stringtranslate.com

Filosofía griega antigua

La filosofía griega antigua surgió en el siglo VI a.C. La filosofía se utilizó para dar sentido al mundo utilizando la razón. Abarcó una amplia variedad de temas, entre ellos astronomía , epistemología , matemáticas , filosofía política , ética , metafísica , ontología , lógica , biología , retórica y estética . La filosofía griega continuó durante todo el período helenístico y luego evolucionó hacia la filosofía romana . [1]

La filosofía griega ha influido en gran parte de la cultura occidental desde sus inicios y se puede encontrar en muchos aspectos de la educación pública. Alfred North Whitehead señaló una vez: "La caracterización general más segura de la tradición filosófica europea es que consiste en una serie de notas a pie de página sobre Platón". [2] Líneas de influencia claras e ininterrumpidas van desde los antiguos filósofos griegos y helenísticos hasta la filosofía romana , la filosofía islámica temprana , la escolástica medieval , el Renacimiento europeo y el Siglo de las Luces . [3]

La filosofía griega estuvo influenciada hasta cierto punto por la literatura sapiencial más antigua y las cosmogonías mitológicas del antiguo Cercano Oriente , aunque el alcance de esta influencia es ampliamente debatido. El clasicista Martin Litchfield West afirma que "el contacto con la cosmología y la teología orientales ayudó a liberar la imaginación de los primeros filósofos griegos ; ciertamente les dio muchas ideas sugerentes. Pero aprendieron a razonar por sí mismos. La filosofía tal como la entendemos es una creación griega". [4]

La tradición filosófica posterior estuvo tan influenciada por Sócrates tal como lo presentó Platón que es convencional referirse a la filosofía desarrollada antes de Sócrates como filosofía presocrática . Los períodos que siguieron a este, hasta y después de las guerras de Alejandro Magno , son los de la "filosofía griega clásica" y la " filosofía helenística ", respectivamente.

Filosofía griega temprana (o filosofía presocrática)

La convención de denominar presocráticos a aquellos filósofos que estuvieron activos antes de la muerte de Sócrates ganó popularidad con la publicación de 1903 de Fragmente der Vorsokratiker de Hermann Diels , aunque el término no se originó con él. [5] El término se considera útil porque lo que llegó a conocerse como la "escuela ateniense" (compuesta por Sócrates, Platón y Aristóteles ) marcó el surgimiento de un nuevo enfoque de la filosofía; La tesis de Friedrich Nietzsche de que este cambio comenzó con Platón y no con Sócrates (de ahí su nomenclatura de "filosofía preplatónica") no ha impedido el predominio de la distinción "presocrática". [6]

Desde 2016, sin embargo, los estudios actuales han pasado de llamar a la filosofía anterior a la escuela ateniense "presocrática" a simplemente "Filosofía griega temprana". André Laks y Glenn W. Most han sido en parte responsables de popularizar este cambio al describir la era que precedió a la Escuela ateniense a través de sus exhaustivas ediciones Loeb de nueve volúmenes de Filosofía griega temprana . En su primer volumen, distinguen su enfoque sistemático del de Hermann Diels, comenzando con la elección de la "filosofía griega temprana" sobre la "filosofía presocrática", sobre todo porque Sócrates es contemporáneo y a veces incluso anterior a los filósofos tradicionalmente considerados "pre-socráticos". socrático" (por ejemplo, los atomistas). [7]

Los primeros filósofos griegos (o "presocráticos") se preocupaban principalmente por la cosmología , la ontología y las matemáticas. Se distinguían de los "no filósofos" en la medida en que rechazaban las explicaciones mitológicas en favor del discurso razonado. [8]

escuela milesia

Tales de Mileto , considerado por Aristóteles como el primer filósofo, [9] sostenía que todas las cosas surgen de una única sustancia material, el agua. [10] No es porque haya dado una cosmogonía que John Burnet lo llama el "primer hombre de ciencia", sino porque dio una explicación naturalista del cosmos y la apoyó con razones. [11] Según la tradición, Tales pudo predecir un eclipse y enseñó a los egipcios a medir la altura de las pirámides . [12]

Tales inspiró la escuela de filosofía milesia y fue seguido por Anaximandro , quien sostenía que el sustrato o arche no podía ser agua ni ninguno de los elementos clásicos sino que era algo "ilimitado" o "indefinido" (en griego, el apeiron ). Partió de la observación de que el mundo parece estar formado por opuestos (por ejemplo, frío y calor), pero una cosa puede convertirse en su opuesto (por ejemplo, algo caliente y frío). Por lo tanto, no pueden ser verdaderamente opuestos, sino que ambos deben ser manifestaciones de alguna unidad subyacente que no sea ninguna de las dos. Esta unidad subyacente (substratum, arche ) no podía ser ninguno de los elementos clásicos, ya que estaban en un extremo u otro. Por ejemplo, el agua es húmeda, lo opuesto a seco, mientras que el fuego es seco, lo opuesto a húmedo. [13] Este estado inicial es eterno e imperecedero, y todo vuelve a él según la necesidad. [14] Anaxímenes, a su vez, sostuvo que el arche era aire, aunque John Burnet sostiene que con esto quería decir que era una niebla transparente, el éter . [15] A pesar de sus variadas respuestas, la escuela milesia buscaba una sustancia natural que permaneciera sin cambios a pesar de aparecer en diferentes formas, y por lo tanto representa uno de los primeros intentos científicos de responder a la pregunta que conduciría al desarrollo de la teoría atómica moderna. ; "Los milesios", dice Burnet, "pidieron el φύσις de todas las cosas". [dieciséis]

