stringtranslate.com

noúmeno

En filosofía , un noúmeno ( / ˈn n ɒ n / , / ˈn -/ ; del griego : νοούμενoν ; pl.: noumena ) es el conocimiento [1] postulado como un objeto que existe independientemente del sentido humano . [2] El término noúmeno se utiliza generalmente en contraste o en relación con el término fenómeno , que se refiere a cualquier objeto de los sentidos. Immanuel Kant desarrolló por primera vez la noción de noúmeno como parte de su idealismo trascendental , sugiriendo que si bien sabemos que el mundo nouménico existe porque la sensibilidad humana es meramente receptiva, no es sensible en sí mismo y, por lo tanto, debe permanecer incognoscible para nosotros. [3] En la filosofía kantiana , el noúmeno se asocia a menudo con la incognoscible " cosa en sí " ( alemán : Ding an sich ). Sin embargo, la naturaleza de la relación entre los dos no se hace explícita en el trabajo de Kant y, como resultado, sigue siendo un tema de debate entre los estudiosos de Kant.

Etimología

La palabra griega νοούμενoν , nooúmenon (plural νοούμενα , nooúmena ) es el participio presente pasivo medio neutro de νοεῖν , noeîn , 'pensar, querer decir', que a su vez se origina en la palabra νοῦς , noûs , una forma contraída ática de ν όος , nóos , 'percepción, comprensión, mente'. [a] [4] [5] Un equivalente aproximado en inglés sería "lo que se piensa", o "el objeto de un acto de pensamiento".

Predecesores históricos

Respecto a los conceptos equivalentes en Platón , Ted Honderich escribe: " Las Ideas y Formas platónicas son noúmenos, y los fenómenos son cosas que se muestran a los sentidos... Esta dicotomía es el rasgo más característico del dualismo de Platón; que los noúmenos y el mundo nouménico son objetos". del conocimiento, las verdades y los valores más elevados es el principal legado de Platón a la filosofía". [6]

noúmenos kantianos

Descripción general

Como se expresa en la Crítica de la razón pura de Kant , la comprensión humana está estructurada por "conceptos de la comprensión" o categorías puras de comprensión , que se encuentran antes de la experiencia en la mente y que hacen posibles las experiencias externas como contraparte de las facultades racionales de la mente. [7] [8]

Según la explicación de Kant, cuando uno emplea un concepto para describir o categorizar noúmenos (los objetos de indagación, investigación o análisis del funcionamiento del mundo), también está empleando una forma de describir o categorizar fenómenos (las manifestaciones observables de esos objetos de indagación, investigación o análisis). Kant postuló métodos mediante los cuales la comprensión humana da sentido y así intuye los fenómenos que aparecen en la mente: los conceptos de estética trascendental , así como el de analítica trascendental , lógica trascendental y deducción trascendental . [9] [10] [11] En conjunto, las "categorías de comprensión" de Kant son los principios de la mente humana que necesariamente se aplican al intentar comprender el mundo en el que existimos ( es decir, comprender o intentar entender, "las cosas en sí mismas"). En cada caso, la palabra "trascendental" se refiere al proceso que la mente humana debe ejercer para comprender o captar la forma y el orden de los fenómenos. Kant afirma que "trascender" una observación o experiencia directa es utilizar la razón y las clasificaciones para esforzarse en correlacionarse con los fenómenos que se observan. [ cita necesaria ] Los humanos pueden darle sentido a los fenómenos de varias maneras, pero al hacerlo nunca pueden conocer las "cosas en sí mismas", los objetos reales y la dinámica del mundo natural en su dimensión nouménica, siendo esta la negativa. , se correlacionan con los fenómenos y aquello que escapa a los límites de la comprensión humana. Según la Crítica de Kant, nuestras mentes pueden intentar correlacionar de manera útil, tal vez incluso de manera muy precisa, con la estructura y el orden de los diversos aspectos del universo, pero no pueden conocer estas "cosas en sí mismas" (noúmenos) directamente. Más bien, debemos inferir hasta qué punto las facultades racionales humanas pueden alcanzar el objeto de las "cosas en sí" mediante nuestras observaciones de las manifestaciones de aquellas cosas que pueden percibirse a través de los sentidos físicos, es decir, de los fenómenos y Al ordenar estas percepciones en la mente ayudamos a inferir la validez de nuestras percepciones frente a las categorías racionales utilizadas para comprenderlas en un sistema racional. Este sistema racional ( analítico trascendental ), siendo las categorías del entendimiento tan libres de contingencia empírica. [12] [13]

