stringtranslate.com

Judío errante

El judío errante de Gustave Doré

El Judío Errante (ocasionalmente conocido como el Judío Eterno , un calco del alemán "der Ewige Jude") es un hombre mítico inmortal cuya leyenda comenzó a extenderse en Europa en el siglo XIII. [a] En la leyenda original, un judío que se burló de Jesús en el camino a la crucifixión fue luego maldecido a caminar sobre la Tierra hasta la Segunda Venida . La naturaleza exacta de la indiscreción del vagabundo varía en las diferentes versiones del cuento, al igual que aspectos de su carácter; a veces se dice que es zapatero u otro comerciante , mientras que otras veces es el portero de la finca de Poncio Pilato .

Nombre

Uno de los primeros manuscritos existentes que contiene la leyenda es el Flores Historiarum de Roger de Wendover , donde aparece en la parte del año 1228, bajo el título Del judío José que todavía está vivo esperando la última venida de Cristo . [3] [4] [5] La figura central se llama Cartaphilus antes de ser bautizada más tarde por Ananías como José . [6] La raíz del nombre Cartaphilus se puede dividir en kartos y philos , que pueden traducirse aproximadamente como "querido" y "amado", conectando la leyenda del Judío Errante con "el discípulo a quien Jesús amaba ". [7]

Al menos desde el siglo XVII, se le ha dado el nombre de Ahasver al Judío Errante, aparentemente adaptado de Asuero (Jerjes), el rey persa en el Libro de Ester , que no era judío, y cuyo mismo nombre entre los judíos medievales era un ejemplo de tonto. [8] Este nombre puede haber sido elegido porque el Libro de Ester describe a los judíos como un pueblo perseguido, disperso por todas las provincias del vasto imperio de Asuero , similar a la diáspora judía posterior en países cuyo estado y/o religiones mayoritarias eran formas de Cristiandad. [9]

Adaptación del motivo del judío errante, Basilea, 1820-1840, Museo Judío de Suiza

Desde entonces se le ha dado una variedad de nombres al Judío Errante, incluidos Matatías , Buttadeus e Isaac Laquedem, que es un nombre para él en Francia y los Países Bajos , tanto en la leyenda popular como en una novela de Dumas . El nombre Paul Marrane (una versión inglesa de Giovanni Paolo Marana , el presunto autor de Cartas escritas por un espía turco ) fue atribuido incorrectamente al judío errante en un artículo de la Encyclopædia Britannica de 1911 , pero el error influyó en la cultura popular. [10] El nombre dado al Judío Errante en las Cartas del espía es Micob Ader . [11]

El nombre Buttadeus ( Botadeo en italiano; Boutedieu en francés) probablemente tenga su origen en una combinación de la versión latina vulgar de batuere ("golpear o golpear") con la palabra para Dios, deus . En ocasiones este nombre se malinterpreta como Votadeo , que significa "devoto de Dios", trayendo similitudes con la etimología del nombre Cartaphilus . [7]

Cuando se habla alemán o ruso , se ha hecho hincapié en el carácter perpetuo de su castigo, por lo que allí se le conoce como Ewiger Jude y vechny zhid ( вечный жид ), el "judío eterno". En francés y otras lenguas romances , el uso ha sido referirse a las andanzas, como en le Juif errant (francés), judío errante (español) o l'ebreo errante (italiano), y esto se ha seguido en inglés desde el Medio. Edades como el judío errante . [5] En finlandés , se le conoce como Jerusalemin suutari ("Zapatero de Jerusalén"), lo que implica que era zapatero en su oficio. En húngaro , se le conoce como bolyongó zsidó ("judío errante", pero con una connotación de falta de rumbo).

Origen y evolución

fuentes bíblicas

Los orígenes de la leyenda son inciertos; Quizás un elemento sea la historia de Caín en el Génesis , a quien se le impone un castigo similar: vagar por la Tierra, rebuscando y nunca cosechando, aunque sin el castigo relacionado de la eternidad. Según Jehoshua Gilboa, muchos comentaristas han señalado a Oseas 9:17 como una declaración de la noción del "judío eterno/errante". [12] Según algunos [ ¿cuáles? ] fuentes, la leyenda surge de las palabras de Jesús dadas en Mateo 16:28:

Ἀμὴν λέγω ὑμῖν, εἰσίν τινες ὧδε ἑστῶτες, οἵτινες οὐ μὴ γεύσωνται θανículo, ῇ βασιλείᾳ αὐτοῦ.

En verdad os digo que algunos de los que están aquí no probarán la muerte antes de ver al Hijo del Hombre viniendo en su reino. ( Nueva versión internacional )

De cierto os digo que hay algunos de los que están aquí, que no gustarán la muerte hasta que vean al Hijo del Hombre viniendo en su reino. ( Versión King James ) [b]

La creencia de que el discípulo a quien Jesús amaba no moriría aparentemente era lo suficientemente popular en el mundo cristiano primitivo como para ser denunciada en el Evangelio de Juan :

Y Pedro, volviéndose, ve detrás al discípulo a quien Jesús amaba, el cual también se había recostado sobre su pecho durante la cena, y había dicho: Señor, ¿quién es el que te entrega? Entonces, cuando Pedro lo vio, dijo a Jesús: Señor, ¿y qué hará? Jesús le dijo: Si quiero que él permanezca hasta que yo venga, ¿qué te importa a ti? sígueme. Entonces corrió esta palabra entre los hermanos: que aquel discípulo no moriría; sin embargo Jesús no le había dicho que no moriría; pero si quiero que se quede hasta que yo venga, ¿qué te importa a ti?

—  Juan 21:20-23, RV

Otro pasaje del Evangelio de Juan habla de un guardia del sumo sacerdote que abofetea a Jesús (Juan 18:19-23). Anteriormente, el Evangelio de Juan habla de Simón Pedro golpeando la oreja de Malco , un siervo del sumo sacerdote (Juan 18:10). Aunque este sirviente probablemente no sea el mismo guardia que golpeó a Jesús, Malco es uno de los muchos nombres dados al judío errante en leyendas posteriores. [13]

Cristianismo primitivo

El judío errante de Samuel Hirszenberg (1899)

La fusión posterior del destino de la figura específica de la leyenda con la condición del pueblo judío en su conjunto, bien establecida en el siglo XVIII, tuvo su precursor incluso en las visiones paleocristianas de los judíos y la diáspora. [14] Los manuscritos existentes han demostrado que ya en la época de Tertuliano ( c.  200 ), algunos defensores cristianos comparaban al pueblo judío con un "nuevo Caín", afirmando que serían "fugitivos y vagabundos (sobre) la tierra". ". [15]

Aurelius Prudentius Clemens (n. 348) escribe en su Apoteosis (c. 400): "De un lugar a otro, el judío sin hogar vaga en un exilio siempre cambiante, desde el momento en que fue arrancado de la morada de sus padres y ha estado sufriendo". la pena de asesinato, y manchando sus manos con la sangre de Cristo, a quien negó, pagando el precio del pecado." [dieciséis]

Un monje de finales del siglo VI y principios del VII llamado Johannes Moschos registra una versión importante de una figura malquea. En su Leimonarion , Moschos relata haber conocido a un monje llamado Isidor que supuestamente había conocido a una figura tipo Malco que golpeó a Cristo y, por lo tanto, es castigado a vagar en sufrimiento y lamento eterno: [7]

Vi a un etíope vestido con harapos que me dijo: "Tú y yo estamos condenados al mismo castigo". Le dije: "¿Quién eres?" Y el etíope que se me había aparecido respondió: "Soy yo quien golpeó en la mejilla al creador del universo, nuestro Señor Jesucristo, en el momento de la Pasión. Por eso", dijo Isidoro, "no puedo dejar de llorar". ".

leyenda medieval

Algunos eruditos han identificado componentes de la leyenda del Eterno Judío en las leyendas teutónicas del Eterno Cazador, algunas de las cuales se derivan de la mitología de Odín . [17]

"En algunas zonas, los agricultores disponían las hileras de sus campos de tal manera que los domingos el Eterno Judío pudiera encontrar un lugar para descansar. En otras partes suponían que sólo podía descansar sobre un arado o que tenía que estar de viaje todo el año. y sólo se le permitió un respiro en Navidad". [17]

