stringtranslate.com

epicureísmo

Busto de Epicuro romano

El epicureísmo es un sistema de filosofía fundado alrededor del año 307 a. C. basado en las enseñanzas de Epicuro , un antiguo filósofo griego . Epicuro fue un atomista y materialista , siguiendo los pasos de Demócrito . Su materialismo lo llevó al escepticismo religioso y a un ataque generalizado a la superstición y la intervención divina. Originalmente un desafío al platonismo , su principal oponente más tarde se convirtió en el estoicismo . Aunque el epicureísmo es una forma de hedonismo en la medida en que declara que el placer es su único objetivo intrínseco, el concepto de que la ausencia de dolor y miedo constituye el mayor placer, y su defensa de una vida sencilla, lo hacen muy diferente del hedonismo tal como se entiende coloquialmente . . Siguiendo al filósofo cirenaico Aristipo , Epicuro creía que el mayor bien era buscar un placer modesto y sostenible en forma de un estado de ataraxia (tranquilidad y ausencia de miedo) y aponia (ausencia de dolor corporal) a través del conocimiento del funcionamiento de la mundo y deseos limitantes. En consecuencia, Epicuro y sus seguidores generalmente se retiraron de la política porque podía generar frustraciones y ambiciones que entrarían en conflicto con su búsqueda de la virtud y la paz mental. [1]

Han sobrevivido pocos escritos de Epicuro. Diógenes Laërtius conserva tres cartas escritas por Epicuro, así como una lista de las principales doctrinas del epicureísmo; sin embargo, existen testimonios independientes de sus ideas de sus discípulos posteriores. El poema épico De rerum natura (en latín, "Sobre la naturaleza de las cosas") de Lucrecio presenta los argumentos y teorías centrales del epicureísmo en una obra unificada. También se han encontrado muchos textos epicúreos en pergaminos desenterrados en la Villa de los Papiros en Herculano , en su mayoría obras escritas por el filósofo epicúreo Filodemo o su maestro Zenón de Sidón junto con fragmentos de obras del propio Epicuro. Diógenes de Oenoanda , un rico epicúreo del siglo II d.C., hizo erigir un pórtico con principios de la filosofía en Oenoanda , Licia (actual Turquía).

El epicureísmo floreció en la época helenística tardía y durante la época romana, y muchas comunidades epicúreas se establecieron en lugares como Antioquía , Alejandría , Rodas y Herculano ; a finales del siglo III d.C., el epicureísmo prácticamente se extinguió, enfrentándose a otras filosofías (principalmente el neoplatonismo ) que estaban entonces en ascenso. El interés por el epicureísmo resucitó en el Siglo de las Luces y continúa en la era moderna.

Historia

En Mitilene , capital de la isla Lesbos , y luego en Lampsaco , Epicuro enseñó y ganó seguidores. En Atenas , Epicuro compró una propiedad para su escuela llamada "Jardín", que más tarde se convirtió en el nombre de la escuela de Epicuro. [2] Entre sus miembros se encontraban Hermarco , Idomeneo , Colotes , Polieno y Metrodoro . Epicuro enfatizó la amistad como un ingrediente importante de la felicidad, y la escuela parece haber sido una comunidad moderadamente ascética que rechazó el protagonismo político de la filosofía ateniense. Eran bastante cosmopolitas según los estándares atenienses, incluidas mujeres y esclavos. Las actividades comunitarias tenían cierta importancia, en particular la celebración de Eikas , una reunión social mensual. Algunos miembros también eran vegetarianos ya que, según pruebas escasas, Epicuro no comía carne, aunque no se prohibía comer carne. [3] [4]

La popularidad de la escuela creció y se convirtió, junto con el estoicismo , el platonismo , el peripatético y el pirronismo , en una de las escuelas dominantes de la filosofía helenística , que perduró con fuerza durante el posterior Imperio Romano . [5] Los rollos carbonizados descifrados obtenidos de la biblioteca de la Villa de los Papiros en Herculano contienen una gran cantidad de obras de Filodemo , un epicúreo helenístico tardío, y del propio Epicuro, lo que atestigua la perdurable popularidad de la escuela. Julio César también se inclinó considerablemente hacia el epicureísmo, lo que le llevó a declararse contra la pena de muerte durante el juicio contra Catilina , durante la conspiración de Catilina donde se pronunció contra el estoico Catón . [6] Su suegro, Lucio Calpurnio Pisón Caesonino , también era un adepto de la escuela. En el siglo II d.C., el comediante Luciano de Samosata y el rico promotor de la filosofía Diógenes de Oenoanda eran epicúreos prominentes.

Sin embargo, a finales del siglo III d.C., había pocos rastros de su existencia. [7] Con el creciente dominio del neoplatonismo y el peripateticismo , y más tarde, el cristianismo , el epicureísmo declinó.

Filosofía

Física

En su carta a Heródoto, Epicuro presentó tres principios sobre la naturaleza del mundo físico, es decir, que lo que existe no puede surgir de lo que no existe, lo que se destruye no deja de existir y todo lo que existe ahora siempre existió y siempre existirá. [8] El objeto de estos principios era establecer el hecho de que todo lo que constituye el mundo es permanente e inmutable. [9] La física epicúrea sostenía que el universo entero constaba de dos cosas: materia y vacío. [10] La materia está formada por átomos, que son cuerpos diminutos que sólo tienen las cualidades inmutables de forma, tamaño y peso. [11] [12] Los epicúreos creían que los átomos no cambiaban porque el mundo estaba ordenado y que los cambios tenían que tener fuentes específicas y consistentes, por ejemplo, una especie de planta solo crece a partir de una semilla de la misma especie, [13] [14] pero que para que el universo persista, lo que en última instancia lo compone no debe poder cambiarse o, de lo contrario, el universo sería esencialmente destruido. [15] [13]

Epicuro sostiene que debe haber un suministro infinito de átomos, aunque sólo un número finito de tipos de átomos, así como una cantidad infinita de vacío. [11] Epicuro explica esta posición en su carta a Heródoto:

Además, la suma de las cosas es ilimitada tanto por la multitud de átomos como por la extensión del vacío. Porque si el vacío fuera infinito y los cuerpos finitos, los cuerpos no se habrían quedado en ninguna parte, sino que se habrían dispersado en su curso a través del vacío infinito, sin tener apoyos ni frenos que los enviaran de regreso en su rebote hacia arriba. Nuevamente, si el vacío fuera finito, la infinidad de cuerpos no tendría dónde estar. [dieciséis]