Según Kant, los objetos que conocemos a través de los sentidos físicos son meras representaciones de algo desconocido (lo que Kant denomina objeto trascendental ) tal como se interpreta a través de los a priori o categorías del entendimiento . Estos algos desconocidos se manifiestan dentro del noúmeno, aunque nunca podremos saber cómo o por qué, ya que nuestras percepciones de estos algos desconocidos a través de nuestros sentidos físicos están limitadas por las limitaciones de las categorías del entendimiento y, por lo tanto, nunca podemos conocer completamente el "algo desconocido". cosa en sí". [14]

Noumenon y la cosa en sí

Muchas explicaciones de la filosofía de Kant tratan "noúmeno" y "cosa en sí" como sinónimos, y existe evidencia textual de esta relación. [15] Sin embargo, Stephen Palmquist sostiene que "noúmeno" y "cosa en sí misma" son sólo vagamente sinónimos, en la medida en que representan el mismo concepto visto desde dos perspectivas diferentes, [16] [17] y otros estudiosos también sostienen que no son identicos. [18] Schopenhauer criticó a Kant por cambiar el significado de "noúmeno". Sin embargo, esta opinión está lejos de ser unánime. [19] Los escritos de Kant muestran puntos de diferencia entre noúmenos y cosas en sí mismas. Por ejemplo, considera que las cosas en sí existen:

...aunque no podemos conocer estos objetos como cosas en sí mismos, debemos estar en condiciones al menos de pensarlos como cosas en sí mismos; de lo contrario, llegaríamos a la conclusión absurda de que puede haber apariencia sin nada que aparezca. [20]

Tiene muchas más dudas sobre los noúmenos:

Pero en ese caso un noúmeno no es para nuestro entendimiento un [tipo de] objeto especial, es decir, un objeto inteligible; el [tipo de] comprensión al que podría pertenecer es en sí mismo un problema. Porque no podemos en absoluto imaginarnos la posibilidad de un entendimiento que conozca su objeto, no discursivamente mediante categorías, sino intuitivamente en una intuición no sensible. [21]

Una diferencia crucial entre el noúmeno y la cosa en sí es que llamar a algo noúmeno es pretender un tipo de conocimiento, mientras que Kant insistió en que la cosa en sí es incognoscible. Los intérpretes han debatido si esta última afirmación tiene sentido: parece implicar que sabemos al menos una cosa sobre la cosa en sí (es decir, que es incognoscible). Pero Stephen Palmquist explica que esto es parte de la definición kantiana del término, en la medida en que cualquiera que afirme haber encontrado una manera de hacer cognoscible la cosa en sí debe estar adoptando una posición no kantiana. [22]

Noúmenos positivos y negativos.

