stringtranslate.com

Peripatetic school

The Peripatetic school was a philosophical school founded in 335 BC by Aristotle in the Lyceum in Ancient Athens. It was an informal institution whose members conducted philosophical and scientific inquiries. After the middle of the 3rd century BC, the school fell into decline, and it was not until the Roman Empire that there was a revival.

History

Aristotle and his disciples – Alexander, Demetrius, Theophrastus, and Strato, in an 1888 fresco in the portico of the National University of Athens

The term peripatetic is a transliteration of the ancient Greek word περιπατητικός (peripatētikós), which means "of walking" or "given to walking about".[1] The Peripatetic school, founded by Aristotle,[2] was actually known simply as the Peripatos.[3] Aristotle's school came to be so named because of the peripatoi ("walkways", some covered or with colonnades) of the Lyceum where the members met.[4] The legend that the name came from Aristotle's alleged habit of walking while lecturing may have started with Hermippus of Smyrna.[5]

Unlike Plato (428/7–348/7 BC), Aristotle (384–322 BC)[2] was not a citizen of Athens and so could not own property; he and his colleagues therefore used the grounds of the Lyceum as a gathering place, just as it had been used by earlier philosophers such as Socrates.[6] Aristotle and his colleagues first began to use the Lyceum in this way about 335 BC,[7] after which Aristotle left Plato's Academy and Athens, and then returned to Athens from his travels about a dozen years later.[8] Because of the school's association with the gymnasium, the school also came to be referred to simply as the Lyceum.[6] Some modern scholars argue that the school did not become formally institutionalized until Theophrastus took it over, at which time there was private property associated with the school.[9]

Al menos originalmente, las reuniones peripatéticas probablemente se llevaban a cabo de manera menos formal de lo que sugiere el término "escuela": probablemente no había un plan de estudios o requisitos establecidos para los estudiantes o incluso tarifas de membresía. [10] Aristóteles enseñó y dio conferencias allí, pero también se realizaron investigaciones filosóficas y científicas en asociación con otros miembros de la escuela. [11] Parece probable que muchos de los escritos que nos han llegado en nombre de Aristóteles se basaran en conferencias que dio en la escuela. [12] Entre los miembros de la escuela en la época de Aristóteles estaban Teofrasto , Fanias de Ereso , Eudemo de Rodas , Aristoxeno y Dicearco . Al igual que en la Academia de Platón, en la escuela de Aristóteles había miembros jóvenes y mayores, y los miembros jóvenes generalmente servían como alumnos o asistentes de los miembros mayores que dirigían la investigación y daban conferencias. El objetivo de la escuela, al menos en la época de Aristóteles, no era promover una doctrina específica, sino más bien explorar teorías filosóficas y científicas; quienes dirigían la escuela trabajaban como socios iguales. [13]

Poco después de la muerte de Alejandro Magno en junio de 323 a. C., Aristóteles abandonó Atenas para evitar la persecución de facciones antimacedonias en Atenas, debido a sus vínculos con Macedonia . [14] Después de la muerte de Aristóteles en 322 a. C., su colega Teofrasto lo sucedió como director de la escuela. El miembro más destacado de la escuela después de Teofrasto fue Estrato de Lampsaco , quien aumentó los elementos naturalistas de la filosofía de Aristóteles y abrazó una forma de ateísmo . Después de la época de Estrato, la escuela peripatética entró en declive. Lyco era famoso más por su oratoria que por sus habilidades filosóficas, y Aristo por sus estudios biográficos. [15] Aunque Critólao fue más activo filosóficamente, ninguno de los filósofos peripatéticos de este período parece haber aportado nada original a la filosofía. [16] Las razones del declive de la escuela peripatética no están claras. El estoicismo y el epicureísmo proporcionaron muchas respuestas a aquellas personas que buscaban sistemas filosóficos dogmáticos y completos, y el escepticismo de la Academia Media puede haber parecido preferible a cualquiera que rechazara el dogmatismo. [17] La ​​tradición posterior relacionó el declive de la escuela con Neleo de Escepsis y sus descendientes que escondieron las obras de Aristóteles y Teofrasto en un sótano hasta su redescubrimiento en el siglo I a. C., y aunque se puede dudar de esta historia, es posible que las obras de Aristóteles no fueron muy leídos. [18]

La escuela de Aristóteles , una pintura de la década de 1880 de Gustav Adolph Spangenberg

Los nombres de los primeros siete u ocho eruditos (líderes) de la escuela peripatética se conocen con distintos niveles de certeza. Una lista de nombres con las fechas aproximadas en que dirigieron la escuela es la siguiente (todas las fechas antes de Cristo): [19]

Hay algunas incertidumbres en esta lista. No se sabe con certeza si Aristóteles de Ceos era el director de la escuela, pero dado que fue un alumno cercano de Lyco y el filósofo peripatético más importante de la época en que vivió, generalmente se supone que lo fue. No se sabe si Critólao sucedió directamente a Aristo o si hubo líderes entre ellos. A Erymneus se le conoce sólo por una referencia pasajera de Ateneo . [20] Otros filósofos peripatéticos importantes que vivieron durante estos siglos incluyen a Eudemo de Rodas , Aristoxenus , Dicaearchus y Clearchus de Soli .

