stringtranslate.com

Empatía

Un niño pequeño abraza a un niño mayor herido
Abrazar a alguien herido es una señal de empatía.

La empatía generalmente se describe como la capacidad de adoptar la perspectiva de otra persona, comprender, sentir y posiblemente compartir y responder a su experiencia. [1] [2] [3] Hay más definiciones (a veces contradictorias) de empatía que incluyen, entre otros, procesos sociales, cognitivos y emocionales relacionados principalmente con la comprensión de los demás. [2] [3] [4] A menudo, la empatía se considera un término amplio y se divide en conceptos y tipos más específicos que incluyen empatía cognitiva, empatía emocional (o afectiva), empatía somática y empatía espiritual. [2] [3]

La empatía sigue siendo un tema de investigación. Las principales áreas de investigación incluyen el desarrollo de la empatía, la genética y la neurociencia de la empatía, la empatía entre especies y el deterioro de la empatía. Algunos investigadores se han esforzado por cuantificar la empatía a través de diferentes métodos, como cuestionarios que los participantes pueden completar y luego recibir una puntuación según sus respuestas. Algunas otras investigaciones analizan los efectos de la empatía, los beneficios y los problemas causados ​​por la falta o abundancia de empatía.

Los debates sobre la empatía son comunes en los campos de la ética, la política, los negocios, la medicina, la cultura y la ficción.

Etimología

Cuadro de dos niñas sentadas en el suelo.
Comprender la visión de otro

La palabra inglesa empatía se deriva del griego antiguo ἐμπάθεια ( empathia , que significa "afecto físico o pasión"). [5] Esa palabra deriva de ἐν ( en , "en, en") y πάθος ( pathos , "pasión" o "sufrimiento"). [6] Theodor Lipps adaptó el término estético alemán Einfühlung ("sentir dentro") a la psicología en 1903, [7] : cap. 1  y Edward B. Titchener tradujeron Einfühlung al inglés como "empatía" en 1909. [8] En griego moderno, εμπάθεια puede significar, según el contexto, prejuicio , malevolencia , malicia u odio. [9]

Definiciones

Desde su introducción en el idioma inglés, la empatía ha tenido una amplia gama de definiciones (a veces contradictorias) tanto entre los investigadores como entre los profanos. [10] [11] [12] Las definiciones de empatía abarcan una amplia gama de fenómenos, incluido el cuidado de otras personas y el deseo de ayudarlas, experimentar emociones que coinciden con las de otra persona, discernir lo que otra persona está pensando o sintiendo, [13] y hacer menos claras las diferencias entre el yo y el otro. [14]

Dado que la empatía implica comprender los estados emocionales de otras personas, la forma en que se caracteriza deriva de la forma en que se caracterizan las emociones. Por ejemplo, si las emociones se caracterizan por sentimientos corporales, entonces comprender los sentimientos corporales de otra persona se considerará fundamental para la empatía. Por otro lado, si las emociones se caracterizan por una combinación de creencias y deseos, entonces comprender esas creencias y deseos será más esencial para la empatía. La capacidad de imaginarse a uno mismo como otra persona es un proceso sofisticado. Sin embargo, la capacidad básica de reconocer las emociones en los demás puede ser innata [15] y puede lograrse de forma inconsciente. La investigación empírica respalda una variedad de intervenciones para mejorar la empatía. [dieciséis]

La empatía no es todo o nada; más bien, una persona puede ser más o menos empática con otra. Paradigmáticamente, una persona muestra empatía cuando comunica un reconocimiento preciso de la importancia de las acciones intencionales en curso de otra persona, los estados emocionales asociados y las características personales de una manera que parece precisa y tolerable para la persona reconocida. [17] Esta es una perspectiva matizada sobre la empatía que ayuda a comprender las emociones e interacciones humanas complejas. Reconocer las experiencias subjetivas resalta la necesidad de equilibrio y comprensión al participar en la empatía. [18]

La capacidad de reconocer los sentimientos corporales de otra persona está relacionada con sus capacidades imitativas y parece estar basada en una capacidad innata de asociar los movimientos corporales y las expresiones faciales que uno ve en otra persona con los sentimientos propioceptivos de producir esos movimientos o expresiones correspondientes. [19] Debido a que la empatía tiene sus raíces en nuestra capacidad de imitar su experiencia dolorosa, las personas con trastornos que les inhiben de la comprensión/conexión social pueden experimentar dificultades para retratar empatía por los demás. Las personas podrían incluir personas diagnosticadas con Asperger o autismo.

Distinciones entre empatía y conceptos relacionados

La compasión y la simpatía son términos asociados con la empatía. Una persona siente compasión cuando nota que otros lo necesitan y este sentimiento la motiva a ayudar. Al igual que la empatía, la compasión tiene una amplia gama de definiciones y supuestas facetas (que se superponen con algunas definiciones de empatía). [20] La simpatía es un sentimiento de cuidado y comprensión hacia alguien que lo necesita. Algunos incluyen en la simpatía una preocupación empática por otra persona y el deseo de verla mejor o más feliz. [21]

La empatía también está relacionada con la lástima y el contagio emocional . [22] [21] Uno siente lástima hacia otros que podrían estar en problemas o necesitar ayuda. Este sentimiento se describe como "sentir lástima" por alguien. [23] El contagio emocional se produce cuando una persona (especialmente un bebé o un miembro de una mafia ) "capta" imitativamente las emociones que otros muestran sin necesariamente reconocer que esto está sucediendo. [24]

La alexitimia describe una deficiencia en la comprensión, el procesamiento o la descripción de las propias emociones (a diferencia de la empatía, que se refiere a las emociones de otra persona). [25]

Clasificación

La empatía tiene dos componentes principales: [26]

  1. La empatía afectiva , también llamadaempatía emocional,[27]es la capacidad de responder con una emoción apropiada a los estados mentales de otra persona.[26]Nuestra capacidad de sentir empatía emocional se basa en el contagio emocional:[27]ser afectado por el estado emocional o de excitación de otra persona.[28]La empatía afectiva se puede subdividir en las siguientes escalas:[26][29]
    • Preocupación empática : simpatía y compasión por los demás en respuesta a su sufrimiento. [26] [30] [31]
    • Angustia personal : sentimientos de malestar y ansiedad en respuesta al sufrimiento de otra persona. [26] [30] [31] No hay consenso sobre si la angustia personal es una forma de empatía o es algo distinto de la empatía. [22] [30] Puede haber un aspecto de desarrollo en esta subdivisión. Los bebés responden a la angustia de los demás angustiándose ellos mismos; Sólo cuando tienen dos años comienzan a responder de maneras orientadas a los demás: tratando de ayudar, consolar y compartir. [30]
    • Mentalización afectiva: utiliza pistas como el lenguaje corporal, las expresiones faciales, el conocimiento sobre las creencias y la situación del otro y el contexto para comprender más acerca de con qué se está empatizando. [7]
  2. La empatía cognitiva es la capacidad de comprender la perspectiva o el estado mental de otra persona.[32][26][33]Los términos precisión empática , cognición social , toma de perspectiva , teoría de la mente y mentalización se usan a menudo como sinónimos, pero debido a la falta de estudios que comparen la teoría de la mente con tipos de empatía, es No está claro si son equivalentes.[26]Aunque las medidas de empatía cognitiva incluyen cuestionarios de autoinforme y medidas conductuales, un metanálisis de 2019[34]encontró solo una asociación insignificante entre el autoinforme y las medidas conductuales, lo que sugiere que las personas generalmente no son capaces de evaluar con precisión su propia Habilidades de empatía cognitiva. La empatía cognitiva se puede subdividir en las siguientes escalas:[26][29]
    • Toma de perspectiva : la tendencia a adoptar espontáneamente las perspectivas psicológicas de los demás. [26] [35]
    • Fantasía: la tendencia a identificarse con personajes de ficción. [26]
    • Empatía táctica (o estratégica): el uso deliberado de la toma de perspectiva para lograr ciertos fines deseados. [36]
    • Regulación de las emociones: un freno al proceso de contagio emocional que te permite empatizar sin sentirte abrumado por la emoción con la que estás empatizando. [37]

