stringtranslate.com

Libre albedrío

Un ciclista realizando un salto de tierra que, según algunas interpretaciones, es fruto del libre albedrío.

El libre albedrío es la capacidad o habilidad nocional de elegir entre diferentes cursos de acción posibles sin obstáculos. [1]

El libre albedrío está estrechamente vinculado a los conceptos de responsabilidad moral , alabanza , culpabilidad y otros juicios que se aplican sólo a acciones que se eligen libremente. También está relacionado con los conceptos de consejo , persuasión , deliberación y prohibición . Tradicionalmente, sólo las acciones que son voluntarias se consideran merecedoras de crédito o culpa. Si existe el libre albedrío, qué es y las implicaciones de si existe o no constituyen algunos de los debates de filosofía y religión de mayor duración. Algunos conciben el libre albedrío como la capacidad de actuar más allá de los límites de influencias o deseos externos.

Algunos conciben el libre albedrío como la capacidad de tomar decisiones no determinadas por acontecimientos pasados. El determinismo sugiere que sólo es posible un curso de acontecimientos, lo que es inconsistente con un modelo libertario de libre albedrío. [2] La filosofía griega antigua identificó este tema, [3] que sigue siendo un foco importante de debate filosófico. La visión que concibe que el libre albedrío es incompatible con el determinismo se llama incompatibilismo y abarca tanto el libertarismo metafísico (la afirmación de que el determinismo es falso y, por tanto, el libre albedrío es al menos posible) como el determinismo duro (la afirmación de que el determinismo es verdadero y, por tanto, el libre albedrío no es posible). posible). Otra posición incompatibilista es el incompatibilismo duro , que sostiene que no sólo el determinismo sino también el indeterminismo son incompatibles con el libre albedrío y, por lo tanto, el libre albedrío es imposible en cualquier caso con respecto al determinismo.

Por el contrario, los compatibilistas sostienen que el libre albedrío es compatible con el determinismo. Algunos compatibilistas incluso sostienen que el determinismo es necesario para el libre albedrío, argumentando que la elección implica preferencia por un curso de acción sobre otro, lo que requiere una idea de cómo resultarán las elecciones. [4] [5] Los compatibilistas consideran así que el debate entre libertarios y deterministas duros sobre el libre albedrío versus el determinismo es un falso dilema . [6] Diferentes compatibilistas ofrecen definiciones muy diferentes de lo que significa "libre albedrío" y, en consecuencia, encuentran diferentes tipos de restricciones relevantes para la cuestión. Los compatibilistas clásicos consideraban el libre albedrío nada más que libertad de acción, considerando a uno libre de albedrío simplemente si, si hubiera querido hacer lo contrario, podría haberlo hecho sin impedimento físico. Muchos compatibilistas contemporáneos, en cambio, identifican el libre albedrío como una capacidad psicológica, como la de dirigir el propio comportamiento de una manera que responda a la razón, y hay aún más concepciones diferentes del libre albedrío, cada una con sus propias preocupaciones, que comparten sólo la característica común de no encontrar la posibilidad del determinismo es una amenaza a la posibilidad del libre albedrío. [7]

Historia del libre albedrío

El problema del libre albedrío ha sido identificado en la literatura filosófica griega antigua . La noción de libre albedrío compatibilista ha sido atribuida tanto a Aristóteles (siglo IV a. C.) como a Epicteto (siglo I d. C.): "era el hecho de que nada nos impedía hacer o elegir algo lo que nos hacía tener control sobre ellos". [3] [8] Según Susanne Bobzien , la noción de libre albedrío incompatibilista quizás se identifique por primera vez en las obras de Alejandro de Afrodisias (siglo III d.C.): "lo que nos hace tener control sobre las cosas es el hecho de que somos causalmente indeterminados en nuestra decisión y así podemos decidir libremente entre hacerlas/elegirlas o no hacerlas/elegirlas".

El término "libre albedrío" ( liberum arbitrium ) fue introducido por la filosofía cristiana (siglo IV d.C.). Tradicionalmente ha significado (hasta que la Ilustración propuso sus propios significados) falta de necesidad en la voluntad humana, [9] de modo que "la voluntad es libre" significaba "la voluntad no tiene por qué ser tal como es". Este requisito fue universalmente adoptado tanto por los incompatibilistas como por los compatibilistas. [10]

Filosofía occidental

Las preguntas subyacentes son si tenemos control sobre nuestras acciones y, de ser así, qué tipo de control y en qué medida. Estas preguntas son anteriores a los primeros estoicos griegos (por ejemplo, Crisipo ), y algunos filósofos modernos lamentan la falta de progreso a lo largo de todos estos siglos. [11] [12]

Por un lado, los humanos tienen un fuerte sentido de libertad, lo que les lleva a creer que tienen libre albedrío. [13] [14] Por otro lado, un sentimiento intuitivo de libre albedrío podría ser erróneo. [15] [16]

Es difícil conciliar la evidencia intuitiva de que las decisiones conscientes son causalmente efectivas con la visión de que el mundo físico puede explicarse enteramente mediante leyes físicas . [17] El conflicto entre la libertad intuitivamente sentida y la ley natural surge cuando se afirma el cierre causal o el determinismo físico ( determinismo nomológico ). Con cierre causal, ningún evento físico tiene una causa fuera del dominio físico, y con determinismo físico, el futuro está determinado enteramente por eventos precedentes (causa y efecto).

El enigma de reconciliar el "libre albedrío" con un universo determinista se conoce como el problema del libre albedrío o, a veces, se lo denomina el dilema del determinismo . [18] Este dilema conduce también a un dilema moral : la cuestión de cómo asignar responsabilidad por acciones si son causadas enteramente por eventos pasados. [19] [20]

Los compatibilistas sostienen que la realidad mental no es en sí misma causalmente efectiva. [21] [22] Los compatibilistas clásicos han abordado el dilema del libre albedrío argumentando que el libre albedrío se mantiene siempre que los humanos no se vean restringidos o coaccionados externamente. [23] Los compatibilistas modernos hacen una distinción entre libertad de voluntad y libertad de acción , es decir, separan la libertad de elección de la libertad de ejecutarla. [24] Dado que todos los seres humanos experimentan una sensación de libre albedrío, algunos compatibilistas modernos piensan que es necesario adaptarse a esta intuición. [25] [26] Los compabilistas a menudo asocian el libre albedrío con la capacidad de tomar decisiones racionales.

Un enfoque diferente al dilema es el de los incompatibilistas , es decir, que si el mundo es determinista, entonces nuestro sentimiento de que somos libres de elegir una acción es simplemente una ilusión . El libertarismo metafísico es la forma de incompatibilismo que postula que el determinismo es falso y que el libre albedrío es posible (al menos algunas personas tienen libre albedrío). [27] Esta visión está asociada con construcciones no materialistas , [15] que incluyen tanto el dualismo tradicional como modelos que apoyan criterios más mínimos; como la capacidad de vetar conscientemente una acción o un deseo en competencia. [28] [29] Sin embargo, incluso con el indeterminismo físico , se han presentado argumentos contra el libertarismo en el sentido de que es difícil asignar Originación (responsabilidad de las elecciones indeterministas "libres").

Aquí el libre albedrío se trata predominantemente con respecto al determinismo físico en el sentido estricto de determinismo nomológico , aunque otras formas de determinismo también son relevantes para el libre albedrío. [30] Por ejemplo, el determinismo lógico y teológico desafía el libertarismo metafísico con ideas de destino y fatalidad , y el determinismo biológico , cultural y psicológico alimenta el desarrollo de modelos compatibilistas. Incluso pueden formarse clases separadas de compatibilismo e incompatibilismo para representarlos. [31]

A continuación se presentan los argumentos clásicos relacionados con el dilema y sus fundamentos.

Incompatibilismo

El incompatibilismo es la posición de que el libre albedrío y el determinismo son lógicamente incompatibles y que, por tanto, la cuestión principal sobre si las personas tienen o no libre albedrío es si sus acciones están determinadas o no. Los "deterministas duros", como d'Holbach , son aquellos incompatibilistas que aceptan el determinismo y rechazan el libre albedrío. Por el contrario, los " libertarios metafísicos ", como Thomas Reid , Peter van Inwagen y Robert Kane , son aquellos incompatibilistas que aceptan el libre albedrío y niegan el determinismo, sosteniendo la opinión de que alguna forma de indeterminismo es verdadera. [32] Otro punto de vista es el de los incompatibilistas duros, que afirman que el libre albedrío es incompatible tanto con el determinismo como con el indeterminismo . [33]

Los argumentos tradicionales a favor del incompatibilismo se basan en una " bomba de intuición ": si una persona es como otras cosas mecánicas que están determinadas en su comportamiento, como un juguete de cuerda, una bola de billar, una marioneta o un robot, entonces la gente no debe tener libre albedrío. [32] [34] Este argumento ha sido rechazado por compatibilistas como Daniel Dennett basándose en que, incluso si los humanos tenemos algo en común con estas cosas, sigue siendo posible y plausible que seamos diferentes de tales objetos en aspectos importantes. [35]

Otro argumento a favor del incompatibilismo es el de la "cadena causal". El incompatibilismo es clave para la teoría idealista del libre albedrío. La mayoría de los incompatibilistas rechazan la idea de que la libertad de acción consista simplemente en un comportamiento "voluntario". Insisten, más bien, en que el libre albedrío significa que alguien debe ser la causa "última" u "originaria" de sus acciones. Deben ser causa sui , en la frase tradicional. Ser responsable de las elecciones de uno es la primera causa de esas elecciones, donde primera causa significa que no existe una causa antecedente de esa causa. El argumento, entonces, es que si una persona tiene libre albedrío, entonces es la causa última de sus acciones. Si el determinismo es cierto, entonces todas las elecciones de una persona son causadas por eventos y hechos fuera de su control. Entonces, si todo lo que alguien hace es causado por eventos y hechos fuera de su control, entonces no puede ser la causa última de sus acciones. Por tanto, no pueden tener libre albedrío. [36] [37] [38] Este argumento también ha sido cuestionado por varios filósofos compatibilistas. [39] [40]

Carl Ginet formuló un tercer argumento a favor del incompatibilismo en la década de 1960 y ha recibido mucha atención en la literatura moderna. El argumento simplificado va en la siguiente línea: si el determinismo es verdadero, entonces no tenemos control sobre los acontecimientos del pasado que determinaron nuestro estado actual ni tampoco control sobre las leyes de la naturaleza. Como no podemos tener control sobre estos asuntos, tampoco podemos tener control sobre sus consecuencias . Dado que nuestras elecciones y actos presentes, bajo el determinismo, son consecuencias necesarias del pasado y de las leyes de la naturaleza, entonces no tenemos control sobre ellos y, por tanto, no tenemos libre albedrío. Esto se llama argumento de consecuencia . [41] [42] Peter van Inwagen comenta que CD Broad tenía una versión del argumento de las consecuencias ya en la década de 1930. [43]

La dificultad de este argumento para algunos compatibilistas radica en el hecho de que implica la imposibilidad de que uno pudiera haber elegido algo distinto de lo que ha hecho. Por ejemplo, si Jane es compatibilista y acaba de sentarse en el sofá, entonces está comprometida con la afirmación de que podría haberse quedado de pie, si así lo hubiera deseado. Pero del argumento de las consecuencias se desprende que, si Jane hubiera permanecido en pie, habría generado una contradicción, violado las leyes de la naturaleza o cambiado el pasado. De ahí que los compatibilistas apuesten por la existencia de "habilidades increíbles", según Ginet y van Inwagen. Una respuesta a este argumento es que se equivoca en cuanto a las nociones de habilidades y necesidades, o que el libre albedrío evocado para tomar una decisión determinada es en realidad una ilusión y la elección se había hecho desde el principio, ajena a su "decisor". [42] David Lewis sugiere que los compatibilistas sólo están comprometidos con la capacidad de hacer algo de otra manera si realmente se hubieran dado circunstancias diferentes en el pasado. [44]

Usando T , F para "verdadero" y "falso" y ? para los indecisos, hay exactamente nueve posiciones con respecto al determinismo/libre albedrío que consisten en dos de estas tres posibilidades: [45]

El incompatibilismo puede ocupar cualquiera de las nueve posiciones excepto (5), (8) o (3), que última corresponde al determinismo blando . La posición (1) es determinismo duro y la posición (2) es libertarismo . La posición (1) del determinismo duro añade a la mesa el argumento de que D implica que FW es falso, y la posición (2) del libertarismo añade el argumento de que FW implica que D es falso. La posición (9) puede denominarse incompatibilismo duro si se interpreta ? en el sentido de que ambos conceptos son de dudoso valor. El propio compatibilismo puede ocupar cualquiera de las nueve posiciones, es decir, no existe contradicción lógica entre determinismo y libre albedrío, y cualquiera de ellos o ambos pueden ser verdaderos o falsos en principio. Sin embargo, el significado más común atribuido al compatibilismo es que alguna forma de determinismo es verdadera y, sin embargo, tenemos alguna forma de libre albedrío, posición (3). [46]

El movimiento de una ficha de dominó está determinado completamente por las leyes de la física.

Alex Rosenberg hace una extrapolación del determinismo físico inferido en la escala macroscópica por el comportamiento de un conjunto de fichas de dominó a la actividad neuronal en el cerebro donde; "Si el cerebro no es más que un objeto físico complejo cuyos estados están gobernados por leyes físicas tanto como cualquier otro objeto físico, entonces lo que sucede en nuestras cabezas está tan fijo y determinado por eventos anteriores como lo que sucede cuando una ficha de dominó derriba a otra. en una larga fila de ellos." [47] El determinismo físico es actualmente cuestionado por interpretaciones prominentes de la mecánica cuántica , y aunque no necesariamente representativo del indeterminismo intrínseco en la naturaleza, los límites fundamentales de precisión en la medición son inherentes al principio de incertidumbre . [48] ​​Sin embargo, se cuestiona la relevancia de tal posible actividad indeterminada para el libre albedrío, [49] incluso cuando se introduce la teoría del caos para magnificar los efectos de tales eventos microscópicos. [29] [50]

A continuación se examinan estas posiciones con más detalle. [45]

Determinismo duro

Una taxonomía simplificada de posiciones filosóficas sobre el libre albedrío y el determinismo.

El determinismo se puede dividir en determinismo causal, lógico y teológico. [51] Correspondiente a cada uno de estos diferentes significados, surge un problema diferente para el libre albedrío. [52] El determinismo duro es la afirmación de que el determinismo es verdadero y que es incompatible con el libre albedrío , por lo que el libre albedrío no existe. Aunque el determinismo duro generalmente se refiere al determinismo nomológico (ver determinismo causal más adelante), puede incluir todas las formas de determinismo que requieren el futuro en su totalidad. [53] Las formas relevantes de determinismo incluyen:

Determinismo causal
La idea de que todo es causado por condiciones previas, haciendo imposible que suceda algo más. [54] En su forma más común, el determinismo nomológico (o científico) , los eventos futuros son necesarios por eventos pasados ​​y presentes combinados con las leyes de la naturaleza. Este determinismo a veces queda ilustrado por el experimento mental del demonio de Laplace . Imagine una entidad que conoce todos los hechos sobre el pasado y el presente, y conoce todas las leyes naturales que gobiernan el universo. Si las leyes de la naturaleza estuvieran determinadas, entonces tal entidad podría utilizar este conocimiento para prever el futuro, hasta el más mínimo detalle. [55] [56]
Determinismo lógico
La noción de que todas las proposiciones , ya sean sobre el pasado, el presente o el futuro, son verdaderas o falsas. El problema del libre albedrío, en este contexto, es el problema de cómo las elecciones pueden ser libres, dado que lo que uno hace en el futuro ya está determinado como verdadero o falso en el presente. [52]
Determinismo teológico
La idea de que el futuro ya está determinado, ya sea por una deidad creadora que lo decreta o porque conoce su resultado de antemano. [57] [58] El problema del libre albedrío, en este contexto, es el problema de cómo nuestras acciones pueden ser libres si hay un ser que las ha determinado de antemano para nosotros, o si ya están fijadas en el tiempo.

Otras formas de determinismo son más relevantes para el compatibilismo, como el determinismo biológico , la idea de que todos los comportamientos, creencias y deseos están fijados por nuestra dotación genética y nuestra composición bioquímica, la última de las cuales se ve afectada tanto por los genes como por el medio ambiente, el determinismo cultural. y el determinismo psicológico . [52] Las combinaciones y síntesis de tesis deterministas, como el determinismo bioambiental, son aún más comunes.

Se han hecho sugerencias de que el determinismo duro no necesita mantener un determinismo estricto, donde algo parecido, como lo conocido informalmente como determinismo adecuado , es quizás más relevante. [30] A pesar de esto, el determinismo duro se ha vuelto menos popular en los tiempos actuales, dadas las sugerencias científicas de que el determinismo es falso; sin embargo, la intención de su posición se sustenta en el incompatibilismo duro. [27]

Libertarismo metafísico

Se han propuesto varias definiciones de libre albedrío para el libertarismo metafísico (agente/sustancia causal, [59] explicaciones centradas, [60] y esfuerzos de la teoría de la voluntad [29] ), junto con ejemplos de otras posiciones comunes del libre albedrío (compatibilismo, [ 17] Determinismo duro, [61] e incompatibilismo duro [33] ). Los círculos rojos representan estados mentales; los círculos azules representan estados físicos; las flechas describen la interacción causal.

El libertarismo metafísico es un punto de vista filosófico bajo el del incompatibilismo. El libertarismo se aferra a un concepto de libre albedrío que requiere que el agente pueda tomar más de un curso de acción posible bajo un conjunto determinado de circunstancias. [62]

Las explicaciones del libertarismo se subdividen en teorías no físicas y teorías físicas o naturalistas. Las teorías no físicas sostienen que los eventos en el cerebro que conducen a la realización de acciones no tienen una explicación enteramente física, lo que requiere que el mundo no esté cerrado bajo la física. Esto incluye el dualismo interaccionista , que afirma que alguna mente , voluntad o alma no física anula la causalidad física . El determinismo físico implica que sólo hay un futuro posible y, por tanto, no es compatible con el libre albedrío libertario. Como consecuencia del incompatibilismo, las explicaciones libertarias metafísicas que no implican prescindir del fisicalismo requieren un indeterminismo físico, como el comportamiento probabilístico de las partículas subatómicas, teoría desconocida para muchos de los primeros escritores sobre el libre albedrío. Las teorías incompatibilistas pueden clasificarse según el tipo de indeterminismo que requieren; eventos no causados, eventos causados ​​de manera no determinista y eventos causados ​​por agentes/sustancias. [59]

Teorías no causales

Las explicaciones no causales del libre albedrío incompatibilista no requieren que una acción libre sea causada por un agente o un evento físico. O dependen de un mundo que no está causalmente cerrado o del indeterminismo físico. Las explicaciones no causales a menudo afirman que cada acción intencional requiere una elección o volición: una voluntad, un intento o un esfuerzo en nombre del agente (como el componente cognitivo de levantar el brazo). [63] [64] Tales acciones intencionales se interpretan como acciones libres. Se ha sugerido, sin embargo, que no se puede decir que esa actuación ejerza control sobre algo en particular. Según las explicaciones no causales, la causalidad por parte del agente no puede analizarse en términos de causalidad por estados o eventos mentales, incluidos el deseo, la creencia o la intención de algo en particular, sino que se considera una cuestión de espontaneidad y creatividad. El ejercicio de la intención en tales acciones intencionales no es lo que determina su libertad: las acciones intencionales son más bien autogeneradoras. La "sensación de acción" de algunas acciones intencionales no "constituye la actividad de ese evento, o el ejercicio de control activo por parte del agente", sino que "podría ser provocada por la estimulación directa del cerebro de alguien, en ausencia de cualquier deseo o intención relevante". la parte de esa persona". [59] Otra cuestión planteada por esta teoría no causal es cómo actúa un agente según la razón, si dichas acciones intencionales son espontáneas.

Algunas explicaciones no causales implican invocar el panpsiquismo , la teoría de que una cualidad de la mente está asociada con todas las partículas e impregna todo el universo, tanto en entidades animadas como inanimadas.

Teorías causales de eventos

Las explicaciones causales del libre albedrío incompatibilista se basan típicamente en modelos mentales fisicalistas (como los del compatibilista), pero presuponen el indeterminismo físico, en el que se dice que ciertos eventos indeterministas son causados ​​por el agente. Se han creado una serie de explicaciones causales del libre albedrío, a las que aquí se hace referencia como indeterminismo deliberativo , explicaciones centradas y teoría de los esfuerzos de la voluntad . [59] Las dos primeras cuentas no requieren que el libre albedrío sea un constituyente fundamental del universo. Se apela a la aleatoriedad ordinaria como si proporcionara el "espacio para moverse" que los libertarios creen necesario. Una primera objeción común a las explicaciones causales de eventos es que el indeterminismo podría ser destructivo y, por lo tanto, podría disminuir el control por parte del agente en lugar de proporcionarlo (en relación con el problema de la originación). Una segunda objeción común a estos modelos es que es cuestionable si tal indeterminismo podría agregar algún valor a la deliberación sobre el que ya está presente en un mundo determinista.

El indeterminismo deliberativo afirma que el indeterminismo se limita a una etapa anterior del proceso de decisión. [65] [66] Esto tiene como objetivo proporcionar un conjunto indeterminado de posibilidades para elegir, sin correr el riesgo de la introducción de la suerte (toma de decisiones aleatorias). El proceso de selección es determinista, aunque puede basarse en preferencias anteriores establecidas por el mismo proceso. Daniel Dennett [67] y John Martin Fischer han hecho referencia al indeterminismo deliberativo . [68] Una objeción obvia a tal punto de vista es que a un agente no se le puede asignar propiedad sobre sus decisiones (o preferencias utilizadas para tomar esas decisiones) en un grado mayor que el de un modelo compatibilista.

