stringtranslate.com

Literatura posmoderna

La literatura posmoderna es una forma de literatura que se caracteriza por el uso de la metaficción , la narración poco confiable , la autorreflexividad , la intertextualidad y que a menudo tematiza cuestiones tanto históricas como políticas. Este estilo de literatura experimental surgió con fuerza en los Estados Unidos en la década de 1960 a través de los escritos de autores como Kurt Vonnegut , Thomas Pynchon , William Gaddis , Philip K. Dick , Kathy Acker y John Barth . Los posmodernos a menudo desafían a las autoridades , lo que se ha visto como un síntoma del hecho de que este estilo de literatura surgió por primera vez en el contexto de las tendencias políticas de la década de 1960. [1] Esta inspiración se ve, entre otras cosas, a través de cómo la literatura posmoderna es altamente autorreflexiva sobre las cuestiones políticas de las que habla.

Los precursores de la literatura posmoderna incluyen Don Quijote de Miguel de Cervantes (1605-1615), Tristram Shandy (1760-1767) de Laurence Sterne , Sartor Resartus (1833-1834) de Thomas Carlyle , [2] y On de Jack Kerouac . the Road (1957), [3] pero la literatura posmoderna fue particularmente prominente en las décadas de 1960 y 1970. En el siglo XXI, la literatura estadounidense todavía presenta una fuerte corriente de escritura posmoderna, como la postirónica A Heartbreaking Work of Staggering Genius (2000) de Dave Eggers , [4] y A Visit from the Goon Squad (2011) de Jennifer Egan . [5] Estas obras, sin embargo, también desarrollan aún más la forma posmoderna. [6]

A veces, el término "posmodernismo" se utiliza para discutir muchas cosas diferentes, desde la arquitectura hasta la teoría histórica, la filosofía y el cine . Debido a este hecho, varias personas distinguen entre varias formas de posmodernismo y, por lo tanto, sugieren que existen tres formas de posmodernismo: (1) La posmodernidad se entiende como un período histórico desde mediados de la década de 1960 hasta el presente, que es diferente del (2 ) posmodernismo teórico, que engloba las teorías desarrolladas por pensadores como Roland Barthes , Jacques Derrida , Michel Foucault y otros. La tercera categoría es el "posmodernismo cultural", que incluye cine, literatura, artes visuales, etc. que presentan elementos posmodernos. La literatura posmoderna es, en este sentido, parte del posmodernismo cultural. [7]

Fondo

Influencias notables

Entre los dramaturgos de finales del siglo XIX y principios del XX cuyo trabajo influyó en la estética del posmodernismo se encuentran August Strindberg , [8] Luigi Pirandello , [8] y Bertolt Brecht . [9] Otro precursor del posmodernismo fue el dadaísmo , que desafió la autoridad del artista y destacó elementos de azar, capricho, parodia e ironía. [10] Tristan Tzara afirmó en "Cómo hacer un poema dadaísta" que para crear un poema dadaísta sólo había que poner palabras al azar en un sombrero y sacarlas una por una. Otra forma en que el dadaísmo influyó en la literatura posmoderna fue en el desarrollo del collage, específicamente collages que utilizan elementos de publicidad o ilustraciones de novelas populares (los collages de Max Ernst , por ejemplo). Los artistas asociados con el surrealismo , que se desarrolló a partir del dadaísmo, continuaron experimentando con el azar y la parodia mientras celebraban el flujo de la mente subconsciente. André Breton , el fundador del surrealismo, sugirió que el automatismo y la descripción de los sueños deberían desempeñar un papel más importante en la creación de la literatura. Usó el automatismo para crear su novela Nadja y utilizó fotografías para reemplazar la descripción como una parodia de los novelistas demasiado descriptivos que a menudo criticaba. [11] Los experimentos del surrealista René Magritte con la significación son utilizados como ejemplos por Jacques Derrida y Michel Foucault . Foucault también utiliza ejemplos de Jorge Luis Borges , una importante influencia directa en muchos escritores de ficción posmodernistas. [12] Ocasionalmente aparece como posmodernista, aunque comenzó a escribir en la década de 1920. La influencia de sus experimentos con la metaficción y el realismo mágico no se percibió plenamente en el mundo angloamericano hasta el período posmoderno. En última instancia, esto se considera la estratificación más alta de la crítica entre los académicos. [13]

Otras novelas de principios del siglo XX, como Impressions d'Afrique  [fr] (1910) y Locus Solus (1914) de Raymond Roussel , y Hebdomeros (1929) de Giorgio de Chirico, también han sido identificadas como importantes "precursores posmodernos". ]". [14] [15]

Comparaciones con la literatura modernista

La literatura posmoderna representa una ruptura con el realismo del siglo XIX . En el desarrollo del personaje, tanto la literatura moderna como la posmoderna exploran el subjetivismo , alejándose de la realidad externa para examinar los estados internos de conciencia, basándose en muchos casos en ejemplos modernistas en los estilos de " corriente de conciencia " de James Joyce y Virginia Woolf , o poemas exploratorios como The Tierra baldía de TS Eliot . Además, tanto la literatura moderna como la posmoderna exploran la fragmentariedad en la construcción narrativa y de personajes. La tierra baldía se cita a menudo como un medio para distinguir la literatura moderna y posmoderna. [ cita necesaria ] El poema es fragmentario y emplea pastiche como gran parte de la literatura posmoderna, pero el hablante de The Waste Land dice: "estos fragmentos los he apuntalado contra mis ruinas". La literatura modernista ve la fragmentación y la subjetividad extrema como una crisis existencial, o un conflicto interno freudiano, un problema que debe resolverse, y a menudo se cita al artista como quien debe resolverlo. Los posmodernistas, sin embargo, suelen demostrar que este caos es insuperable; el artista es impotente y el único recurso contra la "ruina" es jugar dentro del caos. El carácter lúdico está presente en muchas obras modernistas ( Finnegans Wake de Joyce o Orlando de Woolf , por ejemplo) y pueden parecer muy similares a las obras posmodernas, pero con el posmodernismo el carácter lúdico se vuelve central y el logro real de orden y significado se vuelve improbable. [13] El experimento lúdico de Gertrude Stein con la metaficción y el género en La autobiografía de Alice B. Toklas (1933) ha sido interpretado como posmoderno. [dieciséis]

Cambio hacia el posmodernismo

Como ocurre con todas las épocas estilísticas, no existen fechas definidas para el ascenso y caída de la popularidad del posmodernismo. 1941, año en el que murieron el novelista irlandés James Joyce y la novelista inglesa Virginia Woolf , se utiliza a veces como un límite aproximado para el inicio del posmodernismo. El novelista irlandés Flann O'Brien completó El tercer policía en 1939. Su publicación fue rechazada y supuestamente permaneció perdida hasta su publicación póstuma en 1967. Una versión revisada llamada The Dalkey Archive se publicó antes que el original en 1964, dos años antes de la muerte de O'Brien. . A pesar de su apariencia dilatoria, el teórico literario Keith Hopper considera El tercer policía como una de las primeras novelas de ese género que llaman novela posmoderna. [17]