Kant también hace una distinción entre noúmenos positivos y negativos : [23] [24]

Si por "noúmeno" entendemos una cosa en la medida en que no es un objeto de nuestra intuición sensible y es tan abstracta de nuestro modo de intuirla, se trata de un noúmeno en el sentido negativo del término. [25]

Pero si entendemos por ella un objeto de una intuición insensible, presuponemos con ello un modo especial de intuición, a saber, la intelectual, que no es la que poseemos y cuya posibilidad ni siquiera podemos comprender. Esto sería "noúmeno" en el sentido positivo del término. [25]

Los noúmenos positivos, si existieran, serían entidades inmateriales que sólo pueden ser aprehendidas por una facultad especial no sensorial: la "intuición intelectual" ( nicht sinnliche Anschauung ). [25] Kant duda de que tengamos tal facultad, porque para él la intuición intelectual significaría que pensar en una entidad y ser representada sería lo mismo. Sostiene que los humanos no tienen forma de aprehender noúmenos positivos:

Sin embargo, dado que tal tipo de intuición, la intuición intelectual, no forma parte alguna de nuestra facultad de conocimiento, se sigue que el empleo de las categorías nunca puede extenderse más allá de los objetos de la experiencia. En efecto, hay entidades inteligibles que corresponden a las entidades sensibles; también puede haber entidades inteligibles con las que nuestra facultad sensible de intuición no tiene relación alguna; pero nuestros conceptos de comprensión, siendo meras formas de pensamiento para nuestra intuición sensible, no podrían aplicarse a ellos en lo más mínimo. Por lo tanto, lo que denominamos noúmeno debe entenderse como tal sólo en un sentido negativo. [26]

El noúmeno como concepto limitante

Incluso si los noúmenos son incognoscibles, todavía son necesarios como concepto limitante , [27] nos dice Kant. Sin ellos, sólo habría fenómenos, y dado que potencialmente tenemos un conocimiento completo de nuestros fenómenos, en cierto sentido lo sabríamos todo. En sus propias palabras:

Además, el concepto de noúmeno es necesario para impedir que la intuición sensible se extienda a las cosas en sí mismas y limitar así la validez objetiva del conocimiento sensible. [28]

Lo que nuestro entendimiento adquiere a través de este concepto de noúmeno, es una extensión negativa; es decir, la comprensión no se limita a través de la sensibilidad; por el contrario, limita ella misma la sensibilidad al aplicar el término noúmenos a las cosas en sí (cosas no consideradas como apariencias). Pero al hacerlo, al mismo tiempo se pone límites, reconociendo que no puede conocer estos noúmenos a través de ninguna de las categorías y que, por tanto, sólo debe pensarlos bajo el título de algo desconocido. [29]

Además, para Kant, la existencia de un mundo nouménico limita la razón a lo que él percibe como sus límites adecuados, haciendo que muchas cuestiones de la metafísica tradicional, como la existencia de Dios, el alma y el libre albedrío, no tengan respuesta para la razón. Kant deriva esto de su definición de conocimiento como "la determinación de representaciones dadas a un objeto". [30] Como no hay apariencias de estas entidades en lo fenoménico, Kant puede afirmar que no pueden ser conocidas por una mente que trabaja sobre "tal conocimiento que tiene que ver sólo con las apariencias". [31] Estas preguntas son, en definitiva, "el objeto propio de la fe, pero no de la razón". [32]

Las interpretaciones de objeto dual y aspecto dual

Los estudiosos kantianos han debatido durante mucho tiempo dos interpretaciones contrastantes de la cosa en sí. Una es la visión del objeto dual , según la cual la cosa en sí es una entidad distinta de los fenómenos a los que da origen. La otra es la visión de doble aspecto , según la cual la cosa en sí y la cosa tal como aparece son dos "lados" de la misma cosa. Este punto de vista está respaldado por el hecho textual de que "la mayoría de las apariciones de la frase 'cosas en sí mismas' son una abreviatura de la frase 'cosas consideradas en sí mismas' (Dinge an sich selbst betrachtet)". [33] Aunque no podemos ver las cosas aparte de la forma en que las percibimos a través de los sentidos físicos, podemos pensarlas aparte de nuestro modo de sensibilidad (percepción física); haciendo así de la cosa en sí una especie de noúmeno u objeto de pensamiento.

