A los partidarios y simpatizantes de esta corriente se les denomina sandinistas.
[2] Basándose en la documentación generada por Sandino durante la guerra, principalmente correspondencia y manifiestos, Carlos Fonseca Amador dio sustento ideológico para la fundación, en 1961, junto a Santos López, Silvio Mayorga, Tomás Borge y otros del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) que estructuró la lucha contra la dictadura que la familia Somoza mantenía en el país desde el asesinato de Sandino en 1934.
Asimismo, señala que Ortega se ha encargado en realidad de imponer cada vez más una política autoritaria y neoliberal en Nicaragua.
[10] En línea similar, la politóloga noruega Benedicte Bull señala que «el gobierno de Nicaragua siempre ha sido socialista en el discurso, pero capitalista en la práctica».
En el periodo 2011-2015, ambos movimientos (MRS y MPRS) sostuvieron una alianza con tres diputados en la Asamblea Nacional de Nicaragua (Poder Legislativo).