El prefijo "post", sin embargo, no implica necesariamente una nueva era. Más bien, también podría indicar una reacción contra el modernismo tras la Segunda Guerra Mundial (con su falta de respeto por los derechos humanos, recién confirmado en la Convención de Ginebra , a través de la violación de Nanjing , la Marcha de la Muerte de Bataan , los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki , el Holocausto , el bombardeo de Dresde , la masacre de Katyn , el bombardeo de Tokio y el internamiento de japoneses estadounidenses ). También podría implicar una reacción a acontecimientos significativos de la posguerra: el comienzo de la Guerra Fría , el Movimiento por los Derechos Civiles , el poscolonialismo ( literatura poscolonial ) y el auge de la computadora personal ( ciberpunk y ficción hipertextual ). [18] [19] [20]

Algunos sostienen además que el comienzo de la literatura posmoderna podría estar marcado por publicaciones o acontecimientos literarios importantes. Por ejemplo, algunos marcan el inicio del posmodernismo con la primera publicación de El caníbal de John Hawkes en 1949, la primera representación de En asistente Godot en 1953 ( Esperando a Godot , 1955), la primera publicación de Howl en 1956 o de Almuerzo desnudo en 1959. [ cita necesaria ] Para otros, el comienzo está marcado por momentos de la teoría crítica: la conferencia " Estructura, signo y juego " de Jacques Derrida en 1966 o tan tarde como el uso de Ihab Hassan en El desmembramiento de Orfeo en 1971. Brian McHale detalla su tesis principal sobre este cambio: aunque muchas obras posmodernas se han desarrollado a partir del modernismo, el modernismo se caracteriza por una epistemología dominante, mientras que las obras posmodernas se ocupan principalmente de cuestiones de ontología. [21]

Evolución de la posguerra y cifras de transición

Aunque la literatura posmodernista no incluye todo lo escrito en el período posmoderno, varios desarrollos literarios de posguerra (como el Teatro del Absurdo , la Generación Beat y el realismo mágico ) tienen similitudes significativas. En ocasiones, estos avances se denominan colectivamente "posmodernos"; más comúnmente, algunas figuras clave ( Samuel Beckett , William S. Burroughs , Jorge Luis Borges , Julio Cortázar y Gabriel García Márquez ) se citan como contribuyentes importantes a la estética posmoderna. [ cita necesaria ]

La obra de Alfred Jarry , los surrealistas, Antonin Artaud , Luigi Pirandello , etc. también influyó en la obra de los dramaturgos del Teatro del Absurdo . El término "Teatro del Absurdo" fue acuñado por Martin Esslin para describir una tendencia en el teatro de la década de 1950; lo relacionó con el concepto de absurdo de Albert Camus . Las obras del Teatro del Absurdo son paralelas a la ficción posmoderna en muchos aspectos. Por ejemplo, La soprano calva de Eugène Ionesco es esencialmente una serie de clichés extraídos de un libro de texto de lengua. Una de las figuras más importantes que pueden ser categorizadas como absurdas y posmodernas es Samuel Beckett. [ cita necesaria ] A menudo se considera que el trabajo de Beckett marca el cambio del modernismo al posmodernismo en la literatura. Tuvo estrechos vínculos con el modernismo debido a su amistad con James Joyce; sin embargo, su trabajo ayudó a dar forma al desarrollo de la literatura alejada del modernismo. Joyce, uno de los ejemplos del modernismo, celebró la posibilidad del lenguaje; Beckett tuvo una revelación en 1945: para escapar de la sombra de Joyce, debía centrarse en la pobreza del lenguaje y en el hombre como un fracaso. Su trabajo posterior, igualmente, presenta personajes atrapados en situaciones ineludibles que intentan comunicarse impotentemente y cuyo único recurso es jugar, sacar lo mejor de lo que tienen. Como dice Hans-Peter Wagner:

Principalmente preocupados por lo que él veía como imposibilidades en la ficción (identidad de los personajes; conciencia confiable; la confiabilidad del lenguaje mismo; y la rubricación de la literatura en géneros), los experimentos de Beckett con la forma narrativa y con la desintegración de la narración y el personaje en la ficción y el drama ganaron. le concedió el Premio Nobel de Literatura en 1969. Sus obras publicadas después de 1969 son en su mayoría intentos metaliterarios que deben leerse a la luz de sus propias teorías y trabajos anteriores y del intento de deconstruir formas y géneros literarios. ... El último texto de Beckett publicado durante su vida, Stirrings Still (1988), rompe las barreras entre el drama, la ficción y la poesía, y los textos de la colección están compuestos casi en su totalidad por ecos y reiteraciones de su trabajo anterior... Fue definitivamente uno de los padres del movimiento posmoderno en la ficción, que ha seguido socavando las ideas de coherencia lógica en la narración, la trama formal, la secuencia temporal regular y los personajes explicados psicológicamente. [22]

La " Generación Beat " fue la juventud de Estados Unidos durante los materialistas años cincuenta; Jack Kerouac , quien acuñó el término, desarrolló ideas de automatismo en lo que llamó "prosa espontánea" para crear una epopeya maximalista de varias novelas llamada La leyenda de Duluoz en el molde de En busca del tiempo perdido de Marcel Proust . En términos más generales, la "Generación Beat" incluye a menudo varios grupos de escritores estadounidenses de posguerra, desde los poetas de las Montañas Negras , la Escuela de Nueva York , el Renacimiento de San Francisco , etc. En ocasiones también se ha hecho referencia a estos escritores como los "posmodernos" (véanse especialmente las referencias de Charles Olson y las antologías de Grove editadas por Donald Allen ). Aunque ahora este es un uso menos común de "posmoderno", todavía aparecen referencias a estos escritores como "posmodernistas" y muchos escritores asociados con este grupo ( John Ashbery , Richard Brautigan , Gilbert Sorrentino , etc.) aparecen a menudo en listas de escritores posmodernos. escritores. Un escritor asociado con la Generación Beat que aparece con mayor frecuencia en las listas de escritores posmodernos es William S. Burroughs . Burroughs publicó Naked Lunch en París en 1959 y en Estados Unidos en 1961; Algunos la consideran la primera novela verdaderamente posmoderna porque es fragmentaria y no tiene un arco narrativo central; emplea pastiche para incorporar elementos de géneros populares como la ficción policial y la ciencia ficción ; está lleno de parodia, paradoja y alegría; y, según algunos relatos, los amigos Kerouac y Allen Ginsberg editaron el libro guiados por la casualidad. También se destaca, junto con Brion Gysin , por la creación de la técnica del " cut-up ", una técnica (similar al "Poema dadaísta" de Tzara) en la que se cortan palabras y frases de un periódico u otra publicación y se reorganizan para formar un nuevo mensaje. Esta es la técnica que utilizó para crear novelas como Nova Express y El billete que explotó .

El realismo mágico es un estilo popular entre los escritores latinoamericanos (y también puede considerarse su propio género) en el que los elementos sobrenaturales se tratan como mundanos (un ejemplo famoso es el tratamiento práctico y, en última instancia, desdeñoso de una figura aparentemente angelical en Gabriel García Márquez). 's " Un hombre muy viejo con alas enormes "). Aunque la técnica tiene sus raíces en la narración tradicional, fue una pieza central del "boom" latinoamericano , un movimiento colindante con el posmodernismo. Algunas de las principales figuras del "Boom" y practicantes del Realismo Mágico (Gabriel García Márquez, Julio Cortázar , etc.) a veces son catalogados como posmodernistas. Este etiquetado, sin embargo, no está exento de problemas. En América Latina de habla hispana, modernismo y posmodernismo se refieren a movimientos literarios de principios del siglo XX que no tienen relación directa con el modernismo y el posmodernismo en inglés. Al considerarlo anacrónico, Octavio Paz ha argumentado que el posmodernismo es un grand récit importado que es incompatible con la producción cultural de América Latina.