Las explicaciones centradas proponen que para cualquier decisión entre dos posibilidades, se considerará la fuerza de la razón para cada opción, pero aún existe la probabilidad de que se elija el candidato más débil. [60] [69] [70] [71] [72] [73] [74] Una objeción obvia a tal punto de vista es que las decisiones se dejan explícitamente al azar, y no se puede asignar el origen o la responsabilidad de una decisión determinada.

La teoría de los esfuerzos de la voluntad está relacionada con el papel de la fuerza de voluntad en la toma de decisiones. Sugiere que la indeterminación de los procesos de volición del agente podría corresponderse con la indeterminación de ciertos eventos físicos y, por lo tanto, los resultados de estos eventos podrían considerarse causados ​​por el agente. Se han construido modelos de volición en los que se la ve como un tipo particular de proceso complejo y de alto nivel con un elemento de indeterminismo físico. Un ejemplo de este enfoque es el de Robert Kane , donde plantea la hipótesis de que "en cada caso, el indeterminismo funciona como un obstáculo u obstáculo para que ella realice uno de sus propósitos: un obstáculo u obstáculo en forma de resistencia dentro de su voluntad que Hay que superarlo con esfuerzo." [29] Según Robert Kane, tal "responsabilidad última" es una condición requerida para el libre albedrío. [75] Un factor importante en tal teoría es que el agente no puede reducirse a eventos neuronales físicos, sino que se dice que los procesos mentales proporcionan una explicación igualmente válida de la determinación del resultado que sus procesos físicos (ver fisicalismo no reductivo ). .

Aunque en ese momento la mecánica cuántica (y el indeterminismo físico ) se encontraban sólo en las etapas iniciales de aceptación, en su libro Miracles: A preliminar Study, CS Lewis planteó la posibilidad lógica de que si se demostraba que el mundo físico era indeterminista, esto proporcionaría un punto de entrada para describirlo. una acción de una entidad no física sobre la realidad física. [76] Los modelos físicos indeterministas (particularmente aquellos que involucran indeterminación cuántica ) introducen ocurrencias aleatorias a nivel atómico o subatómico. Estos eventos podrían afectar la actividad cerebral y aparentemente podrían permitir el libre albedrío incompatibilista si la aparente indeterminación de algunos procesos mentales (por ejemplo, percepciones subjetivas de control en la volición consciente ) se relacionan con la indeterminación subyacente de la construcción física. Esta relación, sin embargo, requiere un papel causal sobre las probabilidades que es cuestionable, [77] y está lejos de estar establecido que la actividad cerebral responsable de la acción humana pueda verse afectada por tales eventos. En segundo lugar, estos modelos incompatibilistas dependen de la relación entre acción y volición consciente, como se estudia en la neurociencia del libre albedrío . Es evidente que la observación puede perturbar el resultado de la observación misma, limitando nuestra capacidad para identificar la causalidad. [48] ​​Niels Bohr , uno de los principales arquitectos de la teoría cuántica, sugirió, sin embargo, que no se podía establecer ninguna conexión entre el indeterminismo de la naturaleza y la libertad de voluntad. [49]

Teorías agente/sustancia-causal

Las explicaciones agente/sustancia-causal del libre albedrío incompatibilista se basan en el dualismo de sustancia en su descripción de la mente. Al agente se le asume poder para intervenir en el mundo físico. [78] [79] [80] [81] [82] [83] [84] [85] Tanto George Berkeley [86] como Thomas Reid han sugerido explicaciones causales del agente (sustancia) . [87] Se requiere que lo que el agente causa no esté causalmente determinado por eventos anteriores. También se requiere que la causa del evento por parte del agente no esté determinada causalmente por eventos anteriores. Se han identificado una serie de problemas con este punto de vista. En primer lugar, es difícil establecer el motivo de cualquier elección dada por parte del agente, lo que sugiere que puede ser aleatoria o determinada por la suerte (sin una base subyacente para la decisión de libre albedrío). En segundo lugar, se ha cuestionado si los eventos físicos pueden ser causados ​​por una sustancia o mente externa, un problema común asociado con el dualismo interaccionalista .

Incompatibilismo duro

El incompatibilismo duro es la idea de que el libre albedrío no puede existir, ya sea que el mundo sea determinista o no. Derk Pereboom ha defendido el incompatibilismo duro, identificando una variedad de posiciones donde el libre albedrío es irrelevante para el indeterminismo/determinismo, entre ellas las siguientes:

  1. El determinismo (D) es cierto, D no implica que carezcamos de libre albedrío (F), pero de hecho sí nos falta F.
  2. D es cierto, D no implica que nos falte F, pero de hecho no sabemos si tenemos F.
  3. D es verdadera y tenemos F.
  4. D es verdadera, tenemos F y F implica D.
  5. D no está probado, pero tenemos F.
  6. D no es cierto, tenemos F, y tendríamos F incluso si D fuera cierto.
  7. D no es cierto, no tenemos F, pero F es compatible con D.
Derk Pereboom, Vivir sin libre albedrío , [33] p. xvi.

Pereboom llama a las posiciones 3 y 4 determinismo suave , a la posición 1 una forma de determinismo duro , a la posición 6 una forma de libertarismo clásico y a cualquier posición que incluya tener F como compatibilismo .

John Locke negó que la frase "libre albedrío" tuviera algún sentido (compárese con el no cognitivismo teológico , una postura similar sobre la existencia de Dios ). También opinó que la verdad del determinismo era irrelevante. Creía que la característica definitoria del comportamiento voluntario era que los individuos tienen la capacidad de posponer una decisión el tiempo suficiente para reflexionar o deliberar sobre las consecuencias de una elección: "... la voluntad, en verdad, no significa nada más que un poder o habilidad, preferir o elegir". [88]

El filósofo contemporáneo Galen Strawson está de acuerdo con Locke en que la verdad o falsedad del determinismo es irrelevante para el problema. [89] Sostiene que la noción de libre albedrío conduce a una regresión infinita y, por lo tanto, no tiene sentido. Según Strawson, si uno es responsable de lo que hace en una situación dada, entonces debe ser responsable de la forma en que es en ciertos aspectos mentales. Pero es imposible que uno sea responsable de su forma de ser en ningún aspecto. Esto se debe a que para ser responsable en alguna situación S , uno debe haber sido responsable de la forma en que fue en S −1 . Para ser responsable de la forma en que uno era en S −1 , uno debe haber sido responsable de la forma en que uno era en S −2 , y así sucesivamente. En algún punto de la cadena debe haber habido un acto de originación de una nueva cadena causal. Pero esto es imposible. El hombre no puede crearse a sí mismo ni crear sus estados mentales ex nihilo . Este argumento implica que el libre albedrío en sí mismo es absurdo, pero no que sea incompatible con el determinismo. Strawson llama a su propia visión "pesimismo", pero puede clasificarse como incompatibilismo duro . [89]

Determinismo causal

El determinismo causal es el concepto de que los eventos dentro de un paradigma determinado están sujetos a la causalidad de tal manera que cualquier estado (de un objeto o evento) está completamente determinado por estados anteriores. El determinismo causal propone que existe una cadena ininterrumpida de sucesos anteriores que se remonta al origen del universo. Los deterministas causales creen que no hay nada sin causa ni autocausado . La forma más común de determinismo causal es el determinismo nomológico (o determinismo científico), la noción de que el pasado y el presente dictan el futuro total y necesariamente mediante leyes naturales rígidas, que todo suceso resulta inevitablemente de eventos anteriores. La mecánica cuántica plantea un serio desafío a esta visión.

Continúa el debate fundamental sobre si es probable que el universo físico sea determinista . Aunque el método científico no puede usarse para descartar el indeterminismo con respecto a violaciones del cierre causal , puede usarse para identificar el indeterminismo en la ley natural. Las interpretaciones de la mecánica cuántica en la actualidad son tanto deterministas como indeterministas y están siendo limitadas por la experimentación en curso. [90]

Destino y destino

El destino o la fatalidad es un curso predeterminado de acontecimientos. Puede concebirse como un futuro predeterminado, ya sea en general o en un individuo. Es un concepto basado en la creencia de que existe un orden natural fijo en el cosmos.

Aunque a menudo se usan indistintamente, las palabras "destino" y "destino" tienen connotaciones distintas.

El destino generalmente implica que hay un rumbo establecido del que no se puede desviarse y sobre el cual uno no tiene control. El destino está relacionado con el determinismo , pero no hace ninguna afirmación específica de determinismo físico. Incluso con indeterminismo físico, un evento aún podría estar destinado externamente (ver, por ejemplo, determinismo teológico ). El destino también está relacionado con el determinismo, pero no hace ninguna afirmación específica de determinismo físico. Incluso con indeterminismo físico, un evento aún podría estar destinado a ocurrir.

El destino implica que hay un curso establecido del que no se puede desviarse, pero por sí mismo no hace ningún reclamo con respecto al establecimiento de ese curso (es decir, no necesariamente entra en conflicto con el libre albedrío incompatibilista ). El libre albedrío, si existe, podría ser el mecanismo mediante el cual se elige ese resultado destinado (determinado a representar el destino). [91]

Determinismo lógico

La discusión sobre el destino no requiere la existencia de poderes sobrenaturales. El determinismo lógico o determinabilidad es la noción de que todas las proposiciones, ya sean sobre el pasado, el presente o el futuro, son verdaderas o falsas. Esto crea un problema único para el libre albedrío dado que las proposiciones sobre el futuro ya tienen un valor de verdad en el presente (es decir, ya están determinadas como verdaderas o falsas), y se lo conoce como el problema de los contingentes futuros .

Omnisciencia

La omnisciencia es la capacidad de saber todo lo que hay que saber (incluidos todos los eventos futuros), y es una propiedad a menudo atribuida a una deidad creadora. La omnisciencia implica la existencia del destino. Algunos autores han afirmado que el libre albedrío no puede coexistir con la omnisciencia. Un argumento afirma que un creador omnisciente no sólo implica destino sino una forma de predeterminismo de alto nivel , como el determinismo teológico estricto o la predestinación  : que ha fijado de forma independiente todos los eventos y resultados en el universo de antemano. En tal caso, incluso si un individuo pudiera tener influencia sobre su sistema físico de nivel inferior, sus elecciones al respecto no pueden ser suyas, como es el caso del libre albedrío libertario. La omnisciencia se presenta como un argumento de propiedades incompatibles para la existencia de Dios , conocido como el argumento del libre albedrío , y está estrechamente relacionado con otros argumentos similares, por ejemplo, la incompatibilidad de la omnipotencia con una buena deidad creadora (es decir, si una deidad supiera lo que quiere). iban a elegir, entonces son responsables de dejarles elegir).

Predeterminismo

El predeterminismo es la idea de que todos los eventos están determinados de antemano. [92] [93] El predeterminismo es la filosofía de que todos los acontecimientos de la historia , pasados, presentes y futuros, han sido decididos o son conocidos (por Dios , el destino o alguna otra fuerza), incluidas las acciones humanas. Con frecuencia se entiende que el predeterminismo significa que las acciones humanas no pueden interferir con (o no tener relación con) los resultados de un curso predeterminado de eventos, y que el destino de uno fue establecido externamente (por ejemplo, exclusivamente por una deidad creadora). El concepto de predeterminismo a menudo se argumenta invocando el determinismo causal , lo que implica que existe una cadena ininterrumpida de sucesos anteriores que se remonta al origen del universo. En el caso del predeterminismo, esta cadena de acontecimientos ha sido preestablecida y las acciones humanas no pueden interferir con los resultados de esta cadena preestablecida. Se puede utilizar predeterminismo para referirse a dicho determinismo causal preestablecido, en cuyo caso se categoriza como un tipo específico de determinismo . [92] [94] También se puede utilizar indistintamente con determinismo causal, en el contexto de su capacidad para determinar eventos futuros. [92] [95] A pesar de esto, el predeterminismo a menudo se considera independiente del determinismo causal. [96] [97] El término predeterminismo también se usa con frecuencia en el contexto de la biología y la herencia, en cuyo caso representa una forma de determinismo biológico . [98]

El término predeterminismo sugiere no sólo una determinación de todos los acontecimientos, sino la determinación previa y deliberadamente consciente de todos los acontecimientos (por tanto, realizada, presumiblemente, por un ser consciente). Si bien el determinismo generalmente se refiere a una causalidad de eventos explicable de manera naturalista, el predeterminismo parece, por definición, sugerir una persona o "alguien" que controla o planifica la causalidad de los eventos antes de que ocurran y que luego tal vez resida más allá del universo causal natural. La predestinación afirma que un ser supremamente poderoso ha fijado de antemano todos los eventos y resultados del universo, y es una famosa doctrina de los calvinistas en la teología cristiana . La predestinación a menudo se considera una forma de determinismo teológico estricto .

Por lo tanto, se ha comparado el predeterminismo con el fatalismo . [99] El fatalismo es la idea de que todo está destinado a suceder, de modo que los humanos no tienen control sobre su futuro.

Determinismo teológico

El determinismo teológico es una forma de determinismo que afirma que todos los eventos que suceden están preordenados o predestinados a suceder por una deidad monoteísta , o que están destinados a ocurrir dada su omnisciencia . Existen dos formas de determinismo teológico, a las que aquí se hace referencia como determinismo teológico fuerte y débil. [100]

Existen ligeras variaciones en la categorización anterior. Algunos afirman que el determinismo teológico requiere la predestinación de todos los acontecimientos y resultados por parte de la divinidad (es decir, no clasifican la versión más débil como "determinismo teológico" a menos que se suponga que el libre albedrío libertario se niega como consecuencia), o que la versión más débil no constituye en absoluto un 'determinismo teológico'. [53] El determinismo teológico también puede verse como una forma de determinismo causal , en el que las condiciones antecedentes son la naturaleza y la voluntad de Dios. [54] Con respecto al libre albedrío y la clasificación de compatibilismo/incompatibilismo teológico a continuación, "el determinismo teológico es la tesis de que Dios existe y tiene conocimiento infalible de todas las proposiciones verdaderas, incluidas las proposiciones sobre nuestras acciones futuras", criterios más mínimos diseñados para encapsular todas Formas de determinismo teológico. [30]

Una taxonomía simplificada de posiciones filosóficas sobre el libre albedrío y el determinismo teológico [31]

Hay varias implicaciones para el libre albedrío libertario metafísico como consecuencia del determinismo teológico y su interpretación filosófica.

El argumento básico a favor del fatalismo teológico en el caso de un determinismo teológico débil es el siguiente:

  1. Asumir conocimiento previo divino u omnisciencia
  2. La presciencia infalible implica destino (se sabe con certeza lo que uno hará)
  3. El destino elimina la posibilidad alternativa (no se puede hacer otra cosa)
  4. Afirmar la incompatibilidad con el libre albedrío libertario metafísico

Este argumento se acepta muy a menudo como base para el incompatibilismo teológico: negar el libre albedrío libertario o la presciencia divina (omnisciencia) y, por tanto, el determinismo teológico. Por otro lado, el compatibilismo teológico debe intentar encontrarle problemas. La versión formal del argumento se basa en una serie de premisas, muchas de las cuales han recibido cierto grado de controversia. Las respuestas teológicas compatibilistas han incluido:

En la definición de compatibilismo e incompatibilismo , la literatura a menudo no logra distinguir entre determinismo físico y formas de determinismo de nivel superior (predeterminismo, determinismo teológico, etc.). Como tal, el determinismo duro con respecto al determinismo teológico (o "Determinismo Teológico Duro" arriba ) podría clasificarse como incompatibilismo duro con respecto al determinismo físico (si no se hiciera ninguna afirmación con respecto a la causalidad interna o el determinismo del universo), o incluso compatibilismo (si la libertad de la restricción del determinismo no se considerara necesaria para el libre albedrío), si no el determinismo duro en sí. Por el mismo principio, el libertarismo metafísico (una forma de incompatibilismo con respecto al determinismo físico) podría clasificarse como compatibilismo con respecto al determinismo teológico (si se supusiera que tales eventos de libre albedrío estaban predeterminados y, por lo tanto, estaban destinados a ocurrir, pero de por sí cuyos resultados no fueron "predestinados" ni determinados por Dios). Si se acepta el determinismo teológico estricto (si en cambio se supusiera que tales resultados estaban predestinados por Dios), entonces el libertarismo metafísico no es, sin embargo, posible y requeriría una reclasificación (como el incompatibilismo estricto, por ejemplo, dado que todavía se supone que el universo existe). ser indeterminista (aunque la clasificación de determinismo duro también es técnicamente válida). [53]

Problema mente-cuerpo

René Descartes

La idea del libre albedrío es un aspecto del problema mente-cuerpo , es decir, la consideración de la relación entre la mente (por ejemplo, la conciencia, la memoria y el juicio) y el cuerpo (por ejemplo, el cerebro y el sistema nervioso humanos ). Los modelos filosóficos de la mente se dividen en exposiciones físicas y no físicas.

El dualismo cartesiano sostiene que la mente es una sustancia no física, la sede de la conciencia y la inteligencia, y no es idéntica a los estados físicos del cerebro o del cuerpo. Se sugiere que, aunque los dos mundos interactúan, cada uno conserva cierto grado de autonomía. Según el dualismo cartesiano, la mente externa es responsable de la acción corporal, aunque la actividad cerebral inconsciente a menudo es causada por eventos externos (por ejemplo, la reacción instantánea a una quemadura). [107] El dualismo cartesiano implica que el mundo físico no es determinista y en el que la mente externa controla (al menos algunos) los eventos físicos, proporcionando una interpretación del libre albedrío incompatibilista . Partiendo del dualismo cartesiano, una formulación a veces llamada dualismo interaccionalista sugiere una interacción bidireccional, en la que algunos eventos físicos causan algunos actos mentales y algunos actos mentales causan algunos eventos físicos. Una visión moderna de la posible separación de la mente y el cuerpo es la formulación de "tres mundos" de Popper . [108] El dualismo cartesiano y los tres mundos de Popper son dos formas de lo que se llama pluralismo epistemológico , es decir, la noción de que son necesarias diferentes metodologías epistemológicas para lograr una descripción completa del mundo. Otras formas de dualismo pluralista epistemológico incluyen el paralelismo psicofísico y el epifenomenalismo . El pluralismo epistemológico es una visión en la que el problema mente-cuerpo no es reducible a los conceptos de las ciencias naturales.

Un enfoque contrastante se llama fisicalismo . El fisicalismo es una teoría filosófica que sostiene que todo lo que existe no es más extenso que sus propiedades físicas ; es decir, que no existen sustancias no físicas (por ejemplo mentes físicamente independientes). El fisicalismo puede ser reductivo o no reductivo. El fisicalismo reduccionista se basa en la idea de que todo en el mundo puede reducirse analíticamente a su base física o material fundamental. Alternativamente, el fisicalismo no reduccionista afirma que las propiedades mentales forman una clase ontológica separada de las propiedades físicas: que los estados mentales (como los qualia ) no son ontológicamente reducibles a estados físicos. Aunque se podría suponer que los estados mentales y los estados neurológicos son de naturaleza diferente, eso no descarta la posibilidad de que los estados mentales estén correlacionados con los estados neurológicos. En una de esas construcciones, el monismo anómalo , los acontecimientos mentales sobrevienen a los acontecimientos físicos, describiendo el surgimiento de propiedades mentales correlacionadas con propiedades físicas, lo que implica reducibilidad causal. Por lo tanto, el fisicalismo no reductivo a menudo se clasifica como dualismo de propiedades en lugar de monismo , sin embargo, otros tipos de dualismo de propiedades no se adhieren a la reducibilidad causal de los estados mentales (ver epifenomenalismo).

El incompatibilismo requiere una distinción entre lo mental y lo físico, siendo un comentario sobre la incompatibilidad de la realidad física (determinada) y la experiencia de la voluntad presumiblemente distinta de uno. En segundo lugar, el libre albedrío libertario metafísico debe ejercer influencia sobre la realidad física, y cuando la mente es responsable de dicha influencia (a diferencia de la aleatoriedad del sistema ordinario), debe ser distinta del cuerpo para lograrlo. Tanto el dualismo de sustancia como el de propiedad ofrecen tal distinción, y aquellos modelos particulares del mismo que no son causalmente inertes con respecto al mundo físico proporcionan una base para ilustrar el libre albedrío incompatibilista (es decir, el dualismo interaccionalista y el fisicalismo no reduccionista).

Se ha observado que las leyes de la física aún tienen que resolver el difícil problema de la conciencia : [109] "Resolver el difícil problema de la conciencia implica determinar cómo los procesos fisiológicos, como los iones que fluyen a través de la membrana nerviosa , nos hacen tener experiencias". [110] Según algunos, "Intrincadamente relacionado con el difícil problema de la conciencia, el difícil problema del libre albedrío representa el problema central del libre albedrío consciente: ¿La volición consciente impacta el mundo material?" [15] Otros, sin embargo, argumentan que " la conciencia juega un papel mucho menor en la vida humana de lo que la cultura occidental ha tendido a creer". [111]

Compatibilismo

Thomas Hobbes fue un compatibilista clásico.