Probablemente basándose en siglos de folclore no escrito, leyendas y tradiciones orales traídas a Occidente como producto de las Cruzadas , una crónica latina de Bolonia, Ignoti Monachi Cisterciensis S. Mariae de Ferraria Chronica et Ryccardi de Sancto Germano Chronica priora , contiene la primera articulación escrita del judío errante. En la entrada del año 1223, la crónica describe el relato de un grupo de peregrinos que se encuentran con "cierto judío en Armenia" ( quendam Iudaeum ) que regañó a Jesús en su camino para ser crucificado y, por tanto, está condenado a vivir hasta la Segunda Venida. . Cada cien años el judío vuelve a la edad de 30 años. [7]

Una variante de la leyenda del judío errante está registrada en el Flores Historiarum de Roger de Wendover alrededor del año 1228. [18] [ 19] [20] Los monjes de la abadía de St Albans le preguntaron a un arzobispo armenio , que entonces estaba de visita en Inglaterra, sobre la celebró José de Arimatea , que había hablado con Jesús y se decía que todavía estaba vivo. El arzobispo respondió que él mismo había visto a un hombre así en Armenia , y que se llamaba Cartaphilus, un zapatero judío, quien, cuando Jesús se detuvo un segundo para descansar mientras llevaba su cruz, lo golpeó y le dijo: "Ve más rápido". ¡Jesús! ¡Ve más rápido! ¿Por qué holgazaneas?", a lo que se dice que Jesús, "con semblante severo", respondió: "Yo estaré de pie y descansaré, pero tú continuarás hasta el último día". El obispo armenio también informó que Cartaphilus se había convertido desde entonces al cristianismo y pasó sus días errantes haciendo proselitismo y llevando una vida de ermitaño .

El judío errante (izquierda) se encuentra con Cristo en su camino al Calvario , como se muestra en la Chronica Majora.

Matthew Paris incluyó este pasaje de Roger de Wendover en su propia historia; y otros armenios aparecieron en 1252 en la Abadía de St Albans, repitiendo la misma historia, que allí fue considerada como una gran prueba de la verdad de la religión cristiana. [21] El mismo armenio contó la historia en Tournai en 1243, según las Crónicas de Phillip Mouskes (capítulo ii. 491, Bruselas, 1839). Después, Guido Bonatti escribe que se vio al Judío Errante en Forlì (Italia), en el siglo XIII; otras personas lo vieron en Viena y en otros lugares. [22]

Hubo afirmaciones de avistamientos del Judío Errante en toda Europa y más tarde en América, desde al menos 1542 en Hamburgo hasta 1868 en Harts Corners , Nueva Jersey. [23] Joseph Jacobs , escribiendo en la undécima edición de la Encyclopædia Britannica (1911), comentó: "Es difícil decir en cualquiera de estos casos hasta qué punto la historia es una ficción completa y hasta qué punto algún ingenioso impostor se aprovechó de ella". la existencia del mito". [5] Un escritor de 1881, que, sin embargo, no cita ningún caso, ha alegado que la supuesta presencia del Judío Errante ha sido utilizada ocasionalmente como pretexto para incursiones de gentiles en barrios judíos durante la Baja Edad Media, cuando los la leyenda fue aceptada como un hecho. [24]

Otra leyenda sobre los judíos, los llamados " judíos rojos ", era igualmente común en Europa Central en la Edad Media. [25]

En literatura

Siglos XVII y XVIII

La leyenda se hizo más popular después de que apareció en un panfleto de cuatro hojas del siglo XVII, Kurtze Beschreibung und Erzählung von einem Juden mit Namen Ahasverus ( Breve descripción y cuento de un judío con el nombre de Asuero ). [c] "Aquí se nos dice que unos cincuenta años antes, un obispo lo encontró en una iglesia en Hamburgo, arrepentido, mal vestido y distraído ante la idea de tener que mudarse en unas pocas semanas". [8] Como ocurre con las leyendas urbanas , las particularidades aportan verosimilitud: el obispo es concretamente Paulus von Eitzen, superintendente general de Schleswig . La leyenda se extendió rápidamente por toda Alemania y en 1602 aparecieron no menos de ocho ediciones diferentes; En total, cuarenta aparecieron en Alemania antes de finales del siglo XVIII. Se conocen ocho ediciones en holandés y flamenco; y la historia pronto pasó a Francia, apareciendo la primera edición francesa en Burdeos en 1609, y a Inglaterra, donde apareció en forma de parodia en 1625. [26] El folleto fue traducido también al danés y al sueco ; y la expresión "eterno judío" está vigente en checo , eslovaco y alemán, der ewige Jude . Aparentemente, los folletos de 1602 tomaron prestadas partes de las descripciones del vagabundo de informes (sobre todo de Balthasar Russow ) sobre un predicador itinerante llamado Jürgen. [27] [ enlace muerto ]

En Francia, el judío errante apareció en La Vie, les Aventures et le Voyage de Groenland du Révérend Père Cordelier Pierre de Mésange (1720) de Simon Tyssot de Patot .

En Gran Bretaña, una balada con el título The Wandering Jew se incluyó en Reliques de Thomas Percy, publicada en 1765. [28]

En Inglaterra, el judío errante aparece en una de las tramas secundarias de la novela gótica de Matthew Lewis El monje (1796). El Judío Errante es representado como un exorcista cuyo origen aún no está claro. El judío errante también desempeña un papel en San León (1799) de William Godwin . [29] El judío errante también aparece en dos baladas inglesas de los siglos XVII y XVIII, The Wandering Jew y The Wandering Jew's Chronicle . El primero relata la historia bíblica del encuentro del judío errante con Cristo, mientras que el segundo cuenta, desde el punto de vista del personaje principal, la sucesión de los monarcas ingleses desde Guillermo el Conquistador hasta el rey Carlos II (en el texto del siglo XVII). ) o el rey Jorge II y la reina Carolina (en la versión del siglo XVIII). [30] [31]

En 1797 se representó en Londres la opereta El judío errante o la mascarada del amor de Andrew Franklin. [32]

Siglo 19

Bretaña

En 1810, Percy Bysshe Shelley escribió un poema en cuatro cantos con el título El judío errante , pero permaneció inédito hasta 1877. [33] En otras dos obras de Shelley, Asuero aparece, como un fantasma, en su primer poema importante, La reina Mab: A. Poema filosófico (1813) y más tarde como curandero ermitaño en su última obra importante, el drama en verso Hellas . [34]

"El judío errante", ilustración de 1898 de EJ Sullivan para Sartor Resartus

Thomas Carlyle , en su Sartor Resartus (1833-1834), compara a su héroe Diógenes Teufelsdröckh en varias ocasiones con el Judío Errante (utilizando también la expresión alemana der Ewige Jude ).

En el capítulo 15 de Grandes esperanzas (1861) de Charles Dickens , se compara al oficial Orlick con el judío errante.

George MacDonald incluye fragmentos de la leyenda en Thomas Wingfold, Curate (Londres, 1876).

Estados Unidos

Las historias de Nathaniel Hawthorne "A Virtuoso's Collection" y "Ethan Brand" presentan al judío errante como guía para los personajes de las historias. [35]

En 1873, un editor de Estados Unidos (Filadelfia, Gebbie) publicó La leyenda del judío errante, una serie de doce diseños de Gustave Doré (reproducidos mediante impresión fotográfica) con introducción explicativa , realizados originalmente por Doré en 1856 para ilustrar un breve poema de Pierre-Jean de Béranger . Para cada uno había un verso, como por ejemplo: "Demasiado tarde siente, con la mirada, con la obra y con la palabra, / Cuantas veces ha crucificado a su Señor". [d]

El cuento de Eugene Field "La Santa Cruz" (1899) presenta al judío como personaje. [35]

En 1901, un editor de Nueva York reimprimió, bajo el título "Tarry Thou Till I Come", "Salathiel" de George Croly , que trataba el tema de forma imaginativa. Había aparecido de forma anónima en 1828.