Junto con Beckett y Borges, una figura de transición comúnmente citada es Vladimir Nabokov ; Al igual que Beckett y Borges, Nabokov comenzó a publicar antes del comienzo de la posmodernidad (1926 en ruso, 1941 en inglés). Aunque su novela más famosa, Lolita (1955), podría considerarse una novela modernista o posmodernista, sus obras posteriores (específicamente Pale Fire en 1962 y Ada o Ardor: A Family Chronicle en 1969) son más claramente posmodernas. [23]

Alcance

El autor y editor estadounidense Dave Eggers es uno de varios autores contemporáneos que representan el último movimiento en la literatura posmoderna que algunos han considerado posmodernismo o posironía .

Algunos de los primeros ejemplos de literatura posmoderna datan de la década de 1950: The Recognitions (1955) de William Gaddis , Lolita (1955) de Vladimir Nabokov y Naked Lunch (1959) de William Burroughs . [24] Luego saltó a la fama en las décadas de 1960 y 1970 con la publicación de Catch-22 de Joseph Heller en 1961, Lost in the Funhouse de John Barth en 1968, Slaughterhouse-Five de Kurt Vonnegut en 1969, y muchos otros. La novela Gravity's Rainbow de Thomas Pynchon de 1973 es "a menudo considerada como la novela posmoderna, que redefine tanto el posmodernismo como la novela en general". [25]

Sin embargo, en la década de 1980 también se produjeron varias obras clave de la literatura posmoderna. White Noise de Don DeLillo , la Trilogía de Nueva York de Paul Auster y esta es también la época en la que los críticos literarios escribieron algunas de las obras clásicas de la historia literaria, trazando la literatura posmoderna estadounidense: obras de Brian McHale , Linda Hutcheon y Paul Maltby , quienes sostiene que no fue hasta la década de 1980 que el término "posmoderno" se impuso como etiqueta para este estilo de escritura. [26]

Una nueva generación de escritores, como David Foster Wallace , William T. Vollmann , Dave Eggers , Michael Chabon , Zadie Smith , Chuck Palahniuk , Jennifer Egan , Neil Gaiman , Carole Maso , Richard Powers , Jonathan Lethem , y publicaciones como McSweeney's , The Believer y las páginas de ficción de The New Yorker presagian un nuevo capítulo del posmodernismo o posiblemente del posmodernismo. [13] [27] Muchos de estos autores enfatizan una fuerte necesidad de sinceridad en la literatura.

Temas y técnicas comunes.

Varios temas y técnicas son indicativos de la escritura en la era posmoderna. Estos temas y técnicas se utilizan a menudo juntos. Por ejemplo, la metaficción y el pastiche se utilizan a menudo para expresar la ironía. No todos los posmodernistas los utilizan, ni ésta es una lista exclusiva de características.

Ironía, alegría, humor negro.

Linda Hutcheon afirmó que la ficción posmoderna en su conjunto podría caracterizarse por las comillas irónicas, que gran parte de ella puede tomarse como irónica. Esta ironía , junto con el humor negro y el concepto general de "juego" (relacionado con el concepto de Derrida o las ideas defendidas por Roland Barthes en El placer del texto ) se encuentran entre los aspectos más reconocibles del posmodernismo. Aunque la idea de emplearlos en la literatura no comenzó con los posmodernistas (los modernistas eran a menudo divertidos e irónicos), se convirtieron en características centrales de muchas obras posmodernas. De hecho, varios novelistas que más tarde serían etiquetados como posmodernos fueron primero etiquetados colectivamente como humoristas negros: John Barth , Joseph Heller , William Gaddis , Kurt Vonnegut , Bruce Jay Friedman , etc. Es común que los posmodernistas traten temas serios de una manera lúdica y humorística. : por ejemplo, la forma en que Heller y Vonnegut abordan los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial . El concepto central de Catch-22 de Heller es la ironía del ahora idiomático " Catch-22 ", y la narrativa se estructura en torno a una larga serie de ironías similares. The Crying of Lot 49, de Thomas Pynchon, en particular, ofrece excelentes ejemplos de alegría, que a menudo incluyen juegos de palabras tontos, dentro de un contexto serio. Por ejemplo, contiene personajes llamados Mike Fallopian y Stanley Koteks y una estación de radio llamada KCUF, mientras que la novela en su conjunto tiene un tema serio y una estructura compleja. [13] [28] [29]

Intertextualidad

Dado que el posmodernismo representa un concepto descentrado del universo en el que las obras individuales no son creaciones aisladas, gran parte del enfoque en el estudio de la literatura posmoderna se centra en la intertextualidad : la relación entre un texto (una novela, por ejemplo) y otro o un texto dentro del universo. tejido entrelazado de la historia literaria. La intertextualidad en la literatura posmoderna puede ser una referencia o un paralelo a otra obra literaria , una discusión extensa de una obra o la adopción de un estilo. En la literatura posmoderna esto comúnmente se manifiesta como referencias a cuentos de hadas (como en obras de Margaret Atwood , Donald Barthelme y muchos otros) o en referencias a géneros populares como la ciencia ficción y la ficción policial. A menudo, la intertextualidad es más complicada que una única referencia a otro texto. Pinocho en Venecia de Robert Coover , por ejemplo, vincula a Pinocho con Muerte en Venecia de Thomas Mann . Además, El nombre de la rosa, de Umberto Eco , adopta la forma de una novela policíaca y hace referencias a autores como Aristóteles , Sir Arthur Conan Doyle y Borges. [30] [31] [32] Un ejemplo de intertextualidad de principios del siglo XX que influyó en los posmodernistas posteriores es " Pierre Menard, autor del Quijote " de Jorge Luis Borges , una historia con importantes referencias a Don Quijote que también es un buen ejemplo de intertextualidad con sus referencias a los romances medievales. Don Quijote es una referencia común entre los posmodernistas, por ejemplo, la novela Don Quijote: Which Was a Dream de Kathy Acker . [33] También se pueden encontrar referencias a Don Quijote en la historia de detectives posmoderna de Paul Auster , Ciudad de Cristal . Otro ejemplo de intertextualidad en el posmodernismo es The Sot-Weed Factor de John Barth , que trata sobre el poema del mismo nombre de Ebenezer Cooke . [34]

Pastiche

Relacionado con la intertextualidad posmoderna, pastiche significa combinar o "pegar" múltiples elementos. En la literatura posmodernista esto puede ser un homenaje o una parodia de estilos pasados. Puede verse como una representación de los aspectos caóticos, pluralistas o saturados de información de la sociedad posmoderna. Puede ser una combinación de múltiples géneros para crear una narrativa única o para comentar situaciones de la posmodernidad : por ejemplo, William S. Burroughs utiliza la ciencia ficción, la ficción policial, los westerns; Margaret Atwood utiliza la ciencia ficción y los cuentos de hadas; Umberto Eco utiliza novelas policíacas, cuentos de hadas, ciencia ficción, etc. Aunque el pastiche comúnmente implica la mezcla de géneros, también se incluyen muchos otros elementos (la metaficción y la distorsión temporal son comunes en el pastiche más amplio de la novela posmoderna). En la novela de Robert Coover de 1977 The Public Burning , Coover mezcla relatos históricamente inexactos de Richard Nixon interactuando con figuras históricas y personajes ficticios como el Tío Sam y Betty Crocker . En cambio, el pastiche puede implicar una técnica de composición, por ejemplo la técnica del cut-up empleada por Burroughs. Otro ejemplo es la novela de BS Johnson de 1969, The Unfortunates ; se lanzó en una caja sin encuadernación para que los lectores pudieran ensamblarlo como quisieran. [13] [35] [36]

