stringtranslate.com

El reino de este mundo

El reino de este mundo ( español : El reino de este mundo ) es una novela delautor cubano Alejo Carpentier , publicada en 1949 en su español nativo y traducida por primera vez al inglés en 1957. Una obra de ficción histórica , cuenta la historia de Haití antes, durante y después de la Revolución haitiana liderada por Toussaint Louverture , como lo ve su personaje central, Ti Noel, quien sirve como hilo conductor de la novela. La obra de Carpentier ha estado influenciada por su experiencia multicultural y su pasión por las artes, así como por autores como Miguel de Cervantes . La novela surge del deseo del autor de rastrear las raíces y la historia del Nuevo Mundo, y está incrustada en lo que Carpentier llama "lo real maravilloso", un concepto que introdujo en el mundo de la literatura (que no debe ser confundido con realismo mágico ). [1] [2]

A lo largo de la novela se enfatizan y contrastan las diversas percepciones de la realidad que surgen debido a las diferencias culturales entre sus personajes. Carpentier explora la hibridación , la naturaleza, el vudú , la etnia, la historia y el destino, la confusión, la violencia y la sexualidad en un estilo que combina la historia con la ficción y utiliza la repetición para enfatizar la naturaleza cíclica de los acontecimientos. La novela fue en gran medida bien recibida y se prestó mucha atención a la inclusión del realismo mágico por parte de Carpentier y El reino de este mundo ha sido descrito como una obra importante en el desarrollo de este género en la literatura caribeña y latinoamericana . Sin embargo, la comunidad académica ha ignorado algunos aspectos técnicos de su estilo y la organización narrativa de la novela ha sido criticada.

Fondo

Autor

Haití y su capital, Puerto Príncipe, mostrados al oeste de la República Dominicana y al sureste de Cuba.
Mapa de Haití

Alejo Carpentier nació el 26 de diciembre de 1904 en Lausana , Suiza y creció en La Habana , Cuba . [3] Posteriormente se mudó a Francia en 1933 (a la edad de 29 años) y regresó a Cuba seis años después, en 1939. [3] Una vez en Cuba, Carpentier se unió a un grupo de jóvenes escritores cuyo objetivo era establecer una literatura fiel. al Nuevo Mundo, recuperando orígenes, historia y tradición. [4] En 1943, viajó a Haití, [5] donde conoció la obra de Dominique Hyppolyte, Le Torrent , sobre la Revolución haitiana , que presenta a un personaje llamado Ti Noel. [6] Como El reino de este mundo coincide con el regreso de Carpentier a Cuba, está muy influenciado por el reencuentro del autor consigo mismo y con sus orígenes. [7]

Configuración

El Reino de Este Mundo tiene lugar antes, durante y después de la Revolución Haitiana que comenzó en 1791 y condujo a la declaración de independencia de Haití en 1804. [8] Esta revolución fue un punto de inflexión en la historia global porque era impensable que tal no sólo se produciría una revuelta masiva contra la esclavitud, sino que también tendría éxito; por lo tanto, desafió los prejuicios de su época y, en última instancia, influyó en los movimientos abolicionistas en todo el continente americano. [9] Los haitianos se convirtieron en la segunda nación en separarse de su colonizador europeo (después de Estados Unidos). [9] Sin embargo , la revolución haitiana se diferencia de la revolución estadounidense en que implicó la formación de una nueva identidad nacional. [ dudoso ] [9] A diferencia de Estados Unidos, todo el orden social y económico que se había establecido mediante la práctica de la esclavitud en las plantaciones en Haití se transformó. [9]

En contraste con el intenso enfoque en un solo personaje de su primera novela, ¡Ecue-Yamba-O! ( ¡Alabado sea el Señor! ), Carpentier ofrece una comprensión diversificada de la sociedad negra y sus creencias en El reino de este mundo . Existe un notable respeto por la precisión en todos los aspectos, incluidos los hechos históricos, los nombres de los personajes, los nombres de lugares e incluso los nombres de las calles. [10] Esto se suma a la combinación clave de fantasía maravillosa y precisión histórica.

Influencias

Otros autores

Carpentier estuvo influenciado por varios autores. Ainsi parla l'oncle ( Así habló el tío ) , de Jean Price Mars, presenta dos argumentos que Carpentier aplicó a su enfoque histórico: en primer lugar, desde la perspectiva de un campesino haitiano, la Revolución no hizo más que reemplazar líderes, ya que la explotación continuó ; en segundo lugar, Price Mars asume la autenticidad de la creencia en los dioses africanos, en contraste con un catolicismo superficial. [6] La isla mágica de William Seabrook estableció conexiones entre la religión y la historia y Carpentier lo consideró un libro hermoso. [6]

Carpentier fue un gran admirador del autor español Miguel de Cervantes , habiéndolo citado en varios textos diferentes a lo largo de su carrera. [11] El Prólogo comienza con una cita de Los trabajos de Persiles y Sigismunda de Cervantes , que se menciona posteriormente, centrándose en el personaje de Rutilio. [12] Es de destacar la mención de Rutilio, ya que el episodio ha sido de interés para la crítica por su temática mágica, relativa a la licantropía . [13] Ambas obras presentan una tierra lejana y exótica donde lo maravilloso está presente a través de metamorfosis, y visto desde la perspectiva de los personajes. [14]

Teatro

El teatro también influyó mucho en la obra de Alejo Carpentier. [15] En toda su obra, Carpentier utiliza los personajes que crea para explorar las nociones de subjetividad e identidad, analizando la forma en que los individuos se ven a sí mismos y a los demás dentro de entornos culturales. [15] Para lograr tal análisis, Carpentier hace uso de la condición de espectador: sus personajes perciben un espectáculo de maneras alterables que son paralelas a sus formas alterables de experimentar el mundo. [16] Carpentier también utiliza a veces situaciones de espectáculo como una herramienta para que los personajes replanteen y repiensen el mundo, [16] así como para establecer una identidad individual y grupal. [17]

las altas ruinas de piedra del Palacio Sans-Souci en la cima de una colina
Vista frontal del Palacio Sans-Souci