La comunidad científica no se ha unido en torno a una definición precisa de estos conceptos, pero existe consenso sobre esta distinción. [38] [39] La empatía afectiva y cognitiva también son independientes entre sí; alguien que siente una fuerte empatía emocional no es necesariamente bueno para comprender la perspectiva de otra persona. [40]

Constructos adicionales que se han propuesto incluyen la empatía conductual [41] (que gobierna cómo uno elige responder a los sentimientos de empatía), la empatía social (en la que la persona empática integra su comprensión de la dinámica social más amplia en su modelo empático), [42] y empatía ecológica (que abarca la empatía dirigida hacia el mundo natural). [43]

Además, Fritz Breithaupt destaca la importancia de los mecanismos de supresión de la empatía en una empatía saludable. [44] : capítulo 2 

Medición

Los esfuerzos para medir la empatía se remontan al menos a mediados del siglo XX. [11] [45] Los investigadores abordan la medición de la empatía desde varias perspectivas.

Las medidas de comportamiento normalmente implican que los evaluadores evalúen la presencia o ausencia de ciertos comportamientos en los sujetos que están monitoreando. Los experimentadores han capturado en vídeo tanto comportamientos verbales como no verbales. [46] Otros experimentadores requirieron que los sujetos comentaran sobre sus propios sentimientos y comportamientos, o los de otras personas involucradas en el experimento, como formas indirectas de señalar su nivel de funcionamiento empático a los evaluadores. [47]

Las respuestas fisiológicas tienden a ser capturadas por elaborados equipos electrónicos que han sido conectados físicamente al cuerpo del sujeto. Luego, los investigadores hacen inferencias sobre las reacciones empáticas de esa persona a partir de las lecturas electrónicas producidas. [48]

Las medidas corporales o "somáticas" pueden verse como medidas de comportamiento a un nivel micro. Miden la empatía a través de reacciones faciales y otras reacciones expresadas de forma no verbal. Es de suponer que tales cambios están sustentados por cambios fisiológicos provocados por alguna forma de "contagio emocional" o reflejo. [48] ​​Estas reacciones, si bien parecen reflejar el estado emocional interno del empatizador, también podrían, si el incidente del estímulo duró más que el período más breve, reflejar los resultados de reacciones emocionales basadas en cogniciones asociadas con la toma de roles ("si Yo si fuera él me sentiría...").

Se han adoptado índices de empatía con imágenes o cuentos de marionetas para permitir que incluso los sujetos más pequeños en edad preescolar respondan sin necesidad de leer preguntas y escribir respuestas. [49] Las variables dependientes (variables que el experimentador monitorea para detectar cualquier cambio) para sujetos más jóvenes han incluido autoinformes en una escala de caras sonrientes de siete puntos y reacciones faciales filmadas. [50]

En algunos experimentos, se pide a los sujetos que vean escenarios en vídeo (ya sean escenificados o auténticos) y que den respuestas escritas que luego se evalúan según sus niveles de empatía; [51] Los escenarios a veces también se representan en forma impresa. [47]

Medidas de autoinforme

Las medidas de empatía también requieren con frecuencia que los sujetos informen sobre su propia habilidad o capacidad para la empatía, utilizando respuestas numéricas estilo Likert a un cuestionario impreso que puede haber sido diseñado para revelar los sustratos afectivos, cognitivo-afectivos o en gran medida cognitivos de la empatía. marcha. Algunos cuestionarios pretenden revelar sustratos tanto cognitivos como afectivos. [52] Sin embargo, un metanálisis de 2019 cuestiona la validez de las medidas de empatía cognitiva de autoinforme y descubre que dichas medidas de autoinforme tienen correlaciones insignificantemente pequeñas con las medidas de comportamiento correspondientes. [34] Equilibrar las autopercepciones subjetivas junto con los comportamientos observables puede ayudar a contribuir a una evaluación más confiable de la empatía.

Estas medidas también son vulnerables a medir no la empatía sino la diferencia entre la empatía sentida por una persona y sus estándares sobre cuánta empatía es apropiada. Por ejemplo, una investigadora descubrió que los estudiantes se calificaron a sí mismos como menos empáticos después de tomar su clase de empatía. Después de aprender más sobre la empatía, los estudiantes se volvieron más exigentes en cómo juzgaban sus propios sentimientos y comportamiento, esperaban más de sí mismos y, por lo tanto, se calificaban a sí mismos con mayor severidad. [7]

En el campo de la medicina, una herramienta de medición para los cuidadores es la Escala Jefferson de Empatía Médica, Versión para Profesionales de la Salud (JSPE-HP) . [53]

El Índice de Reactividad Interpersonal (IRI) se encuentra entre las herramientas de medición publicadas más antiguas que aún se utilizan con frecuencia (publicado por primera vez en 1983) y que proporciona una evaluación multidimensional de la empatía. Consta de un cuestionario de autoinforme de 28 ítems, divididos en cuatro escalas de siete ítems que cubren las subdivisiones de empatía afectiva y cognitiva descritas anteriormente. [26] [29] Las herramientas de autoinforme más recientes incluyen The Empathy Quotient (EQ) creado por Baron-Cohen y Wheelwright [54], que comprende un cuestionario de autoinforme que consta de 60 ítems. Otra escala multidimensional es el Cuestionario de Empatía Cognitiva y Afectiva (QCAE, publicado por primera vez en 2011). [55]

La Escala de Experiencia Empática es un cuestionario de 30 ítems que mide la empatía desde una perspectiva fenomenológica de la intersubjetividad , que proporciona una base común para la experiencia perceptiva (dimensión de experiencia indirecta) y una conciencia cognitiva básica (dimensión de comprensión intuitiva) de los estados emocionales de los demás. [56]

Es difícil hacer comparaciones a lo largo del tiempo utilizando tales cuestionarios debido a cómo cambia el idioma. Por ejemplo, un estudio utilizó un único cuestionario para medir a 13.737 estudiantes universitarios entre 1979 y 2009, y encontró que las puntuaciones de empatía cayeron sustancialmente durante ese tiempo. [57] Un crítico señaló que estos resultados podrían deberse a que la redacción del cuestionario se había vuelto anacrónicamente pintoresca (usaba modismos que ya no eran de uso común, como "sentimientos tiernos", "inquieto", "bastante conmovido" o "ir en pedazos" con el que los estudiantes de hoy tal vez no se identifiquen). [44]

Desarrollo

Desarrollo ontogenético

A la edad de dos años, los niños normalmente comienzan a exhibir comportamientos fundamentales de empatía al tener una respuesta emocional que se corresponde con el estado emocional de otra persona. [58] Incluso antes, al año de edad, los bebés tienen algunos rudimentos de empatía; entienden que, al igual que sus propias acciones, las acciones de otras personas tienen objetivos. [59] Los niños pequeños a veces consuelan a los demás o muestran preocupación por ellos. Durante su segundo año, juegan a la falsedad o fingen en un esfuerzo por engañar a los demás. Tales acciones requieren que el niño sepa lo que otros creen para que pueda manipular esas creencias. [60]