Debido al suministro infinito de átomos, hay un número infinito de mundos o cosmoi . [11] Algunos de estos mundos podrían ser muy diferentes del nuestro, algunos bastante similares, y todos los mundos estaban separados entre sí por vastas áreas de vacío ( metakosmia ). [11]

El epicureismo afirma que los átomos no se pueden descomponer en partes más pequeñas [15] porque el vacío es necesario para que la materia se mueva, cualquier cosa que consista tanto en vacío como en materia se puede descomponer, mientras que si algo no contiene vacío entonces no tiene forma de descomponerse. romperse porque ninguna parte de la sustancia se puede dividir en una subsección más pequeña de la sustancia. [13] Los átomos se mueven constantemente en una de cuatro formas diferentes. [17] Los átomos pueden simplemente chocar entre sí y luego rebotar entre sí. [17] Cuando se unen entre sí y forman un objeto más grande, los átomos pueden vibrar al chocar entre sí mientras mantienen la forma general del objeto más grande. [17]

Cuando otros átomos no lo impiden, todos los átomos se mueven a la misma velocidad naturalmente hacia abajo en relación con el resto del mundo. [17] [18] Este movimiento descendente es natural para los átomos; sin embargo, como cuarto medio de movimiento, los átomos pueden a veces desviarse aleatoriamente de su trayectoria descendente habitual. [18] Este movimiento desviado es lo que permitió la creación del universo, ya que a medida que más y más átomos se desviaban y chocaban entre sí, los objetos podían tomar forma a medida que los átomos se unían. Sin el viraje, los átomos nunca habrían interactuado entre sí y simplemente continuarían moviéndose hacia abajo a la misma velocidad. [17] [18] Epicuro también sintió que el viraje era lo que explicaba el libre albedrío de la humanidad. [19] Si no fuera por el viraje, los humanos estaríamos sujetos a una cadena interminable de causa y efecto. [19] Este fue un punto que los epicúreos utilizaron a menudo para criticar la teoría atómica de Demócrito . [19]

Epistemología

La filosofía epicúrea emplea una epistemología empírica , basada en los sentidos. [20]

Sentido de percepcion

Los epicúreos creían que los sentidos también dependían de los átomos. Cada objeto emitía continuamente partículas de sí mismo que luego interactuarían con el observador. [21] Todas las sensaciones, como la vista, el olfato o el sonido, dependían de estas partículas. [21] Si bien los átomos que fueron emitidos no tenían las cualidades que los sentidos estaban percibiendo, la manera en que fueron emitidos causó que el observador experimentara esas sensaciones, por ejemplo, las partículas rojas no eran rojas en sí mismas, pero fueron emitidas de una manera que causó que el espectador experimente el color rojo. [21] Los átomos no se perciben individualmente, sino como una sensación continua debido a la rapidez con la que se mueven. [21]

Los epicúreos creían que todas las percepciones sensoriales eran verdaderas, [22] [23] y que surgen errores en la forma en que juzgamos esas percepciones. [23] Cuando formamos juicios sobre las cosas ( hupolepsis ), estos pueden verificarse y corregirse mediante información sensorial adicional. [23] [24] [25] Por ejemplo, si alguien ve desde lejos una torre que parece ser redonda, y al acercarse a la torre ve que en realidad es cuadrada, se dará cuenta de que su juicio original estaba equivocado. y corregir su opinión equivocada. [26]

Criterio de verdad

Se dice que Epicuro propuso tres criterios de verdad : sensaciones ( aisthêsis ), preconcepciones ( prolepsis ) y sentimientos ( pathê ). [27] Se decía que los epicúreos posteriores habían añadido un cuarto criterio llamado "aplicaciones presentacionales de la mente" ( phantastikai epibolai tês dianoias ). [27] [28] Estos criterios formaron el método a través del cual los epicúreos pensaban que adquiríamos conocimiento. [20]

Dado que los epicúreos pensaban que las sensaciones no podían engañar, las sensaciones son el primer y principal criterio de verdad para los epicúreos. [23] Incluso en los casos en los que la información sensorial parece inducir a error, la información en sí es verdadera y el error surge de nuestros juicios sobre la información. Por ejemplo, cuando uno coloca un remo recto en el agua, parece doblado. El epicúreo argumentaría que la imagen del remo, es decir, los átomos que viajan desde el remo hasta los ojos del observador, se han desplazado y, por lo tanto, realmente llegan a los ojos del observador en forma de un remo doblado. [29] El observador comete el error de suponer que la imagen que recibe representa correctamente el remo y no ha sido distorsionada de alguna manera. [29] Para no hacer juicios erróneos sobre las cosas perceptibles y, en cambio, verificar el propio juicio, los epicúreos creían que era necesario obtener una "visión clara" ( enargeia ) de la cosa perceptible mediante un examen más detenido. [30] Esto actuó como una justificación para los juicios de uno sobre la cosa que se estaba percibiendo. [30] Enargeia se caracteriza como la sensación de un objeto que no ha sido modificado por juicios u opiniones y es una percepción clara y directa de ese objeto. [31]

Las ideas preconcebidas de un individuo son sus conceptos de lo que son las cosas, por ejemplo, cuál es la idea que alguien tiene de un caballo, y estos conceptos se forman en la mente de una persona a través de información sensorial a lo largo del tiempo. [32] Cuando se usa la palabra que se relaciona con la preconcepción, estas preconcepciones son convocadas por la mente en los pensamientos de la persona. [33] Es a través de nuestras ideas preconcebidas que podemos hacer juicios sobre las cosas que percibimos. [26] Los epicúreos también utilizaron ideas preconcebidas para evitar la paradoja propuesta por Platón en el Menón con respecto al aprendizaje. [33] Platón sostiene que el aprendizaje requiere que ya tengamos conocimiento de lo que estamos aprendiendo, de lo contrario no podríamos reconocer cuándo habíamos aprendido con éxito la información. [33] Las ideas preconcebidas, sostienen los epicúreos, proporcionan a los individuos el conocimiento previo necesario para el aprendizaje. [33]

Nuestros sentimientos o emociones ( pathê ) son la forma en que percibimos el placer y el dolor. [28] Son análogos a las sensaciones en el sentido de que son un medio de percepción, pero perciben nuestro estado interno en contraposición a las cosas externas. [28] Según Diógenes Laercio, los sentimientos son la forma en que determinamos nuestras acciones. Si algo es placentero, lo buscamos, y si algo es doloroso, lo evitamos. [28]

La idea de "aplicaciones presentacionales de la mente" es una explicación de cómo podemos discutir e indagar sobre cosas que no podemos percibir directamente. [34] Recibimos impresiones de tales cosas directamente en nuestra mente, en lugar de percibirlas a través de otros sentidos. [27] El concepto de "aplicaciones presentacionales de la mente" puede haberse introducido para explicar cómo aprendemos sobre cosas que no podemos percibir directamente, como los dioses. [27] [34]