A modo de ejemplo, la escena de ejecución en El reino de este mundo contrapone las culturas europea y autóctona mediante el uso de la relación espectador-intérprete. [18] En esta situación de espectáculo, Carpentier es capaz de yuxtaponer la experiencia europea del cuerpo de Macandal cayendo en las llamas con la experiencia autóctona (afrohaitiana) del cuerpo de Macandal volando fuera de la hoguera. [18] A través de las diferentes y mutables visiones de la performance que crea, Carpentier es capaz de representar una identidad cultural inestable. [18] Como segundo ejemplo, la escena que Ti Noel construye a su alrededor después del saqueo del Palacio Sans-Souci presenta al lector un ensayo dramático en el que Ti Noel representa una subjetividad culturalmente móvil al representar diferentes identidades por su cuenta. [19]

Carpentier finalmente equipara la idea del teatro occidental con la de una farsa a través de la comprensión de Ti Noel de que disfrazarse para asumir un papel no conduce a la comunidad: [19] "Como Ti Noel estaba allí disfrazado, y ni por un momento se consideró una de las especies, se refugió solo debajo de su mesa." [20] El teatro también se ve socavado cuando Ti Noel huye con Ruth (su esposa y actriz), y al final no se enfrenta a nada más que teatro en su nombre. [21]

Resumen de la trama

pintura de una escena de guerra en un paisaje tropical
Batalla de Santo Domingo, una pintura de January Suchodolski que representa una lucha entre las tropas polacas al servicio de Francia y los rebeldes haitianos.

Prólogo

El prólogo de la novela es el texto más citado de Carpentier, [22] en el que acuña el término lo real maravilloso ("realidad maravillosa") en referencia a sucesos aparentemente milagrosos en América Latina . Además, se relata su viaje a Haití en 1943, así como algunas de las investigaciones que realizó para reunir datos para la novela. Carpentier también denuncia los lugares comunes y formulaicos de lo maravilloso que se encuentra en las novelas surrealistas debido a sus orígenes inorgánicos y falsos, en contraposición a la magia natural que se encuentra en América Latina. [23]

Parte uno

Ti Noel recuerda las historias que un compañero esclavo, Macandal, contaba en la plantación de su amo, Lenormand de Mezy. Macandal contaba historias de personajes mágicos y reinos míticos con ríos que se elevaban en el cielo. Se dice que no sólo tiene cualidades irresistibles que atraen a las mujeres negras, sino también la capacidad de cautivar a los hombres. Sufre un accidente en el que su mano izquierda queda atrapada en una maquinaria y su brazo queda arrastrado hacia adentro hasta el hombro. Al ser inútil para su dueño, parte hacia las montañas y descubre muchas hierbas, plantas y hongos secretos que parecen tener cualidades mágicas. Ti Noel se une a Macandal y ambos aprenden sobre los atributos mágicos de estos elementos naturales. Macandal sugiere que ha llegado el momento y ya no va a la plantación. Una vez pasada la temporada de lluvias, Ti Noel se encuentra con él en una cueva poblada de objetos extraños. Macandal ha establecido contacto con las plantaciones circundantes y da instrucciones para asegurar la muerte de las vacas utilizando hierbas secretas. El veneno se propaga, matando a cientos de animales, así como a franceses, acabando con adultos y niños. Como resultado, Madame Lenormand de Mezy muere y las muertes continúan y familias enteras corren la misma suerte. A punta de pistola, un esclavo finalmente explica que Macandal tiene poderes sobrehumanos y es el Señor del Veneno. Como resultado, las muertes dentro de las plantaciones vuelven a la normalidad y los franceses vuelven a jugar a las cartas y beber, mientras pasan meses sin saber nada de Macandal. Macandal, ahora con la capacidad de transformarse en formas animales, como pájaros, peces o insectos, visita la plantación para afirmar la fe en su regreso. Los esclavos deciden esperar cuatro años hasta que Macandal complete su metamorfosis y vuelva a convertirse en humano. Después de cuatro años, regresa durante una celebración y todos los presentes quedan encantados. El cántico alerta a los hombres blancos y se hacen preparativos para capturar a Macandal. Es capturado y atado a un poste para ser azotado y quemado frente a enormes multitudes negras, pero escapa, vuela por encima y aterriza entre la multitud. Es nuevamente capturado y quemado, pero los esclavos están seguros de que ha sido salvado por los dioses africanos y regresan a sus plantaciones, riendo.