Según investigadores de la Universidad de Chicago que utilizaron imágenes por resonancia magnética funcional (fMRI), los niños de entre siete y doce años, al ver a otros heridos, experimentan una actividad cerebral similar a la que se produciría si el propio niño hubiera resultado herido. [61] Sus hallazgos son consistentes con estudios previos de resonancia magnética funcional sobre la empatía hacia el dolor en adultos, y con hallazgos previos de que las experiencias indirectas, en particular de la angustia de los demás, están programadas y se presentan temprano en la vida. [61] La investigación encontró que áreas adicionales del cerebro, asociadas con la cognición social y moral, se activaban cuando los jóvenes veían a otra persona lastimada intencionalmente por alguien, incluidas regiones involucradas en el razonamiento moral. [61]

Aunque los niños son capaces de mostrar algunos signos de empatía, incluido intentar consolar a un bebé que llora, desde los 18 meses hasta los dos años, la mayoría no demuestra una teoría de la mente completa hasta alrededor de los cuatro años. [62] La teoría de la mente implica la capacidad de comprender que otras personas pueden tener creencias diferentes a las propias y se cree que involucra el componente cognitivo de la empatía. [32] Los niños generalmente pueden aprobar tareas de creencias falsas (una prueba para una teoría de la mente) alrededor de los cuatro años. Se teoriza que a las personas con autismo les resulta muy difícil utilizar una teoría de la mente, pero existe bastante controversia sobre este tema. (por ejemplo, la prueba de Sally-Anne ). [63]

La madurez empática es una teoría cognitivo-estructural desarrollada en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Yale. Aborda cómo los adultos conciben o comprenden la personalidad de los pacientes. La teoría, aplicada primero a las enfermeras y luego aplicada a otras profesiones, postula tres niveles de estructuras cognitivas. El tercer y más alto nivel es una teoría metaética de la estructura moral del cuidado. Los adultos que operan con un nivel de comprensión III sintetizan sistemas de justicia y ética basada en el cuidado. [64]

Diferencias individuales

La escala de preocupación empática evalúa los sentimientos de simpatía y preocupación orientados a los demás y la escala de angustia personal mide los sentimientos de ansiedad e inquietud personales orientados a uno mismo. [65] Los investigadores han utilizado datos de comportamiento y de neuroimagen para analizar la extraversión y la amabilidad. Ambos están asociados con la precisión empática y una mayor actividad cerebral en dos regiones del cerebro que son importantes para el procesamiento empático (corteza prefrontal medial y unión temporoparietal ). [66]

diferencias de sexo

En promedio, las mujeres obtienen puntuaciones más altas que los hombres en medidas de empatía, [67] como el Cociente de Empatía (EQ), mientras que los hombres tienden a obtener puntuaciones más altas en el Coeficiente de Sistematización (SQ). Tanto los hombres como las mujeres con trastornos del espectro autista suelen obtener puntuaciones más bajas en el EQ y más altas en el SQ (consulte a continuación para obtener más detalles sobre el autismo y la empatía). [32]

Otros estudios no muestran diferencias de sexo significativas y, en cambio, sugieren que las diferencias de género son el resultado de diferencias motivacionales, como la defensa de estereotipos. [67] [68] Los estereotipos de género sobre hombres y mujeres pueden afectar la forma en que expresan sus emociones. La diferencia de sexo es de pequeña a moderada, algo inconsistente y, a menudo, está influenciada por las motivaciones de la persona o el entorno social. [67] Bosson y otros. dicen que "las medidas fisiológicas de la emoción y los estudios que rastrean a las personas en su vida diaria no encuentran diferencias sexuales consistentes en la experiencia de la emoción", lo que "sugiere que las mujeres pueden amplificar ciertas expresiones emocionales, o los hombres pueden suprimirlas". [67]

Sin embargo, una revisión de 2014 de Neuroscience & Biobehavioral Reviews informó que hay evidencia de que "las diferencias sexuales en la empatía tienen raíces filogenéticas y ontogenéticas en la biología y no son meros subproductos culturales impulsados ​​por la socialización". [69] La revisión encontró diferencias de sexo en la empatía desde el nacimiento, que aumentan con la edad y son consistentes y estables a lo largo de la vida. [69] Las mujeres, en promedio, tenían mayor empatía que los hombres, mientras que los niños con mayor empatía, independientemente del género, continúan teniendo mayor empatía durante todo el desarrollo. [69] El análisis de los potenciales relacionados con eventos cerebrales encontró que las mujeres que vieron sufrimiento humano tendían a tener formas de onda ERP más altas que los hombres. [69] Una investigación de las amplitudes de N400 encontró, en promedio, N400 más alto en las mujeres en respuesta a situaciones sociales, lo que se correlacionaba positivamente con la empatía autoinformada. [69] Los estudios estructurales de resonancia magnética funcional también encontraron que las mujeres tienen mayores volúmenes de materia gris en las áreas de la corteza parietal anteroinferior frontal y anteroinferior que se correlacionan con las neuronas espejo en la literatura de resonancia magnética funcional . [69] Las mujeres también tendían a tener un vínculo más fuerte entre la empatía emocional y cognitiva. [69] Los investigadores creen que es poco probable que la estabilidad de estas diferencias sexuales en el desarrollo se explique por influencias ambientales sino más bien por la evolución y la herencia humana. [69] A lo largo de la prehistoria, las mujeres fueron las principales criadoras y cuidadoras de los niños; Por lo tanto, esto podría haber llevado a una adaptación neurológica evolucionada para que las mujeres sean más conscientes y respondan mejor a las expresiones no verbales. Según la "hipótesis del cuidador primario", los hombres prehistóricos no tenían una presión tan selectiva como cuidadores primarios. Esto podría explicar las diferencias sexuales actuales en el reconocimiento de emociones y la empatía. [69]

Una revisión publicada en Neuropsychologia encontró que las mujeres tendían a reconocer mejor los afectos faciales, el procesamiento de expresiones y las emociones en general. [70] Los hombres tendían a reconocer mejor comportamientos específicos como la ira, la agresión y las señales amenazantes. [70] Un metanálisis de 2014, en Cognition and Emotion , encontró una pequeña ventaja femenina en el reconocimiento emocional no verbal. [71]

Influencias medioambientales

Algunas investigaciones teorizan que los factores ambientales, como el estilo y las relaciones de los padres, afectan el desarrollo de la empatía en los niños. La empatía promueve relaciones prosociales [72] y ayuda a mediar en la agresión.

Caroline Tisot estudió cómo los factores ambientales como el estilo de crianza, la empatía de los padres y las experiencias sociales previas afectan el desarrollo de la empatía en los niños pequeños. A los niños estudiados se les pidió que completaran una medida de empatía efectiva, mientras que los padres de los niños completaron un cuestionario para evaluar el estilo de crianza y la escala de Empatía Emocional Equilibrada. El estudio encontró que ciertas prácticas parentales, a diferencia del estilo de crianza en su conjunto, contribuían al desarrollo de la empatía en los niños. Estas prácticas incluyen alentar al niño a imaginar las perspectivas de los demás y enseñarle a reflexionar sobre sus propios sentimientos. El desarrollo de la empatía varió según el género del niño y del padre. La calidez paternal se relacionó significativamente de manera positiva con la empatía en los niños, especialmente los varones. La calidez materna se relacionó negativamente con la empatía en los niños, especialmente en las niñas. [73]

La empatía puede verse alterada debido a un traumatismo cerebral, como un derrame cerebral . En la mayoría de los casos, la empatía se ve afectada si se produce una lesión o un derrame cerebral en el lado derecho del cerebro. [74] El daño al lóbulo frontal , que es el principal responsable de la regulación emocional, puede afectar profundamente la capacidad de una persona para experimentar empatía. [75] Las personas con una lesión cerebral adquirida también muestran niveles más bajos de empatía. Más de la mitad de las personas con una lesión cerebral traumática informan un déficit en su capacidad empática. [76]

Existe cierta evidencia de que la empatía es una habilidad que se puede mejorar con entrenamiento. [77]

Evolución entre especies

Los estudios sobre comportamiento animal y neurociencia indican que la empatía no se limita a los humanos (sin embargo, la interpretación de dichas investigaciones depende en parte de cuán amplia sea la definición de empatía que adopten los investigadores [22] ).