Ética

El epicureísmo basa su ética en un conjunto de valores hedonistas, considerando el placer como el bien principal de la vida. [35] [36] Por lo tanto, Epicuro abogó por vivir de tal manera que se obtenga la mayor cantidad de placer posible durante la vida, pero haciéndolo moderadamente para evitar el sufrimiento incurrido por el exceso en dicho placer. [35] Epicuro recomendó activamente contra el amor apasionado y creía que era mejor evitar el matrimonio por completo. Consideraba el sexo recreativo como un deseo natural, pero no necesario, que en general debería evitarse. [37] Dado que la vida política podía dar lugar a deseos que podían perturbar la virtud y la tranquilidad, como el ansia de poder o el deseo de fama, se desalentaba la participación en la política. [38] [39] Además, Epicuro buscó eliminar el miedo a los dioses y a la muerte , viendo esos dos miedos como las principales causas de conflicto en la vida. [40]

Placer

Cuando decimos... que el placer es el fin y la finalidad, no nos referimos a los placeres del hijo pródigo ni a los placeres de la sensualidad, como algunos entienden que lo hacemos por ignorancia, prejuicio o tergiversación deliberada. Por placer entendemos la ausencia de dolor en el cuerpo y de angustia en el alma. No es por una sucesión ininterrumpida de borracheras y juergas, ni por la lujuria sexual, ni por el disfrute del pescado y otras delicias de una mesa lujosa, lo que produce una vida placentera; es un razonamiento sobrio, que busca los motivos de cada elección y evitación, y destierra aquellas creencias a través de las cuales los mayores tumultos se apoderan del alma.

—  Epicuro, "Carta a Meneceo" [41]

Los epicúreos tenían una comprensión muy específica de cuál era el mayor placer y el foco de su ética estaba en evitar el dolor en lugar de buscar el placer. [42] Como evidencia de esto, los epicúreos dicen que la naturaleza parece ordenarnos que evitemos el dolor, y señalan que todos los animales intentan evitar el dolor tanto como sea posible. [43] El epicureísmo dividió el placer en dos amplias categorías: placeres del cuerpo y placeres de la mente . [42] Los placeres del cuerpo implican sensaciones del cuerpo, como el acto de comer comida deliciosa o de estar en un estado de comodidad libre de dolor, y existen sólo en el presente. [42] Uno sólo puede experimentar los placeres del cuerpo en el momento, lo que significa que sólo existen cuando una persona los experimenta. [44] Los placeres de la mente implican procesos y estados mentales; Los sentimientos de alegría, la falta de miedo y los recuerdos agradables son ejemplos de placeres de la mente. [42] Estos placeres de la mente no sólo existen en el presente, sino también en el pasado y en el futuro, ya que el recuerdo de una experiencia placentera pasada o la expectativa de algún futuro potencialmente placentero pueden ser experiencias placenteras. [44] Debido a esto, los placeres de la mente se consideran mayores que los del cuerpo. [44]

Se hacía hincapié en los placeres de la mente más que en los placeres físicos. [35] Los epicúreos dividieron además cada uno de estos tipos de placeres en dos categorías: placer cinético y placer catastemático . [45] [46] [47] La ​​ausencia de dolor, aponia y la falta de perturbación mental, ataraxia , son dos de los placeres catastemáticos y, a menudo, se los considera centrales para Epicuro . [48] ​​[49] El placer cinético son los placeres físicos o mentales que implican acción o cambio. [50] Comer comida deliciosa, así como satisfacer deseos y eliminar el dolor, que en sí mismo se considera un acto placentero, son todos ejemplos de placer cinético en el sentido físico. [45] [51] Según Epicuro, los sentimientos de alegría serían un ejemplo de placer cinético mental. [45] El placer katastemático es el placer que uno siente mientras se encuentra en un estado sin dolor. [51] Al igual que los placeres cinéticos, los placeres katastemáticos también pueden ser físicos, como el estado de no tener sed, o mentales, como liberarse de un estado de miedo. [45] [50] El placer catastemático físico completo se llama aponia , y el placer catastemático mental completo se llama ataraxia . [45]

Si bien la búsqueda del placer constituía el punto central de la filosofía, ésta se dirigía en gran medida a los "placeres estáticos" de minimizar el dolor, la ansiedad y el sufrimiento. A partir de este entendimiento, los epicúreos concluyeron que el mayor placer que una persona podía alcanzar era la eliminación completa de todo dolor, tanto físico como mental. [52] El objetivo final entonces de la ética epicúrea era alcanzar un estado de aponia y ataraxia . [52]

Deseo

Aprendo que vuestra inclinación corporal se inclina más marcadamente hacia las relaciones sexuales. Si no violas las leyes ni perturbas las costumbres bien establecidas ni entristeces a alguien cercano a ti, ni fatigas tu cuerpo, ni gastas lo necesario para las necesidades, usa tu propia elección como desees. Sin embargo, es difícil imaginar que nada de esto sea parte del sexo porque el sexo nunca benefició a nadie.

—  Epicuro, Dichos del Vaticano , LI [53]

Para poder hacer esto, un epicúreo tenía que controlar sus deseos, porque el deseo en sí era visto como doloroso. [54] Controlar los propios deseos no sólo producirá aponia , ya que uno rara vez sufrirá por no estar físicamente satisfecho, sino que controlar los propios deseos también ayudará a provocar ataraxia porque uno no estará ansioso por sentirse incómodo ya que tendría muy pocos. deseos de todos modos. [55] Los epicúreos dividen los deseos en tres clases: naturales y necesarios, naturales pero no necesarios, y vanos y vacíos: [54]

Si uno sigue sólo los deseos naturales y necesarios, entonces, según Epicuro, podrá alcanzar la aponia y la ataraxia y, con ello, la forma más elevada de felicidad. [56] Los deseos innecesarios y, sobre todo, los producidos artificialmente debían ser suprimidos. [57]

Política

Es imposible vivir una vida placentera sin vivir sabia, bien y justamente, y es imposible vivir sabiamente, bien y justamente sin vivir una vida placentera. [58]

La comprensión epicúrea de la justicia era inherentemente egoísta. La justicia se consideraba buena porque se consideraba mutuamente beneficiosa. [59] Las personas no actuarían injustamente incluso si el acto pasara inicialmente desapercibido debido a la posibilidad de ser capturados y castigados. [60] Tanto el castigo como el miedo al castigo causarían perturbación en una persona y le impedirían ser feliz. [60]