Jenófanes

Jenófanes nació en Jonia , donde la escuela milesia estaba en su apogeo y, como resultado, puede haber adoptado algunas de las teorías cosmológicas de los milesios. [17] Lo que se sabe es que argumentó que cada uno de los fenómenos tenía una explicación natural más que divina de una manera que recuerda a las teorías de Anaximandro y que había un solo dios, el mundo en su conjunto, y que ridiculizaba el antropomorfismo de la religión griega al afirmar que el ganado afirmaría que los dioses parecían ganado, los caballos como caballos y los leones como leones, del mismo modo que los etíopes afirmaban que los dioses eran negros y de nariz chata y los tracios afirmaban que eran pálidos y pelirrojos. . [18]

Jenófanes fue muy influyente en las escuelas de filosofía posteriores. Fue visto como el fundador de una línea de filosofía que culminó en el pirronismo , [19] posiblemente una influencia en la filosofía eleática , y un precursor de la ruptura total de Epicuro entre ciencia y religión. [20]

pitagorismo

Pitágoras vivió aproximadamente al mismo tiempo que Jenófanes y, a diferencia de este último, la escuela que fundó buscó conciliar creencia religiosa y razón. Sin embargo, poco se sabe con certeza sobre su vida y no sobrevive ningún escrito suyo, por lo que es posible que fuera simplemente un místico cuyos sucesores introdujeron el racionalismo en el pitagorismo, que fuera simplemente un racionalista cuyos sucesores son responsables del misticismo en pitagorismo, o que en realidad fue el autor de la doctrina; no hay manera de saberlo con certeza. [21]

Se dice que Pitágoras fue discípulo de Anaximandro y que absorbió las preocupaciones cosmológicas de los jonios, incluida la idea de que el cosmos está formado por esferas, la importancia del infinito y que el aire o el éter es el arco de todo. [22] El pitagorismo también incorporó ideales ascéticos , enfatizando la purgación, la metempsicosis y, en consecuencia, el respeto por toda la vida animal; Se habló mucho de la correspondencia entre las matemáticas y el cosmos en una armonía musical. [23] Pitágoras creía que detrás de la apariencia de las cosas, estaba el principio permanente de las matemáticas, y que las formas se basaban en una relación matemática trascendental. [24]

Heráclito

Heráclito debe haber vivido después de Jenófanes y Pitágoras, ya que los condena junto con Homero por demostrar que mucho conocimiento no puede enseñar a un hombre a pensar; dado que Parménides se refiere a él en tiempo pasado, esto lo situaría en el siglo V a.C. [25] Contrariamente a la escuela milesia , que postula un elemento estable como el arche , Heráclito enseñó que panta rhei ("todo fluye"), siendo el elemento más cercano a este flujo eterno el fuego. Todas las cosas suceden de acuerdo con el Logos , [26] que debe ser considerado como "plan" o "fórmula", [27] y "el Logos es común". [28] También postuló una unidad de opuestos , expresada a través de la dialéctica , que estructuró este flujo, de modo que los aparentes opuestos en realidad son manifestaciones de un sustrato común al bien y al mal mismo. [29]

Heráclito llamó a los procesos de oposición ἔρις ( eris ), "disputa", y planteó la hipótesis de que el estado aparentemente estable de δίκη ( dikê ), o "justicia", es la unidad armónica de estos opuestos. [30]

Filosofía eleática

Parménides de Elea arrojó su filosofía contra aquellos que sostenían que "es y no es lo mismo, y todas las cosas viajan en direcciones opuestas", presumiblemente refiriéndose a Heráclito y quienes lo siguieron. [31] Mientras que las doctrinas de la escuela milesia, al sugerir que el sustrato podría aparecer en una variedad de formas diferentes, implicaban que todo lo que existe es corpuscular, Parménides argumentó que el primer principio del ser era Uno, indivisible e inmutable. [32] Ser, argumentó, por definición implica eternidad, mientras que sólo lo que es puede ser pensado; una cosa que es , además, no puede ser más ni menos, por lo que la rarefacción y condensación de los milesios es imposible respecto del ser; por último, como el movimiento requiere que algo exista aparte de la cosa que se mueve (a saber, el espacio hacia el cual se mueve), el Uno o el Ser no puede moverse, ya que esto requeriría que el "espacio" exista y no exista. [33] Si bien esta doctrina está en desacuerdo con la experiencia sensorial ordinaria, donde las cosas realmente cambian y se mueven, la escuela eleática siguió a Parménides al negar que los fenómenos sensoriales revelaran el mundo tal como realmente era; en cambio, lo único con el Ser era el pensamiento, o la cuestión de si algo existe o no es si puede ser pensado. [34]

En apoyo de esto, Zenón de Elea , alumno de Parménides , intentó demostrar que el concepto de movimiento era absurdo y, como tal, el movimiento no existía. También atacó el desarrollo posterior del pluralismo, argumentando que era incompatible con el Ser. [35] Sus argumentos se conocen como las paradojas de Zenón .