La segunda parte

La segunda esposa de Lenormand de Mezy ha muerto y la ciudad ha hecho progresos notables. Henri Christophe es un maestro de cocina. Han pasado veinte años y Ti Noel ha tenido doce hijos con una de las cocineras. Les ha contado a estos niños muchas historias de Macandal y esperan su regreso. Tiene lugar una reunión secreta de esclavos de confianza: Bouckman, el jamaicano, habla de una posible libertad para los negros que emergen en Francia y también menciona la oposición de los terratenientes de las plantaciones. Se planea un levantamiento; a raíz de esta reunión suenan trompetas de caracolas y los esclavos, armados de palos, rodean las casas de sus amos. Al oír las caracolas, Lenormand de Mezy se asusta y logra esconderse. Los esclavos matan a los blancos y beben mucho alcohol. Ti Noel, después de beber, viola a Mademoiselle Floridor, la última amante de Lenormand de Mezy. El levantamiento es derrotado y Bouckman muere. La gobernadora, Blanchelande, aboga por el exterminio total de la población negra de la colonia, ya que suponen una amenaza con su vudú y su religión secreta. Varios de los rebeldes se reúnen para ser ejecutados públicamente, pero Lenormand de Mezy consigue la liberación de sus esclavos, incluido Ti Noel, con la intención de venderlos en los mercados de esclavos de Cuba. Lenormand de Mezy lleva a Ti Noel y otros esclavos a Cuba, donde se vuelve holgazán, no hace negocios, disfruta de las mujeres, bebe alcohol y juega con sus esclavos. Pauline Bonaparte acompaña a Leclerc, su marido, el general del ejército, a Haití. En el camino, disfruta tentando sexualmente a los hombres del barco. Solimán, un esclavo negro, masajea su cuerpo y prodiga mimos con cariño a su belleza. Leclerc contrae fiebre amarilla y Pauline confía en el vudú y la magia de Solimán para curarlo. Leclerc muere y Pauline regresa a París mientras el gobierno de Rochambeau trata muy mal a los negros. Sin embargo, están surgiendo sacerdotes negros que permiten a los esclavos realizar más negocios internamente.

Parte tres

Ti Noel lo ganó en un juego de cartas el propietario de una plantación con sede en Santiago, y Lenormand de Mezy muere poco después en la más absoluta pobreza. Ti Noel ahorra suficiente dinero para comprar su pasaje y, como hombre libre, descubre un Haití libre. Ahora, mucho mayor, se da cuenta de que ha regresado a la antigua plantación de Lenormand de Mezy. Haití ha experimentado un gran desarrollo y la tierra ha quedado bajo el control del hombre negro. Ti Noel es encarcelado abruptamente y una vez más obligado a trabajar como esclavo entre niños, niñas embarazadas, mujeres y ancianos. Henri Christophe , antiguo cocinero y ahora rey debido al levantamiento negro, utiliza esclavos para construir fastuosas estatuas, figuras y una magnífica fortaleza. Ti Noel considera que la esclavitud bajo el mando de un compañero negro es peor que la sufrida a manos de Lenormand de Mezy. En tiempos pasados, la pérdida de un esclavo sería una pérdida financiera, pero mientras haya mujeres negras que sigan suministrando esclavos, sus muertes son insignificantes. Ti Noel escapa y regresa a la antigua plantación de Lenormand de Mezy, donde permanece durante algún tiempo, y luego regresa a la ciudad y la encuentra presa del miedo al régimen de Henri Christophe. El rey Christophe es atormentado por truenos y fantasmas de sujetos anteriormente torturados y, finalmente, él y el Palacio Sans-Souci son invadidos por los negros y el vudú. Al quedarse solo, se suicida y su cuerpo es llevado por los pajes africanos restantes a la magnífica fortaleza donde lo entierran en un montón de mortero. Toda la montaña se convierte en el mausoleo del primer rey de Haití.

cuarta parte

La viuda y los hijos de Henri Christophe son llevados a Europa por comerciantes ingleses, que solían abastecer a la familia real. Solimán los acompaña y disfruta de los veranos en Roma, donde lo tratan bien y les cuenta embellecidas historias de su pasado. Se encuentra con una estatua de Pauline cuya forma le trae recuerdos y lo hace aullar, lo que hace que la habitación se apresure. Recuerda la noche de la muerte de Henri Christophe y huye antes de sucumbir a la malaria. Ti Noel recuerda las cosas contadas por Macandal, y la antigua plantación de Lenormand de Mezy se ha convertido en un lugar feliz, con Ti Noel presidiendo las celebraciones y festividades. Los agrimensores perturban la paz en la plantación y los mulatos han subido al poder; obligan a cientos de prisioneros negros a trabajar mediante latigazos, y muchos han perdido la esperanza a medida que continúa el ciclo de esclavitud. Ti Noel, pensando en Macandal, decide transformarse en varios animales para observar los acontecimientos en curso; se metamorfosea en un pájaro, un semental, una avispa y luego una hormiga. Con el tiempo se convierte en ganso, pero es rechazado por el clan de los gansos. Entiende que ser un ganso no implica que todos los gansos sean iguales, por lo que vuelve a su forma humana. El libro concluye con el final de la vida de Ti Noel y su propia autorreflexión sobre la grandeza y el Reino de este mundo.

Caracteres

Los personajes de la novela son parte integral de su comprensión. No sólo resaltan el contexto temporal y político del vudú y otras fuerzas, sino que también permiten a Carpentier superar las limitaciones temporales y espaciales para alcanzar la realidad última de la vida: la esencia universal que reside en cada ser humano. [24]

Ti Noel

Ti Noel, una esclava analfabeta, es una protagonista de origen africano. [19] Comienza como un joven esclavo que, durante el desarrollo de la novela, viaja a Cuba antes de regresar a Haití. Ha sido tildado dos veces de esclavo, pero ahora es un hombre libre. Aunque envejece, sigue siendo más un testigo que un actor y más a menudo reacciona ante los acontecimientos a lo largo de la novela, en lugar de causarlos. [25] Está admirado por las cualidades de Macandal antes de la pérdida del brazo de Macandal; acompaña a Macandal a las montañas y se entristece por su partida.

