Estas películas cinematográficas también reciben el nombre de film,[2] o acortado peli.Las películas grabadas en forma fotoquímica tradicionalmente incluían una banda sonora óptica análoga (una grabación gráfica de las palabras habladas, música y otros sonidos, que acompañan a las imágenes y que van a lo largo de una parte de la película reservada exclusivamente para ello, que no se proyecta).La percepción del movimiento se debe a un efecto psicológico llamado fenómeno phi.En 1890 Thomas Edison construyó un laboratorio en Nueva Jersey, que se convirtió en el primer estudio de cine del mundo.Finalmente fue en Francia en 1895 cuando los hermanos Lumière llegaron al cinematógrafo, primer aparato que se puede calificar auténticamente de cine.Las primeras películas fueron simplemente una toma estática que mostraba un evento o acción sin edición u otras técnicas cinematográficas.Las escenas se dividieron más tarde en tomas múltiples fotografiadas desde diferentes ángulos y distancias.La innovación más importante fue la introducción del Technicolor, utilizada por primera vez para dibujos animados en 1932 y posteriormente en películas de acción real en ella.De este modo, según sus apariciones cronológicamente, los formatos que han aparecido se clasifican de la forma siguiente:[3] La «teoría del cine» busca desarrollar conceptos concisos y sistemáticos que se aplican al estudio del cine como arte.La teoría formalista del cine, liderada por Rudolf Arnheim, Béla Balázs y Siegfried Kracauer, enfatizaba que la película difería de la realidad y, por lo tanto, podía considerarse válido dentro de las bellas artes.André Bazin reaccionó contra esta teoría argumentando que la esencia artística del cine radica en su capacidad para reproducir mecánicamente la realidad, no en sus diferencias con la realidad, y esto dio lugar a una teoría realista.James Monaco escribió un texto clásico sobre la teoría del cine titulado Cómo leer una película, que aborda esta cuestión.[5] A medida que evolucionaba el arte del montaje, los cineastas empezaron a incorporar contrapuntos musicales y visuales para crear una experiencia más dinámica y atractiva para el espectador.A medida que el medio cinematográfico sigue evolucionando, el montaje sigue siendo un aspecto integral de la narración visual, y los cineastas encuentran nuevas e innovadoras formas de emplear esta poderosa técnica.En general, estos trabajos pueden dividirse en dos categorías: la crítica académica realizada por estudiosos del cine y la crítica cinematográfica periodística que aparece regularmente en periódicos y otros medios de comunicación.Normalmente sólo ven una película y disponen de uno o dos días para formular sus opiniones.Otros observadores señalan que las críticas positivas han demostrado despertar el interés por películas poco conocidas.Las películas son artefactos culturales creados por culturas específicas, que facilitan el diálogo intercultural.La base visual del medio le confiere un poder universal de comunicación, a menudo ampliado mediante el uso del doblaje o los subtítulos para traducir el diálogo a otros idiomas.[14] El cine se utiliza para diversos fines, entre ellos la educación y la propaganda, debido a su capacidad para entablar eficazmente un diálogo intercultural.Algunos ejemplos son las grabaciones de conferencias y experimentos académicos, o una película basada en una novela clásica.
El caballo en movimiento
puede considerarse como el antepasado de todas las películas, pero el objetivo de su autor era suspender o detener el movimiento y no reproducirlo, una concepción científica y no de entretenimiento.
Fundado en 1912, el
Babelsberg Studio
, cerca de
Berlín
, fue el primer estudio de cine a gran escala del mundo y el precursor de Hollywood. Todavía produce éxitos de taquilla globales cada año.