Los compatibilistas sostienen que el determinismo es compatible con el libre albedrío. Creen que la libertad puede estar presente o ausente en una situación por razones que no tienen nada que ver con la metafísica. Por ejemplo, los tribunales de justicia juzgan si los individuos actúan por su propia voluntad en determinadas circunstancias sin recurrir a la metafísica. De manera similar, la libertad política es un concepto no metafísico. [112] Asimismo, algunos compatibilistas definen el libre albedrío como la libertad de actuar de acuerdo con los motivos determinados de uno sin obstáculos de otros individuos. Así, por ejemplo, Aristóteles en su Ética a Nicómaco , [113] y el estoico Crisipo. [114] Por el contrario, las posiciones incompatibilistas se ocupan de una especie de "albedrío metafísicamente libre", que, según los compatibilistas, nunca ha sido definido de forma coherente. Los compatibilistas sostienen que el determinismo no importa; aunque no están de acuerdo entre ellos sobre lo que, a su vez, importa. Para ser compatibilista, no es necesario respaldar ninguna concepción particular del libre albedrío, sino sólo negar que el determinismo esté reñido con el libre albedrío. [115]

Aunque existen varios impedimentos para ejercer las propias elecciones, el libre albedrío no implica libertad de acción. La libertad de elección (libertad para seleccionar la propia voluntad) está lógicamente separada de la libertad para implementar esa elección (libertad para realizar la propia voluntad), aunque no todos los escritores observan esta distinción. [24] Sin embargo, algunos filósofos han definido el libre albedrío como la ausencia de diversos impedimentos. Algunos "compatibilistas modernos", como Harry Frankfurt y Daniel Dennett , sostienen que el libre albedrío es simplemente elegir libremente hacer lo que las limitaciones le permiten hacer. En otras palabras, las elecciones de un agente coaccionado pueden seguir siendo libres si dicha coerción coincide con las intenciones y deseos personales del agente. [35] [116]

El libre albedrío como falta de restricción física

La mayoría de los "compatibilistas clásicos", como Thomas Hobbes , afirman que una persona actúa por su propia voluntad sólo cuando es el deseo de esa persona realizar el acto, y también es posible que la persona pueda hacer lo contrario, si la persona había decidido hacerlo . Hobbes atribuye a veces tal libertad compatibilista a cada individuo y no a alguna noción abstracta de voluntad , afirmando, por ejemplo, que "no se puede inferir ninguna libertad a la voluntad, al deseo o a la inclinación, sino a la libertad del hombre; que consiste en esta libertad". , que no encuentra parada al hacer lo que tiene la voluntad, el deseo o la inclinación de hacer [ sic ] ". [117] Al articular esta condición crucial, David Hume escribe: "se permite universalmente que esta hipotética libertad pertenezca a todo aquel que no esté prisionero y encadenado". [118] De manera similar, Voltaire , en su Dictionnaire philosophique , afirmó que "la libertad entonces es sólo y puede ser sólo el poder de hacer lo que uno quiere". Él preguntó: "¿Lo tendrías todo al placer de un millón de caprichos ciegos?" Para él, el libre albedrío o libertad es "sólo la facultad de actuar, ¿qué es esta facultad? Es el efecto de la constitución y estado actual de nuestros órganos".

El libre albedrío como estado psicológico

El compatibilismo suele considerar al agente libre en virtud de su razón. Algunas explicaciones del libre albedrío se centran en la causalidad interna de la mente con respecto al procesamiento cerebral de orden superior: la interacción entre la actividad cerebral consciente e inconsciente. [119] Asimismo, algunos compatibilistas modernos en psicología han tratado de revivir las luchas tradicionalmente aceptadas del libre albedrío con la formación del carácter. [120] El libre albedrío compatibilista también se ha atribuido a nuestro sentido natural de agencia , donde uno debe creer que es un agente para poder funcionar y desarrollar una teoría de la mente . [121] [122]

Frankfurt presenta la noción de niveles de decisión de otra manera. [116] Frankfurt aboga por una versión de compatibilismo llamada "malla jerárquica". La idea es que un individuo puede tener deseos conflictivos en un nivel de primer orden y también tener un deseo sobre los diversos deseos de primer orden (un deseo de segundo orden) en el sentido de que uno de los deseos prevalezca sobre los demás. La voluntad de una persona se identifica con su deseo efectivo de primer orden, es decir, sobre el que actúa, y esta voluntad es libre si era el deseo sobre el que la persona quería actuar, es decir, el deseo de segundo orden de la persona era efectivo. . Así, por ejemplo, hay "adictos desenfrenados", "adictos involuntarios" y "adictos voluntarios". Los tres grupos pueden tener deseos conflictivos de primer orden: querer tomar la droga a la que son adictos y no querer tomarla.

El primer grupo, los adictos desenfrenados , no tienen ningún deseo de segundo orden de no consumir la droga. El segundo grupo, los "adictos involuntarios", tiene un deseo de segundo orden de no consumir la droga, mientras que el tercer grupo, "adictos involuntarios", tiene un deseo de segundo orden de consumirla. Según Frankfurt, los miembros del primer grupo carecen de voluntad y, por tanto, ya no son personas. Los miembros del segundo grupo desean libremente no consumir la droga, pero su voluntad es vencida por la adicción. Finalmente, los miembros del tercer grupo toman voluntariamente la droga a la que son adictos. La teoría de Frankfurt puede ramificarse a varios niveles. Los críticos de la teoría señalan que no hay certeza de que no surjan conflictos incluso en los niveles de deseo y preferencia de orden superior. [123] Otros argumentan que Frankfurt no ofrece una explicación adecuada de cómo se entrelazan los distintos niveles de la jerarquía. [124]

El libre albedrío como imprevisibilidad

En Elbow Room , Dennett presenta un argumento a favor de una teoría compatibilista del libre albedrío, que desarrolló con más detalle en el libro Freedom Evolves . [125] El razonamiento básico es que, si se excluye a Dios, un demonio infinitamente poderoso , y otras posibilidades similares, entonces, debido al caos y los límites epistémicos en la precisión de nuestro conocimiento del estado actual del mundo, el futuro es malo. definido para todos los seres finitos. Las únicas cosas bien definidas son las "expectativas". La capacidad de hacer "lo contrario" sólo tiene sentido cuando se trata de estas expectativas, y no de un futuro desconocido e incognoscible.

Según Dennett, debido a que los individuos tienen la capacidad de actuar de manera diferente a lo que cualquiera espera, puede existir el libre albedrío. [125] Los incompatibilistas afirman que el problema con esta idea es que podemos ser meros "autómatas que responden de manera predecible a los estímulos de nuestro entorno". Por lo tanto, todas nuestras acciones están controladas por fuerzas externas a nosotros mismos o por casualidad. [126] Se han ofrecido análisis más sofisticados del libre albedrío compatibilista, al igual que otras críticas. [115]

En la filosofía de la teoría de la decisión , una pregunta fundamental es: desde el punto de vista de los resultados estadísticos, ¿hasta qué punto las elecciones de un ser consciente tienen la capacidad de influir en el futuro? La paradoja de Newcomb y otros problemas filosóficos plantean cuestiones sobre el libre albedrío y los resultados predecibles de las elecciones.

la mente fisica

Los modelos compatibilistas de libre albedrío a menudo consideran que las relaciones deterministas se pueden descubrir en el mundo físico (incluido el cerebro). El naturalismo cognitivo [127] es un enfoque fisicalista para estudiar la cognición y la conciencia humanas en el que la mente es simplemente parte de la naturaleza, tal vez simplemente una característica de muchos sistemas de retroalimentación autoprogramados muy complejos (por ejemplo, redes neuronales y robots cognitivos ), y por eso debe estudiarse mediante los métodos de la ciencia empírica, como las ciencias conductuales y cognitivas ( es decir, la neurociencia y la psicología cognitiva ). [107] [128] El naturalismo cognitivo enfatiza el papel de las ciencias neurológicas. La salud cerebral general, la dependencia de sustancias , la depresión y diversos trastornos de la personalidad influyen claramente en la actividad mental, y su impacto sobre la volición también es importante. [119] Por ejemplo, un adicto puede experimentar un deseo consciente de escapar de la adicción, pero no poder hacerlo. La "voluntad" está desconectada de la libertad de actuar. Esta situación está relacionada con una producción y distribución anormal de dopamina en el cerebro. [129] La neurociencia del libre albedrío impone restricciones a las concepciones del libre albedrío tanto compatibilistas como incompatibilistas.

Los modelos compabilistas se adhieren a modelos mentales en los que la actividad mental (como la deliberación) puede reducirse a actividad física sin ningún cambio en el resultado físico. Aunque el compatibilismo generalmente está alineado con (o al menos es compatible con) el fisicalismo, algunos modelos compatibilistas describen los sucesos naturales de la deliberación determinista en el cerebro en términos de la perspectiva en primera persona del agente consciente que realiza la deliberación. [15] Este enfoque ha sido considerado una forma de dualismo de identidad. Se ha proporcionado una descripción de "cómo la experiencia consciente podría afectar al cerebro" en la que "la experiencia del libre albedrío consciente es la perspectiva en primera persona de los correlatos neuronales de la elección". [15]

Recientemente, [ ¿ cuándo? ] Claudio Costa desarrolló una teoría neocompatibilista basada en la teoría causal de la acción que es complementaria al compatibilismo clásico. Según él, las restricciones físicas, psicológicas y racionales pueden interferir en diferentes niveles de la cadena causal que naturalmente conduciría a la acción. En consecuencia, puede haber restricciones físicas al cuerpo, restricciones psicológicas a la decisión y restricciones racionales a la formación de razones (deseos más creencias) que deberían conducir a lo que llamaríamos una acción razonable. Las dos últimas suelen denominarse "restricciones del libre albedrío". La restricción al nivel de las razones es particularmente importante ya que puede estar motivada por razones externas que no son suficientemente conscientes para el agente. Un ejemplo fue el suicidio colectivo liderado por Jim Jones . Los agentes suicidas no eran conscientes de que su libre albedrío había sido manipulado por razones externas, aunque infundadas. [130]

No naturalismo

Las alternativas a la física estrictamente naturalista , como el dualismo mente-cuerpo que postula una mente o un alma que existe separada del cuerpo mientras percibe, piensa, elige libremente y, como resultado, actúa independientemente sobre el cuerpo, incluyen tanto la metafísica religiosa tradicional como la nueva compatibilista menos común. conceptos. [131] También son consistentes tanto con la autonomía como con el darwinismo , [132] permiten la libre agencia personal basada en razones prácticas dentro de las leyes de la física. [133] Si bien es menos popular entre los filósofos del siglo XXI, el compatibilismo no naturalista está presente en la mayoría, si no en casi todas, las religiones. [134]

otras vistas

Las opiniones de algunos filósofos son difíciles de categorizar como compatibilistas o incompatibilistas, deterministas estrictos o libertarios. Por ejemplo, Ted Honderich sostiene que "el determinismo es verdadero, el compatibilismo y el incompatibilismo son ambos falsos" y el verdadero problema está en otra parte. Honderich sostiene que el determinismo es verdadero porque los fenómenos cuánticos no son eventos o cosas que puedan ubicarse en el espacio y el tiempo, sino que son entidades abstractas . Además, incluso si fueran eventos a nivel micro, no parecen tener ninguna relevancia sobre cómo es el mundo a nivel macroscópico. Sostiene que el incompatibilismo es falso porque, incluso si el indeterminismo es cierto, los incompatibilistas no han proporcionado, y no pueden proporcionar, una explicación adecuada del origen. Rechaza el compatibilismo porque, al igual que el incompatibilismo, supone una noción única y fundamental de libertad. En realidad, existen dos nociones de libertad: acción voluntaria y originación. Ambas nociones son necesarias para explicar el libre albedrío y la responsabilidad. Tanto el determinismo como el indeterminismo son amenazas a esa libertad. Abandonar estas nociones de libertad sería abandonar la responsabilidad moral. Por un lado, tenemos nuestras intuiciones; por el otro, los hechos científicos. El "nuevo" problema es cómo resolver este conflicto. [135]

El libre albedrío como una ilusión

Baruch Spinoza pensaba que no existe el libre albedrío.
"La experiencia nos enseña, no menos claramente que la razón, que los hombres se creen libres simplemente porque son conscientes de sus acciones e inconscientes de las causas por las que esas acciones están determinadas". Baruch Spinoza , Ética [136]

David Hume discutió la posibilidad de que todo el debate sobre el libre albedrío no sea más que una cuestión meramente "verbal". Sugirió que podría explicarse por "una sensación falsa o una experiencia aparente" (una veleidad ), que está asociada con muchas de nuestras acciones cuando las realizamos. Al reflexionar, nos damos cuenta de que fueron necesarios y decididos desde el principio. [137]

Arthur Schopenhauer afirmó que los fenómenos no tienen libertad de voluntad, pero la voluntad como noúmeno no está subordinada a las leyes de la necesidad (causalidad) y, por tanto, es libre.

Según Arthur Schopenhauer , las acciones de los seres humanos, como fenómenos , están sujetas al principio de razón suficiente y, por tanto, sujetas a la necesidad. Por tanto, sostiene, los humanos no poseen libre albedrío como se entiende convencionalmente. Sin embargo, la voluntad [el impulso, el anhelo, el esfuerzo, el anhelo y el deseo], como noúmeno subyacente al mundo fenoménico, es en sí misma infundada: es decir, no está sujeta al tiempo, al espacio y a la causalidad (las formas que gobiernan el mundo de los fenómenos). apariencia). Así, la voluntad, en sí misma y fuera de la apariencia, es libre. Schopenhauer analizó el enigma del libre albedrío y la responsabilidad moral en El mundo como voluntad y representación , libro 2, sec. 23:

Pero se pasa por alto el hecho de que el individuo, la persona, no es voluntad como cosa en sí , sino que es fenómeno de la voluntad, está determinado como tal y ha entrado en la forma del fenómeno, el principio de razón suficiente. De ahí surge el extraño hecho de que cada uno se considera a priori completamente libre, incluso en sus acciones individuales, e imagina que puede en cualquier momento entrar en una forma de vida diferente... Pero a posteriori, a través de la experiencia, descubre que su asombro de que no sea libre, sino sujeto a la necesidad; que a pesar de todas sus resoluciones y reflexiones no cambia su conducta, y que desde el principio hasta el final de su vida debe tener el mismo carácter que él mismo condena y, por así decirlo, debe desempeñar hasta el final el papel que ha asumido sobre sí mismo. [138]

Schopenhauer desarrolló el tema en el Libro IV de la misma obra y con mayor profundidad aún en su ensayo posterior Sobre la libertad de la voluntad . En esta obra, afirmó: "Puedes hacer lo que quieras, pero en un momento dado de tu vida sólo puedes querer una cosa definida y absolutamente nada más que esa única cosa". [139]

En su libro Libre albedrío , el filósofo y neurocientífico Sam Harris sostiene que el libre albedrío es una ilusión, afirmando que "los pensamientos y las intenciones surgen de causas subyacentes de las que no somos conscientes y sobre las cuales no ejercemos ningún control consciente". [140]

El libre albedrío como "imaginación moral"

Rudolf Steiner , que colaboró ​​en una edición completa de la obra de Arthur Schopenhauer, [141] escribió La filosofía de la libertad , que se centra en el problema del libre albedrío. Steiner (1861-1925) inicialmente divide esto en dos aspectos de la libertad: libertad de pensamiento y libertad de acción . De este modo, los aspectos controlables e incontrolables de la toma de decisiones quedan lógicamente separables, como se señaló en la introducción. Esta separación de la voluntad de la acción tiene una historia muy larga, que se remonta al menos al estoicismo y las enseñanzas de Crisipo (279-206 a. C.), quien separó las causas antecedentes externas de la disposición interna que recibe esta causa. [142]

Steiner luego sostiene que la libertad interior se logra cuando integramos nuestras impresiones sensoriales, que reflejan la apariencia exterior del mundo, con nuestros pensamientos, que dan coherencia a estas impresiones y, por lo tanto, nos revelan un mundo comprensible. Aunque reconoce las muchas influencias que influyen en nuestras elecciones, señala que no excluyen la libertad a menos que no las reconozcamos. Steiner sostiene que la libertad exterior se logra impregnando nuestras acciones de imaginación moral. "Moral" en este caso se refiere a la acción deseada, mientras que "imaginación" se refiere a la capacidad mental de visualizar condiciones que aún no se dan. Ambas funciones son necesariamente condiciones para la libertad. Steiner pretende mostrar que estos dos aspectos de la libertad interior y exterior son integrales entre sí, y que la verdadera libertad sólo se logra cuando están unidos. [143]

El libre albedrío como concepto pragmáticamente útil

Las opiniones de William James eran ambivalentes. Si bien creía en el libre albedrío por "motivos éticos", no creía que hubiera pruebas científicas de ello, ni sus propias introspecciones lo respaldaban. [144] En última instancia, creía que el problema del libre albedrío era una cuestión metafísica y, por lo tanto, no podía ser resuelto por la ciencia. Además, no aceptó el incompatibilismo tal como se formula a continuación; no creía que el indeterminismo de las acciones humanas fuera un requisito previo de la responsabilidad moral. En su obra Pragmatismo , escribió que "se puede confiar con seguridad en el instinto y la utilidad entre ellos para llevar a cabo la tarea social del castigo y la alabanza", independientemente de las teorías metafísicas. [145] Creía que el indeterminismo es importante como "doctrina de alivio": permite la visión de que, aunque el mundo puede ser en muchos aspectos un mal lugar, puede, a través de las acciones de los individuos, convertirse en un lugar mejor. El determinismo, argumentó, socava el meliorismo  : la idea de que el progreso es un concepto real que conduce a la mejora del mundo. [145]

Libre albedrío y visiones de causalidad.

En 1739, David Hume en su Tratado sobre la naturaleza humana abordó el libre albedrío a través de la noción de causalidad. Su posición era que la causalidad era una construcción mental utilizada para explicar la asociación repetida de eventos, y que uno debía examinar más de cerca la relación entre cosas que se suceden regularmente (descripciones de regularidad en la naturaleza) y cosas que resultan en otras cosas (cosas). que causan o necesitan otras cosas). [146] Según Hume, la 'causalidad' se basa en bases débiles: "Una vez que nos damos cuenta de que 'A debe provocar B' equivale simplemente a 'Debido a su conjunción constante, estamos psicológicamente seguros de que B seguirá a A', entonces Nos quedamos con una noción muy débil de necesidad." [147]

Esta visión empirista fue a menudo negada al tratar de probar la llamada aprioridad de la ley causal (es decir, que precede a toda experiencia y tiene sus raíces en la construcción del mundo perceptible):

En la década de 1780, Immanuel Kant sugirió que, como mínimo, nuestros procesos de decisión con implicaciones morales están fuera del alcance de la causalidad cotidiana y fuera de las reglas que gobiernan los objetos materiales. [150] "Existe una marcada diferencia entre juicios morales y juicios de hecho... Los juicios morales... deben ser juicios a priori ". [151]

Freeman introduce lo que llama "causalidad circular" para "permitir la contribución de dinámicas autoorganizadas", la "formación de dinámicas poblacionales macroscópicas que moldean los patrones de actividad de los individuos que contribuyen", aplicable a "interacciones entre neuronas y masas neuronales". ... y entre el animal que se comporta y su entorno". [152] Desde este punto de vista, la mente y las funciones neurológicas están estrechamente acopladas en una situación en la que la retroalimentación entre las acciones colectivas (mente) y los subsistemas individuales (por ejemplo, las neuronas y sus sinapsis ) deciden conjuntamente sobre el comportamiento de ambos.

El libre albedrío según Tomás de Aquino

El filósofo del siglo XIII, Tomás de Aquino, veía a los humanos como preprogramados (en virtud de ser humanos) para buscar ciertas metas, pero capaces de elegir entre rutas para lograr esas metas (nuestro telos aristotélico ). Su punto de vista se ha asociado tanto con el compatibilismo como con el libertarismo. [153] [154]

Al enfrentar opciones, argumentó que los humanos están gobernados por el intelecto , la voluntad y las pasiones . La voluntad es "el motor primario de todas las potencias del alma... y también es la causa eficiente del movimiento del cuerpo". [155] La elección se divide en cinco etapas: (i) consideración intelectual de si un objetivo es deseable, (ii) consideración intelectual de los medios para alcanzar el objetivo, (iii) se llega a la intención de perseguir el objetivo, (iv) se y el intelecto deciden conjuntamente la elección de los medios (v) la voluntad elige la ejecución. [156] El libre albedrío entra de la siguiente manera: El libre albedrío es un "poder apetitivo", es decir, no un poder cognitivo del intelecto (el término "apetito" de la definición de Tomás de Aquino "incluye todas las formas de inclinación interna"). [157] Afirma que el juicio "concluye y termina el consejo. Ahora bien, el consejo termina, primero, por el juicio de la razón; segundo, por la aceptación del apetito [es decir, el libre albedrío]". [158]

Se defiende así una interpretación compatibilista de la visión de Tomás de Aquino: "El libre albedrío es la causa de su propio movimiento, porque mediante su libre albedrío el hombre se mueve a sí mismo para actuar. Pero no pertenece necesariamente a la libertad que lo que es libre sea el causa primera de sí misma, como ni para que una cosa sea causa de otra necesita que sea causa primera, por lo tanto Dios es causa primera, que mueve las causas naturales y voluntarias, y así como moviendo las causas naturales no impide Siendo sus actos naturales, así, al mover causas voluntarias, no priva a sus acciones de ser voluntarias, sino que es Él la causa de esto mismo en ellos, pues Él opera en cada cosa según su propia naturaleza. [159] [160]

El libre albedrío como pseudoproblema

Históricamente, la mayor parte del esfuerzo filosófico invertido en resolver el dilema ha tomado la forma de un examen detenido de las definiciones y ambigüedades en los conceptos designados por "libre", "libertad", "voluntad", "elección", etc. La definición de "libre albedrío" a menudo gira en torno al significado de frases como "capacidad de hacer lo contrario" o "posibilidades alternativas". Este énfasis en las palabras ha llevado a algunos filósofos a afirmar que el problema es meramente verbal y, por tanto, un pseudoproblema. [161] En respuesta, otros señalan la complejidad de la toma de decisiones y la importancia de los matices en la terminología. [ cita necesaria ]

Filosofía oriental

Filosofía budista

El budismo acepta tanto la libertad como el determinismo (o algo similar), pero a pesar de su enfoque hacia la agencia humana , rechaza el concepto occidental de un agente total de fuentes externas. [162] Según el Buda , "Hay acción libre, hay retribución, pero no veo ningún agente que pase de un conjunto de elementos momentáneos a otro, excepto la [conexión] de esos elementos". [162] Los budistas no creen ni en el libre albedrío absoluto ni en el determinismo. Predica una doctrina intermedia, denominada pratītyasamutpāda en sánscrito , a menudo traducida como "origen dependiente", "surgimiento dependiente" o "génesis condicionada". Enseña que toda volición es una acción condicionada como resultado de la ignorancia. En parte, afirma que el libre albedrío está inherentemente condicionado y, para empezar, no es "libre". También forma parte de la teoría del karma en el budismo . El concepto de karma en el budismo es diferente de la noción de karma en el hinduismo. En el budismo, la idea de karma es mucho menos determinista. La noción budista de karma se centra principalmente en la causa y el efecto de las acciones morales en esta vida, mientras que en el hinduismo el concepto de karma se relaciona más a menudo con la determinación del destino de uno en vidas futuras .