Ti Noel se establece desde el principio no sólo como testigo de los acontecimientos, sino también como alguien que hace observaciones y ofrece reflexión. Es él quien considera que la esclavitud bajo Henri Christophe es peor que la bajo el dominio francés porque los negros ahora esclavizan a otros negros. También es él quien ofrece reflexiones sobre la dificultad de este mundo permitiendo la posibilidad de la grandeza durante las observaciones finales de la novela. Su perspectiva representa la del pueblo, incluida su creencia en los dioses africanos. [25]

Ti Noel ha sido considerado un producto de la criollización , combinando la perspectiva mágica africana de Macandal con el realismo católico de Henri Christophe. [25] Un aspecto clave de la novela es que el personaje principal interesa no por el color de su piel, sino por sus atributos humanos que permiten una reflexión universal más allá del ámbito de la raza. En este sentido, el realismo mágico es una herramienta de expresión necesaria y la técnica sirve para confrontar al héroe de la novela, desarrollar mejor su propósito como hombre y avanzar en una comprensión simultáneamente profunda y directa de la experiencia humana. [26]

Macandal

Macandal en una moneda de 20 gourde , 1968

Macandal es un esclavo negro, introducido por primera vez en la misma plantación que Ti Noel. Es admirado por sus cualidades irresistibles para las mujeres negras y su capacidad para cautivar a los hombres. Cuenta cuentos de grandes reinos y habla de batallas épicas en las que los animales eran aliados de los hombres, de la encarnación de la serpiente, de una reina que era el Arco Iris y de caballos adornados con monedas de plata. A Macandal le amputan el brazo izquierdo tras un accidente de maquinaria en la plantación de Lenormand de Mezy y, al no poder realizar un trabajo pesado, se le encarga el pastoreo del ganado. Parte hacia las montañas y descubre muchas hierbas, plantas y hongos secretos sobre los cuales una anciana y misteriosa mujer que es una especie de bruja le enseña más. Macandal abandona la plantación, adquiere la capacidad de transformarse en varios seres y se le representa con poderes sobrehumanos debido a su posesión por parte de los dioses. [27]

Esparce veneno y mata mucho ganado y a muchos franceses para prepararse para un levantamiento, pero se ve obligado a exiliarse cuando los franceses se dan cuenta de sus acciones y comienzan a buscarlo. Regresa después de cuatro años, pero es capturado y atado a un poste para ser azotado y quemado frente a una enorme audiencia negra. Mientras está atado al poste, se metamorfosea en un insecto y vuela por encima antes de aterrizar entre la multitud. Durante el caos que siguió, diez hombres lo capturan nuevamente y lo queman en el fuego. Los esclavos están seguros de que ha sido salvo y permanecen con espíritu desafiante y jubiloso. La memoria de Macandal no se apaga en las llamas. Ti Noel les cuenta a sus hijos las historias que le contó Macandal, y ellos esperan su regreso muchos años después.

Macandal representa el vínculo entre espiritualidad e historia; [28] él es la inspiración de la rebelión, y el primero en emplear lo maravilloso como arma de resistencia. [29]

pintura de un hombre negro vestido con ropa noble, sosteniendo un bastón
Henri Christophe, figura clave para lograr la independencia de Haití de Francia durante la Revolución haitiana de 1791-1804

Henri Christophe

Henri Christophe aparece por primera vez al comienzo de la segunda parte. Se le describe como un maestro de cocina negro que acaba de comprar a Mademoiselle Monjean el alojamiento en el Auberge de la Couronne. Sus platos son famosos por la perfección de su sazón y/o por la abundancia de ingredientes que permiten satisfacer a visitantes de todo el mundo. Se dice que tiene un toque mágico con el vol-au-vent de tortuga o las palomas torcaces.

En la tercera parte, Henri Christophe se ha convertido en el primer rey de Haití y somete a la población negra a una esclavitud peor que la experimentada bajo el dominio francés. Su régimen lleva a cabo torturas brutales y se apodera de la ciudad con miedo. Más tarde es atormentado por truenos y apariciones mágicas y fantasmales de sujetos previamente torturados. Mientras la población negra se rebela contra su gobierno, él se encuentra solo y abandonado. En este estado se suicida disparándose. Su cuerpo es llevado para ser enterrado en una fortaleza en una montaña y este se convierte en su mausoleo.

La interpretación de Carpentier de Christophe ha sido considerada "hueca" y unilateral, representando a un tirano arquetípico en su estado más deteriorado, visto sólo a través de los ojos de Ti Noel. [30] Esto va en contra del principio de exactitud histórica, que debería presentar un retrato fiel de la sociedad con personajes plenamente conscientes de su papel en la historia. [31] Carpentier retrata a Henri Christophe, como la mayoría de los líderes, como un tonto pomposo, ya que el ciclo de la historia continúa independientemente de su presencia: su influencia en las vidas de personas como Ti Noel es mínima. [32] Por otro lado, Christophe también ha sido visto como una representación del potencial del hombre, pasando de cocinero a soldado y a rey, alcanzando extremos de extravagancia que exceden los de los gobernantes franceses anteriores y, finalmente, cayendo patéticamente. [33]

paulina bonaparte

pintura de una joven blanca sentada con un lujoso vestido rojo
Paulina Bonaparte de François-Joseph Kinson (1808)

Pauline Bonaparte aparece por primera vez en el barco de perros transportados de Cuba a Haití en la segunda parte de la novela. Se la describe como una mujer hermosa que, a pesar de su tierna edad, conoce el cuerpo masculino. Disfrutaba tentando a los hombres a bordo y por esa razón dejaba que el viento le revolviera el cabello y la ropa para revelar la gracia de sus pechos. También dormiría al aire libre. Pauline hace que Solimán le masajee el cuerpo y cuide su belleza. Forman una relación y cuando su marido, Leclerc , enferma, ella confía en el vudú de Solimán diseñado para curarlo. Leclerc muere y Pauline regresa a París.

Pauline Bonaparte es representada como una inmadura, que espera una vida ideal de fantasía en el Caribe , mientras se involucra en aventuras con jóvenes oficiales. [34] Su papel en la novela ha sido un tema de debate, con diferentes críticos viéndola como una representación de la decadencia blanca, [35] la inmoralidad de la colonia, [36] o la sexualidad. [37] Es una estatua de Paulina la que provoca el inicio de la locura de Solimán.

