidentes geográficos limítrofes con Arroyo de la Luz El término municipal está recorrido por ríos, podemos decir que su red hidrográfica pertenece en su totalidad a la cuenta del Tajo y dispone de ríos que destacan por su envergadura, como el Casillas y el Pontones, ambos afluentes del río Salor, que a su vez este es afluente del Tajo.

Aunque algunas de estas fuentes y pozos, están en el más absoluto abandono actualmente.

Teniendo en cuenta las numerosas sepulturas excavadas en roca y las lápidas que se han encontrado en las cercanías de Arroyo de la Luz, se puede decir que el origen de este pueblo es lusitano (en este pueblo se encontraron varias de las mayores inscripciones indígenas en esta lengua y es conocido y mundialmente famoso debido a este hecho, que sus habitantes, a veces lo ignoran por motivos políticos, al asociar erróneamente lusitano con Portugal).

Una demostración de esto son los restos arqueológicos hallados en sus inmediaciones, concretamente en la Dehesa de la Luz, donde se han encontrado restos ibéricos, monedas, prensas olearias, broches o hebillas visigodas o sepulcros antropomorfos.

Curiosamente podemos encontrar una necrópolis funeraria en la que aparecen varias tumbas superpuestas y en paralelo unas con otras.

Permaneció como aldea unida a Cáceres y fue donada después al Condestable de Portugal y fue el Concejo cacereño el que reclamó al Rey la devolución de Arroyo a su dependencia.

La carpintería metálica y de madera también es importante dentro del sector industrial arroyano.

También cabe decir que el municipio tiene un polígono industrial actualmente en proceso de expansión y ampliación.

La historia del desempleo más reciente y contrastada (dos años atrás aproximadamente), de Arroyo de la Luz nos indica que este municipio, fue el que experimentó un mayor aumento del desempleo durante la crisis hasta el año 2014 en Extremadura, estamos hablando de un aumento del 164 % del desempleo durante la crisis hasta el año 2014, el año en que se realizó el estudio comparativo a nivel regional en Extremadura por un rotativo regional.

La educación secundaria y estudios postobligatorios no universitarios como el Bachillerato o Ciclos de Formación Profesional son ofertados por el I.E.S.

[24]​ El municipio posee un pabellón polideportivo, abierto todos los días del año, un campo de césped artificial que usa el Arroyo C.P.

También sin restarle valor, en año 2014 se construyeron dos pistas para practicar el deporte de la petanca.

[30]​ Otra carretera importante y transitada es la CC-100, que comunica el municipio arroyano al noreste con Casar de Cáceres.

Estas empresas permiten una conexión permanente con Cáceres y con otros municipios de la comarca.

Arroyo de la Luz alberga varios edificios culturales como son: El Cine-Teatro Municipal,[31]​[32]​ es un complejo cultural del siglo XX, rehabilitado en los años 2007-2008 e inaugurado a mediados del primer trimestre del año 2008,[33]​ el complejo cultural tiene tres espacios, en primer lugar tiene una sala con 700 butacas rojas, esta es la principal instalación del (anteriormente llamado Cine Solano) Cine-Teatro Municipal, por otro lado hay un coqueto Corral de Comedias de madera (se abrió al público en 1912 y fue el primer cine del complejo hasta que en 1961 se estrenó la sala grande), que se destinará a conciertos y a salón de baile para los mayores y por último el cine-teatro municipal de Arroyo de la Luz también cuenta con un espacio al aire libre, que funciona como un cine de verano con una capacidad para unas 1000 personas.

El lugar se destina a la celebración de conciertos, charlas, jornadas, conferencias y exposiciones, y al funcionamiento como Teatro, acogiendo representaciones teatrales, entre las que se encuentran las del Certamen de teatro para grupos no profesionales de la región "teatro amateur" que organiza el consistorio arroyano.

La coral la Luzena, está formada por 32 personas, que recorren toda España cantando.

También cabe destacar la presencia de la Peña Flamenca Lucio el Clavillo, en la cual se encuentran cantaores flamencos de la localidad, que varias veces al año, en ciertos momentos festivos del municipio, disfrutan al cante, ellos y el público asistente a sus actuaciones.

Tradicionalmente los hombres volvían de la romería con sus caballos enjaezados y sus mujeres a la grupa, siendo recibidos por la gente del pueblo en la calle principal, La Corredera.

Al visitante se le obsequia con vino de la última cosecha mientras los caballos bajan corriendo una y otra vez desde la plaza de San Sebastián a la plaza Mayor, una costumbre ancestral cuyo significado se cree que simboliza a los cristianos persiguiendo a los moros en la victoria del Pozo de las Matanzas.

Se cocina este plato que es la comida típica durante el mes de febrero junto con la escabechera.

Se componen de ingredientes de la matanza del cerdo que se han embutido especialmente para este plato: chorizo, bosferas, tocino, huesos, costillas y verduras.

También es tradición la pesca y elaboración de platos cuyo elemento principal es la tenca.

Se pueden degustar durante todo el año y son típicas de este municipio.

Junto a estos se situaban profesiones como carniceros, colmeneros (la mayoría situados en la dehesa, siendo estas colmenas posesión de la ermita), batanadores, tintoreros que teñían pieles, pastores y labradores, entre otros.

[45]​ Emisora de radio local, puesta en marcha en el año 2009, con una inversión pública por parte del Consistorio Arroyano,[46]​ sus emisiones dieron comienzo a finales del primer semestre del año 2009, la emisora se puede sintonizar en los diales 106.0 FM o 107.6 FM, su eslogan es Radio Sansueña, La radio para ti.

Actualmente su objetivo es el mismo, ya que cuenta con un buen equipo y un notable presupuesto.

Todo ello es posible gracias toda la gente del pueblo que ha estado en los últimos años apoyando al club e incluso con la creación de una organización para apoyar al equipo el Frente Arroyano.

En los últimos años se ha venido equipando al pueblo con modernas instalaciones para la práctica del fútbol entre las que destaca un campo de césped artificial, y la construcción de unas nuevas gradas poder albergar a todos los espectadores que acuden a ver los partidos.

Los concursos son infantiles o adultos, teniendo gran aceptación por los ciudadanos arroyanos, y siendo recompensados a los ganadores con obsequios relacionados con el mundo de la Pesca.

Dibujo que reproduce una de las inscripciones lusitanas halladas en el municipio
Arroyo de la Luz (Cáceres, España): Jinete bajando La Corredera el Día de la Luz
Cerámica de Arroyo de la Luz, en la feria de Cerámica de Salamanca
Retablo parroquial