Pluralismo y atomismo

El poder de la lógica de Parménides fue tal que algunos filósofos posteriores abandonaron el monismo de los milesios, Jenófanes, Heráclito y Parménides, donde una cosa era el arche . En lugar de esto, adoptaron el pluralismo , como Empédocles y Anaxágoras . [36] Había, decían, múltiples elementos que no eran reducibles entre sí y que eran puestos en movimiento por el amor y la lucha (como en Empédocles) o por la Mente (como en Anaxágoras). Coincidiendo con Parménides en que no hay nacimiento ni desaparición, génesis ni decadencia, dijeron que las cosas parecen nacer y desaparecer porque los elementos que las componen se ensamblan o desarman siendo ellos mismos inmutables. [37]

Leucipo también propuso un pluralismo ontológico con una cosmogonía basada en dos elementos principales: el vacío y los átomos. Éstos, mediante su movimiento inherente, van atravesando el vacío y creando los verdaderos cuerpos materiales. Sin embargo , sus teorías no eran muy conocidas en la época de Platón y finalmente fueron incorporadas al trabajo de su alumno, Demócrito . [38]

Sofismo

El sofismo surgió de la yuxtaposición de physis (naturaleza) y nomos (ley). John Burnet plantea su origen en el progreso científico de los siglos anteriores que sugería que el Ser era radicalmente diferente de lo que se experimentaba con los sentidos y, si era comprensible, no era comprensible en términos de orden; el mundo en el que vivía la gente, por otra parte, era un mundo de ley y orden, aunque creado por la propia humanidad. [39] Al mismo tiempo, la naturaleza era constante, mientras que lo que era por ley difería de un lugar a otro y podía cambiarse.

La primera persona que se llamó a sí misma sofista, según Platón, fue Protágoras , a quien presenta enseñando que toda virtud es convencional. Fue Protágoras quien afirmó que "el hombre es la medida de todas las cosas, de las cosas que son, que son, y de las cosas que no son, que no son", lo que Platón interpreta como un perspectivismo radical , donde algunas cosas parecen ser de una manera para una persona (y en realidad son así) y de otra manera para otra persona (y en realidad también son así ); la conclusión es que no se puede buscar en la naturaleza orientación sobre cómo vivir la vida. [40]

Protágoras y los sofistas posteriores tendieron a enseñar la retórica como su vocación principal. Pródico , Gorgias , Hipias y Trasímaco aparecen en varios diálogos , a veces enseñando explícitamente que si bien la naturaleza no proporciona una guía ética, la guía que brindan las leyes no tiene valor, o que la naturaleza favorece a quienes actúan en contra de las leyes.

Filosofía griega clásica

Sócrates

Cuatro filósofos griegos: Sócrates, Antístenes, Crisipo, Epicuro; Museo Británico

Sócrates , que se cree nació en Atenas en el siglo V a.C. , marca un hito en la filosofía griega antigua. Atenas era un centro de aprendizaje, con sofistas y filósofos que viajaban de toda Grecia para enseñar retórica, astronomía, cosmología y geometría.

Si bien la filosofía era una actividad establecida antes de Sócrates, Cicerón lo acredita como "el primero que trajo la filosofía desde los cielos, la colocó en las ciudades, la introdujo en las familias y la obligó a examinar la vida y la moral, el bien y el mal. " [41] Según este relato sería considerado el fundador de la filosofía política . [42] Las razones de este giro hacia temas políticos y éticos siguen siendo objeto de mucho estudio. [43] [44]

El hecho de que muchas conversaciones que involucran a Sócrates (como las relatadas por Platón y Jenofonte ) terminen sin haber llegado a una conclusión firme, o de manera aporética , [45] ha estimulado el debate sobre el significado del método socrático . [46] Se dice que Sócrates siguió este estilo de examen de preguntas y respuestas en una serie de temas, generalmente intentando llegar a una definición defendible y atractiva de una virtud .

Si bien las conversaciones grabadas de Sócrates rara vez proporcionan una respuesta definitiva a la pregunta que se examina, se repiten varias máximas o paradojas por las que se hizo conocido. Sócrates enseñó que nadie desea lo malo, por lo que si alguien hace algo que realmente es malo, debe ser de mala gana o por ignorancia; en consecuencia, toda virtud es conocimiento. [47] [48] Con frecuencia comenta sobre su propia ignorancia (afirmando que no sabe qué es el coraje, por ejemplo). Platón lo presenta distinguiéndose del resto de la humanidad por el hecho de que, si bien no saben nada noble y bueno, no saben que no saben, mientras que Sócrates sabe y reconoce que no sabe nada noble ni bueno. [49]

Sin embargo , el gran estadista Pericles estuvo estrechamente asociado con este nuevo conocimiento y fue amigo de Anaxágoras , y sus oponentes políticos lo atacaron aprovechando una reacción conservadora contra los filósofos; se convirtió en delito investigar las cosas de arriba del cielo o de debajo de la tierra, sujetos considerados impíos. Se dice que Anaxágoras fue acusado y huyó al exilio cuando Sócrates tenía unos veinte años. [50] Se cuenta que Protágoras también se vio obligado a huir y que los atenienses quemaron sus libros. [51] Sócrates, sin embargo, es el único sujeto registrado como acusado bajo esta ley, declarado culpable y sentenciado a muerte en 399 a.C. (ver Juicio de Sócrates ). En la versión de su discurso de defensa presentada por Platón, afirma que es la envidia que despierta por ser filósofo lo que lo condenará.