Personajes secundarios

Lenormand de Mezy : Lenormand de Mezy es el amo blanco de una plantación y posee Ti Noel y Macandal entre otros esclavos negros. Tiene múltiples esposas, amantes y encuentros sexuales durante el transcurso de la novela. Tras el reprimido levantamiento negro en la segunda parte, Lenormand de Mezy abandona su escondite y llega a tiempo para perdonarle la vida a Ti Noel y a algunos de sus otros esclavos. Los lleva a Cuba para proteger sus bienes, pero mientras está allí juega con sus esclavos, bebe mucho alcohol, disfruta de la compañía de mujeres y pierde lo que queda de su riqueza. Después de perder a Ti Noël en un juego de cartas, Lenormand de Mezy muere poco después en la más absoluta pobreza. El nombre de Lenormand de Mezy puede basarse en una plantación haitiana del mismo nombre donde se dice que el histórico Bouckman llevó a cabo su famoso ritual Bois Caiman . [38] [39]

Bouckman : Bouckman es de origen jamaicano y dirige la reunión secreta de los esclavos de confianza, donde habla de las peticiones francesas de libertad para los esclavos negros, pero también de la resistencia de los terratenientes de las plantaciones. Está presente cuando se nombra al personal y se planea un levantamiento. Después de que el levantamiento es derrotado, Bouckman es asesinado en el mismo lugar donde Macandal es quemado vivo.

Solimán : Solimán es presentado por primera vez en el texto como el esclavo que recibe la fortuna de masajear el cuerpo de Pauline y además prodigar su belleza con mucho mimo. Comienza a realizar rituales vudú con Pauline por el bien de Leclerc, que ha contraído fiebre amarilla. Tras la desaparición de Henri Christophe, Solimán acaba en Europa, donde disfruta de los veranos. Se le da comida y bebida gratuitamente y su apariencia es objeto de mucha atención. Cuenta historias exageradas y embellecidas de su pasado e incluso aparece en representaciones teatrales. Más tarde se encuentra con una estatua de mármol de Pauline y esto, junto con los recuerdos de la noche que presenció la muerte de Henri Christophe, lo hace caer en la locura, huir y, finalmente, sucumbir a la malaria.

Temas principales

Reaccionario versus revolucionario

El reino de este mundo se centra profundamente en la naturaleza de la revolución, y la novela en sí puede verse como un reflejo de la perspectiva ideológica de Carpentier hacia las revoluciones. [40] Carpentier intenta establecer la idea de que debe hacerse una distinción entre revoluciones y reacciones. [41] Si bien una revolución produce progreso, una reacción no.

En la novela, la población esclava afrocaribeña reacciona violentamente al régimen opresivo que les imponen los colonos franceses. El resultado final de esta reacción armada es el surgimiento de un régimen brutal en el que los oprimidos se convierten en opresores. Lamentablemente, los líderes del régimen recién creado no logran romper el molde impuesto por los colonos franceses. Los gobernantes afrocaribeños terminan esclavizando y oprimiendo a los de su propia especie y la situación social resultante está desprovista de cualquier progreso. La perspectiva de Carpentier sobre la revolución haitiana se revela en la forma en que retrata la naturaleza cíclica de la violencia reaccionaria. [42]

Hibridación

La hibridación , o la formación de una identidad híbrida, es un tema que se encuentra comúnmente en los textos que tratan sobre diferencias culturales. La teoría de la hibridación fue desarrollada originalmente por Homi K. Bhabha en un esfuerzo por explicar los efectos de las culturas en interacción. [43] La teoría de Bhabha sostiene que, a través del proceso de lo que él llama traducción cultural, las interacciones entre dos culturas distintas dan como resultado la formación de una identidad híbrida. Como sugiere la palabra "híbrido", la nueva identidad es una mezcla de las dos culturas originales y el resultado final es una nueva entidad cultural única.

En El reino de este mundo, Carpentier escribe sobre las luchas y los conflictos que surgen entre los colonos franceses y la población afrocaribeña en Haití durante una época de revolución. La prosa de Carpentier es rica en ejemplos de hibridación. Uno de los ejemplos más llamativos se encuentra en el capítulo titulado "San Trastorno", donde los sacerdotes negros combinan prácticas religiosas vudú y católicas para formar una entidad religiosa híbrida. [43] La entidad religiosa hibridada puede ser vista como herética ya que es una desviación blasfema y bastarda tanto de las prácticas católicas como del vudú puro. [43] Carpentier también tiene tendencia a hibridar muchos otros componentes de su novela. Los títulos de los propios capítulos proporcionan más ejemplos de hibridación. Carpentier eligió creativamente títulos de capítulos que tenían un significado connotativo bien establecido y distorsionaron su significado. Por ejemplo, el capítulo titulado "Las metamorfosis", no cuenta las historias míticas de Ovidio , sino que habla de la metamorfosis del esclavo Mackandal. [43]

La fascinación de Carpentier por la noción de hibridación y la distorsión cultural asociada es inevitablemente un reflejo de su propia búsqueda de una identidad cultural. Durante su estancia en París, hubo un profundo interés público en las Américas. [44] Aunque estaba bien versado en la tradición surrealista francesa y poseía un profundo dominio de la lengua francesa, Carpentier nunca se identificó plenamente como un escritor francés. En cambio, prefirió definirse como un hispanoamericano que escribía en francés. [44] Además, se sabía que Carpentier oscilaba entre afirmar que el francés o el español eran su lengua materna, lo que ilustraba aún más su indecisión cultural. [45] Al final, debido a sus influencias culturales conflictivas, los propios sentimientos de Carpentier de ser una entidad híbrida se reflejan en su prosa. [45]