En la novela de Lew Wallace El príncipe de la India (1893), el judío errante es el protagonista. El libro sigue sus aventuras a través de los tiempos, mientras participa en la configuración de la historia. [e] Un rabino estadounidense, HM Bien, convirtió al personaje en el "gentil errante" en su novela Ben-Beor: A Tale of the Anti-Messiah ; Ese mismo año, John L. McKeever escribió una novela, El judío errante: una historia de las tribus perdidas de Israel . [35]

Un relato humorístico del judío errante aparece en el capítulo 54 del libro de viajes de Mark Twain de 1869 , The Innocents Abroad . [38]

John Galt publicó un libro en 1820 llamado El judío errante .

Alemania

La leyenda ha sido tema de poemas alemanes de Christian Friedrich Daniel Schubart , Aloys Schreiber  [de] , Wilhelm Müller , Nikolaus Lenau , Adelbert von Chamisso , August Wilhelm von Schlegel , Julius Mosen (una epopeya, 1838) y Ludwig Köhler; [ ¿cual? ] de novelas de Franz Horn (1818), Oeklers  [de] , [ ¿quién? ] y Levin Schücking ; y de tragedias de Ernst August Friedrich Klingemann (" Asuero ", 1827) y Joseph Christian Freiherr von Zedlitz (1844). Es el Asuero de Klingemann o el de Ludwig Achim von Arnim en su obra, [[]]  [Halle y Jerusalén; Halle und Jerusalem] , a quien se refiere Richard Wagner en el pasaje final de su famoso ensayo Das Judentum in der Musik .

Hay claros ecos del judío errante en El holandés errante de Wagner , cuya trama está adaptada de una historia de Heinrich Heine en la que se hace referencia al holandés como "el judío errante del océano", [39] y su última ópera Parsifal. presenta a una mujer llamada Kundry que es en cierto modo una versión femenina del judío errante. Se alega que anteriormente fue Herodías , y admite que se rió de Jesús en su camino a la crucifixión, y ahora está condenada a vagar hasta encontrarse con él nuevamente (cf. versión de Eugene Sue, más abajo).

Robert Hamerling , en su Ahasver in Rom (Viena, 1866), identifica a Nerón con el Judío Errante. Goethe había diseñado un poema sobre el tema, cuyo argumento esbozó en su Dichtung und Wahrheit . [40] [41]

Dinamarca

Hans Christian Andersen hizo de su "Asuero" el ángel de la duda, y Heller lo imitó en un poema sobre "El vagabundeo de Asuero", que luego desarrolló en tres cantos. Martin Andersen Nexø escribió un cuento llamado "El judío eterno", en el que también se refiere a Asuero como la expansión del acervo genético judío en Europa.

La historia del judío errante es la base del ensayo "El más infeliz" en el libro de Søren Kierkegaard (publicado en 1843 en Copenhague ). También se analiza en una primera parte del libro que se centra en la ópera Don Giovanni de Mozart .

En la obra Genboerne ( Los residentes ) de Jens Christian Hostrup (1844), el judío errante es un personaje (en este contexto llamado "zapatero de Jerusalén") y sus zapatos hacen invisible al usuario. El protagonista de la obra toma prestados los zapatos para pasar la noche y visita la casa de enfrente como un hombre invisible.

Francia

El escritor francés Edgar Quinet publicó su epopeya en prosa sobre la leyenda en 1833, haciendo del tema el juicio del mundo; y Eugène Sue escribió su Juif errant en 1844, en el que el autor conecta la historia de Asuero con la de Herodías . El poema de Grenier de 1857 sobre el tema puede haberse inspirado en los diseños de Gustave Doré , que se publicaron el año anterior. También hay que destacar La Fille du Juif Errant (1864) de Paul Féval, padre , que combina varios judíos errantes ficticios, tanto heroicos como malvados, y el incompleto Isaac Laquedem (1853) de Alexandre Dumas , una saga histórica en expansión. En el cuento "El tío Judas" de Guy de Maupassant, la población local cree que el anciano del cuento es el judío errante.

A finales de la década de 1830, se publicó en forma serializada la novela épica "El judío errante", escrita por Eugene Sue.

Rusia

En Rusia, la leyenda del judío errante aparece en un poema épico incompleto de Vasily Zhukovsky , "Asuero" (1857) y en otro poema épico de Wilhelm Küchelbecker , "Asuero, un poema en fragmentos", escrito entre 1832 y 1846 pero no publicado hasta 1878, mucho después de la muerte del poeta. Alexander Pushkin también comenzó un largo poema sobre Asuero (1826), pero luego abandonó el proyecto y completó menos de treinta líneas.

Otra literatura

El judío errante hace una aparición notable en la obra maestra gótica del escritor polaco Jan Potocki , El manuscrito encontrado en Zaragoza , escrito alrededor de 1797. [35]

El escritor y poeta brasileño Machado de Assis utilizó a menudo temas judíos en sus escritos. Uno de sus cuentos, ¡Viver! ("¡Vivir!"), es un diálogo entre el Judío Errante (llamado Ahasverus) y Prometeo en el fin de los tiempos. Fue publicado en 1896 como parte del libro Várias histórias ( Varios cuentos ).

Castro Alves , otro poeta brasileño, escribió un poema titulado " Ahasverus eo gênio " ("Ahasverus y el genio"), en referencia al Judío Errante.

El poeta húngaro János Arany también escribió una balada llamada "Az örök zsidó" ("El judío eterno").

El poeta esloveno Anton Aškerc escribió un poema llamado "Ahasverjev tempelj" ("Templo de Ahasverus").

La novela del escritor militar español José Gómez de Arteche Un soldado español de veinte siglos ( 1874-1886 ) describe al judío errante sirviendo en el ejército español en diferentes períodos. [42]

siglo 20

América Latina

En la novela de 1920 del escritor mexicano Mariano Azuela, Los de abajo, ambientada durante la Revolución Mexicana , el personaje Venancio, un barbero semieducado, entretiene al grupo de revolucionarios contándoles episodios de El judío errante , uno de dos libros que había leído. [43]

En Argentina, el tema del judío errante ha aparecido varias veces en la obra de Enrique Anderson Imbert , particularmente en su cuento El Grimorio , incluido en el libro homónimo.

El capítulo XXXVII, "El Vagamundo" , de la colección de cuentos Misteriosa Buenos Aires , del escritor argentino Manuel Mujica Láinez, también se centra en el deambular del judío.

El escritor argentino Jorge Luis Borges nombró al personaje principal y narrador de su cuento "El Inmortal" Joseph Cartaphilus (en el cuento era un tribuno militar romano que ganó la inmortalidad después de beber de un río mágico y muere en la década de 1920).

En Green Mansions , el protagonista de WH Hudson , Abel, hace referencia a Asuero , como un arquetipo de alguien, como él, que ora por la redención y la paz, mientras está condenado a caminar sobre la tierra.

En 1967, el Judío Errante aparece como una leyenda popular realista mágica inexplicable en Cien años de soledad de Gabriel García Márquez . En su cuento “Un día después del sábado”, el personaje del padre Anthony Isabel afirma encontrarse nuevamente con el judío errante en el mítico pueblo de Macondo.

El escritor colombiano Próspero Morales Pradilla, en su novela Los pecados de Inés de Hinojosa , describe al famoso Judío Errante de Tunja que se encuentra allí desde el siglo XVI. Habla de la estatua de madera del Judío Errante que se encuentra en la iglesia de Santo Domingo y que cada año durante la Semana Santa es llevada a hombros por los penitentes de Semana Santa por la ciudad. La característica principal de la estatua son sus ojos; pueden expresar el odio y la ira frente a Jesús cargando la cruz.

Brasil

En 1970, el escritor polaco-brasileño Samuel Rawet publicó "Viagens de Ahasverus à Terra Alheia em Busca de um Passado que não existe porque é Futuro e de um Futuro que já passou porque sonhado" ("Los viajes de Ahasverus a tierras extranjeras en busca de un pasado que no existe porque es futuro y un futuro que ya pasó porque fue soñado"), un cuento en el que el personaje principal, Ahasverus , o El Judío Errante, es capaz de transformarse en varias otras figuras.

Francia

Guillaume Apollinaire parodia al personaje de "Le Passant de Prague" en su colección L'Hérésiarque et Cie ( Heresiarch & Co. , 1910). [44]

Jean d'Ormesson wow Histoire du juif errant en (1991).