Numerosos movimientos filosóficos posteriores se inspiraron en Sócrates o sus asociados más jóvenes. Platón sitúa a Sócrates como interlocutor principal en sus diálogos , derivando de ellos la base del platonismo (y por extensión, del neoplatonismo ). Aristóteles , alumno de Platón, a su vez criticó y desarrolló las doctrinas que atribuyó a Sócrates y Platón, formando la base del aristotelismo . Antístenes fundó la escuela que llegaría a conocerse como cinismo y acusó a Platón de distorsionar las enseñanzas de Sócrates. Zenón de Citium, a su vez, adaptó la ética del cinismo para articular el estoicismo . Epicuro estudió con maestros platónicos y pirronistas antes de renunciar a todos los filósofos anteriores (incluido Demócrito , en cuyo atomismo se basa la filosofía epicúrea ). Los movimientos filosóficos que dominarían la vida intelectual del Imperio Romano nacieron, pues, en este período febril que siguió a la actividad de Sócrates, y fueron influenciados directa o indirectamente por él. También fueron absorbidos por el mundo musulmán en expansión entre los siglos VII y X d.C., desde donde regresaron a Occidente como fundamentos de la filosofía medieval y el Renacimiento , como se analiza a continuación.

Platón

Platón fue un ateniense de la generación posterior a Sócrates . La antigua tradición le atribuye treinta y seis diálogos y trece cartas , aunque de ellos sólo veinticuatro diálogos son ahora universalmente reconocidos como auténticos; La mayoría de los eruditos modernos creen que al menos veintiocho diálogos y dos de las cartas fueron escritos por Platón, aunque los treinta y seis diálogos tienen algunos defensores. [52] Otros nueve diálogos se atribuyen a Platón, pero se consideraron espurios incluso en la antigüedad. [53]

Los diálogos de Platón presentan a Sócrates, aunque no siempre como líder de la conversación. (Un diálogo, Las Leyes , contiene en cambio un "extraño ateniense".) Junto con Jenofonte , Platón es la principal fuente de información sobre la vida y las creencias de Sócrates y no siempre es fácil distinguir entre los dos. Si bien a menudo se considera que el Sócrates presentado en los diálogos es el portavoz de Platón, la reputación de ironía de Sócrates , su cautela con respecto a sus propias opiniones en los diálogos y su ausencia ocasional o un papel menor en la conversación sirven para ocultar las doctrinas de Platón. [54] Gran parte de lo que se dice sobre sus doctrinas se deriva de lo que Aristóteles informa sobre ellas.

La doctrina política atribuida a Platón se deriva de la República , las Leyes y el Estadista . El primero de ellos contiene la sugerencia de que no habrá justicia en las ciudades a menos que estén gobernadas por reyes filósofos ; los responsables de hacer cumplir las leyes están obligados a tener en común a sus mujeres, hijos y propiedades ; y al individuo se le enseña a buscar el bien común mediante mentiras nobles ; Sin embargo, la República dice que una ciudad así es probablemente imposible, suponiendo generalmente que los filósofos se negarían a gobernar y la gente se negaría a obligarlos a hacerlo. [55]

Mientras que la República se basa en una distinción entre el tipo de conocimiento que posee el filósofo y el que posee el rey o el hombre político, Sócrates explora sólo el carácter del filósofo; en El Estadista , por otra parte, un participante al que se hace referencia como el Extraño Eleático analiza el tipo de conocimiento que posee el hombre político, mientras Sócrates escucha en silencio. [55] Aunque el gobierno de un hombre sabio sería preferible al gobierno de la ley, el sabio no puede evitar ser juzgado por los imprudentes, por lo que en la práctica el gobierno de la ley se considera necesario.

Tanto La República como el Estadista revelan las limitaciones de la política, planteando la cuestión de qué orden político sería mejor dadas esas limitaciones; esa cuestión se aborda en las Leyes , un diálogo que no tiene lugar en Atenas y del que Sócrates está ausente. [55] El carácter de la sociedad allí descrita es eminentemente conservadora, una timocracia corregida o liberalizada según el modelo espartano o cretense o el de la Atenas predemocrática . [55]

Los diálogos de Platón también tienen temas metafísicos , el más famoso de los cuales es su teoría de las formas . Sostiene que las formas (o ideas) abstractas (pero sustanciales ) no materiales, y no el mundo material de cambio que conocemos a través de nuestros sentidos físicos, poseen el tipo de realidad más elevado y fundamental. Argumentó extensamente en Fedón , Fedro y La República a favor de la inmortalidad del alma, y ​​creía específicamente en la reencarnación . [56]

Platón suele utilizar analogías extensas (normalmente alegorías ) para explicar sus ideas; la más famosa es quizás la Alegoría de la Cueva . Compara a la mayoría de los humanos con personas encerradas en una cueva, que sólo miran las sombras en las paredes y no tienen otra concepción de la realidad. [57] Si se dieran la vuelta, verían lo que proyecta las sombras (y así ganarían una dimensión adicional de su realidad). Si algunos salieran de la cueva, verían el mundo exterior iluminado por el sol (que representa la forma suprema de bondad y verdad). Si estos viajeros volvieran a entrar en la cueva, las personas que estaban dentro (que todavía sólo están familiarizadas con las sombras) no estarían preparadas para creer los informes de este "mundo exterior". [58] Esta historia explica la teoría de las formas con sus diferentes niveles de realidad y promueve la opinión de que los reyes filósofos son los más sabios mientras que la mayoría de los humanos son ignorantes. [59] Un alumno de Platón, Aristóteles , que se convertiría en otro de los filósofos más influyentes de todos los tiempos, destacó la implicación de que la comprensión depende de la observación de primera mano.