Se han observado comportamientos similares a la empatía en primates , tanto en cautiverio como en estado salvaje, y en particular en bonobos , quizás el primate más empático. [78]

Un estudio demostró un comportamiento prosocial provocado por la empatía en roedores. [79] Los roedores demuestran empatía por los compañeros de jaula (pero no por los extraños) que sufren dolor. [80]

Un influyente estudio sobre la evolución de la empatía realizado por Stephanie Preston y Frans de Waal [81] analiza un mecanismo neuronal de percepción-acción y postula un modelo de empatía ascendente que une todos los niveles, [ se necesita aclaración ] desde el emparejamiento de estados [ se necesita aclaración ] ] a la toma de perspectiva.

Jean Decety, neurobiólogo de la Universidad de Chicago, está de acuerdo en que la empatía no es exclusiva de los humanos, sino que tiene profundas bases evolutivas, bioquímicas y neurológicas, y que incluso las formas más avanzadas de empatía en los humanos se basan en formas más básicas y permanecen conectadas con el núcleo. Mecanismos asociados a la comunicación afectiva, el apego social y el cuidado parental . [82] Los circuitos neuronales implicados en la empatía y el cuidado incluyen el tronco del encéfalo , la amígdala , el hipotálamo , los ganglios basales , la ínsula y la corteza orbitofrontal . [83]

Otros animales y la empatía entre especies

Los investigadores Zanna Clay y Frans de Waal estudiaron el desarrollo socioemocional del chimpancé bonobo . [84] Se centraron en la interacción de numerosas habilidades, como la respuesta relacionada con la empatía, y cómo los diferentes orígenes de crianza del bonobo juvenil afectaron su respuesta a eventos estresantes: eventos relacionados con ellos mismos (por ejemplo, pérdida de una pelea), así como eventos estresantes. de otros. Descubrieron que los bonobos buscaban el contacto corporal entre sí como mecanismo de defensa. Los bonobos buscaron más contacto corporal después de ver un evento angustiar a otros bonobos que después de su evento estresante experimentado individualmente. Los bonobos criados por madres buscaron más contacto físico que los bonobos huérfanos después de que a otro le sucediera un evento estresante. Este hallazgo muestra la importancia del apego y el vínculo madre-hijo en el desarrollo socioemocional exitoso, como los comportamientos de tipo empático.

Se ha observado un comportamiento empático en chimpancés en diferentes aspectos de su comportamiento natural. Por ejemplo, los chimpancés contribuyen espontáneamente con comportamientos reconfortantes a las víctimas de comportamientos agresivos tanto en entornos naturales como antinaturales, un comportamiento reconocido como [ ¿ quién? ] consuelo. Los investigadores dirigidos por Teresa Romero observaron estos comportamientos empáticos y simpáticos en chimpancés en dos grupos separados alojados al aire libre [ se necesita aclaración ] . [85] Se observaron actos de consolación en ambos grupos. Este comportamiento también se encuentra en los humanos, particularmente en los bebés. Otra similitud encontrada entre chimpancés y humanos es que las respuestas de tipo empático se proporcionaban desproporcionadamente a los parientes. Aunque también se observó consuelo hacia los chimpancés que no eran familiares, al igual que con los humanos, los chimpancés mostraron la mayor parte de su consuelo y preocupación hacia sus seres queridos o cercanos. Otra similitud entre la expresión de empatía de los chimpancés y los humanos es que las hembras proporcionaban más consuelo que los machos en promedio. La única excepción a este descubrimiento fue que los hombres de alto rango mostraron un comportamiento similar a la empatía tanto como sus contrapartes femeninas. Se cree que esto se debe al comportamiento policial y al estatus autoritario de los chimpancés machos de alto rango.

Se ha planteado la hipótesis de que los caninos comparten respuestas empáticas hacia la especie humana. Los investigadores Custance y Mayer pusieron perros individuales en un recinto con su dueño y un extraño. [86] Cuando los participantes hablaban o tarareaban, el perro no mostró cambios de comportamiento; sin embargo, cuando los participantes fingían llorar, los perros orientaron su comportamiento hacia la persona en peligro, ya fuera el dueño o un extraño. Los perros se acercaban a los participantes cuando lloraban de forma sumisa, oliendo, lamiendo y acariciando a la persona angustiada. Los perros no se acercaron a los participantes con la forma habitual de excitación, meneando la cola o jadeando. Dado que los perros no dirigieron sus respuestas empáticas sólo hacia su dueño, se plantea la hipótesis de que los perros generalmente buscan humanos que muestren un comportamiento corporal angustiante. Aunque esto podría sugerir que los perros tienen la capacidad cognitiva de empatía, también podría significar que los perros domesticados han aprendido a consolar a los humanos angustiados a través de generaciones de recompensas por ese comportamiento específico.

Al presenciar polluelos en peligro, las gallinas domesticadas ( Gallus gallus domesticus ) muestran respuestas emocionales y fisiológicas. Los investigadores descubrieron que en condiciones en las que el polluelo era susceptible al peligro, el ritmo cardíaco de la gallina aumentaba, hacía sonar alarmas vocales, disminuía su acicalamiento personal y aumentaba su temperatura corporal. [87] Esta respuesta ocurrió independientemente de que el polluelo sintiera o no que estaba en peligro. Las gallinas experimentaron hipertermia inducida por estrés sólo cuando el comportamiento del polluelo se correlacionaba con la amenaza percibida. El comportamiento maternal animal puede percibirse como empatía; sin embargo, podría guiarse por los principios evolutivos de supervivencia y no por la emocionalidad [ aclaración necesaria ] .

Los humanos pueden empatizar con otras especies. Un estudio de una muestra de organismos demostró que la fuerza de las percepciones empáticas humanas (y las reacciones compasivas) hacia un organismo se correlaciona negativamente con el tiempo transcurrido desde que nuestra especie tuvo un ancestro común. En otras palabras, cuanto más cercana filogenéticamente sea una especie a nosotros, más probabilidades tendremos de sentir empatía y compasión hacia ella. [88]

Genética

Las medidas de empatía muestran evidencia de estar influenciado genéticamente. [89] Por ejemplo, los portadores de la variante de eliminación de ADRA2B muestran una mayor activación de la amígdala cuando ven imágenes emocionalmente excitantes. [90] El gen 5-HTTLPR parece influir en la sensibilidad a la información emocional negativa y también está atenuado por la variante de deleción de ADRA2b. [91] Los portadores de la variante doble G del gen OXTR tienen mejores habilidades sociales y mayor autoestima. [ se necesita aclaración ] [92] Un gen ubicado cerca de LRRN1 en el cromosoma 3 influye en la capacidad humana para leer, comprender y responder a las emociones de los demás. [93]

Bases neurocientíficas de la empatía.

