Lo llamó super debido a las superiores ventajas que ofrecía la reformulación del formato de 8 mm.Se trata de la compañía japonesa Fuji Photo Film, quien hizo aparecer también en 1965 su sistema bautizado como "Single 8".Este sistema fue apoyado en un principio por otras compañías fabricantes como Elmo, Canon, Konica o Yashica.Hubo también película fabricada al principio por Agfa Gevaert y durante bastante tiempo por Sakura.En 1971, la Eastman Kodak sacó al mercado película con una sensibilidad de 160 ASA y equilibrada para luz interior: la Ektachrome 160 A.Hasta el momento, quienes querían recoger el sonido en directo debían llevar un magnetófono y sincronizarlo con la cámara.Y se diseñaron de tal manera que las cámaras sonoras aceptaban también cartuchos mudos.En breve este sistema fue imitado por la Fuji Photo Film, quien sacó cámaras sonoras y película prepistada.Para ello sacó una gama de cámaras que permitían ensartar el nuevo cartucho, cuya película estaba prepistada.Los resultados fueron muy pobres y, aunque permitía visionar lo filmado tras cinco minutos de autorevelado, no tuvo éxito.Por otra parte, la Fuji Photo Film sigue proporcionando al mercado material la Single 8.Era la segunda vez que la Eastman Kodak sacaba película negativa, siguiendo los pasos del laboratorio californiano Pro8mm.Siguiendo la idea del formato Super 16 mm, se han hecho propuestas para ampliar el fotograma y apaisarlo.La realidad fue que casi toda la película fabricada para el sistema Súper 8, fue hecha con soporte de triacetato.Al ser fabricada la película en poliéster, los cartuchos de Kodak MFX contenían 30 metros y no 15 como era normal.Y para las nuevas cámaras sonoras que aparecieron hacia 1975, se eligió esta última.El sistema óptico está grabado en la propia película en una banda o pista lateral que discurre a lo largo del film.Aun con todo, la Fuji Photo Film hizo para Single 8 una cámara capaz de registrar el sonido en el sistema óptico: la Fujica ZS 400.Hubo pocos proyectores con la posibilidad de reproducir el sonido óptico, pues los fabricantes se inclinaron por el sistema magnético por sus ventajas.Mediante un pegamento o cola se adhería una banda magnética delgada entre el borde y el cuadro impresionado.Creó un sistema llamado Filmosound y que consistía en una cámara sincronizada a un pequeño magnetófono de tipo compact-casete.De esta manera, el aficionado se evitaba llevar a pistar la película una vez revelada.En 1965 la Eastman Kodak propuso como estándar la Kodachrome IIA, que luego fue mejorada a principios los años 70.Es importante también el papel de la todopoderosa 3M, la cual compró durante los 60 la empresa italiana Ferrania (Europa) y la Dynachrome (USA).Había de todos los precios para adecuarse a cada tipo de cliente: los había que solo querían tener sus recuerdos familiares filmados, y quienes aspiraban a convertirse en cineastas y este modesto formato les permitía iniciarse.Bolex fabricó 4 modelos y el resto de la treintena que sacaron bajo su nombre fueron realizados por la Eumig.Hacia 1980, sacó otra cámara para el sistema Polavision pero que permitía llegar hasta los 300 cuadros por segundo.Y con ello se ofrecía una alternativa a la tradicional grabación de sonido con un magnetófono sincronizado con la cámara.La casa norteamericana Bell & Howell fue toda una potencia del pequeño y medio formato.Como ya se ha indicado, las cámaras y proyectores de Super-8 tenían mayores prestaciones que los fabricados para 35 mm.
Los formatos subestándar más populares.
Cartucho de Single 8, Fujochrome R25
Kodachrome 40A
Cartucho mudo de Super-8.
Cartucho sonoro de Super-8.
El director boliviano Okie Cardenas con una cámara Super-8