Aristóteles

Aristóteles se mudó a Atenas desde su natal Stageira en 367 a. C. y comenzó a estudiar filosofía (quizás incluso retórica, bajo Isócrates ), y finalmente se matriculó en la Academia de Platón . [60] Dejó Atenas aproximadamente veinte años después para estudiar botánica y zoología , se convirtió en tutor de Alejandro Magno y finalmente regresó a Atenas una década después para establecer su propia escuela: el Liceo . [61] Al menos veintinueve de sus tratados han sobrevivido, conocidos como corpus Aristotelicum , y abordan una variedad de temas que incluyen lógica , física , óptica , metafísica , ética , retórica , política , poesía , botánica y zoología.

A menudo se presenta a Aristóteles en desacuerdo con su maestro Platón (por ejemplo, en la Escuela de Atenas de Rafael ). Critica los regímenes descritos en La República y las Leyes de Platón , [62] y se refiere a la teoría de las formas como "palabras vacías y metáforas poéticas". [63] Generalmente se le presenta dando mayor peso a la observación empírica y a las preocupaciones prácticas.

La fama de Aristóteles no fue muy grande durante el período helenístico , cuando la lógica estoica estaba de moda, pero comentaristas itinerantes posteriores popularizaron su obra, que con el tiempo contribuyó en gran medida a la filosofía islámica, judía y cristiana medieval. [64] Su influencia fue tal que Avicena se refirió a él simplemente como "el Maestro"; Maimónides , Alfarabi , Averroes y Tomás de Aquino como "el Filósofo".

Aristóteles se opuso al estilo utópico de teorizar y decidió basarse en los comportamientos comprendidos y observados de las personas en la realidad para formular sus teorías. Partiendo de una suposición moral subyacente de que la vida es valiosa, el filósofo señala que los recursos escasos deben asignarse de manera responsable para reducir la pobreza y la muerte. Este "miedo a las mercancías" llevó a Aristóteles a apoyar exclusivamente comercios "naturales" en los que la saciedad personal se mantenía en el límite natural del consumo. [65] El comercio "antinatural", a diferencia del límite previsto, se clasificó como la adquisición de riqueza para lograr más riqueza en lugar de comprar más bienes. [65] [66] Siguiendo más la corriente de la realidad, Aristóteles no sólo se propuso orientar a las personas para que tomaran las decisiones correctas, sino que quería que cada persona estuviera equipada con las herramientas para realizar este deber moral. En sus propias palabras: "La propiedad debe ser en cierto sentido común, pero, por regla general, privada; porque, cuando cada uno tiene un interés distinto, los hombres no se quejarán unos de otros, y progresarán más porque todos estar atendiendo a sus propios asuntos... Y además, existe el mayor placer en hacer una bondad o servicio a amigos o invitados o compañeros, que sólo puede ser prestado cuando un hombre tiene propiedad privada. Estas ventajas se pierden por una unificación excesiva de el estado." [62]

Cinismo

El cinismo fue fundado por Antístenes , que fue discípulo de Sócrates, así como por Diógenes , su contemporáneo. [67] Su objetivo era vivir de acuerdo con la naturaleza y contra las convenciones. [67] Antístenes se inspiró en el ascetismo de Sócrates y acusó a Platón de orgullo y vanidad. [68] Diógenes, su seguidor, llevó las ideas al límite, viviendo en extrema pobreza y adoptando un comportamiento antisocial. Cajas de Tebas se inspiró, a su vez, en Diógenes para regalar su fortuna y vivir en las calles de Atenas. [69]

cirenaicismo

Los Cirenaicos fueron fundados por Aristipo de Cirene, que fue alumno de Sócrates . Los cirenaicos eran hedonistas y sostenían que el placer era el bien supremo de la vida, especialmente el placer físico, que consideraban más intenso y deseable que los placeres mentales. [70] El placer es el único bien en la vida y el dolor es el único mal. Sócrates había sostenido que la virtud era el único bien humano, pero también había aceptado un papel limitado para su aspecto utilitario, permitiendo que el placer fuera un objetivo secundario de la acción moral. [71] Aristipo y sus seguidores aprovecharon esto e hicieron del placer el único objetivo final de la vida, negando que la virtud tuviera algún valor intrínseco.

Megarianos

La escuela megariana floreció en el siglo IV a.C. Fue fundada por Euclides de Megara , uno de los alumnos de Sócrates . Sus enseñanzas éticas derivaban de Sócrates, reconociendo un bien único , que aparentemente se combinaba con la doctrina eleática de la Unidad . Su trabajo sobre lógica modal , condicionales lógicos y lógica proposicional jugó un papel importante en el desarrollo de la lógica en la antigüedad, y fueron influencias en la creación posterior del estoicismo y el pirronismo .

Filosofía helenística

El filósofo Pirrón de Elis , en una anécdota extraída de Outlines of Pyrrhonism de Sextus Empiricus
(superior) PIRRHO • HELIENSIS •
PLISTARCHI • FILIVS
traducción (del latín): Pyrrho • griego • Hijo de Plistarco

(centro) OPORTERE • SAPIENTEM
HANC ILLIVS IMITARI
SECVRITATEM traducción (del latín): Es sabiduría entonces que todos imiten esta seguridad (Pyrrho señalando a un cerdo pacífico masticando su comida)

(abajo) Quien quiera aplicar la verdadera sabiduría, no le importará la inquietud y la miseria.

