Debe su nombre a la profusión de tal árbol (madroño) en épocas pasadas.
Esta inscripción seguramente hará referencia a que el puente se construyó por el ayuntamiento.
El Alcalfe finaliza su recorrido vertiendo sus aguas al río Tajo en el término municipal de Alcántara.
Finaliza su recorrido vertiendo sus aguas en el río Tajo en el término municipal de Portezuelo.
En la fauna destacan las especies habituales de caza menor, perdiz, liebre y conejo (Oryctolagus cuniculus).
Últimamente se observa presencia de jabalí y meloncillo, especies hasta ahora inéditas en el municipio.
La vegetación está dominada por el tipo mediterráneo, con abundancia de encina y alcornoque.
En las proximidades de los arroyos se pueden ver especies atlánticas, como el fresno y el almez.
También había una obra pía, fundada por Alonso Anega e Isabel Rodríguez su mujer, con una dotación cuya renta se invertía en limosnas a pobres viudas y huérfanas.
Así describió un testigo el traslado de los detenidos a Cáceres donde serían juzgados y fusilados:[6]
Había dos charcas que movían dos molinos harineros y una máquina para serrar madera.
Hasta mediados del siglo XX abundaban los canteros y picapedreros, así como los carreteros.
Había una alta ocupación femenina en trabajos de hilado y teñido.
En la primera década del siglo XIX está incrementándose la ocupación en el sector servicios, dada la proximidad a la capital.
Hoy en día sigue existiendo, denominándose Colegio Público Nuestra Señora de la O.
Para ello, la telefonista hacía llegar el aviso en papel con el nombre de quien iba a efectuar la llamada y la hora concreta.
En octubre de 1950 abrió sus puertas el cine Español, regentado por Tomás Macías.
Contaba con un aforo de 240 localidades y abría un día a la semana.
Una característica de su arquitectura popular es el dintel en piedra corrido, que sube por la fachada hasta la base del balcón.
También se ven algunas viviendas blasonadas, con escudos emparentados con linajes de Brozas.
A los pies, el pórtico de entrada tiene tres arcos sobre dos machones o pilares y una espadaña sencilla.
Una imagen de Cristo yacente debida a Martínez Montañés fue destruida por un incendio en el año 1965.
Antes del siglo XX esta romería no se celebraba pero la ermita tenía rentas de la huerta y tierras inmediatas.
Suelen celebrarse de mañana encierros por las calles y por la tarde se lidian en la plaza del pueblo toros al estilo tradicional.
Hasta principios del siglo XX los festejos se realizaban en un coso específico situado en el Egido de la Luz, del que se conserva la estructura circular dedicada hoy a tinados.
El líquido se derramaba, según decían en el pueblo, para que nadie lo utilizara y cargara con las culpas del difunto.