En el budismo se enseña que la idea de libertad absoluta de elección (es decir, que cualquier ser humano podría ser completamente libre de tomar cualquier decisión) es imprudente, porque niega la realidad de las necesidades y circunstancias físicas de cada uno. Igualmente incorrecta es la idea de que los humanos no tienen elección en la vida o que sus vidas están predeterminadas. Negar la libertad sería negar los esfuerzos de los budistas por lograr progreso moral (a través de nuestra capacidad de elegir libremente la acción compasiva). Pubbekatahetuvada , la creencia de que toda felicidad y sufrimiento surgen de acciones previas, se considera una visión errónea según las doctrinas budistas. Como los budistas también rechazan la agencia, las estrategias compatibilistas tradicionales también les están cerradas. En cambio, la estrategia filosófica budista es examinar la metafísica de la causalidad. La antigua India tuvo muchas discusiones acaloradas sobre la naturaleza de la causalidad con jainistas , nyayistas , samkhyistas , carvākanos y budistas, todos adoptando líneas ligeramente diferentes. En muchos sentidos, la posición budista está más cerca de una teoría de la "condicionalidad" ( idappaccayatā ) que de una teoría de la "causalidad", especialmente tal como la expone Nagarjuna en el Mūlamadhyamakakārikā . [162]

Filosofía hindú

Las seis escuelas de pensamiento ortodoxas ( astika ) de la filosofía hindú no están del todo de acuerdo entre sí en la cuestión del libre albedrío. Para el Samkhya , por ejemplo, la materia carece de libertad y el alma carece de capacidad para controlar el desarrollo de la materia. La única libertad real ( kaivalya ) consiste en realizar la separación última entre la materia y el yo. [163] Para la escuela de Yoga , sólo Ishvara es verdaderamente libre, y su libertad también es distinta de todos los sentimientos, pensamientos, acciones o voluntades y, por lo tanto, no es en absoluto una libertad de voluntad. La metafísica de las escuelas Nyaya y Vaisheshika sugiere fuertemente una creencia en el determinismo, pero no parece hacer afirmaciones explícitas sobre el determinismo o el libre albedrío. [164]

Una cita de Swami Vivekananda , un vedantista , ofrece un buen ejemplo de la preocupación por el libre albedrío en la tradición hindú.

Por lo tanto, vemos de inmediato que no puede existir el libre albedrío; las mismas palabras son una contradicción, porque voluntad es lo que sabemos, y todo lo que sabemos está dentro de nuestro universo, y todo dentro de nuestro universo está moldeado por condiciones de tiempo, espacio y causalidad. ... Para adquirir libertad tenemos que ir más allá de las limitaciones de este universo; no se puede encontrar aquí. [165]

Sin embargo, la cita anterior a menudo se ha malinterpretado como si Vivekananda implicara que todo está predeterminado. Lo que Vivekananda realmente quiso decir con falta de libre albedrío fue que la voluntad no era "libre" porque estaba fuertemente influenciada por la ley de causa y efecto: "La voluntad no es libre, es un fenómeno limitado por causa y efecto, pero hay Hay algo detrás de la voluntad que es libre." [165] Vivekananda nunca dijo que las cosas estuvieran absolutamente determinadas y puso énfasis en el poder de la elección consciente para alterar el karma pasado de uno : "Es el cobarde y el tonto quien dice que este es su destino . Pero es el hombre fuerte quien se levanta y Dice que haré mi propio destino." [165]

Enfoques científicos

La ciencia ha contribuido al problema del libre albedrío al menos de tres maneras. En primer lugar, la física ha abordado la cuestión de si la naturaleza es determinista, algo que los incompatibilistas consideran crucial (los compatibilistas, sin embargo, lo consideran irrelevante). En segundo lugar, aunque el libre albedrío se puede definir de varias maneras, todas involucran aspectos de la forma en que las personas toman decisiones e inician acciones, que han sido estudiados ampliamente por los neurocientíficos. Se considera ampliamente que algunas de las observaciones experimentales implican que el libre albedrío no existe o es una ilusión (pero muchos filósofos ven esto como un malentendido). En tercer lugar, los psicólogos han estudiado las creencias que la mayoría de la gente común tiene sobre el libre albedrío y su papel en la asignación de responsabilidad moral.

Desde una perspectiva antropológica, el libre albedrío puede considerarse como una explicación del comportamiento humano que justifica un sistema de recompensas y castigos socialmente sancionado. Según esta definición, el libre albedrío puede describirse como una ideología política. En una sociedad donde a la gente se le enseña a creer que los humanos tienen libre albedrío, el libre albedrío puede describirse como una doctrina política.

Física cuántica

El pensamiento científico temprano a menudo describía el universo como determinista (por ejemplo, en el pensamiento de Demócrito o los Cārvākans  ) y algunos pensadores afirmaban que el simple proceso de recopilar suficiente información les permitiría predecir eventos futuros con perfecta precisión. La ciencia moderna, por otra parte, es una mezcla de teorías deterministas y estocásticas . [166] La mecánica cuántica predice eventos sólo en términos de probabilidades, lo que arroja dudas sobre si el universo es determinista en absoluto, aunque la evolución del vector de estado universal es completamente determinista. Las teorías físicas actuales no pueden resolver la cuestión de si el determinismo es cierto para el mundo, ya que están muy lejos de una teoría potencial del todo y están abiertas a muchas interpretaciones diferentes . [167] [168]

Suponiendo que una interpretación indeterminista de la mecánica cuántica sea correcta, aún se puede objetar que dicho indeterminismo se limita, a todos los efectos prácticos, a los fenómenos microscópicos. [169] Este no es siempre el caso: muchos fenómenos macroscópicos se basan en efectos cuánticos. Por ejemplo, algunos generadores de números aleatorios de hardware funcionan amplificando efectos cuánticos en señales prácticamente utilizables. Una pregunta más importante es si el indeterminismo de la mecánica cuántica permite la idea tradicional de libre albedrío (basada en una percepción del libre albedrío). Sin embargo, si la acción de una persona es sólo el resultado de una completa aleatoriedad cuántica, los procesos mentales experimentados no tienen influencia sobre los resultados probabilísticos (como la volición). [29] Según muchas interpretaciones, el indeterminismo permite que exista el libre albedrío, [170] mientras que otras afirman lo contrario (porque la acción no era controlable por el ser físico que dice poseer el libre albedrío). [171]

Genética

Al igual que los físicos, los biólogos han abordado con frecuencia cuestiones relacionadas con el libre albedrío. Uno de los debates más acalorados en biología es el de " naturaleza versus crianza ", relativo a la importancia relativa de la genética y la biología en comparación con la cultura y el medio ambiente en el comportamiento humano. [172] La opinión de muchos investigadores es que muchos comportamientos humanos pueden explicarse en términos de cerebros, genes e historias evolutivas de los humanos. [173] [174] [175] Este punto de vista plantea el temor de que tal atribución haga imposible responsabilizar a otros por sus acciones. La opinión de Steven Pinker es que el miedo al determinismo en el contexto de la "genética" y la "evolución" es un error, que es "una confusión entre explicación y exculpación ". La responsabilidad no requiere que el comportamiento no tenga causa, siempre y cuando el comportamiento responda al elogio y la culpa. [176] Además, no es seguro que la determinación ambiental sea menos amenazante para el libre albedrío que la determinación genética. [177]

Neurociencia y neurofilosofía

Ahora es posible estudiar el cerebro vivo y los investigadores ahora pueden observar cómo funciona el proceso de toma de decisiones del cerebro. Benjamin Libet llevó a cabo un experimento fundamental en este campo en la década de 1980, en el que pidió a cada sujeto que eligiera un momento aleatorio para mover su muñeca mientras medía la actividad asociada en su cerebro; en particular, la acumulación de una señal eléctrica llamada potencial de preparación (en honor al potencial de preparación alemán , que fue descubierto por Kornhuber y Deecke en 1965 [178] ). Aunque era bien sabido que el potencial de preparación precedía de manera confiable a la acción física, Libet preguntó si se podía registrar antes de la intención consciente de moverse. Para determinar cuándo los sujetos sentían la intención de moverse, les pidió que observaran el segundero de un reloj. Después de realizar un movimiento, el voluntario registró en el reloj la hora en la que sintió por primera vez la intención consciente de moverse; esto se conoció como el tiempo W de Libet. [179]

Libet descubrió que la actividad cerebral inconsciente del potencial de preparación que conduce a los movimientos de los sujetos comenzaba aproximadamente medio segundo antes de que el sujeto fuera consciente de una intención consciente de moverse. [179] [180]

Estos estudios del tiempo entre las acciones y la decisión consciente influyen en el papel del cerebro en la comprensión del libre albedrío. La declaración de intención de un sujeto de mover un dedo aparece después de que el cerebro ha comenzado a implementar la acción, lo que sugiere a algunos que inconscientemente el cerebro ha tomado la decisión antes del acto mental consciente de hacerlo. Algunos creen que la implicación es que el libre albedrío no estuvo involucrado en la decisión y es una ilusión. El primero de estos experimentos informó que el cerebro registraba la actividad relacionada con el movimiento aproximadamente 0,2 s antes del inicio del movimiento. [181] Sin embargo, estos autores también encontraron que la conciencia de la acción anticipaba la actividad en el músculo subyacente al movimiento; Todo el proceso que resulta en acción implica más pasos que simplemente el inicio de la actividad cerebral. La relación de estos resultados con las nociones de libre albedrío parece compleja. [182] [183]

Algunos argumentan que ubicar la cuestión del libre albedrío en el contexto del control motor es demasiado limitado. La objeción es que las escalas de tiempo involucradas en el control motor son muy cortas, y el control motor implica una gran cantidad de acción inconsciente, con mucho movimiento físico completamente inconsciente. Sobre esa base "... el libre albedrío no puede ser comprimido en períodos de tiempo de 150 a 350 ms ; el libre albedrío es un fenómeno de más largo plazo" y el libre albedrío es una actividad de nivel superior que "no puede capturarse en una descripción de la actividad neuronal o de activación muscular..." [184] La relación de los experimentos de sincronización con el libre albedrío aún está en discusión.

Desde entonces se han realizado más estudios, incluidos algunos que intentan:

Se citan los resultados de Benjamin Libet [185] a favor del epifenomenalismo, pero él cree que los sujetos todavía tienen un "veto consciente", ya que el potencial de preparación no conduce invariablemente a una acción. En Freedom Evolves , Daniel Dennett sostiene que una conclusión sobre la ausencia de libre albedrío se basa en suposiciones dudosas sobre la ubicación de la conciencia, además de cuestionar la precisión y la interpretación de los resultados de Libet. Kornhuber y Deecke subrayaron que la ausencia de voluntad consciente durante el potencial inicial de Bereitschaft (denominado BP1) no es una prueba de la inexistencia del libre albedrío, ya que también las agendas inconscientes pueden ser libres y no deterministas. Según su sugerencia, el hombre tiene una libertad relativa, es decir, libertad en grados, que puede aumentar o disminuir mediante elecciones deliberadas que involucran procesos tanto conscientes como inconscientes (panencefálicos). [186]

Otros han argumentado que datos como el Bereitschaftspotential socavan el epifenomenalismo por la misma razón, que tales experimentos se basan en que un sujeto informe el momento en el que ocurre una experiencia consciente, confiando así en que el sujeto pueda realizar conscientemente una acción. Esa capacidad parecería estar en desacuerdo con el epifenomenalismo temprano, que según Huxley es la afirmación amplia de que la conciencia "carece por completo de cualquier poder... del mismo modo que el silbido de vapor que acompaña el funcionamiento de una locomotora no tiene influencia sobre su maquinaria". ". [187]

Adrian G. Guggisberg y Annaïs Mottaz también han cuestionado esos hallazgos. [188]

Un estudio realizado por Aaron Schurger y sus colegas publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences [189] cuestionó las suposiciones sobre la naturaleza causal del potencial de preparación en sí (y la "acumulación previa al movimiento" de la actividad neuronal en general), arrojando dudas sobre conclusiones extraídas de estudios como el de Libet [179] y el de Fried. [190]

Un estudio que comparó decisiones deliberadas y arbitrarias encontró que los primeros signos de decisión están ausentes en las decisiones deliberadas. [191]

Se ha demostrado que en varias condiciones relacionadas con el cerebro, los individuos no pueden controlar completamente sus propias acciones, aunque la existencia de tales condiciones no refuta directamente la existencia del libre albedrío. Los estudios neurocientíficos son herramientas valiosas para desarrollar modelos de cómo los humanos experimentan el libre albedrío.

Por ejemplo, las personas con síndrome de Tourette y trastornos de tics relacionados realizan movimientos y expresiones involuntarias (llamados tics ) a pesar de que preferirían no hacerlo cuando sea socialmente inapropiado. Los tics se describen como semivoluntarios o involuntarios , [192] porque no son estrictamente involuntarios : pueden experimentarse como una respuesta voluntaria a un impulso premonitorio no deseado. Los tics se experimentan como irresistibles y eventualmente deben expresarse. [192] Las personas con síndrome de Tourette a veces pueden suprimir sus tics durante períodos limitados, pero hacerlo a menudo resulta en una explosión de tics después. El control ejercido (desde segundos hasta horas seguidas) puede simplemente posponer y exacerbar la expresión última del tic. [193]

En el síndrome de la mano extraña , la extremidad del individuo afectado producirá movimientos involuntarios sin la voluntad de la persona. El miembro afectado demuestra efectivamente "voluntad propia". El sentido de agencia no surge junto con la apariencia abierta del acto con propósito, aunque se mantenga el sentido de propiedad en relación con la parte del cuerpo. Este fenómeno se corresponde con un deterioro del mecanismo premotor que se manifiesta temporalmente por la aparición del potencial de preparación registrable en el cuero cabelludo varios cientos de milisegundos antes de la aparición manifiesta de un movimiento voluntario espontáneo. Utilizando imágenes de resonancia magnética funcional con análisis multivariados especializados para estudiar la dimensión temporal en la activación de la red cortical asociada con el movimiento voluntario en sujetos humanos, un proceso de activación secuencial de anterior a posterior que comienza en el área motora suplementaria en la superficie medial de la Se ha observado que el lóbulo frontal progresa a la corteza motora primaria y luego a la corteza parietal. [194] Por lo tanto, el sentido de agencia parece surgir normalmente junto con esta activación secuencial ordenada de la red que incorpora cortezas de asociación premotora junto con la corteza motora primaria. En particular, el complejo motor suplementario en la superficie medial del lóbulo frontal parece activarse antes de la corteza motora primaria, presumiblemente asociado con un proceso preparatorio previo al movimiento. En un estudio reciente que utilizó imágenes de resonancia magnética funcional, los movimientos extraños se caracterizaron por una activación relativamente aislada de la corteza motora primaria contralateral a la mano extraña, mientras que los movimientos voluntarios de la misma parte del cuerpo incluyeron la activación natural de la corteza de asociación motora asociada con la mano extraña. proceso. [195] La definición clínica requiere "sentir que un miembro es extraño o tiene voluntad propia, junto con una actividad motora involuntaria observable" (énfasis en el original). [196] Este síndrome es a menudo el resultado de un daño al cuerpo calloso , ya sea cuando se corta para tratar la epilepsia intratable o debido a un derrame cerebral . La explicación neurológica estándar es que la voluntad sentida informada por el hemisferio izquierdo que habla no se corresponde con las acciones realizadas por el hemisferio derecho que no habla, lo que sugiere que los dos hemisferios pueden tener sentidos de voluntad independientes. [197] [198]

Además, uno de los síntomas diagnósticos más importantes ("de primer rango") de la esquizofrenia es la ilusión del paciente de estar controlado por una fuerza externa. [199] Las personas con esquizofrenia a veces informan que, aunque están actuando en el mundo, no recuerdan haber iniciado las acciones particulares que realizaron. A veces esto se compara con ser un robot controlado por otra persona. Aunque los mecanismos neuronales de la esquizofrenia aún no están claros, una hipótesis influyente es que hay una falla en los sistemas cerebrales que comparan las órdenes motoras con la retroalimentación recibida del cuerpo (conocida como propiocepción ), lo que lleva a alucinaciones y delirios de control. [200]

Psicología experimental

Las contribuciones de la psicología experimental al debate sobre el libre albedrío se produjeron principalmente a través del trabajo del psicólogo social Daniel Wegner sobre la voluntad consciente. En su libro, La ilusión de la voluntad consciente, [201] Wegner resume lo que él cree que es evidencia empírica que respalda la visión de que la percepción humana del control consciente es una ilusión. Wegner resume algunas pruebas empíricas que pueden sugerir que la percepción del control consciente está abierta a modificación (o incluso manipulación). Wegner observa que se infiere que un evento ha causado un segundo evento cuando se cumplen dos requisitos:

  1. El primer evento precede inmediatamente al segundo evento, y
  2. El primer evento es consistente con haber causado el segundo evento.

Por ejemplo, si una persona escucha una explosión y ve caer un árbol, es probable que infiera que la explosión provocó que el árbol se cayera. Sin embargo, si la explosión ocurre después de que el árbol cae (es decir, no se cumple el primer requisito), o en lugar de una explosión, la persona escucha el timbre de un teléfono (es decir, no se cumple el segundo requisito), entonces No es probable que esa persona infiera que alguno de los ruidos provocó la caída del árbol.

Wegner ha aplicado este principio a las inferencias que la gente hace sobre su propia voluntad consciente. Las personas suelen experimentar un pensamiento que es coherente con una conducta y luego se observan a sí mismas realizando esa conducta. Como resultado, las personas infieren que sus pensamientos deben haber causado el comportamiento observado. Sin embargo, Wegner ha podido manipular los pensamientos y comportamientos de las personas para ajustarse o violar los dos requisitos de la inferencia causal. [201] [202] A través de dicho trabajo, Wegner ha podido demostrar que las personas a menudo experimentan voluntad consciente sobre comportamientos que, de hecho, no han causado y, a la inversa, que las personas pueden ser llevadas a experimentar una falta de voluntad sobre comportamientos. ellos sí causaron. Por ejemplo, preparar a los sujetos con información sobre un efecto aumenta la probabilidad de que una persona crea falsamente que es la causa. [203] La implicación de tal trabajo es que la percepción de la voluntad consciente (que, según él, podría etiquetarse con mayor precisión como "la emoción de la autoría") no está ligada a la ejecución de conductas reales, sino que se infiere a partir de varias señales a través de una Proceso mental intrincado, procesamiento de autoría . Aunque muchos interpretan este trabajo como un golpe contra el argumento del libre albedrío, tanto los psicólogos [204] [205] como los filósofos [206] [207] han criticado las teorías de Wegner.

Emily Pronin ha sostenido que la experiencia subjetiva del libre albedrío está respaldada por la ilusión de introspección . Ésta es la tendencia de las personas a confiar en la confiabilidad de sus propias introspecciones mientras desconfían de las introspecciones de otras personas. La teoría implica que las personas se atribuirán más fácilmente el libre albedrío a sí mismas que a los demás. Esta predicción ha sido confirmada por tres de los experimentos de Pronin y Kugler. Cuando se preguntó a los estudiantes universitarios sobre sus decisiones personales en su propia vida y en la de sus compañeros de cuarto, consideraron que sus propias decisiones eran menos predecibles. El personal de un restaurante describió la vida de sus compañeros de trabajo como más determinada (con menos posibilidades de futuro) que sus propias vidas. Al sopesar la influencia de diferentes factores en el comportamiento, los estudiantes dieron el mayor peso a los deseos e intenciones para su propio comportamiento, pero calificaron los rasgos de personalidad como los más predictivos de otras personas. [208]

Sin embargo, se han identificado advertencias al estudiar la conciencia de un sujeto sobre eventos mentales, en el sentido de que el proceso de introspección en sí puede alterar la experiencia. [209]

Independientemente de la validez de la creencia en el libre albedrío, puede resultar beneficioso comprender de dónde proviene la idea. Una contribución es la aleatoriedad. [210] Si bien se establece que la aleatoriedad no es el único factor en la percepción del libre albedrío, se ha demostrado que la aleatoriedad puede confundirse con el libre albedrío debido a su indeterminación. Esta idea errónea se aplica tanto cuando se considera a uno mismo como a los demás. Otra contribución es la elección. [211] Se ha demostrado que la creencia de las personas en el libre albedrío aumenta si se les presenta un nivel simple de elección. La especificidad de la cantidad de elección es importante, ya que un grado de elección muy pequeño o demasiado grande puede influir negativamente en la creencia. También es probable que la relación asociativa entre el nivel de elección y la percepción del libre albedrío sea influyentemente bidireccional. También es posible que el deseo de control u otros patrones motivacionales básicos actúen como una tercera variable.