Metaficción

La metaficción es esencialmente escribir sobre la escritura o "poner en primer plano el aparato", como es típico de los enfoques deconstruccionistas , [37] haciendo evidente para el lector la artificialidad del arte o la ficcionalidad de la ficción y, en general, ignora la necesidad de una "suspensión voluntaria de la incredulidad". Por ejemplo, la sensibilidad posmoderna y la metaficción dictan que las obras de parodia deben parodiar la idea misma de la parodia. [38] [39] [40]

La metaficción se emplea a menudo para socavar la autoridad del autor, para realizar cambios narrativos inesperados, para hacer avanzar una historia de una manera única, para lograr una distancia emocional o para comentar sobre el acto de contar la historia. Por ejemplo, la novela de Italo Calvino de 1979 Si en una noche de invierno un viajero trata sobre un lector que intenta leer una novela del mismo nombre. Kurt Vonnegut también utilizaba habitualmente esta técnica: el primer capítulo de su novela Slaughterhouse-Five de 1969 trata sobre el proceso de escritura de la novela y llama la atención sobre su propia presencia a lo largo de la novela. Aunque gran parte de la novela tiene que ver con las propias experiencias de Vonnegut durante el bombardeo de Dresde, Vonnegut señala continuamente la artificialidad del arco narrativo central que contiene elementos obviamente ficticios como extraterrestres y viajes en el tiempo. De manera similar, el ciclo de cuentos de Tim O'Brien de 1990 The Things They Carried , sobre las experiencias de un pelotón durante la Guerra de Vietnam , presenta a un personaje llamado Tim O'Brien; Aunque O'Brien era un veterano de Vietnam, el libro es una obra de ficción y O'Brien cuestiona la ficcionalidad de los personajes y los incidentes a lo largo del libro. Una historia del libro, "Cómo contar una historia de guerra real", cuestiona la naturaleza de contar historias. Volver a contar historias de guerra, dice el narrador, sería increíble, y las historias de guerra heroicas y morales no capturan la verdad. David Foster Wallace en The Pale King escribe que la página de derechos de autor afirma que es ficción sólo para fines legales, y que todo lo que contiene la novela es no ficción. Emplea un personaje de la novela llamado David Foster Wallace. Giannina Braschi también tiene un personaje homónimo y utiliza metaficción y pastiche en sus novelas Yo-Yo Boing! y United States of Banana sobre el colapso del imperio americano. [41] [42]

fabulación

Fabulación es un término que a veces se usa indistintamente con metaficción y se relaciona con el pastiche y el realismo mágico. Es un rechazo del realismo que abraza la noción de que la literatura es una obra creada y no está sujeta a nociones de mímesis y verosimilitud . Así, la fabulación desafía algunas nociones tradicionales de la literatura (la estructura tradicional de una novela o el papel del narrador, por ejemplo) e integra otras nociones tradicionales de la narración, incluidos elementos fantásticos, como la magia y el mito, o elementos de géneros populares como la literatura. ciencia ficción . Según algunos relatos, el término fue acuñado por Robert Scholes en su libro The Fabulators . Se encuentran fuertes ejemplos de fabulación en la literatura contemporánea en Haroun and the Sea of ​​Stories de Salman Rushdie . [43]

Poioúmena

Poioumenon (plural: poioumena; del griego antiguo : ποιούμενον , "producto") es un término acuñado por Alastair Fowler para referirse a un tipo específico de metaficción en la que la historia trata sobre el proceso de creación. Según Fowler, "el poioumenon está calculado para ofrecer oportunidades para explorar los límites de la ficción y la realidad: los límites de la verdad narrativa". [44] En muchos casos, el libro tratará sobre el proceso de creación del libro o incluirá una metáfora central de este proceso. Ejemplos comunes de esto son Sartor Resartus de Thomas Carlyle y Tristram Shandy de Laurence Sterne , que trata sobre el intento frustrado del narrador de contar su propia historia. Un ejemplo posmoderno significativo es Pale Fire (1962) de Vladimir Nabokov , en el que el narrador, Kinbote, afirma que está escribiendo un análisis del largo poema de John Shade "Pale Fire", pero se presenta la narrativa de la relación entre Shade y Kinbote. en lo que aparentemente son las notas a pie de página del poema. De manera similar, el narrador consciente de sí mismo en Midnight's Children de Salman Rushdie compara la creación de su libro con la creación del chutney y la creación de la India independiente. Anagramas (1970), de David R. Slavitt , describe una semana en la vida de un poeta y su creación de un poema que, en las últimas páginas, resulta notablemente profético. En The Comforters , la protagonista de Muriel Spark escucha el sonido de una máquina de escribir y voces que luego pueden transformarse en la propia novela. Jan Křesadlo pretende ser simplemente el traductor de la epopeya de ciencia ficción griega homérica heredada de un "crononauta", Astronautilia . Otros ejemplos posmodernos de poioumena incluyen la trilogía de Samuel Beckett ( Molloy , Malone Dies y The Unnamable ); El cuaderno dorado , de Doris Lessing ; Mantisa , de John Fowles ; Los hombres de papel , de William Golding ; el estofado Mulligan de Gilbert Sorrentino ; y el permiso de SD Chrostowska . [32] [44] [45] [46] [47]

Metaficción historiográfica

Linda Hutcheon acuñó el término " metaficción historiográfica " para referirse a obras que ficcionalizan acontecimientos o figuras históricas reales; ejemplos notables incluyen El general en su laberinto de Gabriel García Márquez (sobre Simón Bolívar ), El loro de Flaubert de Julian Barnes (sobre Gustave Flaubert ), Ragtime de EL Doctorow (que presenta personajes históricos como Harry Houdini , Henry Ford , el archiduque Francisco Fernando de Austria , Booker T. Washington , Sigmund Freud y Carl Jung ) y Koolaids: The Art of War de Rabih Alameddine , que hace referencias a la Guerra Civil Libanesa y a varias figuras políticas de la vida real. Mason and Dixon de Thomas Pynchon también emplea este concepto; por ejemplo, se incluye una escena en la que George Washington fuma marihuana. John Fowles trata de manera similar el período victoriano en La mujer del teniente francés . Se ha dicho que Slaughterhouse-Five de Kurt Vonnegut presenta una perspectiva metaficticia, " con cabeza de Jano ", en la forma en que la novela busca representar eventos históricos reales de la Segunda Guerra Mundial y, al mismo tiempo, problematiza la noción misma de hacer exactamente eso. . [48]