La neurociencia contemporánea ofrece información sobre las bases neuronales de la capacidad de la mente para comprender y procesar las emociones. Los estudios de las neuronas espejo intentan medir la base neuronal de las capacidades humanas para leer la mente y compartir emociones y, por tanto, explicar la base de la reacción de empatía. [94] Las personas que obtienen puntuaciones altas en pruebas de empatía tienen sistemas de neuronas espejo especialmente ocupados. [95] La empatía es un intercambio espontáneo de afecto, provocado al presenciar y simpatizar con el estado emocional de otra persona. La persona empática refleja o imita la respuesta emocional que esperaría sentir si estuviera en el lugar de la otra persona. A diferencia de la angustia personal, la empatía no se caracteriza por la aversión a la respuesta emocional de otra persona. Esta distinción es vital porque la empatía está asociada con la emoción moral simpatía, o preocupación empática, y en consecuencia también con la acción prosocial o altruista. [94]

Una persona empatiza al sentir lo que cree que son las emociones de otra, lo que hace que la empatía sea tanto afectiva como cognitiva. [ se necesita aclaración ] [13] Para los seres sociales, negociar decisiones interpersonales es tan importante para la supervivencia como poder navegar por el paisaje físico. [96]

El metanálisis de estudios de empatía por resonancia magnética funcional confirma que durante la empatía afectiva-perceptiva se activan diferentes áreas del cerebro que durante la empatía cognitivo-evaluativa. La empatía afectiva se correlaciona con una mayor actividad en la ínsula , mientras que la empatía cognitiva se correlaciona con la actividad en la corteza cingulada media y la corteza prefrontal dorsomedial adyacente . [97] Un estudio con pacientes que experimentaron diferentes tipos de daño cerebral confirmó la distinción entre empatía emocional y cognitiva. [27] Específicamente, la circunvolución frontal inferior parece ser responsable de la empatía emocional, y la circunvolución prefrontal ventromedial parece mediar la empatía cognitiva. [27]

Se ha empleado fMRI para investigar la anatomía funcional de la empatía. [98] Observar el estado emocional de otra persona activa partes de la red neuronal que están involucradas en el procesamiento de ese mismo estado en uno mismo, ya sea disgusto, [99] tacto, [100] o dolor. [101] [31] A medida que se observan estos estados emocionales, el cerebro puede activar una red cerebral que está involucrada en la empatía. Hay dos sistemas separados del cerebro involucrados con el sentimiento de empatía: un sistema cognitivo y un sistema emocional. El sistema cognitivo ayuda a un individuo a comprender la perspectiva de otra persona, mientras que el sistema emocional permite nuestra capacidad de sentir empatía emocional. [102] La red neuronal que se activa controla la respuesta del observador a estos estados emocionales, provocando así una respuesta empática. [103]

El estudio de los fundamentos neuronales de la empatía recibió un mayor interés tras un artículo publicado por SD Preston y Frans de Waal [104] tras el descubrimiento de neuronas espejo en monos que se activan tanto cuando la criatura observa a otra realizar una acción como cuando ellos mismos la realizan. . Los investigadores sugieren que prestar atención a percibir el estado de otro individuo activa representaciones neuronales, y que esta activación prepara o genera las respuestas autónomas y somáticas asociadas (acoplamiento percepción-acción), a menos que se inhiba. [105] Este mecanismo se asemeja a la teoría de codificación común entre percepción y acción.

Otro estudio proporciona evidencia de vías neuronales separadas que activan la supresión recíproca en diferentes regiones del cerebro asociadas con la realización de tareas "sociales" y "mecánicas". Estos hallazgos sugieren que la cognición asociada con el razonamiento sobre el "estado mental de otra persona" y las "propiedades causales/mecánicas de los objetos inanimados" están inhibidas neuronalmente para que no ocurran al mismo tiempo. [106]

El comportamiento de espejo en las neuronas motoras durante la empatía puede ayudar a duplicar sentimientos. [107] Tal acción comprensiva puede permitir el acceso a sentimientos comprensivos y, tal vez, desencadenar emociones de bondad y perdón. [108]

Discapacidad

Se ha observado una diferencia en la distribución entre la empatía afectiva y cognitiva en diversas condiciones. La psicopatía y el narcisismo se asocian con deficiencias en la empatía afectiva pero no cognitiva, mientras que el trastorno bipolar se asocia con déficits en la empatía cognitiva pero no afectiva. Las personas con trastorno límite de la personalidad (TLP) pueden sufrir alteraciones en la empatía cognitiva, así como empatía afectiva fluctuante, aunque este tema es controvertido. [38] La esquizofrenia también se asocia con déficits en ambos tipos de empatía. [109] Sin embargo, incluso en personas sin condiciones como estas, el equilibrio entre la empatía afectiva y cognitiva varía. [38]

Las respuestas empáticas atípicas se asocian con algunos trastornos de la personalidad como la psicopatía, los trastornos de personalidad límite , narcisista y esquizoide ; desorden de conducta ; [110] esquizofrenia; trastorno bipolar; [38] y despersonalización . [111] Los delincuentes sexuales que habían sido criados en un ambiente donde se les mostraba una falta de empatía y habían soportado abusos del tipo que cometieron más tarde, sintieron menos empatía afectiva por sus víctimas. [112]

Autismo y controversia

El tema de si el autismo afecta la empatía es un área de estudio compleja y controvertida. Se propone que intervienen varios factores diferentes, como las neuronas espejo, la alexitimia y más. La teoría del problema de la doble empatía propone que los estudios previos sobre el autismo y la empatía pueden haber sido mal interpretados y que las personas autistas muestran los mismos niveles de empatía cognitiva entre sí que las personas no autistas. [113]

El trastorno del espectro autista (TEA) a menudo se correlaciona con problemas de empatía y habilidades de comunicación social. Sin embargo, al igual que el propio TEA, estos problemas a menudo se encuentran en un espectro. La sugerencia de que las personas con autismo probablemente tengan problemas con las relaciones personales y la empatía es un tema complejo que se ha abordado en muchos estudios. Diversas investigaciones han explorado estos conceptos durante más de veinte años. [114]

Ciertos estudios, como este de 2004 [115] [116] encontraron conexiones entre el TEA y los problemas de empatía. Otro estudio encontró que los problemas de empatía pueden estar asociados con la comorbilidad de la alexitimia (una lucha por sentir emociones) y el TEA. [117] Sin embargo, un estudio más reciente de 2022 [118] encontró que, de hecho, no había diferencias significativas entre las secciones del cerebro (corteza prefrontal medial y amígdala) que están asociadas con la empatía.

Otro estudio (2023) que se centra en el TEA y la empatía con respecto a las neuronas espejo [119] también reflexionó sobre la teoría de que las neuronas espejo " pueden ser disfuncionales en el TEA". Sin embargo, como afirman los investigadores, esta conexión no está clara y, aunque las neuronas espejo están correlacionadas con el TEA, no existe una relación causal comprobada entre las neuronas espejo disfuncionales y el TEA. El estudio de 2023 podría considerarse contradictorio con un estudio anterior (2006) sobre las neuronas espejo que encontró que los niños autistas de alto funcionamiento mostraban una actividad reducida de las neuronas espejo en la circunvolución frontal inferior del cerebro mientras imitaban y observaban expresiones emocionales en otros niños que eran considerados " neurotípico." [120]

La correlación entre el TEA y la empatía es un tema de interés para los investigadores y se pueden encontrar muchos artículos relevantes en el Journal of Autism and Developmental Disorders. [26] [121] [122] [123] [124]

Psicopatía

La psicopatía es un trastorno de la personalidad caracterizado en parte por comportamientos antisociales y agresivos, así como por déficits emocionales e interpersonales que incluyen emociones superficiales y falta de remordimiento y empatía. [125] El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) y la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) enumeran el trastorno de personalidad antisocial (ASPD) y el trastorno de personalidad disocial , indicando que estos se han denominado o incluyen lo que se conoce como psicopatía. . [126]