En la novela Tous les Hommes sont Mortels ( Todos los hombres son mortales , 1946), de Simone de Beauvoir , el protagonista Raymond Fosca sufre un destino similar al del judío errante, al que se menciona explícitamente como referencia.

Alemania

Tanto en La cara verde (1916) de Gustav Meyrink como en El marqués de Bolibar (1920) de Leo Perutz , el judío errante aparece como un personaje central. [45] El escritor alemán Stefan Heym en su novela Ahasver (traducida al inglés como El judío errante ) [46] traza una historia de Asuero y Lucifer que abarca entre la antigüedad, la Alemania de Lutero y la Alemania Oriental socialista . En la descripción de Heym, el Judío Errante es un personaje muy comprensivo.

Bélgica

El escritor belga August Vermeylen publicó en 1906 una novela llamada De wandelende Jood ( El judío errante ).

Rumania

Mihai Eminescu , un influyente escritor rumano , describe una variación de su novela romántica fantástica Sarmanul Dionis . Un estudiante sigue un viaje surrealista a través del libro de Zoroastro , un libro que parece otorgarle habilidades divinas. El libro se lo regala Rubén, su maestro judío que es filósofo . Dan finalmente es engañado por Rubén y Dios lo sentencia a una vida de locura, de la que sólo puede escapar mediante la resurrección .

Del mismo modo, Mircea Eliade presenta en su novela Dayan (1979) el viaje místico y fantástico de un estudiante a través del tiempo y el espacio bajo la guía del Judío Errante, en la búsqueda de una verdad superior y de su propio yo.

Rusia

Los satíricos soviéticos Ilya Ilf y Yevgeni Petrov hicieron que su héroe Ostap Bender contara la historia de la muerte del judío errante a manos de nacionalistas ucranianos en El pequeño becerro de oro . En la historia de Vsevolod Ivanov, Ahasver, un hombre extraño visita a un escritor soviético en Moscú en 1944, se presenta como "Ahasver el cosmopolita" y afirma ser Paul von Eitzen, un teólogo de Hamburgo , que inventó la leyenda del judío errante en siglo XVI para hacerse rico y famoso, pero luego se convirtió en un verdadero Ahasver en contra de su voluntad. La novela Sobrecargado de mal (1988) de Arkady y Boris Strugatsky involucra a un personaje de ambientación moderna que resulta ser Asuero, identificado al mismo tiempo en una trama secundaria con Juan el Divino . En la novela Ir a la luz ( Идущий к свету , 1998) de Sergey Golosovsky, Asuero resulta ser el apóstol Pablo , castigado (junto con Moisés y Mahoma ) por inventar la religión falsa.

Corea del Sur

La novela coreana de 1979 Son of Man , de Yi Mun-yol (introducida y traducida al inglés por Brother Anthony, 2015), se enmarca en una historia de detectives. Describe el carácter de Asuero como defensor de la humanidad contra las leyes irracionales del dios judío Yahvé. Esto lo lleva a confrontaciones con Jesús y a negarle ayuda a Jesús en el camino al Calvario. El manuscrito inédito de la novela fue escrito por un estudiante de teología desilusionado, Min Yoseop, que ha sido asesinado. El texto del manuscrito proporciona pistas para resolver el asesinato. Existen fuertes paralelos entre Min Yoseop y Asuero, quienes están consumidos por sus ideales filosóficos. [47]

Suecia

En la novela La Sibila de Pär Lagerkvist de 1956 , Asuero y una mujer que una vez fue la Sibila de Delfos cuentan cada uno sus historias, describiendo cómo una interacción con lo divino dañó sus vidas. Lagerkvist continuó la historia de Asuero en Ahasverus död ( La muerte de Asuero , 1960).

Ucrania

En la leyenda ucraniana, hay un personaje de Marko Pekelnyi (Marko del Infierno, Marko el Infernal) o Marko el Maldito. Este personaje está basado en el arquetipo del Judío Errante. El origen de la imagen de Marko también tiene sus raíces en la leyenda del traidor Marcos, que golpeó a Cristo con un guante de hierro antes de su muerte en la cruz, por lo que Dios lo castigó obligándolo a caminar eternamente bajo tierra alrededor de un pilar, sin detenerse ni siquiera por un momento. un minuto; De vez en cuando se golpea la cabeza contra una columna, perturba incluso al infierno y a su amo con estos sonidos y se queja de que no puede morir. Otra explicación de la maldición de Mark es que se enamoró de su propia hermana y luego la mató junto con su madre, por lo que fue castigado por Dios.

Los autores ucranianos Oleksa Storozhenko , Lina Kostenko , Ivan Malkovych y otros han escrito prosa y poesía sobre Marko el Infernal. Además, el Teatro Les Kurbas realizó la representación teatral "Marko el Infernal o la Leyenda de Pascua" basada en la poesía de Vasyl Stus .

Reino Unido

El cuento de Bernard Capes "El maldito cordonnier" (1900) describe al judío errante como una figura amenazante. [35]

La novela corta de Robert Nichols "Golgotha ​​& Co." en su colección Fantástica (1923) es un cuento satírico donde el Judío Errante es un exitoso hombre de negocios que subvierte la Segunda Venida . [35]

En Helena de Evelyn Waugh , el judío errante se le aparece en un sueño a la protagonista y le muestra dónde buscar la Cruz, el objetivo de su búsqueda.

El cuento de JG Ballard "The Lost Leonardo", publicado en The Terminal Beach (1964), se centra en la búsqueda del judío errante. La novela de terror Devil Daddy (1972) de John Blackburn presenta al judío errante. [48]

El judío errante aparece como un personaje comprensivo en la novela juvenil de Diana Wynne Jones, The Homeward Bounders . Su destino está ligado a temas argumentales más amplios relacionados con el destino, la desobediencia y el castigo.

Estados Unidos

En la historia de O. Henry de 1911 "La puerta del malestar", un zapatero borracho Mike O'Bader acude al editor de un periódico local y afirma ser el zapatero de Jerusalén Michob Ader que no dejó que Cristo descansara en su puerta en el camino a crucifixión y fue condenado a vivir hasta la Segunda Venida. Sin embargo, Mike O'Bader insiste en que es gentil , no judío.

"El judío errante" es el título de un poema breve de Edwin Arlington Robinson que aparece en su libro de 1920 Las tres tabernas . [49] En el poema, el hablante se encuentra con una figura misteriosa con ojos que "recordaban todo". Lo reconoce por "su imagen cuando yo era niño" y lo encuentra amargado, con "una resonante riqueza de viejos anatemas"; un hombre para quien el "mundo que lo rodeaba era un regalo de angustia". El hablante no sabe qué fue de él, pero cree que "en algún lugar entre los hombres de hoy / Esos ojos viejos e inflexibles pueden brillar / Y estremecerse y mirar hacia otro lado".

George Sylvester Viereck y Paul Eldridge escribieron una trilogía de novelas Mis primeros dos mil años: una autobiografía del judío errante (1928), en la que Isaac Laquedem es un soldado romano que, después de que Jesús le dijera que "se quedará hasta que yo regrese". ", continúa influyendo en muchos de los grandes acontecimientos de la historia. Con frecuencia se encuentra con Solomé (descrita como "La judía errante") y viaja con una compañera, a quien le ha transmitido su inmortalidad mediante una transfusión de sangre (otro intento de hacer esto por una mujer que amaba terminó con su muerte).

"Ahasver", un líder de una secta identificada con el judío errante, es una figura central en la clásica novela de misterio de Anthony Boucher Nine Times Nine (publicada originalmente en 1940 con el nombre de H. Holmes). El judío errante se encuentra con un Cristo retornado en la novela Plainsong de Deborah Grabien de 1990 . [50]

Escrito por Isaac Asimov en octubre de 1956, el cuento "¿Le importa a una abeja?" presenta a un personaje muy influyente llamado Kane, de quien se dice que generó las leyendas del judío andante y el holandés errante durante sus miles de años de maduración en la Tierra, guiando a la humanidad hacia la creación de tecnología que le permitiría regresar a su lejano mundo. casa en otro sistema solar. La historia apareció originalmente en la edición de junio de 1957 de la revista If: Worlds of Science Fiction y está recopilada en la antología Buy Jupiter and Other Stories (Isaac Asimov, Doubleday Science Fiction, 1975).