Distorsión temporal

La distorsión temporal es una técnica común en la ficción modernista: la fragmentación y las narrativas no lineales son características centrales tanto en la literatura moderna como en la posmoderna. La distorsión temporal en la ficción posmoderna se utiliza de diversas formas, a menudo por motivos de ironía. La metaficción historiográfica (ver arriba) es un ejemplo de esto. Las distorsiones en el tiempo son características centrales en muchas de las novelas no lineales de Kurt Vonnegut , la más famosa de las cuales es quizás Billy Pilgrim en Slaughterhouse-Five que se "despega del tiempo". En Flight to Canada , Ishmael Reed aborda en broma los anacronismos; Abraham Lincoln utiliza un teléfono, por ejemplo. El tiempo también puede superponerse, repetirse o bifurcarse en múltiples posibilidades. Por ejemplo, en "La niñera" de Robert Coover de Pricksongs & Descants , el autor presenta múltiples eventos posibles que ocurren simultáneamente: en una sección la niñera es asesinada mientras que en otra sección no sucede nada, etc., pero no se presenta ninguna versión de la historia. favorecida como la versión correcta. [13]

realismo mágico

El realismo mágico puede ser una obra literaria marcada por el uso de imágenes fijas, claramente definidas y suavemente pintadas de figuras y objetos representados de manera surrealista. Los temas y temas son a menudo imaginarios, algo extravagantes y fantásticos y con cierta cualidad onírica. Algunos de los rasgos característicos de este tipo de ficción son la mezcla y yuxtaposición de lo realista y lo fantástico o extraño, hábiles cambios de tiempo, narrativas y tramas intrincadas e incluso laberínticas, uso variado de sueños, mitos y cuentos de hadas, expresionismo e incluso surrealismo. descripción, erudición arcana, el elemento de sorpresa o shock abrupto, lo horroroso y lo inexplicable. Se ha aplicado, por ejemplo, a la obra de Jorge Luis Borges , autor de Historia universal de la infamia (1935) y se considera un puente entre el modernismo y el posmodernismo en la literatura mundial. [49] El novelista colombiano Gabriel García Márquez también es considerado un exponente notable de este tipo de ficción, especialmente su novela Cien años de soledad . El cubano Alejo Carpentier ( El reino de este mundo , 1949) es otro calificado de "realista mágico". Posmodernistas como Italo Calvino ( El barón de los árboles , 1957) y Salman Rushdie ( El suelo debajo de sus pies , 1999), suelen utilizar el realismo mágico en su trabajo. [13] [32] [50] Una fusión de fabulismo con realismo mágico es evidente en cuentos estadounidenses de principios del siglo XXI como " The Roof " de Kevin Brockmeier , "Big Me" de Dan Chaon , Jacob M. Appel "Exposure" de Elizabeth Graver y "The Mourning Door" de Elizabeth Graver . [51]

Tecnocultura e hiperrealidad

Fredric Jameson llamó al posmodernismo la "lógica cultural del capitalismo tardío". El " capitalismo tardío " implica que la sociedad ha pasado de la era industrial a la era de la información. Asimismo, Jean Baudrillard afirmó que la posmodernidad se definió por un cambio hacia la hiperrealidad en el que las simulaciones han reemplazado a lo real. En la posmodernidad la gente está inundada de información, la tecnología se ha convertido en un foco central en muchas vidas y la comprensión de lo real está mediada por simulaciones de lo real. Muchas obras de ficción han abordado este aspecto de la posmodernidad con su característica ironía y pastiche. Por ejemplo, la realidad virtual de las "cajas de empatía" de la novela de Philip K. Dick ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? en el que surge una nueva religión de base tecnológica llamada Mercerismo. Otro ejemplo es White Noise de Don DeLillo, que presenta personajes que son bombardeados con un "ruido blanco" de televisión, marcas de productos y clichés. La ficción ciberpunk de William Gibson , Neal Stephenson y muchos otros utilizan técnicas de ciencia ficción para abordar este bombardeo de información posmoderno e hiperreal. [52] [53] [54]

Paranoia

Quizás demostrado de manera más famosa y efectiva en Catch-22 de Heller , la sensación de paranoia , la creencia de que hay un sistema de ordenamiento detrás del caos del mundo, es otro tema posmoderno recurrente. Para el posmodernista, ningún orden depende en gran medida del tema, por lo que la paranoia a menudo se sitúa en la línea entre el engaño y la visión brillante. The Crying of Lot 49 de Pynchon , considerado durante mucho tiempo un prototipo de la literatura posmoderna, presenta una situación que puede ser "coincidencia o conspiración, o una broma cruel". [55] Esto a menudo coincide con el tema de la tecnocultura y la hiperrealidad. Por ejemplo, en Breakfast of Champions de Kurt Vonnegut , el personaje Dwayne Hoover se vuelve violento cuando está convencido de que todos los demás en el mundo son robots y él es el único humano. [13] Este tema también está presente en el satírico distópico juego de rol de mesa de ciencia ficción Paranoia .

Maximalismo y la "novela de sistemas"

Apodado maximalismo por algunos críticos, y superpuesto con el término relacionado novela de sistemas , el extenso lienzo y la narrativa fragmentada de escritores como Dave Eggers y David Foster Wallace han generado controversia sobre el "propósito" de una novela como narrativa y los estándares por los cuales se desarrolla. debe ser juzgado. La posición posmoderna [ cita necesaria ] es que el estilo de una novela debe ser apropiado a lo que describe y representa, y apunta [ cita necesaria ] a ejemplos de épocas anteriores como Gargantúa de François Rabelais y la Odisea de Homero , que Nancy Felson [ cita necesaria ] es aclamado como el ejemplo de la audiencia politrópica y su compromiso con una obra.

En The Maximalist Novel: From Thomas Pynchon's Gravity's Rainbow to Roberto Bolano's 2666 , [56] (2014) Stefano Ercolino caracterizó el maximalismo como "un género estéticamente híbrido de la novela contemporánea que se desarrolla en la segunda mitad del siglo XX en los Estados Unidos, luego 'emigra' a Europa y América Latina en el umbral del siglo XXI." [56] : xi  . Ercolino destacó siete novelas que merecen especial atención: Gravity's Rainbow , Infinite Jest , Underworld , White Teeth , The Corrections , 2666 y 2005 dopo Cristo de Babette Factory.

Tom LeClair había acuñado previamente el término novela de sistemas en su libro de 1987 In the Loop: Don DeLillo and the Systems Novel , explorando más a fondo el concepto en su libro de 1989, The Art of Excess: Mastery in Contemporary American Fiction . [57] Habiendo introducido el término en relación con Don DeLillo , Tom LeClair eligió siete novelas como tema central de El arte del exceso . Fueron: Gravity's Rainbow (de Thomas Pynchon ), Something Happened (de Joseph Heller ), JR (de William Gaddis ), The Public Burning (de Robert Coover ), Women and Men (de Joseph McElroy ), LETTERS (de John Barth ) y Siempre volviendo a casa (de Ursula Le Guin ). Las novelas de sistemas de LeClair eran todas "largas, grandes y densas" [57] : 6  y todas de alguna manera luchaban por el "dominio", mostrando similitudes con Moby-Dick y Absalom, Absalom! en "rango de referencia, sofisticación artística y deseo de lograr un efecto profundo". [57] : 6  LeClair escribió: "Estas siete novelas tratan sobre el dominio, sobre los excesos de poder, fuerza y ​​autoridad en ámbitos pequeños y grandes: el dominio del yo sobre sí mismo, la hegemonía económica y política, la fuerza en la historia y la cultura, la transformación El poder de la ciencia y la tecnología, el control de la información y el arte. Estas novelas también tratan sobre el tamaño y la escala de la experiencia contemporánea: cómo la multiplicidad y la magnitud crean nuevas relaciones y nuevas proporciones entre personas y entidades, cómo la cantidad afecta la calidad, cómo se relaciona la masividad. al dominio." [57] : 6 