La psicopatía se asocia con respuestas atípicas a señales de angustia (p. ej., expresiones faciales y vocales de miedo y tristeza ), incluida la disminución de la activación de las regiones corticales fusiforme y extraestriada , lo que puede explicar en parte el deterioro del reconocimiento y la reducción de la capacidad de respuesta autonómica a las expresiones de miedo, y Deficiencias de la empatía. [127] [128] Los estudios sobre niños con tendencias psicopáticas también han demostrado tales asociaciones. [129] [130] [131] Las superficies biológicas subyacentes [ se necesita aclaración ] para procesar las expresiones de felicidad están funcionalmente intactas en los psicópatas, aunque menos receptivas que en las de los controles. [128] [129] [130] [131] La literatura sobre neuroimagen no está clara en cuanto a si los déficits son específicos de emociones particulares como el miedo. Algunos estudios de resonancia magnética funcional informan que los déficits de percepción de las emociones en la psicopatía son generalizados en todas las emociones (positivas y negativas). [132]

Un estudio sobre psicópatas encontró que, bajo ciertas circunstancias, podían empatizar voluntariamente con los demás y que su reacción empática se iniciaba de la misma manera que lo hace en los controles. A los delincuentes psicópatas se les escaneaba el cerebro mientras veían vídeos de una persona dañando a otra. La reacción empática de los psicópatas se inició de la misma manera que lo hizo para los controles cuando se les indicó que empatizaran con el individuo dañado, y el área del cerebro relacionada con el dolor se activó cuando se pidió a los psicópatas que imaginaran cómo se sentía el individuo dañado. La investigación sugiere que los psicópatas pueden activar la empatía a voluntad, lo que les permitiría ser insensibles y encantadores. El equipo que realizó el estudio dice que no sabe cómo transformar esta empatía voluntaria en la empatía espontánea que tiene la mayoría de las personas, aunque proponen que podría ser posible rehabilitar a los psicópatas ayudándolos a activar su "interruptor de empatía". Otros sugirieron que aún no está claro si la experiencia de empatía de los psicópatas era la misma que la de los controles, y también cuestionaron la posibilidad de idear intervenciones terapéuticas que hicieran que las reacciones empáticas fueran más automáticas. [133]

Un problema con la teoría de que la capacidad de activar y desactivar la empatía constituye psicopatía es que dicha teoría clasificaría la violencia y el castigo socialmente sancionados como psicopatía, ya que implican suspender la empatía hacia ciertos individuos y/o grupos. El intento de solucionar este problema estandarizando pruebas de psicopatía para culturas con diferentes normas de castigo es criticado en este contexto por basarse en el supuesto de que las personas pueden clasificarse en culturas discretas, mientras que las influencias culturales en realidad son mixtas y cada persona se encuentra con un mosaico. de influencias. La psicopatía puede ser un artefacto de la estandarización de la psiquiatría a lo largo de líneas imaginarias y definidas entre culturas, en lugar de una diferencia real en el cerebro. [134]

El trabajo realizado por el profesor Jean Decety con grandes muestras de psicópatas encarcelados ofrece información adicional. En un estudio, se escaneó a psicópatas mientras veían videoclips que mostraban a personas siendo heridas intencionalmente. También se les evaluó sus respuestas al ver vídeos cortos de expresiones faciales de dolor. Los participantes en el grupo de psicopatía alta exhibieron significativamente menos activación en la corteza prefrontal ventromedial , la amígdala y las partes grises periacueductales del cerebro, pero más actividad en el cuerpo estriado y la ínsula en comparación con los participantes de control. [135] En un segundo estudio, los individuos con psicopatía exhibieron una fuerte respuesta en las regiones cerebrales afectivas al dolor cuando adoptaron una perspectiva de imaginarse a sí mismos, pero no lograron reclutar los circuitos neuronales que se activaron en los controles durante una perspectiva de imaginarse a otros, en particular la corteza prefrontal ventromedial y la amígdala, lo que puede contribuir a su falta de preocupación empática. [136]

Los investigadores han investigado si las personas que tienen altos niveles de psicopatía tienen niveles suficientes de empatía cognitiva pero carecen de la capacidad de utilizar la empatía afectiva. Las personas que obtienen puntuaciones altas en las medidas de psicopatía tienen menos probabilidades de mostrar empatía afectiva. Hubo una fuerte correlación negativa, lo que demuestra que la psicopatía y la falta de empatía afectiva se corresponden fuertemente. El DANVA-2 [ se necesita aclaración ] encontró que aquellos que obtuvieron puntuaciones altas en la escala de psicopatía no carecen de reconocimiento de emociones en las expresiones faciales. Por lo tanto, a tales individuos no les falta la capacidad de hablar en perspectiva, pero sí les falta compasión con respecto a las experiencias de los demás [ aclaración necesaria ] . [137]

El neurocientífico Antonio R. Damasio y sus colegas demostraron que los sujetos con daño en la corteza prefrontal ventromedial carecen de la capacidad de sentir empáticamente el camino hacia respuestas morales, y que cuando se enfrentaban a dilemas morales, estos pacientes con daño cerebral se les ocurrían fríamente "finales". "justifica los medios", lo que llevó a Damasio a concluir que la cuestión no era que hubieran llegado a conclusiones inmorales, sino que cuando se enfrentaron a una cuestión difícil (en este caso, si derribar un avión de pasajeros secuestrado por terroristas antes de que cayera) llega a una ciudad importante: estos pacientes parecen tomar decisiones sin la angustia que aflige a quienes tienen cerebros que funcionan normalmente. Según Adrian Raine , neurocientífico clínico también de la Universidad del Sur de California, una de las implicaciones de este estudio es que la sociedad puede tener que repensar cómo juzga a las personas inmorales: "Los psicópatas a menudo no sienten empatía ni remordimiento. Sin esa conciencia, las personas que dependen exclusivamente basados ​​en el razonamiento parecen tener más dificultades para abrirse camino a través de la maraña moral. ¿Significa eso que se les debe exigir diferentes estándares de responsabilidad?" [138]

A pesar de los estudios que sugieren que los psicópatas tienen déficits en la percepción de las emociones e imaginan a otros sufriendo, el profesor Simon Baron-Cohen afirma que la psicopatía se asocia con una empatía cognitiva intacta, lo que implicaría una capacidad intacta para leer y responder a comportamientos, señales sociales y lo que otros sienten. . Sin embargo, la psicopatía se asocia con un deterioro en el otro componente importante de la empatía, la empatía afectiva (emocional), que incluye la capacidad de sentir el sufrimiento y las emociones de los demás ( contagio emocional ), y quienes padecen la afección, por lo tanto, no se angustian por la situación. sufrimiento de sus víctimas. Esta disociación de la empatía afectiva y cognitiva se ha demostrado en el caso de delincuentes agresivos. [139]

Otras condiciones

Las respuestas empáticas atípicas también se correlacionan con una variedad de otras condiciones.