Un vagabundo judío aparece en Un cántico para Leibowitz , una novela de ciencia ficción post-apocalíptica de Walter M. Miller, Jr. publicada por primera vez en 1960; se escucha a algunos niños decir del anciano: "Lo que Jesús levanta, QUEDA levantado", y se presenta en hebreo como Lázaro, dando a entender que es Lázaro de Betania , a quien Cristo resucitó de entre los muertos. Otra posibilidad insinuada en la novela es que este personaje también sea Isaac Edward Leibowitz, fundador de la (ficticia) Orden Albertiana de San Leibowitz (y que fue martirizado por intentar evitar que los libros fueran quemados por una turba salvaje). El personaje habla y escribe en hebreo e inglés, y deambula por el desierto, aunque tiene una tienda de campaña en una mesa con vistas a la abadía fundada por Leibowitz, que es el escenario de casi toda la acción de la novela. El personaje aparece nuevamente en tres novelas cortas posteriores que tienen lugar con cientos de años de diferencia, y en la siguiente novela de Miller de 1997, Saint Leibowitz and the Wild Horse Woman .

Asuero debe permanecer en la Tierra después de que se desarrollen los viajes espaciales en "Earthbound" (1963) de Lester del Rey . [51] El judío errante también aparece en el cuento de Mary Elizabeth Counselman "Un puñado de plata" (1967). [52] Barry Sadler ha escrito una serie de libros protagonizados por un personaje llamado Casca Rufio Longinus , que es una combinación de dos personajes del folclore cristiano, San Longinus y el judío errante. Jack L. Chalker escribió una serie de cinco libros llamada The Well World Saga en la que se menciona muchas veces que el creador del universo, un hombre llamado Nathan Brazil, es conocido como el Judío Errante. El décimo número de Secret Origins de DC Comics (enero de 1987) dio a The Phantom Stranger cuatro posibles orígenes. En una de estas explicaciones, el Extranjero confirma a un sacerdote que es el Judío Errante. [53] La novela de Angela Hunt El inmortal (2000) presenta al judío errante bajo el nombre de Asher Genzano.

En el cuento de JG Ballard de 1964, El Leonardo perdido , se revela que el judío errante es Judas Ischariot, que está tan obsesionado con todas las representaciones conocidas de la crucifixión que viaja por todo el mundo para robarlas a coleccionistas y museos, reemplazándolas. con duplicados falsificados. La primera traducción al alemán de la historia, publicada el mismo año que el original en inglés, traduce el título de la historia como Wanderer durch Zeit und Raum ("Vagabundo por el tiempo y el espacio"), haciendo referencia directa al concepto del judío "eternamente errante".

Aunque no aparece en la novela de Robert A. Heinlein Tiempo suficiente para amar [1973], el personaje central, Lazarus Long , afirma haberse encontrado con el judío errante al menos una vez, posiblemente varias veces, a lo largo de su larga vida. . Según Lazarus, entonces usaba el nombre de Sandy Macdougal y operaba como un estafador . Se le describe como pelirrojo y, en palabras de Lázaro, un "aburrimiento".

El judío errante se revela como Judas Iscariote en la parábola de ciencia ficción del cristianismo de un futuro lejano de George RR Martin , el cuento de 1979 " El camino de la cruz y el dragón ".

En el cuento de Ian McDonald de 1991, Fragmentos de un análisis de un caso de histeria (publicado originalmente en Tales of the Wandering Jew , ed. Brian Stableford ), el judío errante viola y traumatiza por primera vez a una niña durante la era eduardiana , donde su violación es negada y explicada por Sigmund Freud analizándola y llegando a la conclusión errónea de que sus signos de abuso se deben en realidad a un caso de histeria o mojigatería. Un cuarto de siglo después, el Judío Errante adopta la apariencia de una eminencia gris gentil que elabora la ideología genocida y la burocracia del Holocausto e incita secretamente a los alemanes a llevarlo a cabo según sus planes. En una reunión con una de las víctimas donde él se regodea diciéndole que ella y millones más morirán, revela que lo hizo por odio a sí mismo .

En Ilium de Dan Simmons (2003), una mujer a la que se dirige como el judío errante desempeña un papel central, aunque su verdadero nombre es Savi.

Siglo 21

Brasil

El escritor brasileño Glauco Ortolano en su novela de 2000 Domingos Vera Cruz: Memorias de um Antropofago Lisboense no Brasil utiliza el tema del judío errante para su personaje principal, Domingos Vera Cruz, que huye a Brasil en una de las primeras expediciones portuguesas al Nuevo Mundo. tras asesinar al amante de su esposa en Portugal. Para evitar la condenación eterna, debe arrepentirse plenamente de su crimen. El libro de memorias que Domingos dicta en el siglo XXI a un transcriptor anónimo narra su propia saga a lo largo de 500 años de historia brasileña. Al final, Domingos indica que finalmente se está rindiendo al sentir la llegada del Hijo del Hombre.

Irlanda

La historia y las leyendas locales han hecho referencia a que el judío errante acechaba un molino de agua abandonado en las afueras de la ciudad de Dunleer . [54]

Reino Unido

El escritor inglés Stephen Gallagher utiliza al judío errante como tema en su novela de 2007 El reino de huesos . El judío errante es un personaje, director de teatro y actor, que se alejó de Dios y se acercó a la depravación a cambio de una larga vida y prosperidad. Debe encontrar a otra persona que asuma la personalidad del vagabundo antes de que su vida termine o se arriesgue a la condenación eterna. Finalmente encuentra un sustituto en su protegida, Louise. La novela gira en torno a la búsqueda de otro personaje para encontrarla y salvarla de su supuesta condenación.

La novela Melmoth de Sarah Perry de 2018 está parcialmente inspirada en el judío errante y hace varias referencias a la leyenda al discutir el origen de su personaje principal.

El cuento de JG Ballard "El Leonardo perdido" presenta al judío errante como un misterioso ladrón de arte.

Estados Unidos

Uzbekistán

El escritor uzbeko Isajon Sulton publicó su novela El judío errante en 2011. [55] En esta novela, el judío no caracteriza un símbolo de maldición; sin embargo, aparecen como un ser humano, que es consciente de la presencia de Dios, luego de haber sido maldecido por Él. Además, la novela capta la fortuna de los judíos errantes de hoy en día, creada por humanos utilizando alta tecnología.

En arte

Siglo 19

La muerte agarra a un verdugo mientras despide al judío errante. Detalle de El carro de la muerte (1848-1851), pintura de Théophile Schuler.
Asuero en el fin del mundo , de Adolf Hirémy-Hirschl , 1888.
Tito destruyendo Jerusalén , Kaulbach. [56] : Fig.1, detalles Figs. 2 y 3 
El judío eterno errante (Le Juif Eternel), grabado en madera en color de SC Dumont, 1852, reproducido en la exposición nazi Der ewige Jude en Alemania y Austria, 1937-1938. Reproducción expuesta en Yad Vashem

Las obras del siglo XIX que representan a la figura legendaria como el judío errante (o eterno) o como Asuero (Ahasver) incluyen:

siglo 20

En otra obra de arte, expuesta en Basilea en 1901, se mostraba a la figura legendaria con el nombre Der ewige Jude , el judío eterno , trayendo redentoramente la Torá de regreso a la Tierra Prometida. [61]

Entre las pinturas de Marc Chagall relacionadas con la leyenda, una tiene el título explícito Le Juif Errant (1923-1925). [i]

En su pintura El judío errante (1983) [63] Michael Sgan-Cohen representa a un hombre con cabeza de pájaro que lleva un sombrero judío , con la Mano de Dios apuntando desde el cielo hacia el hombre. La silla vacía en el primer plano del cuadro es un símbolo de cómo la figura no puede calmarse y se ve obligada a seguir deambulando. [64]

En ideología (siglo XIX y después)