Críticas al noúmeno de Kant

Crítica prekantiana

Aunque el término noúmeno no llegó a ser de uso común hasta Kant, la idea que lo sustenta, que la materia tiene una existencia absoluta que hace que emanen ciertos fenómenos, había sido históricamente objeto de crítica. George Berkeley , anterior a Kant, afirmó que la materia, independientemente de una mente observadora, es metafísicamente imposible. Las cualidades asociadas con la materia, como la forma, el color, el olor, la textura, el peso, la temperatura y el sonido, dependen todas de la mente, que sólo permite una percepción relativa, no una percepción absoluta. La ausencia total de tales mentes (y más importante aún, de una mente omnipotente ) haría que esas mismas cualidades fueran inobservables e incluso inimaginables. Berkeley llamó a esta filosofía inmaterialismo . Esencialmente, no podría existir la materia sin una mente. [34]

La crítica de Schopenhauer

Schopenhauer afirmó que Kant utilizó incorrectamente la palabra noúmeno . Explicó en su " Crítica de la filosofía kantiana ", que apareció por primera vez como apéndice de El mundo como voluntad y representación :

La diferencia entre cognición abstracta e intuitiva, que Kant pasa por alto por completo, fue la misma que los filósofos antiguos señalaron como φαινόμενα [ phainomena ] y νοούμενα [ nooumena ]; la oposición e inconmensurabilidad entre estos términos resultó muy productiva en los filosofemas de los eleáticos , en la doctrina de las ideas de Platón , en la dialéctica de los megáricos y, más tarde, en los escolásticos , en el conflicto entre nominalismo y realismo . Este último conflicto fue el desarrollo tardío de una semilla ya presente en las tendencias opuestas de Platón y Aristóteles . Pero Kant, que descuidó total e irresponsablemente la cuestión para la cual ya se utilizaban los términos φαινομένα y νοούμενα, se apoderó de ellos como si estuvieran extraviados y sin dueño, y los utilizó como designaciones de las cosas en sí mismas y en sus apariencias. [35]

El significado original del noúmeno de "lo que se piensa" no es compatible con la " cosa en sí ", siendo este último el término que Kant utiliza para referirse a las cosas tal como existen aparte de su existencia como imágenes en la mente de un observador. [ cita necesaria ] En una nota a pie de página de este pasaje, Schopenhauer proporciona el siguiente pasaje de los Esbozos del pirronismo (Libro I, cap. 13) de Sextus Empiricus para demostrar la distinción original entre fenómeno y noúmeno según los filósofos antiguos: νοούμενα φαινομένοις ἀντετίθη Ἀναξαγόρας ('Anaxágoras opuso lo pensado a lo que aparece').