En el año 86 a. C., Atenas fue saqueada por el general romano Lucio Cornelio Sila ; Todas las escuelas de filosofía de Atenas sufrieron graves perturbaciones y el Liceo dejó de existir como institución en funcionamiento. Irónicamente, este acontecimiento parece haber traído nueva vida a la escuela peripatética. Sila trajo los escritos de Aristóteles y Teofrasto a Roma , donde se convirtieron en la base de una nueva colección de escritos de Aristóteles compilada por Andrónico de Rodas que forma la base del Corpus Aristotelicum que existe hoy. [16] Los escritores neoplatónicos posteriores describen a Andrónico, que vivió alrededor del año 50 a. C., como el undécimo erudito de la escuela peripatética, [21] lo que implicaría que tuvo dos predecesores anónimos. Existe una considerable incertidumbre sobre el tema, y ​​el alumno de Andrónico, Boeto de Sidón , también es descrito como el undécimo erudito. [22] Es muy posible que Andrónico estableciera una nueva escuela donde enseñó a Boeto.

Mientras que los primeros peripatéticos habían tratado de ampliar y desarrollar las obras de Aristóteles, desde la época de Andrónico la escuela se concentró en preservar y defender su obra. [23] La figura más importante de la época romana es Alejandro de Afrodisias (c. 200 d. C.), quien escribió comentarios sobre los escritos de Aristóteles . Con el surgimiento del neoplatonismo (y del cristianismo ) en el siglo III, el peripateticismo como filosofía independiente llegó a su fin, pero los neoplatónicos buscaron incorporar la filosofía de Aristóteles dentro de su propio sistema y produjeron muchos comentarios sobre las obras de Aristóteles.

Influencia

The last philosophers in classical antiquity to comment on Aristotle were Simplicius and Boethius in the 6th century AD.[citation needed] After this, although his works were mostly lost to the west, they were maintained in the east where they were incorporated into early Islamic philosophy. Some of the greatest Peripatetic philosophers in the Islamic philosophical tradition were Al-Kindi (Alkindus), Al-Farabi (Alpharabius), Avicenna (Ibn Sina) and Averroes (Ibn Rushd). By the 12th century, Aristotle's works began being translated into Latin (see Latin translations of the 12th century), and Scholastic philosophy gradually developed under such names as Thomas Aquinas, taking its tone and complexion from the writings of Aristotle, the commentaries of Averroes, and The Book of Healing of Avicenna.[24]

See also

Notes

  1. ^ The entry peripatêtikos Archived 2017-02-06 at the Wayback Machine in Liddell, Henry and Robert Scott, A Greek-English Lexicon.
  2. ^ a b Grön, Arne; et al. (1988). Lübcke, Poul (ed.). Filosofilexikonet (in Swedish). Stockholm: Forum förlag.
  3. ^ Furley 2003, p. 1141; Lynch 1997, p. 311
  4. ^ Nussbaum 2003, p. 166; Furley 2003, p. 1141; Lynch 1997, p. 311
  5. ^ Furley 1970, p. 801 citing Diogenes Laërtius, Lives and Opinions of Eminent Philosophers 5.2. Some modern scholars discredit the legend altogether; see p. 229 & p. 229 n. 156, in Hegel 2006, p. 229
  6. ^ a b Furley 2003, p. 1141
  7. ^ 336 BCE: Furley 2003, p. 1141; 335 BCE: Lynch 1997, p. 311; 334 BCE: Irwin 2003
  8. ^ Barnes 2000, p. 14
  9. ^ Ostwald & Lynch 1982, p. 623, citing Diogenes Laërtius, 5.39 & 5.52.
  10. ^ Barnes 2000, p. 9
  11. ^ Barnes 2000, pp. 7–9
  12. ^ Irwin 2003
  13. ^ Ostwald & Lynch 1982, pp. 623–4
  14. ^ Barnes 2000, p. 11
  15. ^ Sharples 2003, p. 150
  16. ^ a b Drozdek 2007, p. 205
  17. ^ Sharples 2003, p. 151
  18. ^ Sharples 2003, p. 152
  19. ^ Ross & Ackrill 1995, p. 193
  20. ^ Athenaeus, v. 211e
  21. ^ Ammonius, In de Int. 5.24
  22. ^ Amonio, en un. Pr. 31.11
  23. ^ Sharples 2003, pág. 153
  24. ^ Pala, Paul Vincent (2018). "Filosofía Medieval". En Edward N. Zalta (ed.). Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Centro de Estudios del Lenguaje y la Información .

Referencias