Otros experimentos

También se han propuesto otros experimentos para probar el libre albedrío. Ender Tosun defiende la realidad del libre albedrío, basándose en experimentos combinados que consisten en experimentos empíricos y mentales. En la parte empírica de estos experimentos, se espera que el experimentador 2 prediga qué objeto tocará el experimentador 1. El experimentador 1 siempre puede negar la predicción del experimentador 2. En la parte del experimento mental, el demonio de Laplace hace las predicciones y el experimentador 1 nunca puede negar sus predicciones. Basado en la falta de correspondencia de las predicciones del experimentador 2 en el experimento empírico con las predicciones del demonio de Laplace y las contradicciones en las posibles capas de causalidad, Tosun concluye que el libre albedrío es real. También extiende estos experimentos a procesos indeterministas y observaciones cerebrales en tiempo real mientras lo desea, asumiendo que un agente tiene todos los medios tecnológicos para sondear y reconectar su cerebro. En este experimento mental, el experimentador 1 nota el "circuito" de su cerebro que le impide desear una de las alternativas, luego prueba otros circuitos para ver si puede tener la voluntad de reconectar ese circuito. El experimentador 1 nota que es imposible que todos los circuitos de su cerebro estén de modo que le impidan volver a cablear o pasar por alto los circuitos que le impiden querer tocar uno de los objetos. [ cita necesaria ]

Creer en el libre albedrío

Desde al menos 1959, [212] la creencia en el libre albedrío en los individuos se ha analizado con respecto a los rasgos del comportamiento social. En general, el concepto de libre albedrío investigado hasta la fecha en este contexto ha sido el de incompatibilista, o más específicamente, el libertario, es decir, la libertad frente al determinismo.

lo que la gente cree

En la investigación se ha cuestionado si las personas se adhieren naturalmente a un modelo incompatibilista de libre albedrío. Eddy Nahmias ha descubierto que el incompatibilismo no es intuitivo: no se cumplió, ya que el determinismo no niega la creencia en la responsabilidad moral (basado en un estudio empírico de las respuestas de las personas a los dilemas morales bajo un modelo determinista de la realidad). [213] Edward Cokely ha descubierto que el incompatibilismo es intuitivo: se cumplió naturalmente, en el sentido de que el determinismo de hecho niega la creencia en la responsabilidad moral en general. [214] Joshua Knobe y Shaun Nichols han propuesto que el incompatibilismo puede ser intuitivo o no, y que depende en gran medida de las circunstancias; si el delito incita o no a una respuesta emocional (por ejemplo, si implica dañar a otro ser humano). [215] Descubrieron que la creencia en el libre albedrío es un universal cultural y que la mayoría de los participantes dijeron que (a) nuestro universo es indeterminista y (b) la responsabilidad moral no es compatible con el determinismo. [216]

Los estudios indican que la creencia de la gente en el libre albedrío es inconsistente. Emily Pronin y Matthew Kugler descubrieron que las personas creen que tienen más libre albedrío que otros. [217]

Los estudios también revelan una correlación entre la probabilidad de aceptar un modelo mental determinista y el tipo de personalidad. Por ejemplo, Adam Feltz y Edward Cokely descubrieron que las personas con un tipo de personalidad extrovertida tienen más probabilidades de disociar la creencia en el determinismo de la creencia en la responsabilidad moral. [218]

Roy Baumeister y sus colegas revisaron la literatura sobre los efectos psicológicos de una creencia (o incredulidad) en el libre albedrío y descubrieron que la mayoría de las personas tienden a creer en una especie de "libre albedrío compatibilista ingenuo". [219] [220]

Los investigadores también encontraron que las personas consideran que los actos son más "libres" cuando involucran a una persona que se opone a fuerzas externas, planifica o realiza acciones aleatorias. [221] En particular, el último comportamiento, las acciones "aleatorias", pueden no ser posibles; cuando los participantes intentan realizar tareas de forma aleatoria (como generar números aleatorios), su comportamiento revela muchos patrones. [222] [223]

Entre filósofos

Una encuesta reciente de 2020 ha demostrado que el compatibilismo es una postura bastante popular entre quienes se especializan en filosofía (59,2%). La creencia en el libertarismo ascendió al 18,8%, mientras que la falta de creencia en el libre albedrío equivalió al 11,2%. [224]

Entre los biólogos evolucionistas

Según una encuesta realizada en 2007, el 79 por ciento de los biólogos evolucionistas dijeron que creen en el libre albedrío, sólo el 14 por ciento optó por no tener libre albedrío y el 7 por ciento no respondió a la pregunta. [225]

Efectos de la creencia misma

Baumeister y sus colegas descubrieron que provocar incredulidad en el libre albedrío parece provocar varios efectos negativos. Los autores concluyeron, en su artículo, que es la creencia en el determinismo la que causa esos efectos negativos. [219] Kathleen Vohs ha descubierto que aquellos cuya creencia en el libre albedrío se había erosionado tenían más probabilidades de hacer trampa. [226] En un estudio realizado por Roy Baumeister, después de que los participantes leyeron un artículo que argumentaba en contra del libre albedrío, eran más propensos a mentir sobre su desempeño en una prueba en la que serían recompensados ​​con dinero en efectivo. [227] Provocar un rechazo del libre albedrío también se ha asociado con una mayor agresión y un comportamiento menos útil. [227] Sin embargo, aunque estos estudios iniciales sugirieron que creer en el libre albedrío se asocia con un comportamiento moralmente más loable, estudios más recientes (incluidas replicaciones directas en múltiples sitios) con tamaños de muestra sustancialmente más grandes han informado hallazgos contradictorios (por lo general, no hay asociación entre creencia en el libre albedrío y el comportamiento moral), arrojando dudas sobre los hallazgos originales. [228] [229] [230] [231] [232]

Una explicación alternativa se basa en la idea de que los sujetos tienden a confundir determinismo con fatalismo... ¿Qué sucede entonces cuando se socava la autoeficacia de los agentes? No es que sus deseos e impulsos básicos hayan sido derrotados. Más bien, sugiero, se vuelven escépticos de poder controlar esos deseos; y ante ese escepticismo, no logran aplicar el esfuerzo necesario ni siquiera para intentarlo. Si se sintieron tentados a comportarse mal, entonces llegar a creer en el fatalismo los hace menos propensos a resistir esa tentación.

—Richard Holton [233]

Además, es un tema de debate si estos hallazgos experimentales son o no resultado de manipulaciones reales en la creencia en el libre albedrío. [233] En primer lugar, el libre albedrío puede al menos referirse al libre albedrío libertario (indeterminista) o al libre albedrío compatibilista (determinista) . Es poco probable que hacer que los participantes lean artículos que simplemente "refutan el libre albedrío" aumente su comprensión del determinismo o del libre albedrío compatibilista que todavía permite. [233] En otras palabras, las manipulaciones experimentales que pretenden "provocar incredulidad en el libre albedrío" pueden en cambio causar una creencia en el fatalismo , lo que puede proporcionar una explicación alternativa para hallazgos experimentales previos. [233] [234] Para probar los efectos de la creencia en el determinismo, se ha argumentado que los estudios futuros necesitarían proporcionar artículos que no simplemente "ataquen el libre albedrío", sino que se centren en explicar el determinismo y el compatibilismo. [233] [235]

Baumeister y sus colegas también señalan que los voluntarios que no creen en el libre albedrío son menos capaces de pensar contrafactualmente . [219] Esto es preocupante porque el pensamiento contrafáctico ("Si hubiera hecho algo diferente...") es una parte importante del aprendizaje de las decisiones propias, incluidas aquellas que dañaron a otros. [236] Una vez más, esto no puede significar que la culpa sea de la creencia en el determinismo; Estos son los resultados que esperaríamos del aumento de la creencia de la gente en el fatalismo. [233]

En una línea similar, Tyler Stillman ha descubierto que la creencia en el libre albedrío predice un mejor desempeño laboral. [237]

En teología

cristiandad

La visión de Agustín sobre el libre albedrío y la predestinación tendría un profundo impacto en la teología cristiana.

Las nociones de libre albedrío y predestinación son objeto de intensos debates entre los cristianos. El libre albedrío en el sentido cristiano es la capacidad de elegir entre el bien y el mal. Entre los católicos, hay quienes se aferran al tomismo , adoptado de lo que Tomás de Aquino presentó en la Summa Theologica . También hay algunos partidarios del molinismo propuesto por el sacerdote jesuita Luis de Molina . Entre los protestantes está el arminianismo , sostenido principalmente por las iglesias metodistas y formulado por el teólogo holandés Jacobus Arminius ; y también existe el calvinismo sostenido por la mayoría de los miembros de la tradición reformada que fue formulado por el teólogo reformado francés Juan Calvino . Juan Calvino estuvo fuertemente influenciado por las opiniones de Agustín de Hipona sobre la predestinación expuestas en su obra Sobre la predestinación de los santos. Martín Lutero parece mantener puntos de vista sobre la predestinación similares al calvinismo en su Sobre la esclavitud de la voluntad , rechazando así el libre albedrío. Al condenar las opiniones de Calvino y Lutero, el Concilio Católico Romano de Trento declaró que "el libre albedrío del hombre, movido y excitado por Dios, puede mediante su consentimiento cooperar con Dios, Quien excita e invita a su acción; y que puede De este modo dispone y se prepara para obtener la gracia de la justificación. La voluntad puede resistir la gracia si así lo desea. No es como una cosa sin vida, que permanece puramente pasiva. Debilitado y disminuido por la caída de Adán, el libre albedrío aún no es destruido en la carrera. (Sesión VI, cap. i y v)." John Wesley , el padre de la tradición metodista, enseñó que los humanos, capacitados por la gracia preveniente , tienen libre albedrío a través del cual pueden elegir a Dios y hacer buenas obras, con el objetivo de la perfección cristiana . [238] Al defender el sinergismo (la creencia de que Dios y el hombre cooperan en la salvación), el metodismo enseña que "Nuestro Señor Jesucristo murió por todos los hombres para hacer que la salvación sea alcanzable para todo hombre que viene a este mundo. Si los hombres no son salvos esa culpa es enteramente suya y reside únicamente en su propia falta de voluntad para obtener la salvación que se les ofrece (Juan 1:9; I Tes. 5:9; Tito 2:11-12)". [239]

El apóstol Pablo analiza la predestinación en algunas de sus epístolas.

" Porque a los que antes conoció, también los predestinó a ser hechos conformes a la imagen de su Hijo, para que sea el primogénito entre muchos hermanos; y a los que predestinó, a éstos también llamó; y a los que llamó, a éstos también justificó". ; y a los que justificó, a éstos también glorificó. " — Romanos 8:29–30

" Nos predestinó para adopción como hijos suyos por medio de Jesucristo, según la bondadosa intención de su voluntad. " — Efesios 1:5

También hay menciones a la libertad moral en lo que ahora se denominan obras "deuterocanónicas" que utilizan las Iglesias ortodoxa y católica. En Eclesiástico 15 el texto dice:

"No digáis: "Fue obra de Dios que me desvié", porque lo que odia no lo hace. No digáis: "Él mismo me ha extraviado", porque no tiene necesidad de los malvados. Maldad abominable la El Señor odia y no deja que les suceda a los que le temen. Dios en el principio creó al ser humano y lo sometió a su libre albedrío. Si lo deseas, puedes guardar los mandamientos; la lealtad es hacer la voluntad de Dios. Pon delante de ti el fuego y el agua; a lo que elijas, extiende tu mano. Ante cada uno está la vida y la muerte, lo que elijan les será dado. Inmensa es la sabiduría del Señor, poderoso en poder, él ve todas las cosas. Los ojos de Dios contemplan sus obras, y él comprende cada acción humana. Nunca manda a nadie pecar, ni muestra indulgencia hacia los engañadores." - Ben Sira 15:11-20 NABRE

El significado exacto de estos versículos ha sido debatido por los teólogos cristianos a lo largo de la historia.

judaísmo

Bajorrelieve de Maimónides en la Cámara de Representantes de Estados Unidos

En el pensamiento judío, el concepto de "libre albedrío" ( hebreo : בחירה חפשית , romanizadobechirah chofshit ; בחירה , bechirah ) es fundamental. La declaración más sucinta es la de Maimónides , en un tratamiento de dos partes, donde el libre albedrío humano se especifica como parte del diseño divino del universo :

  1. El razonamiento de Maimónides [240] es que los seres humanos deben tener libre albedrío (al menos en el contexto de elegir hacer el bien o el mal), ya que sin él, las exigencias de los profetas no habrían tenido sentido, no habría necesidad de la Torá y Mitzvot ("mandamientos") y no se podía administrar justicia .
  2. Al mismo tiempo, Maimónides – y otros pensadores – reconoce [241] la paradoja que surgirá dado (i) que el judaísmo reconoce simultáneamente la omnisciencia de Dios , y además (ii) la naturaleza de la divina providencia tal como se entiende en el judaísmo . (De hecho, se puede considerar que el problema se superpone a varios otros de la filosofía judía ).

islam

En el Islam la cuestión teológica no suele ser cómo reconciliar el libre albedrío con la presciencia de Dios, sino con el jabr de Dios , o el poder divino de mando. al-Ash'ari desarrolló una forma de compatibilismo de "adquisición" o "agencia dual", en la que se afirmaban tanto el libre albedrío humano como el jabr divino, y que se convirtió en la piedra angular de la posición dominante Ash'ari . [242] [243] En el Islam chiíta , la mayoría de los teólogos cuestionan la comprensión de los Ash'ari de un mayor equilibrio hacia la predestinación . [244] El libre albedrío, según la doctrina islámica, es el factor principal para la responsabilidad del hombre por sus acciones a lo largo de la vida. Las acciones realizadas por personas en ejercicio del libre albedrío se cuentan en el Día del Juicio porque son propias; sin embargo, el libre albedrío ocurre con el permiso de Dios. [245]

Otros

El filósofo Søren Kierkegaard afirmó que la omnipotencia divina no puede separarse de la bondad divina. [246] Como ser verdaderamente omnipotente y bueno, Dios podía crear seres con verdadera libertad sobre Dios. Además, Dios lo haría voluntariamente porque "el mayor bien... que se puede hacer por un ser, mayor que cualquier otra cosa que se pueda hacer por él, es ser verdaderamente libre". [247] La ​​defensa del libre albedrío de Alvin Plantinga es una expansión contemporánea de este tema, agregando cómo Dios, el libre albedrío y el mal son consistentes. [248]

Algunos filósofos siguen a Guillermo de Ockham al sostener que la necesidad y la posibilidad se definen con respecto a un momento dado y a una matriz dada de circunstancias empíricas, por lo que algo que es meramente posible desde la perspectiva de un observador puede ser necesario desde la perspectiva de otro. un omnisciente. [249] Algunos filósofos siguen a Filón de Alejandría , un filósofo conocido por su homocentrismo , al sostener que el libre albedrío es una característica del alma humana y, por lo tanto, que los animales no humanos carecen de libre albedrío. [250]