Epicuro también fue uno de los primeros pensadores en desarrollar la noción de justicia como contrato social y, en parte, intenta abordar problemas con la sociedad descrita en La República de Platón . [61] La teoría del contrato social establecida por el epicureísmo se basa en el acuerdo mutuo, no en el decreto divino. [61] Definió la justicia como un acuerdo hecho por las personas para no dañarse entre sí. [59] El objetivo de vivir en una sociedad con leyes y castigos es estar protegido del daño para que uno sea libre de buscar la felicidad. [61] Por esta razón, las leyes que no contribuyen a promover la felicidad humana no son justas. [61] Dio su propia versión única de la ética de la reciprocidad , que se diferencia de otras formulaciones al enfatizar minimizar el daño y maximizar la felicidad para uno mismo y los demás:

Las ideas epicúreas sobre política no están de acuerdo con otras tradiciones filosóficas, a saber, las tradiciones estoica, platónica y aristotélica . [62] Para los epicúreos todas nuestras relaciones sociales son una cuestión de cómo nos percibimos unos a otros, de costumbres y tradiciones. Nadie es inherentemente de mayor valor ni está destinado a dominar a otro. [1] Esto se debe a que no existe una base metafísica para la superioridad de un tipo de persona, todas las personas están hechas del mismo material atómico y, por lo tanto, son naturalmente iguales. [1] Los epicúreos también desalientan la participación política y otras implicaciones en la política. [1] Sin embargo, los epicúreos no son apolíticos , es posible que algunos epicúreos consideren beneficiosa alguna asociación política. [62] Algunas asociaciones políticas podrían generar ciertos beneficios para el individuo que ayudarían a maximizar el placer y evitar la angustia física o mental. [62]

Amistad

De todas las cosas que la sabiduría ha ideado y que contribuyen a una vida bienaventurada, ninguna es más importante y más fructífera que la amistad.

—  citado por Cicerón [63]

Epicuro puso gran énfasis en desarrollar amistades como base de una vida satisfactoria. Evitar o liberarse de las dificultades y el miedo es ideal para los epicúreos. [62] Si bien esta evitación o libertad podría lograrse a través de medios políticos, Epicuro insistió en que la participación en la política no liberaría a uno del miedo y desaconsejó una vida de política. [62] Epicuro también desaconsejó contribuir a la sociedad política formando una familia, ya que los beneficios de una esposa e hijos son superados por los problemas que conlleva tener una familia. [62] En cambio, Epicuro alentó la formación de una comunidad de amigos fuera del estado político tradicional. Esta comunidad de amigos virtuosos se centraría en los asuntos internos y la justicia. [62] Sin embargo, el epicureísmo se adapta a las circunstancias, al igual que el enfoque epicúreo de la política. [62] Los mismos enfoques no siempre funcionarán para proteger contra el dolor y el miedo. En algunas situaciones será más beneficioso tener una familia y en otras situaciones será más beneficioso participar en política. En última instancia, corresponde al epicúreo analizar sus circunstancias y tomar las medidas adecuadas a la situación. [62]

Muerte

El epicureísmo rechaza la inmortalidad . Cree en el alma, pero sugiere que el alma es mortal y material, al igual que el cuerpo. [64] Epicuro rechazó cualquier posibilidad de una vida futura, aunque seguía sosteniendo que no hay que temer a la muerte: "La muerte no es nada para nosotros; porque lo que se disuelve no tiene sensación, y lo que carece de sensación no es nada para nosotros". [65] De esta doctrina surgió el epitafio epicúreo: Non fui, fui, non sum, non curo (“No fui; he sido; no soy; no me importa”), que está inscrito en las lápidas de sus seguidores y visto en muchas lápidas antiguas del Imperio Romano . [66]

Dioses

El epicureísmo no niega la existencia de los dioses; más bien niega su participación en el mundo. Según el epicureismo, los dioses no interfieren con las vidas humanas ni con el resto del universo de ninguna manera [67] ; por lo tanto, evita la idea de que los fenómenos meteorológicos aterradores sean una retribución divina. [68] Uno de los temores del que el epicúreo debería liberarse es el temor relacionado con las acciones de los dioses. [69]

Todavía se discute la forma en que existen los dioses epicúreos. Algunos estudiosos dicen que el epicureísmo cree que los dioses existen fuera de la mente como objetos materiales (la posición realista ), mientras que otros afirman que los dioses sólo existen en nuestras mentes como ideales (la posición idealista ). [67] [70] [71] La posición realista sostiene que los epicúreos entienden que los dioses existen como seres físicos e inmortales hechos de átomos que residen en algún lugar de la realidad. [67] [71] Sin embargo, los dioses están completamente separados del resto de la realidad; no están interesados ​​en ello, no desempeñan ningún papel en él y permanecen completamente imperturbables por ello. [72] En cambio, los dioses viven en lo que se llama metakosmia , o el espacio entre mundos. [73] Por el contrario, la posición idealista (a veces llamada "posición no realista" para evitar confusión) sostiene que los dioses son simplemente formas idealizadas de la mejor vida humana, [70] [74] y se piensa que los dioses eran emblemático de la vida a la que uno debería aspirar. [70] El debate entre estas dos posiciones fue revivido por AA Long y David Sedley en su libro de 1987, The Hellenistic Philosophers , en el que los dos argumentaron a favor de la posición idealista. [70] [71] Si bien aún no se ha alcanzado un consenso académico, la posición realista sigue siendo el punto de vista predominante en este momento. [70] [71]

Escritos epicúreos

Sobre la naturaleza

Sobre la naturaleza ( griego antiguo : Περὶ φύσεως ) es el nombre de un tratado filosófico en 37 libros que consta de conferencias escritas por Epicuro, [75] [76] [77] que puede considerarse su obra principal, sin embargo, se ha perdido en su mayor parte. . Han sobrevivido algunos extractos compilados de rollos de papiros quemados encontrados en la Villa de los Papiros en Herculano . La mayoría de los papiros supervivientes se conservan en la Biblioteca Nacional de Nápoles . Partes importantes del Libro II se conservan en el Museo Británico . [75] [76]

Dado que la mayoría de los 37 libros "Sobre la naturaleza" se han perdido, [78] las Doctrinas principales y las Cartas de Epicuro a Heródoto, Meneceo y Pitocles son los escritos más autorizados sobre el epicureísmo. De manera similar, el poema De rerum natura de Lucrecio probablemente sigue la obra de Epicuro. [76]

Doctrinas principales

Las Doctrinas Principales son cuarenta conclusiones autorizadas establecidas como doctrinas oficiales por Epicuro, Metrodoro de Lampsaco , Hermarco de Mitilene y Polieno de Lampsaco . Las Doctrinas Principales ejemplifican la práctica de los filósofos epicúreos de publicar resúmenes y esquemas de sus enseñanzas para facilitar su memorización. Sin embargo, son tan concisos y breves que es difícil entenderlos en profundidad sin el contexto de comentarios y escritos adicionales de fuentes antiguas o de practicantes epicúreos modernos, siempre que sea posible. A menudo se los cita como "PD" en inglés.