Aunque los ejemplos "maximalistas" de Ercolino se superpusieron con los ejemplos novedosos de sistemas anteriores de LeClair, Ercolino no vio el "dominio" como una característica definitoria. Según Ercolino, "tendría más sentido hablar de una relación ambigua entre formas narrativas maximalistas y poder". [56] : 6 

Muchos críticos modernistas, en particular BR Myers en su polémico A Reader's Manifesto , atacan la novela maximalista por ser desorganizada, estéril y llena de juegos de lenguaje por sí misma, vacía de compromiso emocional y, por tanto, vacía de valor como novela. Sin embargo, hay contraejemplos, como Mason & Dixon de Pynchon y Infinite Jest de David Foster Wallace, donde la narrativa posmoderna coexiste con el compromiso emocional. [58] [59]

En un artículo de GQ de 2022 , "¿Es la 'novela de sistemas' el futuro de la ficción?", Sam Leith comparó The Making of Incarnation de Tom McCarthy con The Every de Dave Eggers . Leith escribió: "La pregunta que en última instancia plantean, o señalan, las novelas de sistemas es: ¿pueden las novelas funcionar sin personas? Y la respuesta que yo daría es: no del todo. El problema es, tal vez, que la parte de nuestra mente que responde a Las novelas pasadas de moda no han cambiado tan rápido como el mundo que las rodea". [60]

Minimalismo

El minimalismo literario se puede caracterizar como un enfoque en una descripción superficial donde se espera que los lectores asuman un papel activo en la creación de una historia. Los personajes de las historias y novelas minimalistas tienden a no ser excepcionales. Generalmente, los cuentos son historias de "recuentos de la vida". El minimalismo, lo opuesto al maximalismo , es una representación de sólo las piezas más básicas y necesarias, específicas por economía con palabras. Los autores minimalistas dudan en utilizar adjetivos, adverbios o detalles sin sentido. En lugar de proporcionar cada detalle, el autor proporciona un contexto general y luego permite que la imaginación del lector dé forma a la historia. Entre los categorizados como posmodernistas, el minimalismo literario se asocia más comúnmente con Jon Fosse y especialmente con Samuel Beckett . [61]

Fragmentación

La fragmentación es otro aspecto importante de la literatura posmoderna. Varios elementos, relacionados con la trama, los personajes, los temas, las imágenes y las referencias fácticas, están fragmentados y dispersos a lo largo de toda la obra. [62] En general, hay una secuencia interrumpida de eventos, desarrollo de personajes y acción que a primera vista puede parecer moderna. La fragmentación pretende, sin embargo, representar un universo caótico y metafísicamente infundado. Puede ocurrir en el lenguaje, la estructura de las oraciones o la gramática. En Z213: Exit , diario ficticio del escritor griego Dimitris Lyacos , uno de los mayores exponentes de la fragmentación en la literatura posmoderna, [63] [64] se adopta un estilo casi telegráfico, desprovisto, en su mayor parte, de artículos y conjunciones. El texto está intercalado con lagunas y el lenguaje cotidiano se combina con poesía y referencias bíblicas que conducen a alteraciones de la sintaxis y distorsiones de la gramática. Un sentido de alienación del personaje y del mundo es creado por un medio lingüístico inventado para formar una especie de estructura sintáctica intermitente que complementa la ilustración de los miedos y la paranoia subconscientes del personaje principal en el curso de su exploración de un mundo aparentemente caótico. [sesenta y cinco]

La novela preseleccionada por Booker de Patricia Lockwood en 2021, No One Is Talking About This es un ejemplo reciente de fragmentación, que emplea la técnica para considerar los efectos del uso de Internet en la calidad de vida y el proceso creativo.

Perspectivas diferentes

John Barth , un novelista posmodernista que habla a menudo de la etiqueta "posmoderno", escribió un influyente ensayo en 1967 llamado " La literatura del agotamiento " y en 1980 publicó "La literatura de la reposición" para aclarar el ensayo anterior. "La literatura del agotamiento" trataba sobre la necesidad de una nueva era en la literatura después de que el modernismo se hubiera agotado. En "La literatura de la reposición", Barth dice:

Mi autor posmodernista ideal ni simplemente repudia ni imita a sus padres modernistas del siglo XX ni a sus abuelos premodernistas del siglo XIX. Tiene la primera mitad de nuestro siglo en su haber, pero no en sus espaldas. Sin caer en el simplismo moral o artístico, la mala artesanía, la venalidad de Madison Avenue o la ingenuidad falsa o real, aspira sin embargo a una ficción más democrática en su atractivo que maravillas del modernismo tardío como Textos para nada de Beckett ... La novela posmodernista ideal de alguna manera se elevará por encima de la disputa entre realismo e irrealismo, formalismo y "contentismo", literatura pura y comprometida, ficción cuadrilla y ficción basura... [66]

Muchas de las novelas posmodernas más conocidas tratan sobre la Segunda Guerra Mundial , siendo una de las más famosas Catch-22 de Joseph Heller . Heller afirmó que su novela y muchas de las otras novelas estadounidenses de la época tenían más que ver con el estado del país después de la guerra:

Los sentimientos pacifistas y antigubernamentales del libro pertenecen al período posterior a la Segunda Guerra Mundial: la Guerra de Corea , la guerra fría de los años cincuenta. Entonces tuvo lugar una desintegración general de las creencias, y afectó a Catch-22 en el sentido de que la forma de la novela casi se desintegró. Catch-22 era un collage; si no en la estructura, entonces en la ideología de la novela misma... Sin ser consciente de ello, fui parte de un casi movimiento en la ficción. Mientras yo escribía Catch-22 , JP Donleavy escribía The Ginger Man , Jack Kerouac escribía On the Road , Ken Kesey escribía Alguien voló sobre el nido del cuco , Thomas Pynchon escribía V. y Kurt Vonnegut escribía Cat's Cradle . No creo que ninguno de nosotros conociera a los demás. Ciertamente no los conocía. Cualesquiera que fueran las fuerzas que estaban trabajando para dar forma a una tendencia en el arte, no solo me afectaban a mí, sino a todos nosotros. Los sentimientos de impotencia y persecución en Catch-22 son muy fuertes en Cat's Cradle . [67]

En sus Reflexiones sobre 'El nombre de la rosa ' , el novelista y teórico Umberto Eco explica su idea del posmodernismo como una especie de doble codificación y como un fenómeno transhistórico:

[P]ostmodernismo... [no es] una tendencia que deba definirse cronológicamente, sino más bien una categoría ideal – o mejor aún, un Kunstwollen , una forma de operar. ... Pienso en la actitud posmoderna como la de un hombre que ama a una mujer muy culta y sabe que no puede decirle "te amo con locura", porque sabe que ella sabe (y que ella sabe que él sabe) que estas palabras ya han sido escritas por Barbara Cartland . Aún así hay una solución. Puede decir "Como diría Barbara Cartland, te amo con locura". En este punto, habiendo evitado la falsa inocencia, habiendo dicho claramente que ya no es posible hablar inocentemente, dirá sin embargo lo que quería decirle a la mujer: que la ama en una época de inocencia perdida. [68]