Durante los períodos helenístico y romano , se desarrollaron muchas escuelas de pensamiento diferentes en el mundo helenístico y luego en el mundo grecorromano . Hubo griegos , romanos , egipcios , sirios y árabes que contribuyeron al desarrollo de la filosofía helenística. También influyeron elementos de la filosofía persa y de la filosofía india . La expansión del cristianismo por todo el mundo romano, seguida de la expansión del Islam , marcó el comienzo de la filosofía helenística y los inicios de la filosofía medieval , que estuvo dominada por las tres tradiciones abrahámicas : la filosofía judía , la filosofía cristiana y la filosofía islámica temprana .

pirronismo

Pirrón de Elis , un filósofo demócrito , viajó a la India con el ejército de Alejandro Magno , donde Pirrón fue influenciado por las enseñanzas budistas , más particularmente las tres marcas de existencia . [72] Después de regresar a Grecia, Pirro comenzó una nueva escuela de filosofía, el pirronismo , que enseñaba que son las opiniones sobre asuntos no evidentes (es decir, dogmas ) las que impiden que uno alcance la eudaimonia . El pirronismo sitúa la consecución de la ataraxia (un estado de ecuanimidad ) como la forma de alcanzar la eudaimonia. Para llevar la mente a la ataraxia, el pirronismo utiliza epoché ( suspensión del juicio ) respecto de todas las proposiciones no evidentes. Los pirronistas cuestionan que los dogmáticos, que incluyen todas las filosofías rivales del pirronismo, hayan encontrado la verdad sobre cuestiones no evidentes. Para cualquier asunto no evidente, un pirronista presenta argumentos a favor y en contra de manera que el asunto no pueda concluirse, suspendiendo así la creencia e induciendo así ataraxia.

epicureísmo

Epicuro estudió en Atenas con Nausiphanes , que era seguidor de Demócrito y alumno de Pirrón de Elis . [73] Aceptó la teoría del atomismo de Demócrito, con mejoras realizadas en respuesta a las críticas de Aristóteles y otros. [74] Su ética se basaba en "la búsqueda del placer y la evitación del dolor". [75] Esto, sin embargo, no era simple hedonismo , ya que señaló que "No nos referimos a los placeres del pródigo o de la sensualidad... nos referimos a la ausencia de dolor en el cuerpo y problemas en la mente". [75]

Estoicismo

El fundador del estoicismo, Zenón de Citium , fue enseñado por Crates de Tebas, y adoptó los ideales cínicos de continencia y autodominio, pero aplicó el concepto de apatheia (indiferencia) a las circunstancias personales más que a las normas sociales, y cambió descaradamente desprecio de este último por el cumplimiento decidido de los deberes sociales. [76] La lógica y la física también formaron parte del estoicismo temprano, desarrollado aún más por los sucesores de Zenón, Cleantes y Crisipo . [77] Su metafísica se basaba en el materialismo , que estaba estructurado por el logos , la razón (pero también llamada Dios o destino). [78] Sus contribuciones lógicas todavía figuran en el cálculo proposicional contemporáneo . [79] Su ética se basaba en la búsqueda de la felicidad, que creían que era producto de "vivir de acuerdo con la naturaleza". [80] Esto significaba aceptar aquellas cosas que no se podían cambiar. [80] Por lo tanto, uno podría elegir si ser feliz o no ajustando su actitud hacia sus circunstancias, ya que la libertad de miedos y deseos era la felicidad misma. [81]

platonismo

Escepticismo académico

Alrededor del 266 a. C., Arcesilao se convirtió en director de la Academia Platónica y adoptó el escepticismo como principio central del platonismo , haciendo que el platonismo fuera casi lo mismo que el pirronismo . [82] Después de Arcesilao, el escepticismo académico se separó del pirronismo. [83] Este período escéptico del platonismo antiguo, desde Arcesilao hasta Filón de Larisa , llegó a ser conocido como la Nueva Academia , aunque algunos autores antiguos añadieron más subdivisiones, como una Academia Media . Los académicos escépticos no dudaban de la existencia de la verdad ; simplemente dudaban de que los humanos tuvieran la capacidad de obtenerlo. [84] Basaron esta posición en el Fedón de Platón , secciones 64-67, [85] en las que Sócrates analiza cómo el conocimiento no es accesible a los mortales. [86] Si bien el objetivo de los pirronistas era la consecución de la ataraxia , después de Arcesilao los escépticos académicos no mantuvieron la ataraxia como objetivo central. Los académicos escépticos se centraron en criticar los dogmas de otras escuelas de filosofía, en particular del dogmatismo de los estoicos . Reconocieron algunos vestigios de una ley moral dentro, en el mejor de los casos, sólo una guía plausible, cuya posesión, sin embargo, formaba la distinción real entre el sabio y el tonto. [84] Por leve que pueda parecer la diferencia entre las posiciones de los escépticos académicos y los pirronistas, una comparación de sus vidas lleva a la conclusión de que una moderación filosófica práctica era la característica de los escépticos académicos [84] mientras que los objetivos de los pirronistas eran más psicológicos.