Ver también

Referencias

Citas

  1. ^ Carus, Paul (1910). "Persona y personalidad". En Hegeler, Edward C. (ed.). El monista. vol. 20. Chicago: Compañía editorial Open Court. pag. 369. Para decirlo brevemente, definimos "libre albedrío" como una voluntad que no se ve obstaculizada por ninguna compulsión.
  2. ^ Baumeister, Roy F.; Monroe, Andrew E. (2014). Investigaciones recientes sobre el libre albedrío . Avances es la psicología social experimental. vol. 50, págs. 1–52. doi :10.1016/B978-0-12-800284-1.00001-1. ISBN 9780128002841.
  3. ^ ab Bobzien, Susanne (1998). Determinismo y libertad en la filosofía estoica. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-823794-5. Consultado el 9 de diciembre de 2015 . ...Aristóteles y Epicteto: En estos últimos autores era el hecho de que nada nos impedía hacer o elegir algo lo que nos hacía tener control sobre ellos. En la explicación de Alexander, los términos se entienden de otra manera: lo que nos hace tener control sobre las cosas es el hecho de que estamos causalmente indeterminados en nuestra decisión y, por lo tanto, podemos decidir libremente entre hacerlas/elegirlas o no hacerlas/elegirlas.
  4. ^ Un argumento de Rudolf Carnap descrito por: C. James Goodwin (2009). Investigación en psicología: métodos y diseño (6ª ed.). Wiley. pag. 11.ISBN _ 978-0-470-52278-3.
  5. ^ Robert C. Obispo (2010). "§28.2: Compatibilismo e incompatibilismo". En Raymond Y. Chiao; Marvin L. Cohen; Antonio J. Leggett; William D. Phillips; Charles L. Harper, Jr. (eds.). Visiones de descubrimiento: nueva luz sobre la física, la cosmología y la conciencia . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 603.ISBN _ 978-0-521-88239-2.
  6. ^ Véase, por ejemplo, Janet Richards (2001). "La raíz del problema del libre albedrío: tipos de inexistencia". La naturaleza humana después de Darwin: una introducción filosófica . Rutledge. págs. 142 y siguientes . ISBN 978-0-415-21243-4.
  7. ^ McKenna, Michael; Coates, D. Justin (2015). "Compatibilismo". En Zalta, Edward N. (ed.). La Enciclopedia de Filosofía de Stanford. Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford, a través de la Enciclopedia de Filosofía de Stanford.
  8. ^ Bobzien, Susanne (2000). "¿Epicuro descubrió el problema del libre albedrío?". Estudios de Oxford en Filosofía Antigua : 287–338. doi :10.1093/oso/9780199242269.003.0008. ISBN 978-0-19-924226-9. Consultado el 9 de diciembre de 2015 .
  9. ^ Schopenhauer, A. "¿Qué es la libertad?". Sobre la libertad de la voluntad .
  10. ^ De ahí que la noción de contingencia apareciera como la oposición misma de la necesidad, de modo que siempre que una cosa se considera dependiente o depende de otra, es contingente y, por tanto, no necesaria.
  11. ^ Thomas Nagel (1989). "Libertad". La vista desde ninguna parte . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 112.ISBN _ 978-0-19-505644-0. Aún no se ha descrito nada que pueda ser una solución. Este no es un caso en el que existen varias soluciones candidatas posibles y no sabemos cuál es la correcta. Es un caso en el que (que yo sepa) no se ha propuesto nada creíble.
  12. ^ John R. Searle (2013). "El problema del libre albedrío". Libertad y neurobiología: reflexiones sobre el libre albedrío, el lenguaje y el poder político . Prensa de la Universidad de Columbia. pag. 37.ISBN _ 978-0-231-51055-4. La persistencia del problema tradicional del libre albedrío en filosofía me parece una especie de escándalo. Después de todos estos siglos... no me parece que hayamos avanzado mucho.
  13. ^ Gregg D. Caruso (2012). Libre albedrío y conciencia: una explicación determinista de la ilusión del libre albedrío. Libros de Lexington. pag. 8.ISBN _ 978-0-7391-7136-3. Uno de los apoyos más fuertes para la tesis del libre albedrío es la inconfundible intuición de prácticamente todo ser humano de que es libre de tomar las decisiones que elija y que las deliberaciones que conducen a esas elecciones también fluyen libremente.
  14. ^ Corliss Lamont (1969). Se afirma la libertad de elección. Prensa de baliza. pag. 38.ISBN _ 9780826404763.
  15. ^ abcde Azim F Shariff; Jonathan Schooler; Kathleen D. Vohs (2008). "Los peligros de pretender haber resuelto el difícil problema del libre albedrío". En John Baer; James C. Kaufman; Roy F. Baumeister (eds.). ¿Somos libres? Psicología y Libre Albedrío . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 183, 190–93. ISBN 978-0-19-518963-6.
  16. ^ TW Clark (1999). "Miedo al mecanismo: una crítica compatibilista del cerebro volitivo". Revista de estudios de la conciencia . 6 (8–9): 279–93. Los sentimientos o intuiciones per se nunca cuentan como prueba evidente de nada.Citado por Shariff, Schooler & Vohs: Los peligros de afirmar haber resuelto el difícil problema del libre albedrío. Para obtener el texto completo en línea, consulte esto Archivado el 5 de mayo de 2013 en Wayback Machine .
  17. ^ ab Max Velmans (2002). "¿Cómo podrían las experiencias conscientes afectar el cerebro?". Revista de estudios de la conciencia . 9 (11): 2–29.
  18. ^ William James (1896). "El dilema del determinismo". La voluntad de creer y otros ensayos de filosofía popular . Longmans, Verde. págs. 145 y siguientes .
  19. ^ John A. Bargh (16 de noviembre de 2007). "El libre albedrío no es natural" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 3 de septiembre de 2012 . Consultado el 21 de agosto de 2012 . ¿Son las conductas, los juicios y otros procesos mentales superiores producto de elecciones libres y conscientes, influenciadas por estados psicológicos internos (motivos, preferencias, etc. ), o esos procesos mentales superiores están determinados por esos estados?También se encuentra en John A Bargh (2008). "Capítulo 7: El libre albedrío no es natural". En John Baer; James C. Kaufman; Roy F. Baumeister (eds.). ¿Somos libres? Psicología y Libre Albedrío . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 128 y siguientes . ISBN 978-0-19-518963-6.
  20. ^ Paul Russell (2002). "Capítulo 1: Lógica," libertad "y metafísica de la responsabilidad". Libertad y sentimiento moral: la forma en que Hume naturaliza la responsabilidad . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 14.ISBN _ 978-0-19-515290-6. ...el conocido dilema del determinismo. Uno de los cuernos de este dilema es el argumento de que si una acción fue causada o necesaria, entonces no podría haberse realizado libremente y, por tanto, el agente no es responsable de ella. El otro cuerno es el argumento de que si la acción no fue causada, entonces es inexplicable y aleatoria y, por lo tanto, no puede atribuirse al agente y, por lo tanto, nuevamente, el agente no puede ser responsable de ella... Si afirmamos o negar la necesidad y el determinismo, es imposible encontrar un sentido coherente de libertad y responsabilidad moral.
  21. ^ Azim F Shariff; Jonathan Schooler; Kathleen D. Vohs (2008). "Capítulo 9: Los peligros de afirmar haber resuelto el difícil problema del libre albedrío". En John Baer; James C. Kaufman; Roy F. Baumeister (eds.). ¿Somos libres? Psicología y Libre Albedrío . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 193.ISBN _ 978-0-19-518963-6.
  22. ^ Max Velmans (2009). Comprensión de la conciencia (2ª ed.). Taylor y Francisco. pag. 11.ISBN _ 978-0-415-42515-5.
  23. ^ Strawson, Galeno (2011) [1998]. "Libre albedrío. En E. Craig (Ed.)". Enciclopedia de filosofía de Routledge . Londres: Routledge. Archivado desde el original el 26 de agosto de 2012 . Consultado el 12 de diciembre de 2012 .
  24. ^ ab O'Connor, Timothy (29 de octubre de 2010). "Libre albedrío". En Edward N. Zalta (ed.). La Enciclopedia de Filosofía de Stanford (edición de verano de 2011) . Consultado el 15 de enero de 2013 .
  25. ^ Josué Greene; Jonathan Cohen (2011). "Para la ley, la neurociencia no cambia nada y todo". En Judy Illes; Barbara J. Sahakian (eds.). Manual de neuroética de Oxford . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-162091-1. El libre albedrío, argumentan los compatibilistas, llegó para quedarse, y el desafío para la ciencia es descubrir exactamente cómo funciona y no vender argumentos tontos que niegan lo innegable (Dennett 2003).refiriéndose a una crítica de los experimentos de Libet realizada por DC Dennett (2003). "El yo como artefacto responsivo y responsable" (PDF) . Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York . 1001 (1): 39–50. Código Bib : 2003NYASA1001...39D. doi : 10.1196/anales.1279.003. PMID  14625354. S2CID  46156580. Archivado (PDF) desde el original el 9 de noviembre de 2009.
  26. ^ Walter J. Freeman (2000). Cómo los cerebros toman sus decisiones. Prensa de la Universidad de Columbia. pag. 5.ISBN _ 978-0-231-12008-1. En lugar de postular una ley universal de causalidad y luego tener que negar la posibilidad de elección, comenzamos con la premisa de que existe libertad de elección y luego buscamos explicar la causalidad como una propiedad del cerebro.
  27. ^ ab McKenna, Michael (2009). "Compatibilismo". En Edward N. Zalta (ed.). La Enciclopedia de Filosofía de Stanford (edición de invierno).
  28. ^ Libet, Benjamín (2003). "¿Puede la experiencia consciente afectar la actividad cerebral?". Revista de estudios de la conciencia . 10 (12): 24-28. CiteSeerX 10.1.1.5.2852 . 
  29. ^ abcde Kane, Robert; Juan Martín Fischer; Derk Pereboom; Manuel Vargas (2007). Cuatro puntos de vista sobre el libre albedrío (libertarianismo) . Oxford: Editorial Blackwell. pag. 39.ISBN _ 978-1-4051-3486-6.
  30. ^ abc Vihvelin, Kadri (2011). "Argumentos a favor del incompatibilismo". En Edward N. Zalta (ed.). La Enciclopedia de Filosofía de Stanford (edición de primavera de 2011).
  31. ^ abc Zagzebski, Linda (2011). "Presciencia y libre albedrío". En Edward N. Zalta (ed.). La Enciclopedia de Filosofía de Stanford (edición de otoño de 2011).Véase también McKenna, Michael (2009). "Compatibilismo". En Edward N. Zalta (ed.). La Enciclopedia de Filosofía de Stanford (edición de invierno de 2009).
  32. ^ ab van Invagen, P. (1983). Un ensayo sobre el libre albedrío . Oxford: Prensa de Clarendon . ISBN 0-19-824924-1.
  33. ^ abc Pereboom, D. (2003). Vivir sin libre albedrío. Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-79198-4.
  34. ^ Fischer, JM (1983). "Incompatibilismo". Estudios Filosóficos . 43 : 121–37. doi :10.1007/BF01112527.
  35. ^ ab Dennett, D. (1984). Espacio para los codos: las variedades de libre albedrío que vale la pena desear. Libros de Bradford. ISBN 978-0-262-54042-1.
  36. ^ Kane, R. (1996). La importancia del libre albedrío . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 0-19-512656-4.
  37. ^ Campbell, California (1957). Sobre la individualidad y la divinidad . Londres: George Allen y Unwin. ISBN 0-415-29624-2.
  38. ^ Sartre, JP (1943). Ser y nada (reimpresión 1993 ed.). Nueva York: Washington Square Press.Sartre también proporciona una versión psicológica del argumento al afirmar que si las acciones del hombre no son las suyas, estaría actuando de mala fe .
  39. ^ Fischer, RM (1994). La metafísica del libre albedrío . Oxford: Blackwell.
  40. ^ Bok, H. (1998). Libertad y Responsabilidad . Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton. ISBN 0-691-01566-X.
  41. ^ Ginet, Carl (1966). "¿Quizás no tengamos otra opción?". En Lehrer, Keith (ed.). Libertad y determinismo . Casa al azar. págs. 87-104.
  42. ^ ab van Inwagen, P.; Zimmerman, D. (1998). Metafísica: las grandes preguntas . Oxford: Blackwell.
  43. ^ Inwagen, P., Cómo pensar en el libre albedrío, p. 15, archivado desde el original el 11 de septiembre de 2008.
  44. ^ Lewis, D. (2008). "¿Somos libres de infringir las leyes?". Teoría . 47 (3): 113–21. doi :10.1111/j.1755-2567.1981.tb00473.x. S2CID  170811962.
  45. ^ abc Strawson, Galeno (2010). Libertad y creencia (Ed. Revisada). Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 6.ISBN _ 978-0-19-924750-9.
  46. ^ Fischer, John Martín (2009). "Capítulo 2: Compatibilismo". Cuatro visiones sobre el libre albedrío (grandes debates en filosofía) . Wiley-Blackwell. págs. 44 y siguientes . ISBN 978-1-4051-3486-6.
  47. ^ Alex Rosenberg (2005). Filosofía de la ciencia: una introducción contemporánea (2ª ed.). Prensa de Psicología. pag. 8.ISBN _ 978-0-415-34317-6.
  48. ^ ab Niels Bohr. "La teoría atómica y los principios fundamentales que subyacen a la descripción de la naturaleza; basado en una conferencia pronunciada en la reunión escandinava de científicos naturales y publicado en danés en Fysisk Tidsskrift en 1929. Publicado por primera vez en inglés en 1934 por Cambridge University Press". El Filósofo de la Información, dedicado a la nueva filosofía de la información . Robert O. Doyle, editor . Consultado el 14 de septiembre de 2012 . ... cualquier observación requiere una interferencia en el curso de los fenómenos, que es de tal naturaleza que nos priva del fundamento que subyace al modo causal de descripción.
  49. ^ ab Niels Bohr (1 de abril de 1933). Luz y Vida. vol. 131, págs. 457–459. Código Bib :1933Natur.131..457B. doi :10.1038/131457a0. ISBN 978-0-444-89972-9. S2CID  4080545. Por ejemplo, es imposible, desde nuestro punto de vista, atribuir un significado inequívoco a la opinión expresada a veces de que la probabilidad de que ocurran ciertos procesos atómicos en el cuerpo podría estar bajo la influencia directa de la voluntad. De hecho, según la interpretación generalizada del paralelismo psicofísico, la libertad de la voluntad debe considerarse un rasgo de la vida consciente que corresponde a funciones del organismo que no sólo evaden una descripción causal mecánica, sino que resisten incluso un análisis físico. llevado en la medida necesaria para una aplicación inequívoca de las leyes estadísticas de la mecánica atómica. Sin entrar en especulaciones metafísicas, tal vez pueda añadir que un análisis del concepto mismo de explicación comenzaría y terminaría, naturalmente, con una renuncia a explicar nuestra propia actividad consciente. {{cite book}}: |journal=ignorado ( ayuda ) Texto completo en línea en us.archive.org.
  50. ^ Lewis, emergencias; MacGregor, RJ (2006). "Sobre el indeterminismo, el caos y los sistemas de partículas pequeñas en el cerebro" (PDF) . Revista de Neurociencia Integrativa . 5 (2): 223–47. CiteSeerX 10.1.1.361.7065 . doi :10.1142/S0219635206001112. PMID  16783870. Archivado (PDF) desde el original el 8 de junio de 2011. 
  51. ^ GHR Parkinson (2012). "determinismo". Enciclopedia de Filosofía . Taylor y Francisco. págs. 891–92. ISBN 978-0-415-00323-0. Consultado el 26 de diciembre de 2012 .
  52. ^ abc Vihvelin, Kadri (2003). "Argumentos a favor del incompatibilismo". En Zalta, Edward N. (ed.). La Enciclopedia de Filosofía de Stanford (edición de invierno de 2003).
  53. ^ a b C Raymond J. VanArragon (2010). Términos clave en filosofía de la religión. Grupo Editorial Internacional Continuum. pag. 21.ISBN _ 978-1-4411-3867-5. Consultado el 22 de diciembre de 2012 .
  54. ^ ab Eshleman, Andrew (2009). "Responsabilidad moral". En Edward N. Zalta (ed.). La Enciclopedia de Filosofía de Stanford (edición de invierno de 2009).
  55. ^ Suppes, P. (1993). "El carácter trascendental del determinismo". Estudios de Filosofía del Medio Oeste . 18 : 242–57. doi :10.1111/j.1475-4975.1993.tb00266.x. S2CID  14586058.
  56. La visión del determinismo científico se remonta a Laplace : "Debemos considerar el estado actual del universo como el efecto de su estado antecedente". Para una discusión más detallada, ver John T Roberts (2006). "Determinismo". En Sahotra Sarkar; Jessica Pfeifer; Justin Garson (eds.). La filosofía de la ciencia: una enciclopedia. N – Z, Índices, Volumen 1 . Prensa de Psicología. págs. 197 y siguientes . ISBN 978-0-415-93927-0.
  57. ^ Fischer, John Martín (1989). Dios, Presciencia y Libertad . Stanford, CA: Prensa de la Universidad de Stanford . ISBN 1-55786-857-3.
  58. ^ Vatio, Montgomery (1948). Libre albedrío y predestinación en el Islam primitivo . Londres: Luzac & Co.
  59. ^ abcd Randolph, Clarke (2008). "Teorías incompatibilistas (no deterministas) del libre albedrío". En Edward N. Zalta (ed.). La Enciclopedia de Filosofía de Stanford (edición de otoño de 2008).
  60. ^ ab Robert Kane (2005). Libre albedrío. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-514970-8. Consultado el 27 de diciembre de 2012 .
  61. ^ Paul Henri Thiry, barón d'Holbach, Sistema de la naturaleza; o las leyes del mundo físico y moral (Londres, 1797), vol. 1, pág. 92
  62. ^ Danko D. Georgiev (2021). "Propensiones cuánticas en la corteza cerebral y libre albedrío". Biosistemas . 208 : 104474. arXiv : 2107.06572 . Código Bib : 2021BiSys.20804474G. doi : 10.1016/j.biosystems.2021.104474. ISSN  0303-2647. PMID  34242745. S2CID  235785726. El libre albedrío es la capacidad de los agentes conscientes de elegir un curso de acción futuro entre varias alternativas físicas disponibles.
  63. ^ Christoph Lumer; Sandro Nannini (2007). Intencionalidad, deliberación y autonomía: la base teórica de la acción de la filosofía práctica. Ashgate Publishing, Ltd. ISBN 978-0-7546-6058-3. Consultado el 27 de diciembre de 2012 .
  64. ^ Hugh McCann (1998). Las obras de agencia: sobre la acción, la voluntad y la libertad humanas . Prensa de la Universidad de Cornell. ISBN 978-0-8014-8583-1. Consultado el 27 de diciembre de 2012 .
  65. ^ Laura Waddell Ekstrom (2000). Libre albedrío: un estudio filosófico. Prensa de Westview. ISBN 978-0-8133-9093-2. Consultado el 27 de diciembre de 2012 .
  66. ^ Alfred R. Mele (2006). Libre albedrío y suerte. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-530504-3. Consultado el 27 de diciembre de 2012 .
  67. ^ Daniel Clemente Dennett (1981). Lluvias de ideas: ensayos filosóficos sobre la mente y la psicología. Prensa del MIT. ISBN 978-0-262-54037-7. Consultado el 27 de diciembre de 2012 .
  68. ^ L. Peterson, Michael; Fischer, John Martín (1995). "Libertarismo y evitabilidad: una respuesta a Widerker". Fe y Filosofía . 12 : 119–25. doi : 10.5840/faithphil199512123 . ISSN  0739-7046.
  69. ^ Marcos Balaguer (1999). "El libertarismo como visión científicamente acreditada". Estudios Filosóficos . 93 (2): 189–211. doi :10.1023/a:1004218827363. S2CID  169483672.
  70. ^ Robert Nozick (1981). Explicaciones filosóficas . Prensa de la Universidad de Harvard. ISBN 978-0-674-66479-1. Consultado el 27 de diciembre de 2012 .
  71. ^ Richard Sorabji (1980). Necesidad, causa y culpa: perspectivas sobre la teoría de Aristóteles. Patoworth. ISBN 978-0-7156-1549-2. Consultado el 27 de diciembre de 2012 .
  72. ^ Peter Van Inwagen (1983). Un ensayo sobre el libre albedrío. Prensa de Clarendon. ISBN 978-0-19-824924-5. Consultado el 27 de diciembre de 2012 .
  73. ^ Ted Honderich (1973). Ensayos sobre la libertad de acción: hacia un libertarismo razonable. Routledge y Kegan Paul. págs. 33–61. ISBN 978-0-7100-7392-1. Consultado el 27 de diciembre de 2012 .
  74. ^ John R. Searle (2001). Racionalidad en acción. Prensa del MIT. ISBN 978-0-262-69282-3. Consultado el 27 de diciembre de 2012 .
  75. ^ Robert Kane (1996). La importancia del libre albedrío. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-510550-6. Consultado el 27 de diciembre de 2012 .
  76. ^ Lewis, CS (1947). Milagros. HarperCollins. pag. 24.ISBN _ 978-0-688-17369-2.
  77. ^ Kane, Robert (2007). "Libertarianismo". Cuatro visiones sobre el libre albedrío (grandes debates en filosofía) . Wiley-Blackwell. pag. 9.ISBN _ 978-1-4051-3486-6. Parecería que eventos indeterminados en el cerebro o el cuerpo ocurrirían espontáneamente y sería más probable que socavaran nuestra libertad en lugar de mejorarla .
  78. ^ Roderick M. Chisholm (2004). Persona y objeto: un estudio metafísico. Prensa de Psicología. ISBN 978-0-415-29593-2. Consultado el 27 de diciembre de 2012 .
  79. ^ Randolph Clarke (1996). "Causalidad agente y causalidad evento en la producción de acción libre". Temas filosóficos . 24 (2): 19–48. doi : 10.5840/philtopics19962427.
  80. ^ Alan Donagan (1987). Elección: el elemento esencial en la acción humana. Routledge y Kegan Paul. ISBN 978-0-7102-1168-2. Consultado el 27 de diciembre de 2012 .
  81. ^ Timothy O'Connor (2005). Robert Kane (ed.). Oxford Hb Of Free Will: Visiones libertarias: teorías dualistas y agente-causales. Manuales de Oxford en línea. págs. 337–355. ISBN 978-0-19-517854-8. Consultado el 27 de diciembre de 2012 .
  82. ^ William L. Rowe (1991). Thomas Reid sobre la libertad y la moralidad . Prensa de la Universidad de Cornell. ISBN 978-0-8014-2557-8. Consultado el 27 de diciembre de 2012 .
  83. ^ Richard Taylor (1966). Acción y propósito. Prentice Hall . Consultado el 27 de diciembre de 2012 .
  84. ^ John Thorp (1980). Libre albedrío: una defensa contra el determinismo neurofisiológico . Routledge y Kegan Paul. ISBN 9780710005656. Consultado el 27 de diciembre de 2012 .
  85. ^ Michael J. Zimmerman (1984). Un ensayo sobre la acción humana. P. Lang. ISBN 978-0-8204-0122-5. Consultado el 27 de diciembre de 2012 .