El novelista David Foster Wallace en su ensayo de 1990 "E Unibus Pluram: Televisión y ficción estadounidense" establece la conexión entre el ascenso del posmodernismo y el ascenso de la televisión con su tendencia hacia la autorreferencia y la yuxtaposición irónica de lo que se ve y lo que se dice. Esto, afirma, explica la preponderancia de las referencias a la cultura pop en la literatura posmoderna:

Fue en los Estados Unidos posatómicos donde las influencias pop en la literatura se volvieron algo más que técnicas. Aproximadamente en el momento en que la televisión se quedó sin aliento y tomó aire, la cultura popular estadounidense de masas parecía volverse viable para el Alto Arte como una colección de símbolos y mitos. El episcopado de este movimiento de referencia pop lo formaban los humoristas negros posnabokovianos , los metaficcionistas y una variedad de francófilos y latinófilos que sólo más tarde se comprendieron por los "posmodernos". Las ficciones eruditas y sardónicas de los humoristas negros introdujeron a una generación de nuevos escritores de ficción que se veían a sí mismos como una especie de vanguardia, no sólo cosmopolitas y políglotas sino también tecnológicamente alfabetizados, productos de más de una región, herencia y teoría. y ciudadanos de una cultura que dijo lo más importante sobre sí misma a través de los medios de comunicación. A este respecto, uno piensa particularmente en los Gaddis de The Recognitions y JR , los Barth de The End of the Road y The Sot-Weed Factor , y los Pynchon de The Crying of Lot 49 ... Aquí está A Public , de 1966, de Robert Coover . Burning , en la que Eisenhower folla a Nixon al aire, y su A Political Fable de 1968 , en la que el Gato en el Sombrero se postula para presidente. [69]

Hans-Peter Wagner ofrece este enfoque para definir la literatura posmoderna:

El posmodernismo... puede usarse al menos de dos maneras: en primer lugar, para dar una etiqueta al período posterior a 1968 (que entonces abarcaría todas las formas de ficción, tanto innovadoras como tradicionales), y en segundo lugar, para describir la literatura altamente experimental producida. por escritores que comenzaron con Lawrence Durrell y John Fowles en la década de 1960 y llegaron hasta las apasionantes obras de Martin Amis y la "Generación Química (Escocesa)" del fin de siglo. A continuación, el término "posmodernista" se utiliza para autores experimentales (especialmente Durrell , Fowles , Carter , Brooke-Rose , Barnes , Ackroyd y Martin Amis ), mientras que "posmoderno" se aplica a autores que han sido menos innovadores. [70]