platonismo medio

Tras el final del período escéptico de la Academia con Antíoco de Ascalón , el pensamiento platónico entró en el período del platonismo medio , que absorbió ideas de las escuelas peripatética y estoica. Un sincretismo más extremo fue realizado por Numenio de Apamea , quien lo combinó con el neopitagorismo . [87]

neoplatonismo

Influidos también por los neopitagóricos, los neoplatónicos , el primero de ellos Plotino , sostenían que la mente existe antes que la materia, y que el universo tiene una causa singular que, por tanto, debe ser una sola mente. [88] Como tal, el neoplatonismo se convirtió esencialmente en una religión y tuvo un gran impacto en el gnosticismo y la teología cristiana . [88]

Transmisión de la filosofía griega en la época medieval

Durante la Edad Media , las ideas griegas fueron en gran medida olvidadas en Europa occidental debido a la disminución de la alfabetización durante el período de migración . En el Imperio bizantino , sin embargo, se conservaron y estudiaron las ideas griegas. Filósofos islámicos como Al-Kindi (Alkindus), Al-Farabi (Alpharabius), Ibn Sina ( Avicena ) e Ibn Rushd ( Averroes ) también reinterpretaron estas obras después de que los califas autorizaran la recopilación de manuscritos griegos y contrataran traductores para aumentar su prestigio. Durante la Alta Edad Media la filosofía griega volvió a entrar en Occidente a través tanto de traducciones del árabe al latín como de manuscritos griegos originales del Imperio Bizantino . [89] La reintroducción de estas filosofías, acompañada de los nuevos comentarios árabes, tuvo una gran influencia en filósofos medievales como Tomás de Aquino .