  86. ^ George Berkeley; Jonathan Dancy (1998). Un tratado sobre los principios del conocimiento humano. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-875160-1. Consultado el 27 de diciembre de 2012 .
  87. ^ Thomas Reid (2012). Ensayos sobre los poderes activos de la mente humana; Una investigación de la mente humana sobre los principios del sentido común; Y un ensayo sobre la cantidad. Prensa dura. ISBN 978-1-4077-2950-3. Consultado el 27 de diciembre de 2012 .
  88. ^ Locke, J. (1689). Un ensayo sobre la comprensión humana (1998, ed). Libro II, Cap. XXI, sec. 17. Clásicos de pingüinos, Toronto.
  89. ^ ab Strawson, G. (1998, 2004). "Libre albedrío". En E. Craig (ed.), Enciclopedia de Filosofía de Routledge . Londres: Routledge. Obtenido el 17 de agosto de 2006 ((en línea)) Archivado el 25 de agosto de 2007 en Wayback Machine.
  90. ^ Groblacher, Simón; Paterek, Tomasz; Kaltenbaek, Rainer; Brukner, Caslav; Zukowski, Marek; Aspelmeyer, Markus; Zeilinger, Antón (2007). "Una prueba experimental de realismo no local". Naturaleza . 446 (7138): 871–75. arXiv : 0704.2529 . Código Bib :2007Natur.446..871G. doi : 10.1038/naturaleza05677. ISSN  0028-0836. PMID  17443179. S2CID  4412358.
  91. ^ Ben C. Blackwell (2011). Christosis: soteriología paulina a la luz de la deificación en Ireneo y Cirilo de Alejandría. Mohr Siebeck. pag. 50.ISBN _ 978-3-16-151672-6. Consultado el 8 de diciembre de 2012 .
  92. ^ abc McKewan, Jaclyn (2009). "Evolución Química". En H. James Birx" (ed.). Predeterminismo . Enciclopedia del tiempo: ciencia, filosofía, teología y cultura . Publicaciones SAGE. págs. 1035–36. doi :10.4135/9781412963961.n191. ISBN 978-1-4129-4164-8.
  93. ^ "Predeterminismo". Diccionarios de Oxford . 2010. Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2012 . Consultado el 20 de diciembre de 2012 .. Véase también "Predeterminismo". Diccionario inglés Collins . Collins . Consultado el 20 de diciembre de 2012 .
  94. ^ "Algunas variedades de libre albedrío y determinismo". Filosofía 302: Ética . filosofía.lander.edu. 10 de septiembre de 2009 . Consultado el 19 de diciembre de 2012 . Predeterminismo: la visión filosófica y teológica que combina a Dios con el determinismo. Según esta doctrina, los acontecimientos a lo largo de la eternidad han sido preordenados por algún poder sobrenatural en una secuencia causal.
  95. ^ Véase, por ejemplo , Hooft, G. (2001). "¿Cómo juega Dios a los dados? (Pre) determinismo en la escala de Planck". arXiv : hep-th/0104219 . Código Bib : 2001hep.th....4219T. El predeterminismo se define aquí por la suposición de que el "libre albedrío" del experimentador al decidir qué medir (como su elección de medir el componente x o el componente y del espín de un electrón) está de hecho limitado por leyes deterministas, por lo que no gratis en absoluto {{cite journal}}: Citar revista requiere |journal=( ayuda ) , y Sukumar, CV (1996). "Un nuevo paradigma para la ciencia y la arquitectura". Ciudad . 1 (1–2): 181–83. Código Bib :1996Ciudad....1..181S. doi :10.1080/13604819608900044. La teoría cuántica proporcionó una hermosa descripción del comportamiento de átomos y núcleos aislados y pequeños agregados de partículas elementales. La ciencia moderna reconoció que la predisposición, más que el predeterminismo, es lo que prevalece ampliamente en la naturaleza.
  96. ^ Borst, C. (1992). "Leibniz y la explicación compatibilista del libre albedrío". Estudios Leibnitiano . 24 (1): 49–58. JSTOR  40694201. Leibniz presenta un caso claro de un filósofo que no cree que el predeterminismo requiera un determinismo causal universal.
  97. ^ Sociedad de Filosofía de la Educación del Lejano Oeste (1971). Actas de la reunión anual de la Sociedad de Filosofía de la Educación del Far Western. Sociedad de Filosofía de la Educación del Lejano Oeste. pag. 12 . Consultado el 20 de diciembre de 2012 .El "determinismo" es, en esencia, la posición que sostiene que todo comportamiento es causado por un comportamiento anterior. El "predeterminismo" es la posición que sostiene que todo comportamiento es causado por condiciones que preceden al comportamiento (límites impersonales como "las condiciones humanas", los instintos, la voluntad de Dios, el conocimiento inherente, el destino, etc.).
  98. ^ "Predeterminismo". Diccionario Merriam-Webster . Merriam-Webster, incorporado . Consultado el 20 de diciembre de 2012 .Véase, por ejemplo , Ormond, AT (1894). "Libertad y psicogénesis". Revisión psicológica . 1 (3): 217–29. doi :10.1037/h0065249. El problema del predeterminismo involucra los factores de la herencia y el ambiente, y el punto a debatir aquí es la relación del yo presente que elige con estas agencias predeterminantes.y Garris, MD; et al. (1992). "Una plataforma para la evolución de autómatas genéticos para la segmentación de texto (GNATS)". Ciencia de las redes neuronales artificiales . 1710 : 714–24. Código Bib : 1992SPIE.1710..714G. doi :10.1117/12.140132. S2CID  62639035. Sin embargo, el predeterminismo no se evita por completo. Si los códigos dentro del genotipo no están diseñados adecuadamente, entonces los organismos que están evolucionando se verán fundamentalmente perjudicados.
  99. ^ Sherman, H. (1981). "Marx y el determinismo". Revista de Asuntos Económicos . 15 (1): 61–71. doi :10.1080/00213624.1981.11503814. JSTOR  4224996. Muchas religiones del mundo han considerado que el camino de la historia está predeterminado por Dios o el Destino. Sobre esta base, muchos creen que sucederá lo que sucederá y aceptan su destino con fatalismo.
  100. ^ Anne Lockyer Jordania; Anne Lockyer Jordan Neil Lockyer Edwin Tate; Neil Lockyer; Edwin Tate (2004). Filosofía de la religión para una edición OCR de nivel. Nelson Thornes. pag. 211.ISBN _ 978-0-7487-8078-5. Consultado el 22 de diciembre de 2012 .
  101. ^ A. Pabl Iannone (2001). "determinismo". Diccionario de Filosofía Mundial . Taylor y Francisco. pag. 194.ISBN _ 978-0-415-17995-9. Consultado el 22 de diciembre de 2012 .
  102. ^ Wentzel Van Huyssteen (2003). "determinismo teológico". Enciclopedia de ciencia y religión . vol. 1. Referencia de Macmillan. pag. 217.ISBN _ 978-0-02-865705-9. Consultado el 22 de diciembre de 2012 .
  103. ^ Boecio. "Libro V, Prosa vi". El Consuelo de la Filosofía .
  104. ^ Tomás de Aquino, Santo Tomás (1923). "Ia, q. 14, art 13.". Suma Teológica .Ver Suma Teológica
  105. ^ CS Lewis (1980). Mero cristianismo . Piedra de toque: Nueva York. pag. 149.
  106. ^ Linda Trinkaus Zagzebski (1996). "capítulo 6, sección 2.1". El dilema de la libertad y la presciencia . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-510763-0. Consultado el 22 de diciembre de 2012 .
  107. ^ ab Véase, por ejemplo: Sandro Nannini (2004). "Capítulo 5: Causación mental e intencionalidad en una teoría naturalizadora de la mente". En Alberto Peruzzi (ed.). Mente y Causalidad . Publicación de John Benjamins. págs. 69 y siguientes . ISBN 978-1-58811-475-4.
  108. ^ Karl Raimund Popper (1999). "Apuntes de un realista sobre el problema cuerpo-mente". Toda la vida es resolución de problemas (conferencia pronunciada en Mannheim, edición del 8 de mayo de 1972). Prensa de Psicología. págs. 23 y siguientes . ISBN 978-0-415-17486-2. La relación cuerpo-mente...incluye el problema de la posición del hombre en el mundo físico...'Mundo 1'. Al mundo de los procesos humanos conscientes lo llamaré "Mundo 2", y al mundo de las creaciones objetivas de la mente humana lo llamaré "Mundo 3".
  109. ^ Ver Josh Weisberg. "El difícil problema de la conciencia". Enciclopedia de Filosofía de Internet .o Robert Van Gulick (14 de enero de 2014). "Conciencia". En Edward N. Zalta (ed.). Conciencia: §9.9 Teorías no físicas . La Enciclopedia de Filosofía de Stanford (edición de primavera de 2014) . Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford.
  110. ^ E. Bruce Goldstein (2010). Sensación y percepción (12ª ed.). Aprendizaje Cengage. pag. 39.ISBN _ 978-0-495-60149-4.
  111. ^ Cita de Tor Nørretranders (1998). "Prefacio". La ilusión del usuario: reducir la conciencia al tamaño (traducción de Jonathan Sydenham de Maerk Verden , edición de 1991). Libros de pingüinos. pag. IX. ISBN 978-0-14-023012-3.
  112. ^ Rawls, Juan (1985). "Justicia como equidad: política, no metafísica". Filosofía y Asuntos Públicos . 14 (3): 223–251. ISSN  0048-3915. JSTOR  2265349 . Consultado el 4 de diciembre de 2023 .
  113. ^ Meyer, Susan Sauve (2012). Aristóteles sobre la responsabilidad moral . Oxford.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  114. ^ Bobzien, Susanne , Libertad y determinismo en la filosofía estoica , Oxford 1998, capítulo 6.
  115. ^ ab McKenna, Michael (2004). "Compatibilismo". En Zalta, Edward N. (ed.). La Enciclopedia de Filosofía de Stanford (verano 200 ed.).
  116. ^ ab Frankfurt, H. (1971). "La libertad de voluntad y el concepto de persona". Revista de Filosofía . 68 (1): 5–20. doi :10.2307/2024717. JSTOR  2024717.
  117. Hobbes, T. (1651) Leviatán Capítulo XXI.: "De la libertad de los súbditos" (edición de 1968). Londres: Penguin Books.
  118. ^ Hume, D. (1740). Tratado de la Naturaleza Humana Sección VIII.: "De la libertad y de la necesidad" (edición de 1967). Prensa de la Universidad de Oxford , Oxford. ISBN 0-87220-230-5 
  119. ^ ab Roy F Baumeister; Mateo T. Galliot; Dianne M Tice (2008). "Capítulo 23: Libre voluntad: una teoría de recursos limitados de volición, elección y autorregulación". En Ezequiel Morsella; Juan A. Bargh; Peter M. Gollwitzer (eds.). Manual de Oxford de la acción humana (Volumen 2 de Cognición social y neurociencia social ed.). Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 487 y siguientes . ISBN 978-0-19-530998-0. Las formas inconscientes de autorregulación pueden seguir diferentes principios causales y no dependen de los mismos recursos que las conscientes y esforzadas.
  120. ^ Roy F. Baumeister; Mateo T. Galliot; Dianne M Tice (2008). "Capítulo 23: Libre voluntad: una teoría de recursos limitados de volición, elección y autorregulación". En Ezequiel Morsella; Juan A. Bargh; Peter M. Gollwitzer (eds.). Manual de Oxford de la acción humana (Volumen 2 de Cognición social y neurociencia social ed.). Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 487 y siguientes . ISBN 978-0-19-530998-0. Sin embargo, quizá no toda volición consciente sea una ilusión. Nuestros hallazgos sugieren que las nociones populares tradicionales sobre la fuerza de voluntad y la fuerza del carácter tienen alguna base legítima en fenómenos genuinos.
  121. ^ Saúl Smilansky (2000). Libre albedrío e ilusión. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 96.ISBN _ 978-0-19-825018-0. Consultado el 6 de febrero de 2013 .
  122. ^ Gallagher, S. (2000). "Concepciones filosóficas del yo: implicaciones para la ciencia cognitiva". Tendencias en Ciencias Cognitivas . 4 (1): 14-21. doi :10.1016/s1364-6613(99)01417-5. PMID  10637618. S2CID  451912.
  123. ^ Watson, D. (1982). Libre albedrío . Nueva York: Oxford University Press.
  124. ^ Fischer, John Martín; Ravizza, Marcos (1998). Responsabilidad y control: un ensayo sobre la responsabilidad moral . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
  125. ^ ab Dennett, D. (2003) La libertad evoluciona . Libros vikingos. ISBN 0-670-03186-0 
  126. ^ Kane, R. El manual de Oxford sobre el libre albedrío . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 0-19-513336-6
  127. ^ Un exponente clave de este punto de vista fue Willard van Orman Quine . Véase Hylton, Peter (30 de abril de 2010). "Willard van Orman Quine". En Edward N. Zalta (ed.). La Enciclopedia de Filosofía de Stanford (edición de otoño de 2010) .
  128. ^ En Stoljar, Daniel (9 de septiembre de 2009) se encuentra una lista detallada de distinciones cuidadosas con respecto a la aplicación de la ciencia empírica a estos temas . "Fisicalismo: §12 - El fisicalismo y la imagen fisicalista del mundo". En Edward N. Zalta (ed.). La Enciclopedia de Filosofía de Stanford (edición de otoño de 2009) .
  129. ^ Nora D. Volkow; Joanna S. Fowler; Gene-Jack Wang (2007). "El cerebro humano adicto: conocimientos de estudios de imágenes". En Andrew R. Marcas; Ushma S Neill (eds.). Ciencia en medicina: el libro de texto de medicina molecular de la JCI . Aprendizaje de Jones y Bartlett. págs. 1061 y siguientes . ISBN 978-0-7637-5083-1.
  130. ^ Claudio Costa. Líneas de pensamiento: repensar los supuestos filosóficos CSP, 2014, cap. 7
  131. ^ Ridge, Michael (3 de febrero de 2014). "No naturalismo moral". La Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford . Consultado el 3 de junio de 2019 .
  132. ^ Lemos, John (2002). "Evolución y libre albedrío: una defensa del no naturalismo darwiniano". Metafilosofía . 33 (4): 468–482. doi :10.1111/1467-9973.00240. ISSN  1467-9973.
  133. ^ Nida-Rümelin, Julian (1 de enero de 2019). "La explicación de las razones del libre albedrío, un híbrido libertario-compatibilista". Archiv für Rechts- und Sozialphilosophie . 105 (1): 3–10. doi :10.25162/arsp-2019-0001. S2CID  155641763.
  134. ^ Tocón, Eleonore (1996). "La libertad libertaria y el principio de posibilidades alternativas". En Howard-Snyder, Daniel; Jordania, Jeff (eds.). Fe, libertad y racionalidad . Lanham, MD: Rowman y Littlefield. págs. 73–88.
  135. ^ Honderich, T. (2001). "El determinismo como verdadero, el compatibilismo y el incompatibilismo como un problema falso y real". En Kane, Robert (ed.). El manual del libre albedrío . Prensa de la Universidad de Oxford.
  136. ^ Benito de Spinoza (2008). "Parte III: Sobre el origen y naturaleza de las emociones; Postulados (Proposición II, Nota)". En RHM Elwes, traducción (ed.). La Ética (Obra original publicada en 1677 ed.). Publicación Digireads.com. pag. 54.ISBN _ 978-1-4209-3114-3.
  137. ^ Hume, D. (1765). Una investigación sobre la comprensión humana , Indianápolis: Hacket Publishing Co. Segunda edición. 1993. ISBN 0-87220-230-5 
  138. ^ Schopenhauer, Arturo. El mundo como voluntad y representación , vol. 1., trad. EFJ Payne, pág. 113-114
  139. ^ Schopenhauer , Arthur, Sobre la libertad de la voluntad , Oxford: Basil Blackwell ISBN 0-631-14552-4 
  140. ^ Harris, Sam (6 de marzo de 2012). Libre albedrío . Simón y Schuster. pag. 5.ISBN _ 978-1451683400.
  141. ^ Steiner, Rudolf. "Arthur Schopenhauers sämtliche Werke in zwölf Bänden. Mit Einleitung von Dr. Rudolf Steiner, Stuttgart: Verlag der JG Cotta'schen Buchhandlung Nachfolger, oJ (1894-1896)" (en alemán). Archivado desde el original el 6 de octubre de 2018 . Consultado el 2 de agosto de 2007 .
  142. ^ Keimpe Algra (1999). "Capítulo VI: La noción crisipea del destino: determinismo suave". La historia de Cambridge de la filosofía helenística . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 529.ISBN _ 978-0-521-25028-3.
  143. ^ Steiner, R. (1964). Rudolf Steiner Press, Londres, 1964, 1970, 1972, 1979, 230 págs., traducido de la 12.ª edición alemana de 1962 por Michael Wilson. ((en línea))
  144. ^ Véase Bricklin, Jonathan, "Una variedad de experiencias religiosas: William James y la no realidad del libre albedrío", en Libet (1999), The Volitional Brain: Toward a Neuroscience of Free Will (Thorverton UK: Imprint Academic).
  145. ^ ab James, W. (1907) Pragmatismo (edición de 1979). Cambridge, MA: Prensa de la Universidad de Harvard
  146. ^ Robert Kane (1998). "Notas a las páginas 74 a 81, nota 22". La importancia del libre albedrío (edición de bolsillo). Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 226.ISBN _ 978-0-19-512656-3.
  147. ^ CM Lorkowski (7 de noviembre de 2010). "David Hume: causalidad". Enciclopedia de Filosofía de Internet .
  148. ^ Kant argumentó que, para que la vida humana no sea sólo un "sueño" (una yuxtaposición de momentos aleatoria o proyectada por los sujetos), la temporalidad del evento A como antes o después de B debe someterse a una regla. Un orden establecido implica entonces la existencia de unas condiciones y causas necesarias, es decir: bases suficientes (una llamada razón suficiente es la coincidencia de todas las condiciones necesarias). Sin una causalidad establecida, tanto en el sujeto como en el mundo exterior, el paso del tiempo sería imposible, porque es esencialmente direccional. Ver texto en línea de su prueba.
  149. ^ Schopenhauer, quien por cierto continuó y simplificó el sistema de Kant, argumentó (entre otros basándose en ilusiones ópticas y el "procesamiento inicial") que es el intelecto o incluso el cerebro lo que genera la imagen del mundo a partir de otra cosa, por concluir a partir de efectos, por ejemplo ópticos, sobre causas apropiadas , por ejemplo, objetos físicos concretos. El intelecto en sus obras está estrictamente relacionado con el reconocimiento de causas y efectos y su asociación, algo cercano a la visión contemporánea de la corteza cerebral y la formación de asociaciones. La intelectualidad de toda percepción implicaba entonces, por supuesto, que la causalidad tiene sus raíces en el mundo, precede y permite la experiencia. Ver texto en línea de su prueba.
  150. ^ R Kevin Hill (2003). "Capítulo 7: La crítica de la moralidad: Los tres pilares de la ética kantiana". Las críticas de Nietzsche: los fundamentos kantianos de su pensamiento (edición de bolsillo). Prensa de Clarendon. págs. 196-201. ISBN 978-0-19-928552-5.
  151. ^ Herbert James Paton (1971). "§2 Los juicios morales son a priori". El imperativo categórico: un estudio de la filosofía moral de Kant . Prensa de la Universidad de Pensilvania. pag. 20.ISBN _ 978-0-8122-1023-1.
  152. ^ Freeman, Walter J. (2009). "Conciencia, intencionalidad y causalidad". En Susan Pockett; Bancos WP; Shaun Gallagher (eds.). ¿La conciencia causa el comportamiento? . Prensa del MIT. pag. 88.ISBN _ 978-0-262-51257-2. La causalidad circular se aleja tan fuertemente de los principios clásicos de necesidad, invariancia y orden temporal preciso que la única razón para llamarla así es satisfacer la necesidad humana habitual de causas... El fuerte atractivo de la agencia para explicar los acontecimientos puede surgir de la experiencia subjetiva de causa y efecto que se desarrolla temprano en la vida humana, antes de la adquisición del lenguaje... la pregunta que planteo aquí es si los cerebros comparten esta propiedad con otros objetos materiales en el mundo.
  153. ^ Staley, Kevin M. (2005). "Tomás de Aquino: compatibilista o libertario" (PDF) . El Diario de San Anselmo . 2 (2): 74. Archivado desde el original (PDF) el 21 de diciembre de 2015 . Consultado el 9 de diciembre de 2015 .
  154. ^ Hartung, Christopher (mayo de 2013). Tomás de Aquino sobre el libre albedrío (Tesis). Universidad de Delaware . Consultado el 9 de diciembre de 2015 .
  155. ^ En Stump, Eleonore (2003) se encuentra una discusión sobre los roles de la voluntad, el intelecto y las pasiones en las enseñanzas de Tomás de Aquino . "Intelecto y voluntad". Tomás de Aquino, serie Argumentos de los filósofos.. Routledge (Prensa de psicología). págs. 278 y siguientes . ISBN 978-0-415-02960-5.
  156. ^ Timothy O'Connor (29 de octubre de 2010). "Libre albedrío". En Edward N. Zalta (ed.). La Enciclopedia de Filosofía de Stanford (edición de verano de 2011) . Centro del Laboratorio de Investigación en Metafísica para el Estudio del Lenguaje y la Información, Universidad de Stanford. Los filósofos que distinguen la libertad de acción y la libertad de voluntad lo hacen porque nuestro éxito en la realización de nuestros fines depende en parte de factores que escapan totalmente a nuestro control. Además, siempre existen limitaciones externas a la gama de opciones que podemos intentar emprender de manera significativa. Como la presencia o ausencia de estas condiciones y limitaciones no son (normalmente) nuestra responsabilidad, es plausible que los lugares centrales de nuestra responsabilidad sean nuestras elecciones o "voluntades".
  157. ^ "Enciclopedia Católica: Apetito". Newadvent.org. 1907 . Consultado el 13 de agosto de 2012 .
  158. ^ "Summa Theologica: libre albedrío (Prima Pars, Q. 83)". Newadvent.org . Consultado el 13 de agosto de 2012 .
  159. ^ Tomás de Aquino, Summa Theologiae , Q83 A1.
  160. Se puede encontrar una discusión más detallada sobre esta teoría compatibilista en la Summa contra gentiles de Tomás , Libro III sobre la Providencia, c. 88-91 (260-267), donde se postula que todo tiene su causa y se hace referencia una y otra vez en detalle también a todas las elecciones individuales del hombre, etc., refutando incluso puntos de vista opuestos. Aquí el texto online de la Summa Archivado el 23 de noviembre de 2017 en Wayback Machine . Para evitar, al menos conceptualmente, la absolución del hombre de toda culpa, señala entonces la contingencia de todo lo que ocurre, es decir, la falta de necesidad directa de Dios estrictamente con respecto a un acto concreto ("contingente"). Una elección típica no fue ordenada por separado por Dios para ser tal o cual; Santo Tomás dice que la elección no es necesaria, pero de hecho eso aparentemente significa que fue contingente con respecto a Dios y la ley de la naturaleza (como un caso específico que no podría haber existido en otras circunstancias), y necesaria con respecto a su efecto directo. causa previa en la voluntad y el intelecto. (La contingencia, o fortuidad, es incluso intuitiva en la moderna teoría del caos , donde se puede intentar demostrar que productos cada vez más desarrollados que aparecen en la evolución de un universo o, más simplemente, de un autómata son caóticos con respecto a sus principios).