Algunas de las Doctrinas Principales están organizadas en grupos y deben estudiarse juntos. Las primeras cuatro doctrinas constituyen el Tetrapharmakos (Cuatro Curas). Los PD 10-13 analizan la filosofía epicúrea de la ciencia. Los PD 18-21 explican los límites naturales de los deseos y en el tiempo, y cómo la carne no puede aprender estos límites pero la mente sí. Los PD 22-25 tratan de la importancia del canon, o el estándar epicúreo de la verdad. Los PD 31-38 explican las doctrinas epicúreas sobre la justicia basada en la ventaja mutua y el contractualismo. [79] El PD 39-40 llama a una sociedad íntima de amigos.

tetrafarmaco

Parte del Papiro de Herculano 1005 (P.Herc.1005), col. 5. Contiene tetrapharmakos epicúreo de Adversus Sophistas de Filodemo.

Tetrapharmakos, o "La cura en cuatro partes", es la pauta básica de Filodemo de Gadara sobre cómo vivir la vida más feliz posible, basada en las primeras cuatro doctrinas. Esta doctrina poética fue transmitida por un epicúreo anónimo que resumió la filosofía de Epicuro sobre la felicidad en cuatro simples líneas:

No temas a Dios,
no te preocupes por la muerte;
Lo bueno es fácil de conseguir y
lo terrible es fácil de soportar.

—  Filodemo , Papiro de Herculano , 1005, 4.9-14

Cartas de Epicuro

Diógenes Laercio conserva tres cartas de Epicuro.

Carta a Herodoto

La Carta de Epicuro a Heródoto (no al historiador) [80] fue escrita como una introducción a la filosofía epicúrea y al método de estudio de la naturaleza. Incluía los detalles más completos de las conversaciones antiguas que condujeron al desarrollo de la teoría atomista, una doctrina de mundos innumerables, y una explicación del fenómeno del tiempo que postula una forma temprana de relativismo. [81] La Carta de Epicuro a Heródoto parece ser un resumen de Sobre la naturaleza , libros I-XIII. [82]

Carta a Pitocles

La Carta de Epicuro a Pythocles es la segunda carta conservada por Diógenes Laercio en Las vidas y opiniones de filósofos eminentes. [83] En Carta a Pythocles, Epicuro trata las cosas para las cuales hay incertidumbre sobre cómo ocurren. Su línea de pensamiento se explica a través de fenómenos meteorológicos: diversos fenómenos meteorológicos, así como fenómenos celestes en el espacio, como los asteroides, la creación y destrucción de cosmoi y las trayectorias de los cuerpos planetarios a través del espacio. En la época de Epicuro, mucho antes de que se produjeran avances tecnológicos modernos como los microscopios o los telescopios que permitieran establecer un mayor conocimiento de estos fenómenos, todos estos eran ejemplos de cosas que, hasta donde alcanzaban los límites del conocimiento humano, era imposible establecer certeza sobre sus causas o cómo ocurrieron. Epicuro explica cómo se puede razonar con respecto a tales cosas para llegar a conclusiones razonables sin una certeza indebida, a fin de mantener la Ataraxia .

Carta a Meneceo

La Carta de Epicuro a Meneceo es un resumen de sus enseñanzas éticas escritas en estilo literario epistolar y dirigida a un estudiante. Aborda la teología, las jerarquías de los deseos, cómo realizar elecciones y evitarlos para lograr el placer neto y otros aspectos de la ética epicúrea . [84]

epicúrea

La Epicúrea es una colección de textos, fragmentos y testimonios de Epicuro que fue recopilada por Hermann Usener en 1887. Esta obra presenta una colección de escritos de Epicuro que explican los valores y creencias de la filosofía epicúrea antigua. [85]

Otros testimonios antiguos

Uno de los primeros escritores romanos que abrazó el epicureísmo fue Amafinio , aunque su obra no ha sobrevivido. Otros seguidores de las enseñanzas de Epicuro incluyeron a Lucrecio , quien escribió el poema De rerum natura sobre los principios de la filosofía. El filósofo epicúreo Filodemo de Gadara , hasta el siglo XVIII sólo conocido como un poeta de menor importancia, saltó a la fama ya que gran parte de su obra, junto con otro material epicúreo como las conferencias de Zenón de Sidón , fue descubierta en la Villa de los Papiros . Otra importante fuente de información es el político y filósofo romano Cicerón , aunque fue muy crítico, denunciando a los epicúreos como hedonistas desenfrenados , carentes de sentido de la virtud y el deber, y culpables de retirarse de la vida pública. Otra fuente antigua es Diógenes de Oenoanda , quien compuso una gran inscripción en Oenoanda en Licia . Diógenes Laercio informa historias difamatorias difundidas por los oponentes de Epicuro. [2]

Legado

Antigüedad posterior

El escritor cristiano primitivo Lactancio critica a Epicuro en varios puntos de sus Institutos Divinos y conserva el Enigma de Epicuro , o Problema del mal , un famoso argumento contra la existencia de un Dios o dioses todopoderosos y providenciales. [86] Este tipo de argumento trilema (Dios es omnipotente, Dios es bueno, pero el Mal existe) fue uno de los favorecidos por los escépticos griegos antiguos , y este argumento puede haber sido atribuido erróneamente a Epicuro por Lactancio, quien, desde su perspectiva cristiana, Consideraba a Epicuro como ateo . [87] Según Reinhold F. Glei , se establece que el argumento de la teodicea proviene de una fuente académica que no sólo no es epicúrea, sino incluso antiepicúrea. [88] La versión más antigua existente de este trilema aparece en los escritos del filósofo pirronista Sextus Empiricus . [89]

Epikoros es un término judío que en sentido figurado significa "hereje", citado en la Mishná , refiriéndose a alguien que no tiene participación en el mundo venidero [90] Aunque la literatura rabínica no hace ninguna referencia específica al filósofo griego Epicuro , Es evidente que el término se deriva del nombre del filósofo, [91] en referencia a sus puntos de vista que contradecían las escrituras judías, la concepción estrictamente monoteísta de Dios en el judaísmo y la creencia judía en el mundo venidero .

