Ostsiedlung

Grupos pequeños de emigrantes se desplazaron por primera vez hacia el este durante la Alta Edad Media.A mediados del siglo XII se produjeron los primeros desplazamientos hacia el este de grandes grupos de colonos, entre los que se encontraban académicos, monjes, misioneros y artesanos, a menudo invitados, en número no verificable.Los alemanes del Este fuera de Alemania y Austria no fueron expulsados y las regiones que Alemania y Austria perdieron en el este estaban dominadas por pueblos no alemanes, por lo que la pérdida alemana allí no fue tan grave como después de la Segunda Guerra Mundial.Si bien los pueblos germánicos habían logrado constituir entidades estatales después de la caída del Imperio romano de Occidente y se habían logrado asimilar exitosamente al Imperio carolingio a inicios del siglo VIII, al este del río Elba vivían pueblos eslavos que aún no habían constituido verdaderos Estados, sino que se organizaban en simples grupos de tribus, siendo estos pueblos llamados colectivamente wendos o sorabos.La evangelización realizada por misioneros cristianos de la Europa Occidental había llegado a otros pueblos eslavos que sí llegaron a constituir estados, como sucedió con los polacos, o bohemios, pero dicha cristianización de la Europa Oriental no estaba generalizada.Desde que el Imperio carolingio se fraccionó en el siglo IX, durante la Alta Edad Media, sus sucesores en la zona más oriental del Imperio, iniciado por Luis el Germánico, dirigieron sus afanes de conquista hacia las tierras situadas al este del río Elba, pobladas por pueblos indoeuropeos eslavos de carácter tribal, como wendos y sorabos.No obstante, la población alemana creció durante la Baja Edad Media, cuando el fraccionamiento del Sacro Imperio Romano Germánico generó un incremento de la actividad económica en territorio alemán y mejores condiciones de vida para la población.Sin embargo, ello trajo también un importante crecimiento poblacional en los límites tradicionales del antiguo Imperio carolingio al cual se circunscribía el área de población alemana, causando que la colonización alemana de territorios orientales apareciera como una solución a la presión demográfica sobre las tierras cultivables situadas más al oeste.Los territorios al este del río Oder estaban habitados por diversos grupos étnicos, como wendos y prusianos, con una organización política menos evolucionada que la de los reinos alemanes.Además, casi todas las tierras arables ya habían sido ocupadas por colonos alemanes, quienes a su vez ya habían inclusive formado ciudades portuarias importantes en el Báltico meridional, como Danzig (la actual Gdansk) y Königsberg (actualmente Kaliningrado).Transilvania y Voivodina fueron las regiones que recibieron mayor cantidad de colonos alemanes, quienes se instalaron tanto en núcleos urbanos como en zonas rurales, preservando sus características culturales peculiares.Asimismo, los cambios económicos de la Revolución Industrial desalentaron la migración alemana hacia los Balcanes y por ello la población germana instalada en esas zonas desde 1850 bajo la protección de los Habsburgo estaba constituida mayoritariamente por funcionarios y comerciantes, numéricamente escasos.El advenimiento del III Reich en 1933 implicó otra situación nueva para los alemanes étnicos instalados en Europa Oriental.Sin embargo, la extensa población de alemanes étnicos viviendo en antiguas tierras alemanas era vista como una doble condición que legitimaba la voluntad del III Reich de recobrar esos territorios, situación que los países aliados consideraban expansionismo nazi.Sin embargo, tras la Segunda Guerra Mundial, todas estas tierras fueron nuevamente desmembradas por la fuerza por los países vencedores.En la Ciudad libre de Dánzig aún vivían muchos alemanes étnicos, pero, dada la resistencia, era imposible recobrar una parte sin controlar toda la Segunda República Polaca.Anteriormente, los que vivían en Ucrania ya habían sido perseguidos e incluso sometidos a hambrunas devastadoras (Holodomor).Esta expulsión masiva de civiles alemanes fue defendida enérgicamente por la Unión Soviética, la cual veía que esta acción la favorecía para llevar a cabo una enorme reforma agraria.Pese a ello, adujeron que lo hacían para evitar toda posible reivindicación germana sobre territorios en la Europa Oriental, alegando que la eliminación de la minoría étnica alemana destruía todo pretexto para reclamaciones expansionistas germanas en el futuro (advirtiendo que la presencia de minorías alemanas fue el argumento favorito de los nazis para justificar sus ataques bélicos).Tras la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética convalidaba, así, que los ciudadanos fueran tratados de una forma u otra, e incluso expulsados, sólo con base en su condición étnica.UU. aceptaron el proyecto de la URSS y admitieron que los alemanes étnicos fueran expulsados de casi toda la Europa Oriental bajo ocupación soviética, aunque requiriendo en vano que dicha expulsión fuese lo menos dolorosa posible para los civiles implicados.Como resultado de los esfuerzos conjuntos de la URSS y Polonia (ahora reestructurada como régimen comunista), se restableció la frontera alemana oriental aproximadamente en su situación del año 1181, mientras que algunos territorios eslavos históricos entre la línea Oder-Neisse y el río Elba permanecieron dentro del territorio alemán.Similares justificaciones se alegaron en todos los países de la Europa Oriental bajo influencia soviética donde existiera alguna importante minoría alemana, como Rumania, Hungría, o Yugoslavia, donde también se practicaron expulsiones masivas de los alemanes étnicos que no habían logrado huir del avance soviético.
Evolución del área lingüística alemana desde 700 hasta 1910.
Mapa medieval de la actual Posnania (en alemán Posen ), ciudad de colonos alemanes surgida mediante la Ostsiedlung
La ciudad de Danzig , de población mayormente alemana hasta 1945, en un grabado de 1628
Portada del "Prager Tagblatt" , diario en idioma alemán publicado en Praga , anunciando la guerra de Austria contra Serbia el 29 de julio de 1914
La universidad de Tartu , de habla alemana en Estonia, en un grabado de 1860.
Mapa alemán del período nazi, mostrando la "transferencia de alemanes étnicos para colonizar tierras de Europa Oriental.
Civiles alemanes huyendo de Danzig , 20 de febrero de 1945