Hunos

Los hunos (latín vulgar: huni; también como chuni; griego medieval: Oúnnoi / Οὕννοι) fueron una confederación de pueblos nómadas y seminómadas, formada a partir de varios grupos étnicos procedentes del área esteparia del Asia Central, junto con grupos conquistados o asimilados en el área balcánica.Para algunos autores, como Otto Maenchen-Helfen, la relación hunos-xiongnu carece de sustento debido, en parte, a la distancia cronológica entre ambos pueblos.Si bien Maenchen-Helfen realiza una importante crítica a la postura tradicional, su análisis no responde concretamente a la cuestión del origen de los hunos, aunque sí aclara que estos no hablaban una lengua irania, sino una túrquica.[9]​ Christopher Atwood apoya esta postura y plantea que el sánscrito Huna es una transcripción de la palabra Xona, la cual fue escrita en chino antiguo durante la dinastía Han.Su hijo y sucesor, Laoshang, expandió el control xiongnu hacia la cuenca del Tarim, en donde derrotó al pueblo de los yuezhi, forzándolos a migrar a las regiones de Bactriana y Gandara, donde estos formarían el Imperio kushán.Las expediciones posteriores mantuvieron entretenidos a los nómadas combatiendo en su propio territorio de forma constante, lo que les debilitó.Por su parte, los xiongnu del sur debieron afrontar tensiones por su estilo de vida nómada con la población china local.Luego del establecimiento de la dinastía Jin en el año 265, China se mantuvo unida durante un breve período hasta que el norte fue invadido por pueblos bárbaros, entre los que se encontraban remanentes de los xiongnu del sur, los cuales ya habían sido bastante influenciados por la cultura china.[12]​ Esta vaga referencia en las fuentes chinas hace suponer que los xiongnu no desplegaron una actividad política y militar de importancia, como sí habían hecho antaño, lo cual puede estar relacionado con la cercanía en el este de los xianbei, los cuales les habían derrotado y seguramente subyugado durante el siglo II.[23]​ Este ataque tomó por sorpresa al emperador persa Sapor II, que entonces se encontraba sitiando la fortaleza romana de Nísibis en Mesopotamia.Al este del Indo, el rey Toramana incursionó hasta la región de Madhya Pradesh y su sucesor Mihirakula estableció su capital en Sagala.[21]​ Hacia la segunda mitad del siglo IV las fuentes romanas mencionan que los hunos, bajo el mandato del rey Balamber, atacaron las tierras de los sármatas alanos, que en esos momentos se extendía entre los ríos Volga y Don, sometiendo a este pueblo.Otros pueblos germánicos, como los gépidos, hérulos y esciros, también fueron sometidos, al igual que poblaciones protoeslavas.Un oficial del ejército imperial, destinado en Tracia, contó la aterradora aparición a orillas del Danubio de unos hombres que describió así: Las fuentes mencionan a varios reyes hunos, como Uldin, Charaton y Octar, los cuales mantuvieron un liderazgo parcial sobre los hunos.Tras la derrota, Teodosio acordó una nueva paz, mucho más onerosa que la anterior, en la cual accedió a pagar 6.000 libras de oro como castigo por no haber cumplido el tratado de paz anterior, y un tributo anual triplicado que ascendió a 2100 libras anuales.Tras estas victorias, Bleda y Atila se retiraron a sus dominios al norte del Danubio.Atacó de nuevo a los romanos en 447, obteniendo una victoria en campo abierto en la batalla del Utus, pero con un alto costo en hombres.Se concluyó una nueva paz, por la cual los romanos habían de evacuar una ancha franja surdanubiana y entregar grandes tributos, cuya cuantía no precisan las fuentes.Posteriormente Atila se propuso atacar a los visigodos del reino de Tolosa, que no se mantenían contenciosos con Valentiniano III ni con el general Flavio Aecio, con quienes Atila estaba en buenas relaciones hasta ese momento.Como prueba de su identidad, Honoria envió su anillo, situación que Atila aprovechó para reclamarla como esposa y pedir la mitad del imperio como dote.Atila conquistó Divodurum y luego intentó ocupar Aurelianum pero fue impedido debido a la llegada del ejército romano-visigodo.Algunos hunos fueron aniquilados en la llanura panónica, que fue ocupada por los gépidos, muchos otros se retiraron al este de los Cárpatos.[40]​ Posteriormente, alrededor del 465, Dengizik y Ernak enviaron embajadores a Constantinopla solicitando establecer un mercado para el intercambio de provisiones.[42]​ Contingentes de estas poblaciones sirvieron como mercenarios del ejército bizantino durante el siglo VI.[43]​ De esta manera, las últimas ramas tribales consideradas hunas fueron subyugadas por los ávaros los cuales se posicionaron como la nueva potencia nómada desde la llanura panónica hasta la estepa póntica.[44]​ Según algunos autores, los onoguros –junto con remanentes de los utiguros y kutriguros– conformaron la base del pueblo protobúlgaro.[45]​ Por su origen geográfico se cree que el idioma huno debió pertenecer a alguna familia lingüística de Asia Central, como la túrquica, yeniseica o mongólica.Aparentemente tenían un tipo de adoración al caballo (ya que estos animales eran una figura casi sagrada para ellos).[47]​ En los siglos posteriores, en el Renacimiento y en la Edad Moderna, continuó vigente esta concepción aunque se le dio menos credibilidad.Sin embargo, la cancillería húngara tomó posición en favor de Hunfalvy, manteniéndose académicamente hasta la actualidad.
La fiesta de Atila , cuadro del pintor húngaro Mór Than . Se basa en el fragmento de Prisco, al que representa de blanco en la parte derecha, sosteniendo su libro de historia.
Mapa aproximado del área de extensión de las hordas xiongnu
Cuadro de Ulpiano Checa . La invasión de los bárbaros o La entrada de los hunos en Roma (1887)
Zonas controladas por los hunos de Atila.
Atila. De una ilustración para la Edda Poética
Tribus sucesoras de los hunos hacia el año 500
Calderos hunos