El trastorno límite de la personalidad se caracteriza por extensas dificultades interpersonales y de comportamiento que surgen de una disfunción emocional y cognitiva. [140] El comportamiento social e interpersonal disfuncional juega un papel en la forma emocionalmente intensa en que reaccionan las personas con trastorno límite de la personalidad. [141] Si bien las personas con trastorno límite de la personalidad pueden mostrar sus emociones en exceso, su capacidad para sentir empatía es un tema de mucha controversia con hallazgos contradictorios. Algunos estudios afirman deficiencias en la empatía cognitiva en pacientes con TLP pero no deficiencias en la empatía afectiva, mientras que otros estudios han encontrado deficiencias en la empatía tanto afectiva como cognitiva. Se ha observado que la empatía fluctuante, la fluctuación entre el rango normal de empatía, el sentido reducido de empatía y la falta de empatía están presentes en pacientes con TLP en múltiples estudios, aunque se necesita más investigación para determinar su prevalencia, aunque se cree que está en Al menos no es infrecuente y puede ser un fenómeno muy común. El TLP es un trastorno muy heterogéneo, con síntomas que incluyen la empatía, que varían enormemente entre los pacientes.

Un criterio de diagnóstico del trastorno narcisista de la personalidad es la falta de empatía y la falta de voluntad o incapacidad para reconocer o identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás. [142]

Las características del trastorno esquizoide de la personalidad incluyen frialdad emocional, desapego y deterioro del afecto correspondiente a la incapacidad de ser empático y sensible hacia los demás. [143]

Un estudio realizado por Jean Decety y colegas de la Universidad de Chicago demostró que los sujetos con trastorno de conducta agresiva demuestran respuestas empáticas atípicas cuando ven a otros sufrir. [110] Los sujetos con trastorno de conducta respondieron al menos tan bien como los controles al dolor de los demás pero, a diferencia de los controles, los sujetos con trastorno de conducta mostraron una activación fuerte y específica de la amígdala y el cuerpo estriado ventral (áreas que permiten un efecto de excitación general de recompensa ). , sin embargo, se ha alterado la activación de las regiones neuronales implicadas en la autorregulación y la metacognición (incluido el razonamiento moral ), además de una disminución del procesamiento entre la amígdala y la corteza prefrontal . [110]

La esquizofrenia se caracteriza por un deterioro de la empatía afectiva, [13] [38] , así como por graves deterioros cognitivos y de empatía, medidos por el cociente de empatía (EQ). [109] Estos deterioros de la empatía también se asocian con deterioros en las tareas cognitivas sociales. [109]

Los individuos bipolares tienen una empatía cognitiva y una teoría de la mente deterioradas, pero una empatía afectiva aumentada. [38] [144] A pesar de que la flexibilidad cognitiva está deteriorada, el comportamiento de planificación está intacto. Las disfunciones en la corteza prefrontal podrían resultar en una empatía cognitiva deteriorada, ya que la empatía cognitiva deteriorada se ha relacionado con el desempeño de tareas neurocognitivas que involucran flexibilidad cognitiva. [144]

Dave Grossman , en su libro On Killing , informa sobre cómo el entrenamiento militar crea artificialmente una despersonalización en los soldados, suprimiendo la empatía y facilitándoles matar a otras personas. [111]

Una atenuación de la respuesta empática hacia los compañeros de trabajo, clientes y similares es uno de los tres componentes clave del agotamiento ocupacional , según la conceptualización detrás de su principal instrumento de diagnóstico, el Inventario de Burnout de Maslach .

El término trastorno por déficit de empatía (EDD) ha ganado popularidad en línea, pero no es un diagnóstico según el DSM-5. El término fue acuñado en un artículo de Douglas LaBier. [145] En el artículo, reconoce que "lo inventó, por lo que no lo encontrará incluido en el Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría" y que sus conclusiones se derivan únicamente de su experiencia personal. [145] Sus conclusiones no han sido validadas a través de estudios clínicos, ni los estudios han identificado el EDD como un trastorno separado en lugar de un síntoma asociado con diagnósticos previamente establecidos que sí aparecen en el DSM-5.

Cuestiones prácticas

La capacidad de empatizar es un rasgo venerado en la sociedad. [26] La empatía se considera un factor motivador para el comportamiento prosocial y altruista, [146] mientras que la falta de empatía está relacionada con el comportamiento antisocial . [26] [147]

Aparte de la tendencia automática a reconocer las emociones de los demás, uno también puede participar deliberadamente en un razonamiento empático. Este compromiso empático ayuda a un individuo a comprender y anticipar el comportamiento de otro. Se han identificado dos métodos generales: un individuo puede simular mentalmente versiones ficticias de las creencias, deseos, rasgos de carácter y contexto de otro individuo para ver qué sentimientos emocionales provoca. O bien, un individuo puede simular un sentimiento emocional y luego analizar el entorno para descubrir una razón adecuada para que el sentimiento emocional sea apropiado para ese entorno específico. [81]

El trasfondo emocional de una persona empática puede afectar o distorsionar la forma en que percibe las emociones en los demás. [148] Las sociedades que promueven el individualismo tienen una menor capacidad de empatía [ aclaración necesaria ] . [149] Los juicios que la empatía proporciona sobre los estados emocionales de los demás no son ciertos. La empatía es una habilidad que se va desarrollando progresivamente a lo largo de la vida, y que mejora cuanto más contacto tenemos con la persona con la que se empatiza [ se necesita aclaración ] .

Los empáticos informan que les resulta más fácil adoptar la perspectiva de otra persona en una situación cuando han experimentado una situación similar, [150] y que experimentan una mayor comprensión empática. [151] La investigación sobre si experiencias pasadas similares hacen que el empatizador sea más preciso es mixta. [150] [151]

El grado en que las emociones de una persona son públicamente observables o mutuamente reconocidas como tales tiene importantes consecuencias sociales. El reconocimiento empático puede ser bienvenido o socialmente deseable o no. [ ejemplo necesario ] Este es particularmente el caso cuando reconocemos las emociones que alguien tiene hacia nosotros durante interacciones en tiempo real. Partiendo de una afinidad metafórica con el tacto, la filósofa Edith Wyschogrod afirma que la proximidad que conlleva la empatía aumenta la vulnerabilidad potencial de cualquiera de las partes. [152]

Beneficios de empatizar

Las personas que obtienen puntuaciones más altas en los cuestionarios de empatía también afirman tener relaciones más positivas con otras personas. Informan "mayor satisfacción con la vida, más afecto positivo, menos afecto negativo y menos síntomas depresivos que las personas que tenían puntuaciones de empatía más bajas". [153]

Los niños que muestran más empatía también tienen más resiliencia. [154]

La empatía puede ser un placer estético, "al ampliar el alcance de lo que experimentamos... al proporcionarnos más de una perspectiva de una situación, multiplicando así nuestra experiencia... e... intensificando esa experiencia". [44] : Epílogo  Las personas pueden utilizar la empatía para tomar prestado el gozo de los niños al descubrir cosas o jugar a fantasías, o para satisfacer nuestra curiosidad sobre la vida de otras personas. [155]

Inexactitud empática

Las personas pueden sobrestimar gravemente cuánto comprenden a los demás. [156] Cuando las personas sienten empatía por otra, pueden simplificarla demasiado para hacerla más legible. [44] Puede mejorar la precisión empática si el empatizador le pide explícitamente a la persona con la que siente empatía que confirme la hipótesis empática. [157] Sin embargo, las personas pueden ser reacias a abandonar sus hipótesis empáticas incluso cuando se las niegan explícitamente. [44]

Debido a que simplificamos demasiado a las personas para hacerlas lo suficientemente legibles como para sentir empatía, podemos llegar a malinterpretar cuán cohesivas son otras personas. En comparación, podemos llegar a pensar que carecemos de un yo fuerte e integral. Fritz Breithaupt llama a esto el "efecto dotación empática". Debido a que la persona empática debe amortiguar temporalmente su propio sentido de sí mismo para poder empatizar con el otro, y debido a que el otro parece tener un sentido de sí mismo magnificado y extra-cohesivo, la persona empática puede sufrir esto y puede "proyectarse en los demás". "el yo que les falta" y envidian "aquello a lo que deben renunciar para poder sentir empatía: un yo fuerte". [44]