Naturaleza

Fotografía de una fortaleza de piedra de una sola planta y su torre en la cima de una colina.
Vista de la Citadelle Laferrière, en el norte de Haití

Macandal tiene un conocimiento experto de la naturaleza del bosque y utiliza sus hierbas y hongos como armas contra los plantadores. [28] El paisaje ecológico de Haití se utiliza para representar los restos de la Revolución, siendo inicialmente descrito como fértil y abundante con las plantaciones, pero luego como desgastado y desnudo. [28] [46] El poderoso clima del Caribe es más similar al de África que al de Europa, lo que convierte a la naturaleza en un aliado de los esclavos. [47] Los elementos naturales también actúan por sí solos: la Ciudadela de Henri Christophe fue atacada por hongos y tormentas antes de su finalización. [47]

Vudú, vudú, vudú, vudú

Aunque Jean-Jacques Dessalines , una figura fundamental de la Revolución haitiana, apenas se menciona en la novela, la página dedicada a él enfatiza su conexión con los dioses africanos y no menciona ninguna de sus otras características que lo convirtieron en un líder eficaz. [48] ​​Si bien se destaca la creencia de Dessaline en los dioses africanos, se enfatiza el abandono de la religión por parte de Henri Christophe, identificado como la razón de su caída. [49]

El tambor es el protagonista principal del vudú en la novela, acompañando siempre a los esclavos. [50] Los tambores, incluidas las caracolas e incluso los truenos, anuncian todas las revueltas armadas de los negros y sirven como medio de comunicación durante la guerra. [51]

El vudú es fundamental para El Reino de este mundo debido a la forma en que lo practican los esclavos. Como religión, el vudú unifica a los esclavos a través de una práctica común y un lenguaje común. En la novela, el vudú es lo que motiva e inspira a los esclavos a rebelarse. Mediante el uso de prácticas vudú, Macandal puede envenenar a miles de personas. En la novela, el vudú se utiliza tanto para proteger a los esclavos como para hacer la guerra contra los dueños de esclavos. Este punto está extraído de un artículo de Rachel Beauvoir-Dominique , que dice: "Durante la noche del 14 de agosto de 1791, una ceremonia vudú celebrada en un lugar llamado Bois Caiman fue una etapa fundamental para la unificación de la población esclava de Saint-Domingue. Una semana después, las plantaciones (principalmente de caña de azúcar) estaban en llamas y había comenzado la revolución que duraría trece años, hasta 1804" (Dominique 103). [52] En conclusión, el vudú fue una práctica integral para unificar a los esclavos e inspirar la revuelta.

Contraste entre etnias blancas y negras

El relato histórico de Carpentier se simplifica enormemente para aumentar el contraste entre los terratenientes blancos y sus esclavos negros. [53] Lo maravilloso, uno de los rasgos más notables de la novela, se utiliza como marcador de contraste entre los dos grupos: en primer lugar, porque la mención de lo mágico siempre toma la forma del punto de vista de los esclavos, mientras que los más la verdadera interpretación de cada acontecimiento es desde la perspectiva de los blancos; [54] En segundo lugar, porque lo maravilloso se utiliza como arma para luchar contra la injusticia. [55] Los casos de crueldad y violencia entre los grupos se relatan grotescamente con gran detalle, lo que realza la rivalidad. [56] Más importante aún, al permitir a los lectores ver a través del punto de vista de los esclavos, Carpentier saca a la luz el poder y la durabilidad de la comunidad haitiana y desestabiliza la narrativa de la supremacía occidental.

Historia y destino

Un sentido del destino está presente en la novela a través de patrones de repetición, incluidas inversiones del destino en varios personajes. [57] Los personajes que están emparejados tienden a sufrir el mismo destino: Ti Noel y Monsieur Lenormand de Mezy son testigos de las maravillas de la época y declinan lentamente; Tanto Pauline como Solimán se entregan a sus posiciones adineradas y luego se hunden en la locura. [58] Existe un patrón claro de sucesión de la fortuna a la desgracia. [59]

Hay un ciclo sociopolítico de orden y desorden donde, independientemente de quién esté en el poder, se producen las mismas injusticias: [60] cuando los negros toman el control, traicionan sus propias tradiciones y siguen el ejemplo de los estados europeos. [61] A través de estos escenarios repetidos, la historia se presenta como una recreación cíclica de los mismos dilemas humanos. [62]

Confusión

El tema de la confusión aparece a través del trasplante de personajes de un mundo a otro, por ejemplo de la cultura infantil de los personajes a la que se les impone como ocurre en El reino de este mundo . [3] A menudo, los personajes descubren que la realidad no reside completamente en ninguno de los dos mundos. [3] Es posible que este tema esté bien desarrollado en la obra de Alejo Carpentier debido a la propia experiencia personal del autor con el trasplante cultural (Carpentier creció en La Habana pero luego se mudó a Francia durante seis años y viajó mucho). [3]

Violencia y sexualidad

La brutalidad de la dictadura hispanoamericana está omnipresente en El reino de este mundo a través de imágenes de tortura, fuego, represión y perros hambrientos, por ejemplo. [63] Los personajes de Carpentier a menudo encuentran consuelo en la sexualidad (que está estrechamente relacionada con el sadismo del tema de la violencia) después de experimentar violencia. [63]

Género

El Reino de Este Mundo es una obra de ficción histórica . [7] Si bien el escenario y la mayoría de los personajes se basan en hechos reales, muchos de los eventos que ocurren durante la novela son la interpretación de Carpentier de los eventos reales que tuvieron lugar durante el curso de la revolución haitiana. En el Prólogo de la novela, Carpentier define el fenómeno de lo real maravilloso , que ha sido considerado uno de los puntos de partida del género del realismo mágico . Carpentier y Miguel Ángel Asturias son considerados "pioneros de la novela hispanoamericana contemporánea" por su mitificación de la experiencia latinoamericana. [64] Su trabajo entre finales de la década de 1940 y principios de la de 1960 desembocó en el boom latinoamericano , una de cuyas principales características fue el uso del realismo mágico. [64] Siendo este uno de los primeros libros del género, Carpentier no tenía garantía de encontrar una audiencia e incluso cubrió los costos de publicación. [sesenta y cinco]