A principios del siglo XVIII, la figura del "judío errante" como individuo legendario había comenzado a identificarse con el destino del pueblo judío en su conjunto. Después del ascenso de Napoleón Bonaparte a finales de siglo y las reformas emancipadoras en los países europeos relacionadas con la política de Napoleón y los judíos , el "judío eterno" se convirtió en un  personaje cada vez más "simbólico... y universal" a medida que la lucha continuaba. La lucha por la emancipación judía en Prusia y en otras partes de Europa en el transcurso del siglo XIX dio lugar a lo que se dio en llamar "la cuestión judía". [14]

Antes de que el rey de Prusia encargara en 1842 la réplica mural de Kaulbach de su pintura Tito destruyendo Jerusalén para el proyectado Neues Museum de Berlín, el ensayo de Gabriel Riesser "Stellung der Bekenner des mosaischen Glaubens in Deutschland" ("Sobre la posición de los confesores de la fe mosaica en Alemania") se había publicado en 1831 y en 1832 se había fundado la revista Der Jude, periodische Blätter für Religions und Gewissensfreiheit ( El periódico judío para la libertad de religión y de pensamiento ). En 1840 el propio Kaulbach había publicado un Folleto de Explicaciones que identifica las figuras principales de su cuadro proyectado, entre ellas la del Eterno Judío en fuga como un paria por haber rechazado a Cristo. En 1843 se publicó el libro de Bruno Bauer La cuestión judía , [65] donde Bauer argumentaba que tanto judíos como cristianos debían renunciar a la lealtad religiosa como condición previa para la igualdad jurídica y la libertad política y social. [66] a lo que Karl Marx respondió con un artículo titulado " Sobre la cuestión judía ". [67]

Una caricatura que había aparecido por primera vez en una publicación francesa en 1852, que representaba a la figura legendaria con "una cruz roja en la frente, piernas y brazos larguiruchos, una nariz enorme, cabello revuelto y un bastón en la mano", fue adoptada por los anti- Semitas. [68] Se mostró en la exposición nazi Der ewige Jude en Alemania y Austria en 1937-1938. Una reproducción del mismo se exhibió en Yad Vashem en 2007 (que se muestra aquí).

La exposición se celebró en la biblioteca del Museo Alemán de Múnich del 8 de noviembre de 1937 al 31 de enero de 1938 y mostraba obras que los nazis consideraban " arte degenerado ". Se publicó un libro que contiene imágenes de estas obras con el título El eterno judío . [69] Había sido precedida por otras exposiciones similares en Mannheim, Karlsruhe, Dresde, Berlín y Viena. Las obras de arte expuestas en estas exposiciones fueron generalmente ejecutadas por artistas de vanguardia que habían sido reconocidos y estimados en la década de 1920, pero el objetivo de las exposiciones no era presentar las obras como dignas de admiración sino ridiculizarlas y condenarlas. [70]

Representación en los medios populares

Escenario

La ópera Le Juif errant de Fromental Halévy , basada en la novela de Sue , se estrenó en la Ópera de París ( Salle Le Peletier ) el 23 de abril de 1852 y tuvo 48 funciones más en dos temporadas. La música era lo suficientemente popular como para generar una mazurca judía errante , un vals judío errante y una polca judía errante . [71]

Una obra en hebreo titulada El judío eterno se estrenó en el Teatro Habimah de Moscú en 1919 y se representó en el Teatro Habima de Nueva York en 1926. [72]

Donald Wolfit hizo su debut como el judío errante en una adaptación teatral en Londres en 1924. [73] La obra Nardo (1930) de CE Lawrence, muestra al judío vagando por una Tierra deshabitada junto con Judas y el ladrón impenitente . [35] La obra de Glen Berger de 2001 , Underneath the Dintel, es un monólogo de un bibliotecario holandés que profundiza en la historia de un libro que se devuelve con 113 años de retraso y se convence de que el prestatario era el judío errante. [74]

Película

Ha habido varias películas sobre el tema del judío errante :

Televisión

Historietas

En Arak : Son of Thunder número 8, el personaje principal se encuentra con el judío errante. Arak interviene en nombre de un misterioso judío que está a punto de ser apedreado por la gente de un pueblo. Más tarde, ese mismo individuo sirve como guía a través de las Catacumbas de Roma mientras buscan la guarida del Papa Negro, que mantiene como rehenes a los aliados de Arak. Su nombre es Josefo y le dice a Arak que está condenado a vagar por la Tierra después de burlarse de Cristo en el camino a la crucifixión. [80]

Al personaje de DC Comics Phantom Stranger , un héroe misterioso con habilidades paranormales, se le dieron cuatro posibles orígenes en un número de Secret Origins y uno de ellos lo identificó como el Judío Errante. Ahora dedica su tiempo a ayudar a la humanidad, incluso rechazando una oferta posterior de Dios para liberarlo de su penitencia. [81]

En A Shroud for Waldo de Deitch , publicado por entregas en periódicos semanales como New York Press y publicado en forma de libro por Fantagraphics , el asistente del hospital que revive a Waldo como un demonio descomunal para que pueda destruir al Anticristo, no es otro que el Judío Errante. Por llevar a cabo esta misión, se le concede una vida normal y, se da a entender, se casa con la mujer que acaba de rescatar. Waldo, que ha vuelto a su forma de gato de dibujos animados, también es recompensado y lo encuentra en un vagón de carga.

En la serie de cómics The Sandman de Neil Gaiman , el personaje Hob Gadling representa al arquetipo del judío errante.

En el manga de Kore Yamazaki The Ancient Magus' Bride , el personaje Cartaphilus, también conocido como Joseph, es un ser misterioso que parece un niño joven, pero es mucho mayor. Se le apoda "El judío errante" y se dice que fue maldecido con la inmortalidad por arrojar una piedra al Hijo de Dios. Más tarde se revela que José y Cartaphilus solían ser dos personas diferentes hasta que José se fusionó con Cartaphilus en un intento de eliminar su maldición, solo para convertirse él mismo en una maldición.

En el capítulo 24 (titulado "Inmortalidad") del manga "Franken Fran" de Katsuhisa Kigitsu, el personaje principal Fran descubre a un hombre que no puede morir. Una vez que al hombre se le permite escribir, revela que en realidad es El Judío Errante.

En el universo del cómic Wildstorm , se revela que un hombre llamado Manny Weiss es el judío errante. Él es uno de los pocos seres sensibles que seguirán vivos miles de millones de años en el futuro para presenciar la muerte por calor del universo . [82]

Plantas

Varios tipos de plantas reciben el nombre común de "judío errante", aparentemente debido a la capacidad de estas plantas para extenderse por amplios territorios (ver Judío errante (desambiguación) § Plantas ). Alrededor de 2019, para evitar el antisemitismo, se evitó el nombre "judío errante" para describir a Tradescantia en favor de "tipo errante" y " planta de pulgada plateada ". [83] [84] [85]

Ver también

Página de título de la edición de Cassell, Petter & Galpin de los diseños de Doré [d]

Notas

  1. Como se describe en el primer capítulo de Mitos curiosos de la Edad Media, donde Sabine Baring-Gould atribuyó la mención más antigua que se conserva del mito del judío errante a Matthew Paris . El capítulo comenzaba con una referencia a la serie de doce ilustraciones de la leyenda de Gustave Doré y terminaba con una frase que señalaba que, si bien la leyenda original era tan "noble en su severa sencillez" que pocos podían desarrollarla con éxito en poesía o por lo demás, Doré había producido en esta serie "a la vez un poema, un romance y una obra de arte". [1] Publicada por primera vez en dos partes en 1866 y 1868, la obra se volvió a publicar en 1877 y en muchas otras ediciones. [2]
  2. Este verso se cita en el folleto alemán Kurtze Beschreibung und Erzählung von einem Juden mit Namen Ahasverus , 1602.
  3. Esto afirma haber sido impreso en Leiden en 1602 por un impresor que de otro modo no estaría registrado, "Christoff Crutzer"; No se puede determinar el lugar real ni la impresora.
  4. ^ ab Edición de Gebbie, 1873. Se utilizó un título similar para una edición bajo el sello de Cassell, Petter & Galpin, Londres, París y Nueva York. [2]
  5. ^ La novela corta de William Russo de 1999, Mal Tempo, detalla la investigación de Wallace y el intento de la vida real de encontrar el personaje mítico de su novela. Russo también escribió una secuela, titulada Mal Tempo & Friends en 2001. [36] [37]
  6. ^ El folleto de Kaulbach tenía citas de profecías del Antiguo y Nuevo Testamento y referencias a la guerra judía de Josefo Flavio como su principal fuente literaria. [56]
  7. ^ Réplica de los murales de las escaleras del Nuevo Museo de Berlín (ver figura 5 "El Nuevo Museo, Berlín") [58]
  8. ^ Atribución a Doré incierta. [56]
  9. Para obras de otros artistas con títulos de 'Judío errante' y relacionadas con el tema de la continua situación social y política de los judíos o del pueblo judío, ver: Brichetto (2006): figs. 24 (1968), 26 (1983), 27 (1996), 28 (2002) [62]

