Película de cine

Si se necesitaba un mayor metraje, los rollos de negativo no expuestos podían ser pegados en un cuarto oscuro.

Esta práctica era muy poco apreciada por la mayoría de los directores; aunque en la realidad estaban mucho más dispuestos a seguir este método para poder desarrollar acciones más largas, y llegaron a crear rollos de hasta 1000 pies.

El trabajo para mejorar la película de cine fue bastante lento en la primera década del nuevo siglo.

Lumière, por otro lado, reformuló su stock para encajar con la velocidad de la película Eastman, la cual pasó a llamarse Etiquette Violette.

Esta venta tuvo repercusiones futuras en lo que se refiere a la preservación del material, ya que Pathe comenzó a complementar su operación en 1910 con la adquisición de copias de películas a las que quitaba la plata y la emulsión de la base para añadir posteriormente una nueva capa y ser así reutilizada.

La fábrica de perforadores Bell and Howell entró en el mercado en 1908 y muy poco tiempo después fueron reconocidos lo suficiente como para dominar la industria estadounidense.

Estas perforaciones, conocidas como BH-Type siguen siendo el estándar para la película de cámara en negativo.

Un gran problema con el material fílmico era que estaba fabricado sobre una base de nitrato, lo cual era altamente inflamable.

Puesto que el mercado de realización cinematográfica aficionado se desarrollaba lentamente a comienzos del siglo XX, Kodak comenzó a desarrollar un “film de seguridad” mucho más resistente al calor el cual podría ser fácilmente proyectado sin incidentes incluso en el hogar, para aquellas personas que no tenían ninguna experiencia previa.

Los tests iniciales en 1909 indicaron que el diacetato de celulosa podría ser un material viable para reemplazar al utilizado hasta entonces.

Kodak comenzó a vender películas con base de acetato al año siguiente con una anchura de 22 mm, enfocadas para el trabajo que Edison estaba desarrollando en la creación del Kinetoscopio casero, el cual fue lanzado comrcialmente en 1912.

Usada por primera vez para una secuencia de exterior en The Last of the Mohicans en 1920 y originalmente sólo disponible como pedido especial, el aumento en la sensibilidad de la película al rango de luz roja suponía una mayor sensibilidad global y se convirtió en una atractiva opción para los rodajes con baja luz.

Sin embargo, su mayor precio comparado con el de la emulsión ortocromática significó que ninguna otra producción fuera rodada enteramente con película pancromática durante varios años.

Superada por tanto la barrera económica, la película pancromática comenzó a superar las ventas de la ortocromática en pocos años, conforme los profesionales del cine se iban familiarizando cada vez más con este producto.

Diversos experimentos con películas en color fueron realizados ya a finales del siglo XIX, pero en la práctica, las emulsiones en color para uso profesional no fueron producidas hasta poco antes de la Segunda Guerra Mundial, y más tarde aparecería la película para uso aficionado.

Esto se produjo gracias a un sistema de cinemacolor creado por George A. Smith, el cual solo contenía dos: el rojo y el verde.

Todas las películas de uso aficionado tenían este material, pero el uso del nitrato persistía en el ámbito profesional.

Distintos productos químicos aplicados a una película apropiada puede producir tanto una imagen positiva (mostrando la misma densidad y colores que el sujeto) o negativa (con reflejos oscuros, Sombras en las luces y, en principio, colores complementarios).

Película transparente procesada de este tipo podían ser proyectadas directamente en una pantalla.

La velocidad determina el rango de condiciones lumínicas bajo las que la película puede ser filmada, y está relacionada con la granulosidad y el contraste, lo cual determina totalmente el aspecto final de la imagen.

La luz de wolframio es definida a 3200 K, la cual es considerado «más cálida» en el tono y orientada hacia el naranja; la luz natural de día es definida a 5500 K, la cual es considerada «más fría» y orientada hacia el azul.

Esto significa que película de cine para wolframio no filtrado parecerá normal bajo luz de wolframio, y azul si se utiliza para grabar con luz natural.

La película cinematográfica más conocida es la cinta de celuloide, que se impresiona y revela mediante procedimientos químicos.

Con ello se pretende lograr una mayor calidad en la proyección, pero se ha comprobado que la pequeña diferencia en la nitidez no justifica los equipos caros y pesados que requieren este formato de película.

Un fragmento de película.