Su concepción de la "realidad maravillosa" gira en torno a las cualidades fantásticas naturales de América Latina y el Caribe, en contraposición a los esfuerzos excesivamente forzados y clichés de los surrealistas europeos por retratar sucesos mágicos. [66] El resultado fue la presentación de eventos imposibles o fantásticos descritos como si fueran completamente habituales y naturales, como las metamorfosis de Macandal y Ti Noel. [54] Estos eventos, sin embargo, a menudo representan las creencias de otros personajes de la novela. [67] Para una descripción más detallada de las diferencias entre el realismo mágico y el real maravilloso de Carpentier , consulte la página sobre realismo mágico .

Estilo

Lo "maravilloso"

Hay muchos ejemplos de sucesos maravillosos en la novela, como las metamorfosis de Macandal [68] y Ti Noel [69] y el encuentro de Henri Christophe con un espectro. [70] Carpentier mezcla elementos de historia y ficción sin una división clara entre los dos, [71] lo que se ha dicho que aumenta la vivacidad de la novela. [72] Además, la falta de transición entre perspectivas otorga autenticidad a lo maravilloso. [73] Los episodios y personajes históricos fueron elegidos basándose en cuáles son los más interesantes e inusuales y no en cuáles son los más importantes para contar con precisión la historia de Haití. [53] Roberto González Echevarría cuestiona la precisión histórica de la obra al argumentar que Carpentier manipuló las fechas para poder lograr asociaciones significativas en su novela. [6]

La mayoría de los momentos en los que ocurre un suceso fantástico constituyen un cambio de punto de vista, del narrador omnisciente a un personaje específico con creencias particulares. [67] La ​​introducción de eventos mágicos desde la perspectiva de los esclavos resalta su alteridad, porque si bien pueden creer, por ejemplo, que Macandal sobrevivió a su ejecución, los blancos, y especialmente los lectores, saben que no fue así. [74] Lo maravilloso, enfatizado en el Prólogo, es producto de las creencias de los personajes, por lo que se produce el cambio de perspectivas a la hora de presentarlo. [75]

Repetición

Carpentier reduce la individualidad de los personajes, potenciando la noción de humanidad, manteniéndose en la línea del tema de la historia como repetición de patrones independientemente de quién esté en el poder. La presencia simultánea de realidad y ficción y el ciclo de cambio de suerte presentan a los personajes como variantes funcionales entre sí. [62] Mediante el uso frecuente de metonimia, mediante el cual una parte reemplaza un todo, por ejemplo, refiriéndose a los soldados como uniformes [76] (uniformes), Carpentier cambia el enfoque de los individuos a lo colectivo. [77]

En El reino de este mundo , Carpentier crea una sucesión de personajes que realizan acciones muy similares. Esta repetición, una herramienta estilística que se asemeja a los escritos barrocos, construye un patrón cíclico en la novela que describe las opiniones sociales del autor. [7] La ​​sucesión de personajes (así como lugares) que se reemplazan entre sí sin desarrollarse completamente por sí mismos (o bloqueados en su desarrollo, en cierto sentido) representa la visión de Carpentier del contexto social en el que las fuerzas impiden que los personajes se desarrollen. [78]

Influencias estilísticas francesas

Como joven escritor, Carpentier pasó mucho tiempo en Europa. Debido a su herencia europea, Carpentier tenía un firme conocimiento del idioma francés y también estaba bien versado en la tradición surrealista francesa . [44] Aunque Carpentier podría haberse convertido fácilmente en un escritor francés de éxito, optó por escribir en español. Sin embargo, Carpentier nunca se dislocó completamente de su herencia europea, ya que los elementos barrocos están presentes en todas sus obras, incluido El reino de este mundo . [79] Más específicamente, Carpentier es conocido por escribir en una especie de lenguaje "exaltado", que se describe mejor como un híbrido de sus herencias europea y latinoamericana. El lenguaje intensificado de Carpentier toma la forma de prosa hispanoamericana "afrancesada". [79] Como tal, no es raro que Carpentier aplique construcciones y usos franceses a palabras españolas. Por ejemplo, Carpentier usó el verbo español intransitivo desertar de manera transitiva, como se usa déserter en francés. [79]

Carpentier era un admirador de la elegancia y el ingenio de la obra de los escritores y artistas satíricos franceses del siglo XVIII , y a menudo empleaba grotescos en sus descripciones para ridiculizar la ostentación de la aristocracia colonial. [80] Los ejemplos incluyen la comparación de Ti Noel de cabezas de cera en una barbería con cabezas de hombres blancos servidas en un banquete, [81] o la representación de la decadencia de Mademoiselle Floridor, una actriz de cuarta categoría que actúa para esclavos como salida. por su deseo de actuar. [80] [82] Carpentier satiriza aún más la pompa de quienes están en el poder a través de una serie de detalles de protocolo y ceremonia cuyos efectos acumulativos ridiculizan el objeto de la descripción, como es el caso de las cámaras de Henri Christophe. [83]