Ver también

Referencias

  1. ^ Linda Hutcheon (1988) Una poética del posmodernismo. Londres: Routledge, págs. 202-203.
  2. ^ Campbell, Ian (10 de abril de 2012). "Retrovisión: ¿Nuestro héroe?". El interés americano .
  3. ^ Johnson, Ronna C. (2000). ""Me estás engañando ": Jack Kerouac y el surgimiento posmoderno". Literatura universitaria . 27 (1): 22–38. ISSN  0093-3139. JSTOR  25112494.
  4. ^ "Mirando hacia atrás a 'Una obra desgarradora de un genio asombroso' (publicado en 2019)". Los New York Times . 2019-03-22. ISSN  0362-4331 . Consultado el 20 de octubre de 2020 .
  5. ^ Leal, Carissa M. (10 de agosto de 2017). La progresión de la ironía posmoderna: Jennifer Egan, David Foster Wallace y el surgimiento de la autenticidad posmoderna (Tesis).
  6. ^ Tore Rye Andersen (2001) "¡Ned med oprøret! - David Foster Wallace og det postironiske Archivado el 18 de agosto de 2016 en Wayback Machine " en Passage , 37, 13-25.[1] Archivado el 18 de agosto de 2016 en Wayback Machine.
  7. ^ Paula Geyh (2003) "Ensamblaje del posmodernismo: experiencia, significado y el espacio intermedio". Literatura universitaria 30:2, 1-29.
  8. ^ ab Berg, Klaus van den (1999). "Una obra de ensueño de Strindberg: visiones posmodernistas en el escenario modernista". Encuesta de teatro . 40 (2): 43–70. doi :10.1017/S0040557400003550. ISSN  1475-4533. S2CID  194135190.
  9. ^ "Ensayo de estudios cinematográficos sobre la posmodernidad y Brecht en el teatro contemporáneo". UKEssays.com . Consultado el 20 de octubre de 2020 .
  10. ^ "Historia del modernismo y el posmodernismo - HISTORIA". www.historia.com . Consultado el 20 de octubre de 2020 .
  11. ^ "Andre Breton, Nadja - Escribir con imágenes" . Consultado el 20 de octubre de 2020 .
  12. ^ Keiser, Graciela (1995). "Modernismo/Posmodernismo en" La Biblioteca de Babel ": la ficción de Jorge Luis Borges como zona fronteriza". Hispanófila (115): 39–48. ISSN  0018-2206. JSTOR  43807005.
  13. ^ abcdefgh Lewis, Barry. Posmodernismo y literatura // El compañero de Routledge del posmodernismo . Nueva York: Routledge, 2002.
  14. ^ McHale, Brian (19 de junio de 2004). McHale, Brian. Ficción posmodernista. Methuen, 1987. pág. 66.ISBN 9780203393321. Consultado el 21 de junio de 2014 .
  15. ^ "Texto de Jan Svenungsson". Jansvenungsson.com. 18 de abril de 1999 . Consultado el 21 de junio de 2014 .
  16. ^ Pitchford, Nicola (2002), Lecturas tácticas: posmodernismo feminista en las novelas de Kathy Acker y Angela Carter . Prensa de la Universidad de Bucknell: 21.
  17. ^ Hopper, Keith (2009), Flann O'Brien: un retrato del artista como joven posmodernista , 2ª ed. Cork University Press, Cork, Irlanda ( ISBN 9781859184479 ). 
  18. ^ Ficción estadounidense posmoderna: una antología Archivado el 25 de diciembre de 2006 en Wayback Machine , Capítulo 6: Tecnocultura, p. 510.
  19. ^ Patrocinador, Claire (1992). "Cyberpunk y los dilemas de la narrativa posmoderna: el ejemplo de William Gibson". Literatura contemporánea . 33 (4): 625–44. doi :10.2307/1208645. ISSN  1548-9949. JSTOR  1208645.
  20. ^ "Ficción hipertextual: lo último en teoría literaria posmoderna". Buscarartículos.com . Consultado el 21 de junio de 2014 .
  21. ^ McHale, Brian (1987) Ficción posmodernista. Londres: Routledge, ( ISBN 0-4150-4513-4
  22. ^ Wagner, pág. 194
  23. ^ McHale, Brian. Ficción posmodernista . Londres: Routledge, 1987 y "Constructing Postmodernism" Nueva York: Routledge, 1992.
  24. ^ Tore Rye Andersen. Det etiske spejlkabinet . Aalborg: Departamento de Lengua y Cultura, 2007. p. 244.
  25. ^ Pöhlmann, Sascha Nico Stefan. (24 de octubre de 2006). "Arco iris de gravedad". La enciclopedia literaria . Consultado el 17 de marzo de 2013 .
  26. ^ Maltby, Paul. Posmodernistas disidentes: Barthelme, Coover, Pynchon . Filadelfia: University of Pennsylvania Press, 1991. p. 14.
  27. ^ Juan Barth. "Muy parecido a un elefante: realidad versus realismo " Viernes adicionales . Boston: Little, Brown y compañía, 1995.
  28. ^ Hutcheon, Linda. Una poética del posmodernismo: historia, teoría, ficción. Nueva York: Routledge, 2004.
  29. ^ Barth, Juan. "El posmodernismo revisitado". Más viernes . Boston: Little, Brown y compañía, 1995.
  30. ^ Graham Allen. Intertextualidad . Routledge, 2000. ISBN 0-415-17474-0 . pág. 200. 
  31. ^ María Orr. Intertextualidad: debates y contextos . Wiley-Blackwell, 2003. ISBN 0-7456-3121-5
  32. ^ abc Diccionario Penguin de términos literarios y teoría literaria . JACuddon. ISBN 0-14-051363-9 
  33. ^ "Acker: Don Quijote | La novela moderna". www.themodernnovel.org . Consultado el 20 de octubre de 2020 .
  34. ^ Makaryk, Irene Rima, ed. (1993). Enciclopedia de teoría literaria contemporánea: enfoques, académicos, términos. Toronto: Prensa de la Universidad de Toronto. "Parodia", pág. 604.ISBN 978-0-8020-6860-6.
  35. ^ Hutcheon
  36. ^ McHale, Brian. Ficción posmodernista . Londres: Routledge, 2001
  37. ^ Richard Dyer (2004) Isaac Julien en Conversación en Wasafiri , Número 43, 2004, p. 29.
  38. ^ Ayala, César J.; Bernabé, Rafael (23 de junio de 2009). Puerto Rico en el siglo americano: una historia desde 1898. Prensa de la Universidad de Carolina del Norte. pag. 331.ISBN 978-0-8078-9553-5.
  39. Historias tremendas de Pedro Cabiya , en Modernidad literaria puertoriqueña (San Juan: Isla Negra, 2005), 257–58, 260
  40. ^ Daniele Luttazzi (2004), Introducción a la traducción italiana de la prosa completa de Woody Allen . Bompiani.
  41. ^ LM Popovich. Metaficciones, migraciones, metalives: innovaciones narrativas y estética de mujeres migrantes en Giannina Braschi . Revista Internacional de Humanidades, 2012.
  42. ^ González, Madelena, Estados Unidos del plátano (2011), Elizabeth Costello (2003) y Fury (2001): Retrato del escritor como el 'mal sujeto' de la globalización. Estudios británicos contemporáneos (2014)
  43. ^ Patricia Waugh. Metaficción: teoría y práctica de la ficción autoconsciente. Routledge, 1984 ISBN 0-203-13140-1 , ISBN 978-0-203-13140-4 . pág. 19.  
  44. ^ ab Fowler, Alastair. La Historia de la Literatura Inglesa , p. 372 Harvard University Press , Cambridge, MA (1989) ISBN 0-674-39664-2 
  45. ^ M. Keith Booker. Técnicas de subversión en la literatura moderna: la transgresión, la abyección y lo carnavalesco . Prensa Universitaria de Florida, 1991. ISBN 0-8130-1065-9 . pág. 81–82. 
  46. ^ Cazador de aves, Alastair. La Historia de la Literatura Inglesa , p. 372 Harvard University Press , Cambridge, Massachusetts (1989) ISBN 0-674-39664-2 
  47. ^ Cazador de aves, Alastair. "Posmodernismo". www.westga.edu. Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2006 . Consultado el 11 de septiembre de 2009 .
  48. ^ Jensen, Mikkel (2 de enero de 2016). "Posmodernismo encabezado por Janus: las primeras líneas de Slaughterhouse-Five". El Explicador . 74 (1): 8-11. doi :10.1080/00144940.2015.1133546. ISSN  0014-4940. S2CID  162509316.
  49. ^ Wallace, David Foster (7 de noviembre de 2004). "Borges en el sofá (publicado en 2004)". Los New York Times . ISSN  0362-4331 . Consultado el 13 de octubre de 2020 . Podría decirse que Borges es el gran puente entre el modernismo y el posmodernismo en la literatura mundial.
  50. ^ González, Madelena; Laplace-Claverie, Hélène (2012). Teatro minoritario en el escenario global: paradigmas desafiantes desde los márgenes . Cambridge: Programa de becas de Cambridge.
  51. ^ Cosas que caen del cielo, The Village Voice , 7 de mayo de 2002
  52. ^ Ficción estadounidense posmoderna: una antología de Norton . Ed. Paula Geyh, Fred G. Leebron y Andrew Levy. Nueva York: WW Norton & Company, 1998.
  53. ^ "Asalto al Reality Studio: un libro de casos de Cyberpunk y ficción posmoderna". Ed. Larry McCaffery. Prensa de la Universidad de Duke, 1994.
  54. ^ ''Geografías virtuales: Cyberpunk en la intersección de la ciencia ficción y la posmodernidad''. Ed. Sabine Heuser. ISBN 90-420-0986-1 
  55. ^ "El llanto del lote 49". "Thomas Ruggles Pynchon Jr.: Spermatikos Logos" Archivado el 14 de diciembre de 2007 en Wayback Machine . La palabra moderna. 4 de febrero de 2008.
  56. ^ abc Ercolino, Stefano, La novela maximalista: desde Gravity's Rainbow de Thomas Pynchon hasta 2666 de Roberto Bolano. Bloomsbury, 2014
  57. ^ abcd LeClair, Tom, El arte del exceso: dominio de la ficción estadounidense contemporánea University of Illinois Press, 1989.
  58. ^ Currie, marca. Teoría narrativa posmoderna . Nueva York: Palgrave, 1998.
  59. ^ Hoffmann, Gerhard. Del modernismo al posmodernismo: conceptos y estrategias de la ficción estadounidense posmoderna: estudios posmodernos 38; Estudios Textxet en Literatura Comparada .
  60. ^ Leith, Sam. "¿Es la 'novela de sistemas' el futuro de la ficción?" GQ 4 de enero de 2022
  61. ^ Introducción a los estudios literarios . Marion Klarer. ISBN 0-415-33382-2 
  62. ^ HT Lehmann, Teatro posdramático, pag. 88. Rutledge 2005.
  63. ^ Paul B. Roth, Prefacio de Dimitris Lyacos, Reportaje especial de Bitter Oleander. The Bitter Oleander Journal, volumen 22, n.º 1, primavera de 2016, Fayetteville, Nueva York
  64. ^ http://shodhganga.inflibnet.ac.in/bitstream/10603/172059/4/chapter%20i.pdf, página 15.
  65. ^ "Văn chương hậu hiện đại (phần I)" (en vietnamita). Khoavanhoc-ngonngu.edu.vn. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2014 . Consultado el 21 de junio de 2014 .
  66. ^ Juan Barth. "La Literatura de la Reposición" en The Friday Book . Baltimore: Prensa de la Universidad Johns Hopkins, 1984.
  67. ^ Heller, José. "Avanzando en el círculo vicioso ". Atrapar como se puede atrapar . Nueva York: Simon y Schuster, 2003.
  68. ^ Eco, Humberto. Reflexiones sobre El nombre de la rosa (traducido por William Weaver). Londres: Secker y Warburg, 1985, págs. 65–67.
  69. ^ David Foster Wallace. "E Unibus Pluram". "Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer" . Boston: Little, Brown y compañía, 1997.
  70. ^ Hans-Peter Wagner, Una historia de la literatura británica, irlandesa y estadounidense, Trier 2003, p. 211. ISBN 3-88476-410-1 

Otras lecturas