Ver también

Notas

  1. ^ "Filosofía griega antigua, Heródoto, filósofos griegos antiguos famosos. Filosofía griega antigua en Hellenism.Net". www.helenismo.net . Consultado el 28 de enero de 2019 .
  2. ^ Alfred North Whitehead (1929), Proceso y realidad , parte II, cap. Yo, Secta. I.
  3. Kevin Scharp (Departamento de Filosofía, Universidad Estatal de Ohio) – Diagramas Archivado el 31 de octubre de 2014 en Wayback Machine .
  4. ^ Grifo, Jasper; Boardman, Juan; Murray, Oswyn (2001). La historia de Oxford de Grecia y el mundo helenístico. Oxford [Oxfordshire]: Oxford University Press. pag. 140.ISBN _ 978-0-19-280137-1.
  5. ^ Greg Whitlock, prefacio a Los filósofos preplatónicos , de Friedrich Nietzsche (Urbana: University of Illinois Press, 2001), xiv-xvi.
  6. ^ Greg Whitlock, prefacio a Los filósofos preplatónicos , de Friedrich Nietzsche (Urbana: University of Illinois Press, 2001), xiii-xix.
  7. ^ Filosofía griega temprana, volumen 1: material introductorio y de referencia , editado y traducido por André Laks y Glenn W. Most, Loeb Classical Library 524 (Cambridge: Harvard University Press, 2016) 6–8.
  8. ^ John Burnet, Filosofía griega: Tales a Platón , 3ª ed. (Londres: A & C Black Ltd., 1920), 3–16. Versión escaneada de Internet Archive
  9. Aristóteles , Metafísica Alfa , 983b18.
  10. ^ Aristóteles, Metafísica Alfa , 983 b6 8-11.
  11. ^ Burnet, Filosofía griega , 3–4, 18.
  12. ^ Burnet, Filosofía griega , 18-20; Heródoto , Historias , I.74.
  13. ^ Burnet, Filosofía griega , 22-24.
  14. ^ Guthrie, WKC; Guthrie, William Keith Chambers (14 de mayo de 1978). Una historia de la filosofía griega: volumen 1, los primeros presocráticos y los pitagóricos. Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 9780521294201- a través de libros de Google.
  15. ^ Burnet, Filosofía griega , 21.
  16. ^ Burnet, Filosofía griega , 27.
  17. ^ Burnet, Filosofía griega , 35.
  18. ^ Burnet, Filosofía griega , 35; Diels-Kranz, Die Fragmente der Vorsokratiker , Jenófanes frs. 15-16.
  19. ^ Eusebio , Praeparatio Evangelica Capítulo XVII
  20. ^ Burnet, Filosofía griega , 33, 36.
  21. ^ Burnet, Filosofía griega , 37–38.
  22. ^ Burnet, Filosofía griega , 38–39.
  23. ^ Burnet, Filosofía griega , 40–49.
  24. ^ CM Bowra 1957 La experiencia griega p. 166"
  25. ^ Burnet, Filosofía griega , 57.
  26. ^ NS B1.
  27. ^ págs. 419 y siguientes, WKC Guthrie , Una historia de la filosofía griega , vol. 1, Prensa de la Universidad de Cambridge, 1962.
  28. ^ NS B2.
  29. ^ Burnet, Filosofía griega , 57–63.
  30. ^ DK B80
  31. ^ Burnet, Filosofía griega , 64.
  32. ^ Burnet, Filosofía griega , 66–67.
  33. ^ Burnet, Filosofía griega , 68.
  34. ^ Burnet, Filosofía griega , 67.
  35. ^ Burnet, Filosofía griega , 82.
  36. ^ Burnet, Filosofía griega , 69.
  37. ^ Burnet, Filosofía griega , 70.
  38. ^ Burnet, Filosofía griega , 94.
  39. ^ Burnet, Filosofía griega , 105-10.
  40. ^ Burnet, Filosofía griega , 113-17.
  41. ^ Marco Tulio Cicerón , Disputas Tusculanas , V 10-11 (o V IV).
  42. ^ Leo Strauss, Derecho natural e historia (Chicago: University of Chicago Press, 1953), 120.
  43. ^ Seth Benardete, El argumento de la acción (Chicago: University of Chicago Press, 2000), 277–96.
  44. ^ Laurence Lampert, Cómo la filosofía se volvió socrática (Chicago: University of Chicago Press, 2010).
  45. ^ Cfr. Platón , República 336c y 337a, Teeteto 150c, Apología de Sócrates 23a; Jenofonte , Memorabilia 4.4.9; Aristóteles , Refutaciones sofísticas 183b7.
  46. ^ WKC Guthrie , The Greek Philosophers (Londres: Methuen, 1950), 73–75.
  47. ^ Terence Irwin , El desarrollo de la ética , vol. 1 (Oxford: Oxford University Press 2007), 14
  48. ^ Gerasimos Santas, "Las paradojas socráticas", Philosophical Review 73 (1964): 147–64, 147.
  49. ^ Apología de Sócrates 21d.
  50. ^ Debra Nails, El pueblo de Platón (Indianápolis: Hackett, 2002), 24.
  51. Clavos, Pueblo de Platón , 256.
  52. ^ John M. Cooper, ed., Obras completas , de Platón (Indianápolis: Hackett, 1997), v – vi, viii – xii, 1634–35.
  53. ^ Cooper, ed., Obras completas , de Platón, v – vi, viii – xii.
  54. ^ Leo Strauss , La ciudad y el hombre (Chicago: University of Chicago Press, 1964), 50–51.
  55. ^ abcd Leo Strauss, "Platón", en Historia de la Filosofía Política , ed. Leo Strauss y Joseph Cropsey, 3ª ed. (Chicago: University of Chicago Press 1987): 33–89.
  56. ^ Véase Kamtekar, Rachana . “La (después) vida del alma”, Filosofía antigua 36 (2016): 1–18.
  57. ^ "Platón - Alegoría de la cueva" (PDF) . classicastrologer.files.wordpress.com .
  58. ^ "Alegoría de la Cueva". washington.edu .
  59. ^ Kemerling, Garth. "Platón: La República 5-10". páginas de filosofía.com .
  60. ^ Carnes Lord, Introducción a la política , de Aristóteles (Chicago: University of Chicago Press, 1984): 1–29.
  61. ^ Bertrand Russell , Una historia de la filosofía occidental (Nueva York: Simon & Schuster, 1972).
  62. ^ ab Aristóteles, Política , libro. 2, cap. 1–6.
  63. ^ Aristóteles, Metafísica , 991a20-22.
  64. ^ Robin Smith, "La lógica de Aristóteles", Enciclopedia de Filosofía de Stanford (2007).
  65. ^ ab Kishtainy, Niall. Un poco de historia de la economía: versión revisada. ISBN 978-0-300-20636-4. OCLC  979259190.
  66. ^ Reynard, H.; Gray, Alexander (diciembre de 1931). "El desarrollo de la doctrina económica". La Revista Económica . 41 (164): 636. doi : 10.2307/2224006. ISSN  0013-0133. JSTOR  2224006.
  67. ^ ab Grayling 2019, pag. 99.
  68. ^ Grayling 2019, pag. 100.
  69. ^ Grayling 2019, pag. 102.
  70. ^ Anás, Julia (1995). La moralidad de la felicidad . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 231.ISBN _ 0-19-509652-5.
  71. ^ Reale, Giovanni; Catán, John R. (1986). Una historia de la filosofía antigua: desde los orígenes hasta Sócrates . Prensa SUNY. pag. 271.ISBN _ 0-88706-290-3.
  72. ^ Beckwith, Christopher I. (2015). Buda griego: el encuentro de Pirrón con el budismo temprano en Asia Central (PDF) . Prensa de la Universidad de Princeton . pag. 28.ISBN _ 9781400866328.
  73. ^ Grayling 2019, pag. 103.
  74. ^ Grayling 2019, pag. 104.
  75. ^ ab Grayling 2019, pag. 106.
  76. ^ Grayling 2019, págs. 107-108.
  77. ^ Grayling 2019, pag. 108.
  78. ^ Grayling 2019, págs. 108-109.
  79. ^ Grayling 2019, pag. 110.
  80. ^ ab Grayling 2019, pag. 112.
  81. ^ Grayling 2019, pag. 114.
  82. ^ Sextus Empiricus , "Contornos del pirronismo" I.33.232
  83. ^ Sextus Empiricus, "Contornos del pirronismo" I.33.225–231
  84. ^ abc  Este artículo incorpora texto de una publicación que ahora es de dominio públicoSmith, William , ed. (1870). "Arcesilao". Diccionario de biografía y mitología griega y romana .
  85. ^ "Platón, Fedón, página 64". www.perseus.tufts.edu .
  86. ^ Veres, Máté (2009). "Carlos Lévy, Les Scepticismes; Markus Gabriel, Antike und moderne Skepsis zur Einführung". Rhizai. Una revista de filosofía y ciencia antiguas . 6 (1): 107.: 111 
  87. ^ Eduard Zeller, Esquemas de la historia de la filosofía griega , 13.ª edición, página 309
  88. ^ ab Grayling 2019, pag. 124.
  89. ^ Lindberg, David. (1992) Los inicios de la ciencia occidental . Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 162.

Referencias

Otras lecturas

enlaces externos