Ver también

Notas

  1. ^ Ontología

Referencias

  1. ^ "Epistemología formal". La Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford. 2021.
  2. ^ "Noúmeno | Definición de noúmeno según el diccionario en línea Webster". Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2011 . Consultado el 10 de septiembre de 2015 . 1. concepción intelectual de una cosa tal como es en sí misma, no como se conoce mediante la percepción; 2. El objeto racional, o cosa en sí, desconocido en sí mismo e incognoscible, que se distingue del fenómeno a través del cual es aprehendido por los sentidos físicos y por el cual es interpretado y comprendido; – tan utilizado en la filosofía de Kant y sus seguidores.
  3. ^ "noúmeno | filosofía". Enciclopedia Británica . Consultado el 4 de septiembre de 2017 .
  4. ^ νοεῖν, νοῦς, νόος. Liddell, Henry George ; Scott, Robert ; Un léxico griego-inglés en el Proyecto Perseo .
  5. ^ Harper, Douglas. "noúmeno". Diccionario de etimología en línea .
  6. ^ Honderich, Ted , ed. (31 de agosto de 1995). El compañero de filosofía de Oxford . Prensa de la Universidad de Oxford . pag. 657.ISBN _ 0198661320. Consultado el 28 de octubre de 2014 .
  7. ^ Hanna, Robert (2009). Completando el cuadro de la metafísica del juicio de Kant. Enciclopedia de Filosofía de Stanford .
  8. ^ Enciclopedia de Filosofía de Stanford sobre la metafísica de Kant.
  9. ^ The Encyclopedia of Philosophy (Macmillan, 1967, 1996) Volumen 4, "Kant, Immanuel", sección sobre "Crítica de la razón pura: tema y preliminares", p. 308 y sigs .
  10. ^ The Encyclopedia of Philosophy (Macmillan, 1967, 1996) Volumen 4, "Kant, Immanuel", sección sobre "Estética trascendental", p. 310 y sigs .
  11. ^ The Encyclopedia of Philosophy (Macmillan, 1967, 1996) Volumen 4, "Kant, Immanuel", sección sobre "Conceptos puros del entendimiento", p. 311 y sigs .
  12. ^ Véase, por ejemplo, The Encyclopedia of Philosophy (Macmillan, 1967, 1996) Volumen 4, "Kant, Immanuel", sección sobre "Crítica de la razón pura: tema y preliminares", pág. 308 y sigs .
  13. ^ Véase también, por ejemplo, The Encyclopedia of Philosophy (Macmillan, 1967, 1996) Volumen 4, "Kant, Immanuel", sección sobre "Conceptos puros del entendimiento", pág. 311 y sigs .
  14. ^ Kant 1999, pag. 27, A256/B312.
  15. ^ Immanuel Kant (1781) Crítica de la razón pura, por ejemplo en A254/B310, p. 362 (Guyer y Wood), "El concepto de noúmeno , es decir, de una cosa que no debe considerarse como un objeto de los sentidos sino más bien como una cosa en sí misma [...]"; Pero tenga en cuenta que los términos no se utilizan indistintamente en todo el libro. La primera referencia a la cosa en sí aparece muchas páginas (A30) antes de la primera referencia al noúmeno (A250). Para una fuente secundaria o terciaria, consulte: "Noumenon" en la Encyclopædia Britannica.
  16. ^ "Noúmeno: el nombre que se le da a una cosa cuando se la ve como un objeto trascendente. El término 'noúmeno negativo' se refiere únicamente al reconocimiento de algo que no es un objeto de la intuición sensible, mientras que 'noúmeno positivo' se refiere al ( bastante equivocado) intentan conocer tal cosa como un objeto empírico. Estos dos términos a veces se usan vagamente como sinónimos de 'objeto trascendental' y 'cosa en sí', respectivamente. (Cf. fenómeno.)" – Glosario de Kant Términos técnicos
  17. ^ Cosa en sí: objeto considerado trascendentalmente aparte de todas las condiciones bajo las cuales un sujeto puede obtener conocimiento de él a través de los sentidos físicos. Por tanto, la cosa en sí es, por definición, incognoscible a través de los sentidos físicos. A veces se utiliza libremente como sinónimo de noúmeno. (Cf. apariencia.)" – Glosario de términos técnicos de Kant. Palmquist defiende sus definiciones de estos términos en su artículo, "Seis perspectivas sobre el objeto en la teoría del conocimiento de Kant", Dialectica 40:2 (1986), págs.121– 151; revisado y reimpreso como Capítulo VI en el libro de Palmquist, Kant's System of Perspectives (Lanham: University Press of America, 1993).