  161. ^ Pablo Russell; Oisin Deery (2013). "I. El problema del libre albedrío: real o ilusorio". La filosofía del libre albedrío: lecturas esenciales de los debates contemporáneos . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 5.ISBN _ 978-0-19-973339-2.
  162. ^ abc Gier, Nicholas y Kjellberg, Paul. "El budismo y la libertad de la voluntad: respuestas pali y mahayanistas" en Libertad y determinismo. Campbell, José Keim; O'Rourke, Michael; y Shier, David. 2004. Prensa del MIT
  163. ^ Inundación, Gavin (2004). El yo ascético: subjetividad, memoria y tradición. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 73.ISBN _ 978-0-521-60401-7.
  164. ^ Koller, J. (2007). Filosofías asiáticas (5ª ed.). Prentice Hall. ISBN 978-0-13-092385-1.
  165. ^ abc Swami Vivekananda (1907) "Refranes y declaraciones". ramakrishnavivekananda.info.
  166. ^ Boniolo, G.; Vidali, P. (1999). Filosofía della Scienza . Milán: Mondadori. ISBN 88-424-9359-7.
  167. ^ Hoefer, Carl (2008). "Determinismo causal". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Consultado el 1 de noviembre de 2008 .
  168. ^ Vedral, Vlatko (18 de noviembre de 2006). "¿Es el universo determinista?". Científico nuevo . 192 (2578): 52–55. doi :10.1016/S0262-4079(06)61122-6. La física simplemente es incapaz de resolver la cuestión del libre albedrío, aunque, en todo caso, probablemente se incline hacia el determinismo.
  169. ^ Honderich, E. "El determinismo como verdadero, el compatibilismo y el incompatibilismo como falsos y el verdadero problema". Ucl.ac.uk. _ Consultado el 21 de noviembre de 2010 .
  170. ^ "La física cuántica del libre albedrío". Científico americano .
  171. ^ "Infieles". Libertad metafísica"". Infieles.org. 25 de agosto de 2000 . Consultado el 21 de noviembre de 2010 .
  172. ^ Pinel, PJ (1990). Biopsicología . ISBN de Prentice Hall Inc. 88-15-07174-1.
  173. ^ De Fries, JC; McGuffin, P.; McClearn, GE; Plomin, R. (2000). Genética del comportamiento (4ª ed.). WH Freeman y compañía.
  174. ^ Morris, D. (1967). El simio desnudo . Nueva York: McGraw-Hill. ISBN 0-385-33430-3.
  175. ^ Dawkins, R. (1976). El gen egoísta . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 88-04-39318-1.
  176. ^ Pinker, S. (2002). La pizarra en blanco: la negación moderna de la naturaleza humana. Londres: pingüino. pag. 179.ISBN _ 0-14-200334-4.
  177. ^ Lewontín, R. (2000). No es necesariamente así: el sueño del genoma humano y otras ilusiones . Nueva York: NYREV Inc. ISBN 88-420-6418-1.
  178. ^ Kornhuber & Deecke , 1965. Hirnpotentialänderungen bei Willkürbewegungen und passivn Bewegungen des Menschen: Bereitschaftspotential und reafferente Potentiale. Arco de Pflügers 284: 1–17.
  179. ^ abc Libet, Benjamín; Gleason, Curtis A.; Wright, Elwood W.; Perla, Dennis K. (1983). "Tiempo de intención consciente de actuar en relación con el inicio de la actividad cerebral (preparación-potencial)". Cerebro . 106 (3): 623–42. doi : 10.1093/cerebro/106.3.623. PMID  6640273.
  180. ^ Libet, B. (1985). "Iniciativa cerebral inconsciente y el papel de la voluntad consciente en la acción voluntaria". Ciencias del comportamiento y del cerebro . 8 (4): 529–66. doi :10.1017/S0140525X00044903. S2CID  6965339.
  181. ^ Benjamín Libet; et al. (1983). "Tiempo de intención consciente de actuar en relación con el inicio de la actividad cerebral (potencial de preparación)" (PDF) . Cerebro . 106 (3): 623–42. doi : 10.1093/cerebro/106.3.623. PMID  6640273. Archivado desde el original (PDF) el 26 de mayo de 2013.
  182. ^ Lars Strother; Sukhvinder Singh Obhi (2009). "La experiencia consciente de la acción y la intención" (PDF) . Res. cerebral exp . 198 (4): 535–39. doi :10.1007/s00221-009-1946-7. PMID  19641911. S2CID  43567513. Archivado desde el original (PDF) el 17 de diciembre de 2014.
  183. ^ En David A. Rosenbaum (2009) se encuentra una breve discusión sobre la posible interpretación de estos resultados . Control del motor humano (2ª ed.). Prensa académica. pag. 86.ISBN _ 978-0-12-374226-1.
  184. ^ Gallagher, Shaun (2009). "Capítulo 6: ¿Dónde está la acción? Epifenomenalismo y el problema del libre albedrío". En Susan Pockett; William P. Bancos; Shaun Gallagher (eds.). ¿La conciencia causa el comportamiento? . Prensa del MIT. págs. 119-21. ISBN 978-0-262-51257-2.
  185. ^ Wegner, D. (2002). La ilusión de la voluntad consciente . Cambridge, MA: MIT Press.
  186. ^ Kornhuber & Deecke , 2012. La voluntad y su cerebro: una valoración del libre albedrío razonado . Prensa Universitaria de América, Lanham, MD, ISBN 978-0-7618-5862-1
  187. ^ Flanagan, DO (1992). Reconsideración de la conciencia. Libros de Bradford. Prensa del MIT. pag. 131.ISBN _ 978-0-262-56077-1. LCCN  lc92010057.
  188. ^ Guggisberg, AG; Mottaz, A (2013). "El momento oportuno y la conciencia de las decisiones de movimiento: ¿la conciencia realmente llega demasiado tarde?". Front Hum Neurosci . 7 : 385. doi : 10.3389/fnhum.2013.00385 . PMC 3746176 . PMID  23966921. 
  189. ^ Schurger, Aarón; Sitt, Jacobo D.; Dehaene, Stanislas (16 de octubre de 2012). "Un modelo acumulador de actividad neuronal espontánea antes del movimiento autoiniciado". PNAS . 109 (42): 16776–77. Código Bib : 2012PNAS..109E2904S. doi : 10.1073/pnas.1210467109 . PMC 3479453 . PMID  22869750. 
  190. ^ Frito, Itzhak; Mukamel, Roy; Kreiman, Gabriel (2011). "La preactivación generada internamente de neuronas individuales en la corteza frontal medial humana predice la volición". Neurona . 69 (3): 548–62. doi :10.1016/j.neuron.2010.11.045. PMC 3052770 . PMID  21315264. 
  191. ^ Maoz, Uri; Yaffe, Gedeón; Koch, Christof; Mudrik, Liad (28 de febrero de 2019). "Precursores neuronales de decisiones importantes: un estudio de ERP sobre elección deliberada y arbitraria". eVida . 8 . doi : 10.7554/elife.39787 . PMC 6809608 . PMID  31642807. 
  192. ^ ab Asociación del Síndrome de Tourette. Definiciones y clasificación de los trastornos de tics. Consultado el 19 de agosto de 2006.
  193. ^ Zinner, SH (2000). "Trastorno de Tourette". Pediatría en revisión . 21 (11): 372–83. doi :10.1542/pir.21-11-372. PMID  11077021. S2CID  7774922.
  194. ^ Kayser, COMO; Sol, pies; D'Esposito, M. (2009). "Una comparación de la causalidad y coherencia de Granger en el análisis del sistema motor basado en resonancia magnética funcional". Mapeo del cerebro humano . 30 (11): 3475–94. doi :10.1002/hbm.20771. PMC 2767459 . PMID  19387980. 
  195. ^ Assal, F.; Schwartz, S.; Vuilleumier, P. (2007). "Moverse con o sin voluntad: correlatos neuronales funcionales del síndrome de la mano alienígena". Anales de Neurología . 62 (3): 301–06. doi :10.1002/ana.21173. PMID  17638304. S2CID  14180577.
  196. ^ Doody, RS; Jankovic, J. (1992). "La mano alienígena y signos relacionados". Revista de Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría . 55 (9): 806–10. doi :10.1136/jnnp.55.9.806. PMC 1015106 . PMID  1402972. 
  197. ^ Scepkowski, Luisiana; Cronin-Golomb, A. (2003). "La mano alienígena: casos, categorizaciones y correlatos anatómicos". Reseñas de neurociencia cognitiva y conductual . 2 (4): 261–77. doi : 10.1177/1534582303260119. PMID  15006289.
  198. ^ Bundick, T.; Spinella, M. (2000). "Experiencia subjetiva, movimiento involuntario y síndrome de la mano alienígena posterior". Revista de Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría . 68 (1): 83–85. doi :10.1136/jnnp.68.1.83. PMC 1760620 . PMID  10601408. 
  199. ^ Schneider, K. (1959). Psicopatología Clínica . Nueva York: Grune y Stratton.
  200. ^ Frith, CD; Blakemore, S; Wolpert, DM (2000). "Explicando los síntomas de la esquizofrenia: anomalías en la conciencia de la acción". Investigación del cerebro. Reseñas de investigaciones sobre el cerebro . 31 (2–3): 357–63. doi :10.1016/S0165-0173(99)00052-1. PMID  10719163. S2CID  206021496.
  201. ^ ab Wegener, Daniel Merton (2002). La ilusión de la voluntad consciente (PDF) . Prensa del MIT. ISBN 978-0-262-23222-7. Archivado desde el original (PDF) el 12 de diciembre de 2018 . Consultado el 12 de diciembre de 2018 .
  202. ^ Wegner, DM; Wheatley, T. (1999). "Causalidad mental aparente: fuentes de la experiencia de la voluntad". Psicólogo americano . 54 (7): 480–91. CiteSeerX 10.1.1.188.8271 . doi :10.1037/0003-066X.54.7.480. PMID  10424155. 
  203. ^ Aarts, H.; Custers, R.; Wegner, D. (2005). "Sobre la inferencia de autoría personal: mejorar la agencia experimentada mediante información del efecto de preparación". Conciencia y Cognición . 14 (3): 439–58. doi :10.1016/j.concog.2004.11.001. PMID  16091264. S2CID  13991023.
  204. ^ Kihlström, John (2004). "Una impertinencia injustificable". Ciencias del comportamiento y del cerebro . 27 (5): 666–67. doi :10.1017/S0140525X04300154. S2CID  144699878.
  205. ^ Juan Baer; James C. Kaufman; Roy F. Baumeister (2008). ¿Somos libres? Psicología y libre albedrío. Nueva York: Oxford University Press. págs. 155–80. ISBN 978-0-19-518963-6.
  206. ^ Nahmias, Eddy (2002). "Cuando la conciencia importa: una revisión crítica de La ilusión de la voluntad consciente de Daniel Wegner" (PDF) . Psicología Filosófica . 15 (4): 527–41. doi :10.1080/0951508021000042049. S2CID  16949962. Archivado desde el original (PDF) el 13 de agosto de 2011.
  207. ^ Mele, Alfred R. (2009). Intenciones efectivas: el poder de la voluntad consciente. Estados Unidos: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-538426-0. Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2011.
  208. ^ Pronin, Emily (2009). "La ilusión de la introspección". En Mark P. Zanna (ed.). Avances en psicología social experimental, vol. 41 . vol. 41. Prensa académica. págs. 42–43. doi :10.1016/S0065-2601(08)00401-2. ISBN 978-0-12-374472-2.
  209. ^ Susan Pockett (2009). "La neurociencia del movimiento". En Susan Pockett; Bancos WP; Shaun Gallagher (eds.). ¿La conciencia causa el comportamiento? . Prensa del MIT. pag. 19.ISBN _ 978-0-262-51257-2. ...es importante tener claro exactamente qué experiencia uno quiere que sus sujetos realicen una introspección. Por supuesto, explicar a los sujetos exactamente lo que el experimentador quiere que experimenten puede traer sus propios problemas:... las instrucciones para prestar atención a una experiencia particular generada internamente pueden alterar fácilmente tanto el momento como el contenido de esa experiencia e incluso si se produce o no. se experimenta conscientemente en absoluto.
  210. ^ Ebert, JP; Wegner, DM (2011). "1 de marzo). Confundir la aleatoriedad con el libre albedrío" (PDF) . Conciencia y Cognición . 20 (3): 965–71. doi :10.1016/j.concog.2010.12.012. PMID  21367624. S2CID  19502601.
  211. ^ Feldman, G.; Baumeister, RF; Wong, KF (2014). "30 de julio). El libre albedrío se trata de elegir: el vínculo entre la elección y la creencia en el libre albedrío". Revista de Psicología Social Experimental . 55 : 239–45. doi :10.1016/j.jesp.2014.07.012.
  212. ^ Nettler, Gwynn (junio de 1959). "Crueldad, dignidad y determinismo". Revista sociológica estadounidense . 24 (3): 375–384. doi :10.2307/2089386. JSTOR  2089386.
  213. ^ Nahmias, Eddy; Stephen G. Morris; Thomas Nadelhoffer; Jason Turner (1 de julio de 2006). "¿Es intuitivo el incompatibilismo?". Filosofía e Investigación Fenomenológica . 73 (1): 28–53. CiteSeerX 10.1.1.364.1083 . doi :10.1111/j.1933-1592.2006.tb00603.x. ISSN  1933-1592. 
  214. ^ Feltz, Adán; Edward T. Cokely; Thomas Nadelhoffer (1 de febrero de 2009). "Compatibilismo natural versus incompatibilismo natural: regreso a la mesa de dibujo". Mente y lenguaje . 24 (1): 1–23. doi :10.1111/j.1468-0017.2008.01351.x. ISSN  1468-0017.
  215. ^ Nichols, Shaun; Joshua Knobe (1 de diciembre de 2007). "Responsabilidad moral y determinismo: la ciencia cognitiva de las intuiciones populares". Noûs . 41 (4): 663–85. CiteSeerX 10.1.1.175.1091 . doi :10.1111/j.1468-0068.2007.00666.x. 
  216. ^ Sarkissian, HAGOP; Amita Chatterjee; Felipe de Brigard; Josué Knobe; Shaun Nichols; Smita Sirker (1 de junio de 2010). "¿Es la creencia en el libre albedrío un universal cultural?". Mente y lenguaje . 25 (3): 346–58. doi :10.1111/j.1468-0017.2010.01393.x. ISSN  1468-0017. S2CID  18837686.
  217. ^ Pronin, Emily; Mateo B. Kugler (28 de diciembre de 2010). "La gente cree que tiene más libre albedrío que los demás". Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias . 107 (52): 22469–74. Código Bib : 2010PNAS..10722469P. doi : 10.1073/pnas.1012046108 . PMC 3012523 . PMID  21149703. 
  218. ^ Feltz, Adán; Edward T. Cokely (marzo de 2009). "¿Los juicios sobre la libertad y la responsabilidad dependen de quién eres? Diferencias de personalidad en las intuiciones sobre el compatibilismo y el incompatibilismo". Conciencia y Cognición . 18 (1): 342–50. doi :10.1016/j.concog.2008.08.001. ISSN  1053-8100. PMID  18805023. S2CID  16953908.
  219. ^ abc Baumeister, R .; Crescioni, AW; Alquist, J. (2009). "El libre albedrío como control avanzado de la acción de la vida social y la cultura humana". Neuroética . 4 : 1–11. doi :10.1007/s12152-010-9058-4. S2CID  143223154.
  220. ^ Paulhus, DL y Margesson. A., (1994). Escala de Libre Albedrío y Determinismo (FAD) . Manuscrito inédito, Vancouver, Columbia Británica, Canadá: Universidad de Columbia Británica.
  221. ^ Stillman, TF, RF Baumeister, FD Fincham, TE Joiner, NM Lambert, AR Mele y DM Tice. 2008. Culpables, libres y sabios. La creencia en el libre albedrío promueve el aprendizaje de las emociones negativas. Manuscrito en preparación.
  222. ^ Bar-Hillel, M. 2007. La aleatoriedad es demasiado importante para confiarla al azar. Presentado en el Instituto de Verano de 2007 sobre Elección Informada del Paciente, Facultad de Medicina de Dartmouth, NH
  223. ^ Wagenaar, Washington (1972). "Generación de secuencias aleatorias por sujetos humanos: un estudio crítico de la literatura". Boletín Psicológico . 77 : 65–72. CiteSeerX 10.1.1.211.9085 . doi :10.1037/h0032060. 
  224. ^ "Lo que creen los filósofos: resultados de la encuesta PhilPapers 2020". Noviembre de 2021.
  225. ^ Gregory W. Graffin y William B. Provine, "Evolution, Religion, and Free Will", American Scientist 95 (julio-agosto de 2007), 294-97; resultados de la encuesta del Proyecto Cornell Evolution, http://faculty.bennington.edu/~sherman/Evolution%20in%20America/evol%20religion%20free%20will.pdf.
  226. ^ Vohs, KD; Escolar, JW (2008). "El valor de creer en el libre albedrío: fomentar la creencia en el determinismo aumenta las trampas". Ciencia psicológica . 19 (1): 49–54. doi :10.1111/j.1467-9280.2008.02045.x. PMID  18181791. S2CID  2643260.
  227. ^ ab Baumeister, RF; Masicampo, EJ; DeWall, CN (2009). "Beneficios prosociales de sentirse libre: la incredulidad en el libre albedrío aumenta la agresión y reduce la utilidad". Boletín de Personalidad y Psicología Social . 35 (2): 260–68. doi :10.1177/0146167208327217. PMID  19141628. S2CID  16010829.
  228. ^ Monroe, Andrew E.; Brady, Garrett L.; Malle, Bertram F. (21 de septiembre de 2016). "Este no es el libre albedrío que vale la pena buscar". Psicología Social y Ciencias de la Personalidad . 8 (2): 191–199. doi :10.1177/1948550616667616. S2CID  152011660.
  229. ^ Anciana, Damien L.; Levy, Neil L. (28 de junio de 2018). "¿Son los creyentes del libre albedrío personas más agradables? (Cuatro estudios sugieren que no)". Psicología Social y Ciencias de la Personalidad . 10 (5): 612–619. doi : 10.1177/1948550618780732 . PMC 6542011 . PMID  31249653. 
  230. ^ Caspar, Emilia A.; Vuillaume, Laurene; Magalhães De Saldanha da Gama, Pedro A.; Cleeremans, Axel (17 de enero de 2017). "La influencia de la (des)creencia en el libre albedrío en el comportamiento inmoral". Fronteras en Psicología . 8 : 20. doi : 10.3389/FPSYG.2017.00020 . PMC 5239816 . PMID  28144228. 
  231. ^ Nadelhoffer, Thomas; Shepard, Jason; Anciana, Damien L.; Everett, Jim AC; Earp, Brian D.; Levy, Neil (octubre de 2020). "¿Fomentar la creencia en el determinismo aumenta las trampas? Reconsiderar el valor de creer en el libre albedrío". Cognición . 203 : 104342. doi : 10.1016/j.cognition.2020.104342. PMID  32593841. S2CID  220057834.
  232. ^ Buttrick, Nicolás R.; Aczel, Balazs; Aeschbach, Lena F.; Bakos, Bence E.; Brühlmann, Florian; Claypool, Heather M.; Hüffmeier, Joachim; Kovacs, Marton; Schuepfer, Kurt; Szecsi, Peter; Szuts, Atila; Szöke, Orsolya; Thomas, Manuela; Torka, Ann-Kathrin; Walker, Ryan J.; Wood, Michael J. (septiembre de 2020). "Many Labs 5: replicación registrada de Vohs y Schooler (2008), experimento 1". Avances en métodos y prácticas en ciencia psicológica . 3 (3): 429–438. doi : 10.1177/2515245920917931 . S2CID  227095775.
  233. ^ abcdef Holton, Richard (2011). "Respuesta al 'libre albedrío como control de acción avanzado para la vida social y la cultura humana' por Roy F. Baumeister, A. William Crescioni y Jessica L. Alquist" (PDF) . Neuroética . 4 : 13-16. doi :10.1007/s12152-009-9046-8. hdl : 1721.1/71223 . S2CID  143687015.
  234. ^ Millas, JB (2011). "'Irresponsable y perjudicial: la integridad de la psicología social gira en torno al dilema del libre albedrío ". Revista británica de psicología social . 52 (2): 205–18. doi : 10.1111/j.2044-8309.2011.02077.x . PMC 3757306 . PMID  22074173. 
  235. ^ Se han realizado algunos estudios que indican que las personas reaccionan fuertemente a la forma en que se describe el determinismo mental, al conciliarlo con la responsabilidad moral. Eddy Nahmias ha observado que cuando las acciones de las personas se enmarcan con respecto a sus creencias y deseos (en lugar de sus fundamentos neurológicos), es más probable que disocian el determinismo de la responsabilidad moral. Véase Nahmias, Eddy; D. Justin Coates; Trevor Kvaran (1 de septiembre de 2007). "Libre albedrío, responsabilidad moral y mecanismo: experimentos sobre intuiciones populares". Estudios de Filosofía del Medio Oeste . 31 (1): 214–42. doi :10.1111/j.1475-4975.2007.00158.x. ISSN  1475-4975. S2CID  15648622.
  236. ^ Epstude, K.; Roese, Nueva Jersey (2008). "La teoría funcional del pensamiento contrafactual". Revisión de Personalidad y Psicología Social . 12 (2): 168-192. doi :10.1177/1088868308316091. PMC 2408534 . PMID  18453477. 
  237. ^ Stillman, Tyler F.; Roy F. Baumeister; Kathleen D. Vohs; Nathaniel M. Lambert; Frank D. Fincham; Lauren E. Brewer (1 de enero de 2010). "Filosofía personal y logros del personal: la creencia en el libre albedrío predice un mejor desempeño laboral". Psicología Social y Ciencias de la Personalidad . 1 (1): 43–50. doi :10.1177/1948550609351600. S2CID  3023336.
  238. ^ "La batalla de la voluntad, parte 4: John Wesley y Jonathan Edwards". La Coalición por el Evangelio . Consultado el 6 de agosto de 2021 .
  239. ^ Disciplina de la Iglesia Misionera Immanuel . Shoals, Indiana : Iglesia Misionera Immanuel . 1986. pág. 7.
  240. ^ Rambam Teshuvá 5:4
  241. ^ Rambam Teshuvá 5:5
  242. ^ Vatio, Montgomery (1948). Libre albedrío y predestinación en el Islam primitivo . Londres: Luzac & Co.
  243. ^ Wolfson, Harry (1976). La Filosofía de Kalam . Prensa de la Universidad de Harvard.
  244. ^ "El hombre y su destino". Al-islam.org . Consultado el 21 de noviembre de 2010 .
  245. ^ Tosun, Ender (2012). Guía para comprender el Islam (PDF) . Estanbul. pag. 209.ISBN _ 978-605-63198-1-5. Archivado (PDF) desde el original el 28 de mayo de 2013.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  246. ^ Jackson, Timothy P. (1998). "Edificación arminiana: Kierkegaard sobre la gracia y el libre albedrío". Compañero de Cambridge de Kierkegaard . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
  247. ^ Kierkegaard, Søren. (1848) Revistas y artículos , vol. III. Reimpreso en Indiana University Press, Bloomington, 1967–78.
  248. ^ Mackie, JL (1955) "Mal y omnipotencia", Mente , nueva serie, vol. 64, págs. 200-12.
  249. ^ Ockham, William. Predestinación, conocimiento de Dios y contingentes futuros, principios del siglo XIV, trad. Marilyn McCord Adams y Norman Kretzmann 1982, Hackett, especialmente págs. 46–47
  250. ^ HA Wolfson , Philo , 1947 Harvard University Press; Filosofía religiosa, 1961 Harvard University Press; y "San Agustín y la controversia pelagiana" en Filosofía religiosa

Bibliografía

Otras lecturas

enlaces externos

Este artículo incorpora material del artículo de Citizendium "Libre albedrío", que tiene la licencia Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported pero no la GFDL .