Referencias

  1. ^ Baring-Gould, Sabine (1876). "El judío errante". Curiosos mitos de la Edad Media . Londres: Rivington. págs. 1-31.
  2. ^ abc Zafran, Eric (2007). Rosenblum, Robert; Pequeña, Lisa (eds.). Fantasía y fe: El arte de Gustave Doré . Nueva York: Museo de Arte Dahesh; Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 978-0300107371.
  3. ^ Roger de Wendover (1849). De Joseph, qui ultimum Christi adventum adhuc vivus exspectat (en latín). pag. 175.
  4. ^ Flores de la historia de Roger of Wendover. vol. 4. HG Bohn . 1842.
  5. ^ abc Jacobs 1911.
  6. ^ Roger de Wendover (1849). Flores de la historia de Roger of Wendover, que comprende la historia de Inglaterra desde el descenso de los sajones hasta el año 1235 d.C.; anteriormente atribuido a Matthew Paris . Biblioteca anticuaria de Bohn. Londres. hdl :2027/yale.39002013002903.
  7. ^ abcdAnderson 1965.
  8. ^ ab Daube, David (enero de 1955). "Ahasver". La revisión trimestral judía . 45 (3): 243-244. doi :10.2307/1452757. JSTOR  1452757. Nueva Serie.
  9. ^ "Ahasver, Ahasverus, judío errante — Gente — Shtetl virtual". Archivado desde el original el 12 de enero de 2016 . Consultado el 16 de enero de 2016 .
  10. ^ Crane, Jacob (29 de abril de 2013). "La larga carrera transatlántica del espía turco". Estudios atlánticos: corrientes globales . 10 (2). Berlín: Routledge: 228–246. doi :10.1080/14788810.2013.785199. S2CID  162189668.
  11. El espía turco . vol. 2, Libro 3, Carta I. 1691.
  12. ^ Sweeney, Marvin Alan; Cotter, David W.; Walsh, Jerome T.; Franke, Chris (octubre de 2000). Los Doce Profetas: Miqueas, Nahum, Habacuc, Sofonías, Hageo, Zacarías, Malaquías. Prensa litúrgica. pag. 102.ISBN 978-0-8146-5095-0. Consultado el 13 de diciembre de 2011 .
  13. ^ ab Bein, Alex (1990). La cuestión judía: biografía de un problema mundial. Prensa de la Universidad de Fairleigh Dickinson. pag. 155.ISBN 978-0-8386-3252-9.
  14. ^ Salo Wittmayer Barón (1993). Historia social y religiosa de los judíos (18 vols., 2ª ed.). Prensa de la Universidad de Columbia, 1952–1983. ISBN 0231088566.
  15. ^ Aurelio Prudencio Clemens (c. 400). Apoteosis . Consultado el 22 de diciembre de 2011 .
  16. ^ ab Barón, Salo Wittmayer (1965). Una historia social y religiosa de los judíos: ciudadano o prestidigitador extranjero. vol. 11. Prensa de la Universidad de Columbia. pag. 178.ISBN 978-0-231-08847-3. Consultado el 13 de diciembre de 2011 .
  17. ^ Roger de Wendover; Mateo París (1849). Flores de la historia de Roger de Wendover . Consultado el 11 de octubre de 2010 .
  18. ^ Flores historiarum. Oficina de Papelería HM. 1890. pág. 149 . Consultado el 11 de octubre de 2010 , a través de Internet Archive .
  19. ^ Para la expulsión de judíos del siglo XIII, consulte Historia de los judíos en Inglaterra y Edicto de expulsión .
  20. ^ Matthew Paris, Crónica Majora , ed. HR Luard , Londres, 1880, v. 340–341
  21. ^ Anderson 1991, págs. 22-23.
  22. ^ "Resumen editorial", Deseret News , 23 de septiembre de 1868.
  23. ^ Conway, Moncure Daniel (1881). El judío errante. Chatto y Windus. pag. 28 . Consultado el 2 de diciembre de 2010 . La animadversión del resurgimiento de la leyenda se demuestra en casos en los que los barrios judíos fueron invadidos bajo rumores de que estaban ocultando al Errante.
  24. ^ Voß, Rebekka (abril de 2012). "Historias enredadas: los judíos rojos en la tradición apocalíptica alemana y yiddish premoderna". Revisión de AJS . 36 (1): 1–41. doi :10.1017/S0364009412000013. ISSN  1475-4541. S2CID  162963937.
  25. ^ Jacobs, José; Lobo, Lucien (2013) [1888]. "[221]: El judío errante adivinando la suerte a los ingleses. 1625". Bibliotheca Anglo-Judaica: una guía bibliográfica de la historia anglo-judía (edición facsímil digital). Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 44.ISBN 9781108053747. Jacobs y Wolf: compiladores .Reimpreso en Halliwell, Books of Character . Londres, 1857. [ cita completa necesaria ]
  26. ^ Beyer, Jürgen (2008). "Jürgen und der ewige Jude. Ein lebender Heiliger wird unsterblich". ARV. Anuario nórdico de folclore (en alemán) (64): 125-140.
  27. ^ Reliquias de la poesía inglesa antigua: compuesta por antiguas baladas heroicas, canciones y otras piezas de nuestros poetas anteriores (principalmente de tipo lírico). Junto con algunas de fecha posterior, 3.ª ed. (Volumen 3). págs. 295-301, 128 líneas de verso, con introducción en prosa
  28. ^ Wallace Austin Flanders (invierno de 1967). "Godwin y el goticismo: San León". Estudios de Texas en Literatura y Lengua . 8 (4): 533–545.
  29. ^ "El judío errante". Archivo de baladas de costado inglés . Consultado el 10 de septiembre de 2014 .
  30. ^ "La crónica del judío errante". Archivo de baladas de costado inglés . Consultado el 10 de septiembre de 2014 .
  31. ^ "Andrés Franklin". Ricorso .
  32. ^ Percy Bysshe Shelley (1877) [póstumo, escrito en 1810]. El judío errante . Londres: Shelley Society, Reeves y Turner.
  33. ^ Tamara Tinker (2010), La impiedad de Asuero: el judío errante de Percy Shelley , edición revisada.
  34. ^ abcdefg Brian Stableford , "Introducción" a Cuentos del judío errante editado por Stableford. Dédalus, Sawtry, 1991. ISBN 0-946626-71-5 . págs. 1–25. 
  35. ^ Russo, William (1999). Mal Tempo: De los papeles perdidos de Lew Wallace . Plataforma de publicación independiente CreateSpace. ISBN 978-1470029449. (Novedoso).
  36. ^ Russo, William (2001). Mal Tempo y Amigos . Plataforma de publicación independiente CreateSpace. ISBN 978-1470091880.
  37. ^ Mark Twain. "Capítulo 54". Los Inocentes en el Extranjero . Consultado el 12 de septiembre de 2015 .
  38. ^ Heinrich Heine, Aus den Memoiren des Herren von Schnabelewopski , 1834. Véase Barry Millington, The Wagner Compendium , Londres (1992), p. 277
  39. ^ Goethe, Johann Wolfgang von (1881). "Libro Decimoquinto". La autobiografía de Goethe: Verdad y poesía, desde mi propia vida . vol. II: Libros XIV-XX. Traducido por Morrison, AJW Londres: George Bell. págs. 35-37. [Traducido del alemán].
  40. ^ P. Hume Brown, La juventud de Goethe (Londres, 1913). Capítulo XI, "Goethe y Spinoza: Der ewige Jude 1773-1774"
  41. Córdoba, José María Gárate (2006). "José Gómez de Arteche y Moro (1821-1906)". Militares y marinos en la Real Sociedad Geográfica (PDF) . págs. 79-102. Archivado (PDF) desde el original el 22 de septiembre de 2011.