  18. ^ Oizerman, TI , "La doctrina kantiana de las" cosas en sí mismas "y los noúmenos", Filosofía e investigación fenomenológica, vol. 41, núm. 3, marzo de 1981, 333–350; Karin de Boer, "La concepción multicapa de Kant sobre las cosas en sí mismas, los objetos trascendentales y las mónadas", Kant-Studien 105/2, 2014, 221-260.
  19. ^ "Otros intérpretes han introducido un flujo casi interminable de diversas sugerencias sobre cómo se deben usar estos términos. Un puñado de ejemplos serán suficientes para aclarar este punto, sin pretender representar una descripción exhaustiva. Quizás el más comúnmente aceptado Paulsen expresa esta opinión, quien equipara "cosa en sí" y "noúmeno", equipara "apariencia" y "fenómeno", distingue "noúmeno positivo" y "noúmeno negativo", y trata el "noúmeno negativo" como equivalente a "noúmeno negativo". objeto trascendental" [pp. 4:148-50, 154-5, 192]. Al-Azm y Wolff también parecen satisfechos con equiparar "fenómeno" y "apariencia", aunque ambos distinguen cuidadosamente "cosa en sí" de 'noúmeno negativo' y 'noúmeno positivo' [A4:520; W21:165, 313–5; sa W9:162]. Gotterbarn equipara de manera similar el primer par, así como 'cosa en sí' y 'noúmeno positivo' , pero distingue entre "objeto trascendental", "noúmeno negativo" y "cosa en sí" [G11: 201]. Por el contrario, Bird y George distinguen entre "apariencia" y "fenómeno", pero no entre "cosa-en-sí". en sí mismo' y 'noúmeno' [B20:18,19, 53–7; G7:513-4n]; y Bird a veces también desdibuja la distinción entre 'cosa en sí' y 'objeto trascendental'.[2] ¡Gram equipara 'cosa en sí' no con 'noúmeno', sino con 'fenómeno' [G13:1,5-6]! Allison cita diferentes significados oficiales para cada término, sin embargo, tiende a equiparar 'cosa en sí' a veces con 'noúmeno negativo' y a veces con 'objeto trascendental', generalmente ignorando el papel del 'noúmeno positivo' [A7 :94; A10:58,69]. Y Buchdahl responde al hecho de que la cosa en sí parece estar conectada con cada uno de los otros términos de objeto considerándola como el 'término general de Kant'.[3]" Stephen Palmquist sobre los términos de objeto de Kant
  20. ^ Kant 1999, Bxxvi-xxvii.
  21. ^ Kant 1999, pag. 273, A256, B312.
  22. ^ "La incognoscibilidad radical de la 'cosa en sí' de Kant", Cogito 3:2 (marzo de 1985), págs.101-115; revisado y reimpreso como Apéndice V en Stephen Palmquist, Kant's System of Perspectives (Lanham: University Press of America, 1993).
  23. ^ Mattey, GJ
  24. ^ Notas de conferencias de GJ Mattey Archivado el 12 de junio de 2010 en Wayback Machine.
  25. ^ abc Kant 1999, pag. 267 (NKS), A250/B307.
  26. ^ Kant 1999, pag. 270 (NKS), B309.
  27. ^ Allison, H (2006). "Realismo trascendental, realismo empírico e idealismo trascendental". Revisión kantiana . 11 : 1–28. doi :10.1017/S1369415400002223. S2CID  171078596.
  28. ^ Kant 1999, A253/B310.
  29. ^ Kant 1999, pag. 273, A256/B312.
  30. ^ Kant 1999, pag. 156, B/137.
  31. ^ Kant 1999, pag. 24, B/xx..
  32. ^ Rohmann, Chris. "Kant" Un mundo de ideas: un diccionario de teorías, conceptos, creencias y pensadores importantes. Libros Ballantine, 1999.
  33. ^ Mattey, GJ. "Apuntes de conferencias sobre la crítica de la razón pura".
  34. ^ Anon., "Filosofía de Kant de Caird", Saturday Review of Politics, Literature, Science and Art , vol 44, 3 de noviembre de 1877, págs.
  35. ^ Schopenhauer, Arturo (2014). El mundo como voluntad y representación, volumen 1 . Traducido por Norman, Judith; Welchman, Alistair; Janaway, Cristóbal. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 506.ISBN _ 9780521871846.

Bibliografía

enlaces externos