Recepción

El reino de este mundo está considerada la primera gran novela de Alejo Carpentier. [84] Es elogiado por su hábil inclusión del vudú, el mito y la historia haitianos en la obra, así como por contribuir a la definición de la identidad latinoamericana. [84] Aunque la presencia de realismo fantástico en El reino de este mundo ha sido aclamada por la crítica y discutida extensamente dentro de la comunidad académica, esta preocupación va acompañada de una falta de interés en el trabajo técnico de Carpentier en la novela. [2] En particular, su visión del tiempo ha sido ampliamente ignorada. [7] El reino de este mundo también ha sido criticado por su organización narrativa, que se basa predominantemente en la aposición más que en la sucesión: la novela no presenta la historia en términos de una secuencia de eventos y sus consecuencias. [62] Las brechas dentro del tiempo cronológico que ocurren a lo largo de esta novela, así como los cambios repentinos de perspectiva y la narrativa de transición mínima han llevado a algunos a criticar el libro por la primera impresión caótica que le da al lector. [62]

Citas

  1. ^ Carpintero 1967
  2. ^ ab Rama 1981, pag. 227
  3. ^ abcde Stimson 1998, pag. 149
  4. ^ Paravisini-Gebert 2004, pag. 115
  5. ^ Carpentier 2004, pag. 5
  6. ^ abcd Paravisini-Gebert 2004, pag. 117
  7. ^ abcd Rama 1981, pag. 225
  8. ^ Guión 2005, pag. dieciséis
  9. ^ abcd Dash 2005, pag. 18
  10. ^ Barreda-Tomás 1972, pag. 40
  11. ^ De Armas 1981, pag. 297
  12. ^ Carpentier 2004, págs. 5-8
  13. ^ De Armas 1981, pag. 298
  14. ^ De Armas 1981, págs. 310–315
  15. ^ ab Unruh 1998, pág. 58
  16. ^ ab Unruh 1998, pág. 59
  17. ^ Unruh 1998, pág. 68
  18. ^ a b C Unruh 1998, pag. 69
  19. ^ a b C Unruh 1998, pag. 70
  20. ^ Carpentier 1989, pag. 179
  21. ^ Unruh 1998, pág. 71
  22. ^ Paravisini-Gebert 2004, pag. 116
  23. ^ Carpentier 2004, págs. 5-12
  24. ^ Barreda-Tomás 1972, pag. 42
  25. ^ a b C Paravisini-Gebert 2004, pag. 120
  26. ^ Barreda-Tomás 1972, pag. 41
  27. ^ Carpentier 2004, pag. 37
  28. ^ a b C Paravisini-Gebert 2004, pag. 122
  29. ^ De Armas 1981, págs. 310–311
  30. ^ Williams 1977, pág. 334
  31. ^ González Bolaños 2001, pag. 18
  32. ^ Williams 1977, pág. 340
  33. ^ Pontiero 1970, págs. 530–534
  34. ^ Paravisini-Gebert 2004, pag. 125
  35. ^ Shaw 1985, pag. 30
  36. ^ Speratti-Piñero 1985, pag. 580
  37. ^ Torres-Rosado 1991, pag. 212
  38. ^ "Haití: La reunión de Bois Caiman de 1791". Archivado desde el original el 17 de marzo de 2005 . Consultado el 17 de marzo de 2005 .
  39. ^ Limbé, Norte
  40. ^ Bosch 1976, pag. 82
  41. ^ Bosch 1976, pag. 84
  42. ^ Bosch 1976, pag. 86
  43. ^ abcd Kefala 2007, pag. 1
  44. ^ a b C Henighan 1999, pag. 1014
  45. ^ ab Henighan 1999, pág. 1015
  46. ^ Carpentier 2004, pag. 92
  47. ^ ab Goldberg 1991, pág. 26
  48. ^ Paravisini-Gebert 2004, pag. 123
  49. ^ Paravisini-Gebert 2004, pag. 124
  50. ^ Goldberg 1991, pág. 28
  51. ^ Goldberg 1991, págs. 28-29
  52. ^ Dominique, Rachel Beauvoir (diciembre de 2010). "El valor social del vudú a lo largo de la historia: esclavitud, migraciones y solidaridad". Museo Internacional . 64 (4): 99-105. doi :10.1111/j.1468-0033.2011.01741.x. S2CID  142654011.
  53. ^ ab Pontiero 1970, pag. 529
  54. ^ ab De Armas 1981, pag. 312
  55. ^ De Armas 1981, pag. 314
  56. ^ Pontiero 1970, pag. 530
  57. ^ Pontiero 1970, pag. 531
  58. ^ Pontiero 1970, págs. 531–532
  59. ^ Pontiero 1970, pag. 533
  60. ^ Goldberg 1991, pág. 24
  61. ^ Goldberg 1991, pág. 25
  62. ^ abcd Sokoloff 1986, pag. 39
  63. ^ ab Stimson 1959, pág. 150
  64. ^ ab Henighan 1999, pág. 1009
  65. ^ Henighan 1999, págs. 1010-1011
  66. ^ Carpentier 2004, págs. 5-10
  67. ^ ab De Armas 1981, pag. 311
  68. ^ Carpentier 2004, pag. 48
  69. ^ Carpentier 2004, pag. 147
  70. ^ Carpentier 2004, pag. 114
  71. ^ Serra 1995, pag. 622
  72. ^ Pontiero 1970, pag. 528
  73. ^ Sokoloff 1986, pág. 47
  74. ^ Paravisini-Gebert 2004, pag. 127
  75. ^ De Armas 1981, pag. 315
  76. ^ Carpentier 2004, pag. 119
  77. ^ Sokoloff 1986, pág. 44
  78. ^ Rama 1981, pag. 230
  79. ^ a b C Henighan 1999, pag. 1016
  80. ^ ab Pontiero 1970, pag. 534
  81. ^ Carpentier 2004, pag. 18
  82. ^ Carpentier 2004, pag. 55
  83. ^ Carpentier 2004, págs. 121-123
  84. ^ ab Báez-Jorge 1998, p. 227

Referencias