Manuscrito de rerum natura , copiado por un fraile agustino para el papa Sixto IV , c. 1483, tras el descubrimiento de un manuscrito antiguo en 1417 por el humanista y secretario papal Poggio Bracciolini

Edad Media y Renacimiento

En la Divina Comedia de Dante Alighieri , los epicúreos son representados como herejes que sufren en el sexto círculo del infierno . De hecho, Epicuro parece representar la herejía suprema. [92]

Francis Bacon escribió un apotegma relacionado con el epicureísmo:

Hubo un epicúreo alardeado, que diversos de otras sectas de filósofos se convirtieron después en epicúreos, pero nunca hubo ningún epicúreo que se dirigiera a ninguna otra secta. Entonces un filósofo que era de otra secta, dijo; La razón era clara: los gallos podían convertirse en capones , pero los capones nunca podían convertirse en gallos. [93]

Esto se hizo eco de lo que el filósofo académico escéptico Arcesilao había dicho cuando se le preguntó "¿por qué los alumnos de todas las demás escuelas se pasaron a Epicuro, pero los epicúreos nunca hicieron conversos?" a lo que él respondió: “Porque los hombres pueden llegar a ser eunucos , pero un eunuco nunca llega a ser hombre”. [94]

Renacimiento moderno

En el siglo XVII, el sacerdote, científico y filósofo franciscano francés Pierre Gassendi escribió dos libros que revivieron con fuerza el epicureísmo. Poco después, y claramente influido por Gassendi, Walter Charleton publicó en inglés varios trabajos sobre el epicureísmo. Los ataques de los cristianos continuaron, con mayor fuerza por parte de los platónicos de Cambridge . [95]

En los tiempos modernos, Thomas Jefferson se refirió a sí mismo como un epicúreo:

Si tuviera tiempo añadiría a mi librito los textos griego, latín y francés, en columnas una al lado de la otra. Y me gustaría poder adjuntar una traducción del Sintagma de Gassendi sobre las doctrinas de Epicuro, que, a pesar de las calumnias de los estoicos y las caricaturas de Cicerón, es el sistema más racional que queda de la filosofía de los antiguos, como frugal de indulgencia viciosa y tan fructífero en virtud como las extravagancias hiperbólicas de sus sectas rivales. [96]

Otros epicúreos modernos fueron Gassendi , Walter Charleton , François Bernier , Saint-Évremond , Ninon de l'Enclos , Denis Diderot , Frances Wright y Jeremy Bentham .

En Francia, donde el perfumista y restaurador Gérald Ghislain se refiere a sí mismo como un epicúreo, [ cita necesaria ] Michel Onfray está desarrollando un enfoque posmoderno del epicureísmo. [97] En su reciente libro titulado The Swerve , Stephen Greenblatt se identificó como muy comprensivo con el epicureísmo y Lucrecio. El judaísmo humanista como denominación también reclama la etiqueta de epicúreo.

Similitudes con las filosofías orientales

Algunos eruditos han establecido paralelismos entre el epicureísmo y algunas filosofías orientales que de manera similar enfatizan el atomismo o la falta de interferencia divina, como el jainismo , el charvaka y el budismo . [98] El epicureísmo también se parece al budismo en su creencia de que un gran exceso conduce a una gran insatisfacción. [99] [100]

Conceptos erróneos

En el uso popular moderno, un epicúreo es un conocedor de las artes de la vida y de los refinamientos de los placeres sensuales; El epicureísmo implica un amor o un disfrute consciente, especialmente de la buena comida y bebida.

Debido a que el epicureísmo postula que el placer es el bien supremo ( telos ), desde la antigüedad se ha malinterpretado comúnmente como una doctrina que aboga por participar en placeres fugaces como el exceso sexual y la comida decadente. Este no es el caso. Epicuro consideraba la ataraxia (tranquilidad, ausencia de miedo) y la aponia (ausencia de dolor) como el colmo de la felicidad. También consideraba la prudencia una virtud importante y percibía que el exceso y la indulgencia excesiva eran contrarios al logro de la ataraxia y la aponia. [41] Epicuro prefirió "el bien", e "incluso la sabiduría y la cultura", al "placer del estómago". [101]

Si bien Epicuro buscaba la moderación en las comidas, tampoco era reacio a la moderación en la moderación, es decir, al lujo ocasional. [102] [103] Llamado "El Jardín" por estar basado en lo que habría sido un huerto, su comunidad también se hizo conocida por sus Eikas (griego εἰκάς de εἴκοσῐ eíkosi , "veinte"), [104] fiestas del siglo XX. (del mes griego), [105] que por lo demás se consideraba sagrado al dios Apolo , y correspondiente también al último día de los ritos de iniciación a los misterios de Deméter . [106]