  42. Azuela, Mariano (2008) [1915]. Los desvalidos . Nueva York: Pingüino. págs.15, 34.
  43. ^ Guillaume Apollinaire, L'Hérésiarque & Cie
  44. ^ Franz Rottensteiner , "Epílogo" en Meyrinck, Gustav, The Green Face , traducido por Mike Mitchell. Sawtry: Dedalus/Ariadne, 1992, págs. 218–224. ISBN 0-946626-92-8 
  45. ^ Heym, Stefan (1999) [publicado por primera vez en 1983 como Ahasver ]. El judío errante . Evanston, Illinois: Prensa de la Universidad Northwestern. ISBN 978-0-8101-1706-8.
  46. ^ Yi, Mun-yŏl (2015). Hijo del hombre: una novela (1ª ed.). Victoria, Texas: Prensa de archivo Dalkey. ISBN 978-1628971194.
  47. ^ Alan Warren, "The Curse", en ST Joshi, ed., Iconos del terror y lo sobrenatural: una enciclopedia de nuestras peores pesadillas (Greenwood, 2007), (op. 129-160) ISBN 0-31333-781-0 
  48. ^ Robinson, Edwin Arlington (1 de enero de 1920). "Las tres tabernas; un libro de poemas". Nueva York Macmillan Co - vía Internet Archive.
  49. ^ Chris Gilmore, "Grabien, Deborah" en Guía de escritores de fantasía de St. James , editado por David Pringle. Prensa de St. James, 1996. ISBN 1-55862-205-5 . págs. 238–39. 
  50. ^ del Rey, Lester (agosto de 1963). "Terrestre". Ciencia ficción galáctica . págs. 44–45.
  51. ^ Consejero de Mary Elizabeth, William Kimber (1980). "Un puñado de plata". En Half In Shadow , págs. 205-212.
  52. ^ Barr, Mike W.  ( w ), Aparo, Jim  ( p ), Ziuko, Tom ( i ). "El extraño fantasma" Orígenes secretos , vol. 2, núm. 10, pág. 2 a 10 (enero de 1987). DC comics .
  53. ^ Murphy, Hubert (3 de diciembre de 2013). "La historia religiosa de la ciudad resulta una lectura fascinante". Independiente de Drogheda . Archivado desde el original el 8 de agosto de 2022.
  54. ^ "Uzbekistán hoy". Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2014 . Consultado el 29 de agosto de 2014 .
  55. ^ abcdeRonen , Avraham (1998). "El judío errante de Kaulbach: una alegoría antijudía y dos respuestas judías" (PDF) . Assaph: Sección B. Estudios de Historia del Arte . 1998 (3). Universidad de Tel-Aviv, Facultad de Bellas Artes: 243–262. Archivado desde el original (PDF) el 30 de julio de 2013 . Consultado el 1 de octubre de 2012 .
  56. ^ galería de arte del 19c. trabajo pinacoteca
  57. ^ fig.5 "El Nuevo Museo, Berlín" http://www.colbud.hu/mult_ant/Getty-Materials/Bazant7.htm Archivado el 30 de julio de 2013 en Wayback Machine.
  58. ^ Levy, Richard S. (2005). Antisemitismo: una enciclopedia histórica de prejuicios y persecución. ABC-CLIO. pag. 186.ISBN 978-1-85109-439-4.
  59. ^ Linda Nochlin (septiembre de 1967), "El encuentro de Gustave Courbet: un retrato del artista como judío errante". Boletín de Arte , vol. 49 núm. 3; págs. 209-222
  60. ^ Escultura de Alfred Nossig . Fig.3.3, p.79 en Todd Presner Judaísmo muscular: el cuerpo judío y la política de regeneración . Routledge, 2007. La escultura se exhibió en 1901 en el Quinto Congreso Sionista, que estableció el Fondo Nacional Judío .[1]
  61. ^ Brichetto, Joanna L. (20 de abril de 2006). La imagen errante: convertir al judío errante (Tesis). Universidad de Vanderbilt. pag. https://etd.library.vanderbilt.edu/etd-03272006-123911.
  62. ^ Michael Sgan-Cohen, israelí, 1944-1999. El judío errante, 1983, Museo de Israel, Jerusalén
  63. ^ "Recursos para educadores para la Pascua". Obras de aprendizaje judío. Archivado desde el original el 27 de agosto de 2016 . Consultado el 2 de julio de 2016 .
  64. ^ "Die Judenfrage", Brunswick, 1843 [2],
  65. ^ Moggach, Douglas, "Bruno Bauer", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de primavera de 2010)[3]
  66. Sobre la cuestión judía , Karl Marx, escrito en 1843, publicado por primera vez en París en 1844 con el título alemán "Zur Judenfrage" en el Deutsch–Französische Jahrbücher.[4]
  67. ^ Mosse, George L. (1998). La imagen del hombre: la creación de la masculinidad moderna. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 57.ISBN 978-0-19-512660-0.
  68. ^ "Der ewige Jude:" El judío eterno o el judío errante"" . Consultado el 14 de noviembre de 2011 .
  69. ^ Oeste, Shearer (2000). Las artes visuales en Alemania 1890-1937: utopía y desesperación. Prensa de la Universidad de Manchester. pag. 189.ISBN 978-0-7190-5279-8.
  70. ^ Anderson 1991, pág. 259.
  71. ^ Nahshon, Edna (15 de septiembre de 2008). Judíos y zapatos. Iceberg. pag. 143.ISBN 978-1-84788-050-5. Consultado el 13 de diciembre de 2011 .
  72. ^ Harwood, Ronald , "Wolfit, Sir Donald (1902-1968)", Diccionario Oxford de biografía nacional , Oxford University Press, septiembre de 2004; edición en línea, enero de 2008, consultado el 14 de julio de 2009.
  73. ^ Alley Theatre (8 de agosto de 2008). "Debajo del Dintel". Teatro Callejón . Consultado el 11 de octubre de 2010 .
  74. ^ Georges Méliès (Director) (1904). Le Juif Errante. Compañía de cine estrella . Consultado el 13 de mayo de 2018 .
  75. ^ El diario de la película. Wid's Films y Film Folk, inc. 24 de enero de 1935. p. 242 . Consultado el 13 de abril de 2018 .
  76. ^ "PELÍCULAS de la A a la Z". jewishfilm.org . Consultado el 8 de noviembre de 2023 .
  77. ^ "Inicio editorial de la Enciclopedia SF".
  78. ^ "Rawhide 'Incidente del vagabundo' (episodio de televisión 1964)". IMDb . Consultado el 3 de mayo de 2019 .
  79. ^ Thomas, Roy , Gerry Conway, Mike W. Barr ( w ), Aparo, Jim ( p ), Colon, Ernie ( i ). "Un lugar oscuro y sin luz..." Arak: Hijo del Trueno , vol. 1, núm. 8 (marzo de 1982).
  80. ^ Barr, Mike W.  ( w ), Aparo, Jim ( p ), Aparo, Jim ( i ). "Quédate hasta que vuelva" Orígenes secretos , vol. 2, núm. 10 (enero de 1987).
  81. ^ Callahan, Tim (9 de julio de 2012). "La relectura del gran Alan Moore: Mr. Majestic, Voodoo y Deathblow". Tor.com . Consultado el 24 de agosto de 2023 .
  82. ^ "Racismo en taxonomía: ¿qué hay en un nombre?". Arboreto Hoyt . 9 de agosto de 2020 . Consultado el 19 de abril de 2021 .
  83. ^ "Por qué ya no utilizamos el nombre de judío errante". Club Bloombox . 26 de junio de 2019. Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2022 . Consultado el 5 de agosto de 2021 .
  84. ^ Goldwyn, Bretaña (23 de julio de 2019). "Cómo cuidar una planta errante de Tradescantia Zebrina". por Brittany Goldwyn . Archivado desde el original el 8 de febrero de 2023 . Consultado el 5 de agosto de 2021 .

Bibliografía

enlaces externos