Notas

  1. ^ abcd Wilson 2015
  2. ^ ab David Konstan (2018). "Epicuro". Enciclopedia de Filosofía de Stanford .
  3. ^ "La historia oculta del vegetarianismo grecorromano". Salvando la Tierra | Enciclopedia Británica . 10 de agosto de 2010.
  4. ^ Dombrowski, Daniel (1984). La filosofía del vegetarianismo. Prensa de la Universidad de Massachusetts . pag. 81.ISBN 978-0-87023-431-6.
  5. ^ MacGillivray, Erlend D (2012). "La popularidad del epicureísmo en la sociedad romana de la República tardía". El Mundo Antiguo . XLIII : 151-172.
  6. ^ Cfr. Salustio , La guerra con Catilina , discurso de César: 51.29 y respuesta de Catón: 52.13).
  7. ^ Michael Frede (1999). "Epílogo". La historia de Cambridge de la filosofía helenística . La historia de Cambridge de la filosofía helenística. págs. 795–96. doi :10.1017/CHOL9780521250283.024. ISBN 9780521250283.
  8. ^ Epicuro, Carta a Heródoto 38-39
  9. ^ Largo, AA; Sedley, DN (1987). Los filósofos helenísticos. vol. 1. Nueva York: Cambridge University Press. pag. 26.
  10. ^ O'Keefe 2010, págs. 11-13
  11. ^ abcd Wilson 2015, pag. página=9
  12. ^ O'Keefe 2010, pag. 21
  13. ^ abc O'Keefe 2010, págs. 18-20
  14. ^ Sharples, RW (1998). Estoicos, epicúreos y escépticos: una introducción a la filosofía helenística . Nueva York, Nueva York: Routledge. págs. 34-35.
  15. ^ ab Sharples, RW (1996). Estoicos, epicúreos y escépticos: una introducción a la filosofía helenística . Nueva York, Nueva York: Routledge. págs. 35–37.
  16. ^ Diógenes, Laercio (1925). Vidas de filósofos eminentes: Volumen II: Libros 6-10 . Traducido por Hicks, RD Cambridge, Mass: Harvard University Press. págs. 573–575.
  17. ^ abcde Wilson 2015, pag. =11
  18. ^ abc O'Keefe 2010, págs. 25-28
  19. ^ abc Sharples, RW (1996). Estoicos, Epicuro y escépticos: una introducción a la filosofía helenística . Nueva York, Nueva York: Routledge. págs. 64–66.
  20. ^ ab O'Keefe 2010, pág. 85
  21. ^ abcd Wilson 2015, págs. 54–55
  22. ^ Asmis, Isabel (2009). "Empirismo epicúreo". En Warren, James (ed.). El compañero de Cambridge del epicureísmo . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 84.
  23. ^ abcd O'Keefe 2010, págs. 97–98
  24. ^ Bakalis, Nikolaos (2005). Manual de filosofía griega: de Tales a los análisis y fragmentos de los estoicos . Canadá: Trafford Publishing. págs. 193-197.
  25. ^ Konstan, David (2011). Pescado, Jeffrey; Sanders, Kirk R. (eds.). Epicuro y la tradición epicúrea . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 62–63. ISBN 9780521194785.
  26. ^ ab O'Keefe 2010, págs. 103-104
  27. ^ abcd Sharples, RW (1996). Estoicos, epicúreos y escépticos . Nueva York, Nueva York: Routledge. pag. 19.
  28. ^ abcd Asmis, Elizabeth (2009). "Empirismo epicúreo". En Warren, James (ed.). El compañero de Cambridge del epicureísmo . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 93–94.
  29. ^ ab Sharples, RW (1996). Estoicos, epicúreos y escépticos: una introducción a la filosofía helenística . Nueva York, Nueva York: Routledge. págs. 12-13.
  30. ^ ab Sharples, RW (1996). Estoicos, epicúreos y escépticos: una introducción a la filosofía helenística . Nueva York, Nueva York: Routledge. págs. 12-16.
  31. ^ Asmis, Isabel (2009). "Empirismo epicúreo". En Warren, James (ed.). El compañero de Cambridge del epicureísmo . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 85.
  32. ^ Sharples, RW (1996). Estoicos, epicúreos y escépticos: una introducción a la filosofía helenística . Nueva York, Nueva York: Routledge. págs. 18-19.
  33. ^ abcd O'Keefe 2010, págs. 101-103
  34. ^ ab Tsouna, Voula (2016). "Preconcepciones epicúreas". Fronesis . 61 (2): 215. doi :10.1163/15685284-12341304.
  35. ^ abc O'Keefe 2010, págs. 107-115
  36. ^ Sharples, RW (1996). Estoicos, epicúreos y escépticos: una introducción a la filosofía helenística . Nueva York, Nueva York: Routledge. pag. 84.
  37. ^ Wilson 2015, págs. 95–96
  38. ^ Wilson 2015, págs. 84–85
  39. ^ O'Keefe 2010, pag. 145
  40. ^ O'Keefe 2010, págs. 155-171
  41. ^ ab Epicuro, "Carta a Menoeceus", contenida en Diógenes Laercio, Vidas de filósofos eminentes , Libro X
  42. ^ abcd O'Keefe 2010, págs. 117-121
  43. ^ Wilson 2015, pag. 93
  44. ^ abc O'Keefe 2010, págs. 118-119
  45. ^ abcde O'Keefe 2010, págs. 119-120
  46. ^ Konstan, David, "Epicurus", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de otoño de 2013), Edward N. Zalta (ed.), http://plato.stanford.edu/archives/fall2013/entries/epicurus/
  47. ^ JCB Gosling y CCW Taylor. Placeres catastemáticos y cinéticos, en Los griegos sobre el placer. Editores. JCB Gosling y CCW Taylor. Prensa de Clarendon, 1982
  48. ^ Cicerón, De Fin i 37-38
  49. ^ Splawn, Clay (2002). "Actualización del concepto de placer catastemático de Epicuro ". Revista de consulta de valor . 36 (4): 473. doi :10.1023/A:1021997823870. S2CID  146146475.
  50. ^ ab Sharples, RW (1996). Estoicos, epicúreos y escépticos: una introducción a la filosofía helenística . Nueva York, Nueva York: Routledge. págs. 91–92.
  51. ^ ab Warren, James (2002). Epicuro y la ética demócrita: una arqueología de la ataraxia . Nueva York, NY: Universidad de Cambridge. pag. 4.
  52. ^ ab O'Keefe 2010, pág. 120
  53. ^ Epicuro , dicho del Vaticano 51
  54. ^ abcde O'Keefe 2010, págs. 124-125
  55. ^ abcde O'Keefe 2010, págs. 126-127
  56. ^ abc O'Keefe 2010, págs. 125-126
  57. ^ O'Keefe 2010, págs. 125-127
  58. ^ "Doctrinas principales de Epicuro 5 y 31 traducidas por Robert Drew Hicks". 1925.("Justamente" aquí significa evitar que "una persona dañe o sea perjudicada por otra").
  59. ^ ab O'Keefe 2010, págs. 139-140
  60. ^ ab O'Keefe 2010, págs. 142-145
  61. ^ abcd O'Keefe 2010, págs. 139-142
  62. ^ abcdefghi Warren, James, ed. (2009). El compañero de Cambridge del epicureísmo . Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. ISBN 9780521873475. OCLC  297147109.
  63. ^ Sobre goles , 1,65
  64. ^ Wilson 2015, pag. 52
  65. ^ Russell, Bertrand. Una historia de la filosofía occidental, págs. 239–40
  66. ^ "La muerte no es el fin". Intercambio católico . 26 de junio de 2015 . Consultado el 14 de septiembre de 2023 .
  67. ^ abc O'Keefe 2010, págs. 155-156
  68. ^ James Warren (ed.), El compañero de Cambridge del epicureísmo , p. 124
  69. ^ James Warren (ed.), El compañero de Cambridge del epicureísmo , p. 105
  70. ^ abcde Sedley, David (2011). "El innatismo teológico de Epicuro". En Pescado, Jeffrey; Sanders, Kirk R. (eds.). Epicuro y la tradición epicúrea . Reino Unido: Cambridge University Press. págs. 29 y 30. ISBN 9780521194785.
  71. ^ abcd Konstan, David (2011). "Epicuro sobre los dioses". En Pescado, Jeffrey; Sanders, Kirk R. (eds.). Epicuro y la tradición epicúrea . Reino Unido: Cambridge University Press. págs. 53–54. ISBN 9780521194785.
  72. ^ Mansfeld, Jaap (1993). "Aspectos de la teología epicúrea". Mnemósine . 46 (2): 176-178. doi :10.1163/156852593X00484.
  73. ^ Buchheit, Vinzenz (2007). "El triunfo de la mente de Epicuro". En Gale, Mónica R. (ed.). Lecturas de Oxford sobre estudios clásicos: Lucrecio . Nueva York, Nueva York: Oxford University Press. págs. 110-111.
  74. ^ O'Keefe 2010, págs. 158-159
  75. ^ ab Long, AA (1986). Filosofía helenística (2. ed.). Prensa de la Universidad de California. pag. 18.
  76. ^ Entrada abc "Epicurus" de David Konstans en la Enciclopedia de Filosofía de Stanford , 16 de abril de 2018
  77. ^ O'Keefe, Tim (2002). "El argumento reduccionista y compatibilista de Epicuro sobre la naturaleza, libro 25". Fronesis . 47 (2): 153–186. doi :10.1163/15685280260028377. JSTOR  4182694.
  78. ^ "Epicurus.info: Textos electrónicos: Introducción al Epicurus Reader".
  79. ^ Conciliar la justicia y el placer en el contractualismo epicúreo johnjthrasher.com Octubre de 2012
  80. ^ Naragon, S. "Carta a Heródoto" (PDF) . manchester.edu . Universidad de Manchester, Indiana . Consultado el 13 de junio de 2021 .
  81. ^ AA Long (1974), "Reseña: La carta a Herodoto", The Classical Review , 24 : 46–48, doi :10.1017/S0009840X00241723, JSTOR  709864, S2CID  161797217
  82. ^ Sedley, David (1998). "Teofrasto y la física epicúrea". En van Ophuijsen, JM; van Raalte, Marlein (eds.). Teofrasto: Reevaluación de las fuentes. Editores de transacciones. pag. 346.ISBN 1560003286.
  83. ^ Yonge, Carlos Duque. "Carta a Pitocles". Gutenberg.org . G. BELL E HIJOS, LTD . Consultado el 27 de septiembre de 2023 .
  84. ^ "Epicuro: Carta a Meneceo (Resumen)". La filosofía . Consultado el 21 de diciembre de 2018 .
  85. ^ Epicuro (2010). Usener, Hermann (ed.). Epicúrea. doi :10.1017/CBO9780511711077. ISBN 9780511711077.
  86. ^ Dios o quiere eliminar las cosas malas y no puede, o puede pero no quiere, o ni quiere ni puede, o quiere y puede. Si quiere y no puede, entonces es débil – y esto no se aplica a Dios. Si puede pero no quiere, entonces es rencoroso, lo cual es igualmente ajeno a la naturaleza de Dios. Si no quiere ni puede, es a la vez débil y rencoroso, y por tanto no es un dios. Si quiere y puede, que es lo único propio de un dios, ¿de dónde vienen entonces las cosas malas? ¿O por qué no los elimina?|Lactancio|De Ira Deorum Lactancio, De Ira Deorum , 13.19 (Epicuro, Frag. 374, Usener). David Hume parafraseó este pasaje en sus Diálogos sobre la religión natural : "Las viejas preguntas de Epicuro aún no tienen respuesta. ¿Está dispuesto a prevenir el mal, pero no puede? Entonces, ¿es impotente? ¿Puede, pero no quiere? Entonces, es malévolo. ¿Él es capaz y quiere? ¿De dónde entonces viene el mal?
  87. ^ Mark Joseph Larrimore, (2001), El problema del mal , págs. xix-xxi. Wiley-Blackwell
  88. ^ Glei, Reinhold F. (1988). "Et invidus et inbecillus. Das angebliche Epikurfragment bei Laktanz, De ira dei 13, 20-21". Vigiliae Christianae . 42 (1): 47–58. doi :10.2307/1584470. JSTOR  1584470.
  89. ^ Sextus Empiricus, Outlines of Pyrrhonism , 175: "aquellos que sostienen firmemente que dios existe se verán obligados a la impiedad; porque si dicen que él [Dios] se encarga de todo, estarán diciendo que dios es la causa de los males, mientras que si dicen que se ocupa sólo de algunas cosas o incluso de nada, se verán obligados a decir que es malévolo o débil.
  90. ^ Mishná , Seder Nezikin , tratado Sanedrín , 10a
  91. ^ "Enciclopedia judía". Funk y Wagnalls . Consultado el 30 de marzo de 2013 .
  92. ^ Trad. Robert Pinsky, El infierno de Dante, pág. 320 norte. 11.
  93. ^ Francis Bacon, Apotegmas 280, Las obras de Francis Bacon, Volumen 1/Apotegmas
  94. ^ Diógenes Laercio , Vidas de los filósofos eminentes Libro IV, Capítulo 6, sección 45 http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0258%3Abook%3D4%3Achapter%3D6
  95. ^ "Platónicos de Cambridge | Siglo XVII, racionalismo, teología | Britannica". www.britannica.com . Consultado el 14 de septiembre de 2023 .
  96. ^ "Texto completo de" Los escritos de Thomas Jefferson;"". archivo.org . Consultado el 6 de mayo de 2016 .
  97. ^ Michel Onfray , La potencia de la existencia: Manifeste hédoniste , Grasset, 2006
  98. ^ Scharfstein, Ben-Ami (1998). Una historia comparada de la filosofía mundial: de los Upanishads a Kant. Prensa SUNY. pag. 202.ISBN 9780791436837.
  99. ^ Cooper, David E.; James, Simón P. (2017). Budismo, virtud y medio ambiente. Rutledge. pag. 105.ISBN 9781351954310.
  100. ^ Dee L. Clayman (2014), Berenice II y la edad de oro del Egipto ptolemaico, Oxford University Press, p.33
  101. ^ Cyril Bailey, Epicuro: los restos existentes, Oxford: Clarendon Press, 1926, p.131
  102. ^ Diógenes Laërtius , Vidas de los filósofos eminentes, Libro X, Sección 18
  103. ^ "Filodemo: Epigramas (extraído de La antología griega 11.44)". Atalo.
  104. ^ Frischer, Bernard (1982), La palabra esculpida: epicureísmo y reclutamiento filosófico en la antigua Grecia, Berkeley, California: University of California Press. págs.42
  105. ^ Cicerón. De finibus bonorum et malorum. pag. II.101.
  106. ^ DeWitt, Norman Wentworth (1964), Epicuro y su filosofía, Minneapolis, Minnesota: University of Minnesota Press. págs. 104-105

Fuentes primarias

Referencias

Otras lecturas

enlaces externos