Problemas creados por demasiada empatía y sesgo empático

Algunas investigaciones sugieren que las personas son más capaces y están más dispuestas a empatizar con aquellos que se parecen más a ellas. [158] En particular, la empatía aumenta con las similitudes en la cultura y las condiciones de vida. Es más probable que la empatía se produzca entre individuos cuya interacción es más frecuente. [159] [58] : 62  William Ickes desarrolló una medida de qué tan bien una persona puede inferir el contenido específico de los pensamientos y sentimientos de otra persona. [ se necesita aclaración ] [68] En un experimento, los investigadores dieron a dos grupos de hombres pulseras según el equipo de fútbol que apoyaban. Cada participante recibió una leve descarga eléctrica y luego vio a otro sufrir el mismo dolor. Cuando las pulseras coincidieron, ambos cerebros estallaron [ se necesita aclaración ] : con dolor y dolor empático. Si apoyaban a equipos contrarios, se encontró que el observador tenía poca empatía. [160]

El psicólogo Paul Bloom , autor de Against Empathy , señala que este sesgo puede resultar en tribalismo y respuestas violentas en nombre de ayudar a personas de la misma "tribu" o grupo social, por ejemplo cuando los demagogos explotan el sesgo empático . [161] Propone la "compasión racional" como alternativa; un ejemplo es utilizar el altruismo eficaz para decidir racionalmente las donaciones caritativas, en lugar de depender de respuestas emocionales a las imágenes de los medios. [161] La empatía también puede ser explotada por mendigos comprensivos . Bloom señala el ejemplo de los niños de la calle en la India, que pueden recibir muchas donaciones porque son adorables, pero esto resulta en su esclavitud por parte del crimen organizado. Bloom dice que aunque alguien podría sentirse mejor consigo mismo y encontrar más significado en la vida del que le da a la persona que tiene delante, en algunos casos haría menos daño y en muchos casos haría más bien en el mundo al dar a una persona eficaz. caridad a través de un sitio web impersonal. [161]

Bloom cree que el uso inadecuado de la empatía y la inteligencia social puede conducir a acciones miopes y provincianismo. [162]

Bloom dice que aunque los psicópatas tienen poca empatía, la correlación entre baja empatía y comportamiento violento, como se documenta en estudios científicos, es "cero". [161] Otras medidas predicen mucho más el comportamiento violento, como la falta de autocontrol . [161]

Bloom señala que los padres que tienen demasiada empatía a corto plazo pueden crear problemas a largo plazo para sus hijos, al descuidar la disciplina, la crianza helicóptero o decidir no vacunar a sus hijos debido a la incomodidad a corto plazo. [161] Las personas que experimentan demasiada empatía después de un desastre pueden continuar enviando donaciones como productos enlatados o ropa usada incluso después de que se les pida que dejen de hacerlo o que envíen dinero en efectivo, y esto puede empeorar la situación al crear la necesidad de deshacerse de donaciones inútiles. y quitar recursos de actividades útiles. [161] Bloom también encuentra que la empatía puede fomentar un comportamiento poco ético cuando hace que las personas se preocupen más por las personas atractivas que por las feas, o por las personas de la propia raza frente a las personas de una raza diferente. [161] El sesgo de atractivo también puede afectar los esfuerzos de conservación de la vida silvestre , aumentando la cantidad de dinero dedicado y las leyes aprobadas para proteger a los animales lindos y fotogénicos, al tiempo que desvía la atención de las especies que son más importantes desde el punto de vista ecológico. [161]

Empatía y poder

Las personas tienden a sentir menos empatía cuando tienen más poder social o político. Por ejemplo, las personas de clase baja exhiben una mayor precisión empática que las de clase alta. [163]

En una variedad de experimentos de "preparación" , las personas a las que se les pidió que recordaran una situación en la que tenían poder sobre otra persona demostraron una capacidad reducida para reflejar a los demás, comprender sus puntos de vista o aprender de sus perspectivas. [164]

Fatiga por angustia empática

El exceso de empatía puede conducir a una "fatiga de angustia empática", especialmente si está asociada con altruismo patológico . Los riesgos médicos [ se necesita aclaración ] son ​​fatiga , agotamiento ocupacional , culpa , vergüenza , ansiedad y depresión . [165]

Tania Singer dice que los trabajadores de la salud y los cuidadores deben ser objetivos con respecto a las emociones de los demás. No deberían invertir demasiado sus propias emociones en el otro, a riesgo de agotar sus propios recursos. [166] Paul Bloom señala que las enfermeras con alta empatía tienden a pasar menos tiempo con sus pacientes, para evitar sentir emociones negativas asociadas con presenciar el sufrimiento. [161]

La empatía es contraproducente

A pesar de que la empatía a menudo se presenta como un atributo positivo, el hecho de que las personas que expresan empatía sean vistas favorablemente o no depende de por quién muestran empatía. Tal es el caso en el que un tercero observa a un sujeto mostrando empatía por alguien de carácter cuestionable o generalmente considerado poco ético; Es posible que a ese tercero no le guste o no respete el tema. Esto se llama "empatía contraproducente". [167]

Ira y angustia empáticas

Enojo

La ira empática es una emoción, una forma de angustia empática. [168] La ira empática se siente en una situación en la que otra persona o cosa lastima a otra persona. [169]

La ira empática afecta los deseos de ayudar y castigar. Dos subcategorías de ira empática son el estado de ira empática (ira empática actual) y el rasgo de ira empática (tendencia o predisposición a experimentar ira empática). [170]

Cuanto mayor sea la capacidad de una persona para tomar perspectiva, menos enfadada estará en respuesta a una provocación. Sin embargo, la preocupación empática no predice significativamente la respuesta de ira, y una mayor angustia personal se asocia con un aumento de la ira. [171]

Angustia

La angustia empática es sentir el dolor percibido de otra persona. Este sentimiento puede transformarse en ira empática, sentimientos de injusticia o culpa. Estas emociones pueden percibirse como prosociales; sin embargo, las opiniones difieren en cuanto a si sirven como motivos para el comportamiento moral. [168] [162]

Los filósofos estoicos creían que condicionar la disposición emocional a las emociones o la suerte de otra persona es una tontería. Cicerón decía que alguien que se angustia por la desgracia ajena comete un error tan grande como una persona envidiosa que se angustia por la buena suerte de otro. [172]

Influencia en el comportamiento de ayuda.

Los investigadores de la respuesta social a los desastres naturales investigaron las características asociadas con las personas que ayudan a las víctimas. Los investigadores descubrieron que la empatía cognitiva, más que la empatía emocional, predecía el comportamiento de ayuda hacia las víctimas. [173] Asumir las perspectivas de los demás (empatía cognitiva) puede permitir que estos ayudantes empaticen mejor con las víctimas sin tanta incomodidad, mientras que compartir las emociones de las víctimas (empatía emocional) puede causar angustia emocional, impotencia y culpabilización de las víctimas . y puede llevar a evitar en lugar de ayudar. [174]

Las personas que expresaron preocupación por los vulnerables (es decir, empatía afectiva) estaban más dispuestas a aceptar las medidas de bloqueo de la pandemia de COVID-19 que crean angustia. [175]

Las personas que comprenden cómo los sentimientos empáticos evocan motivación altruista pueden adoptar estrategias para suprimir o evitar dichos sentimientos. Tal entumecimiento, o pérdida de la capacidad de sentir empatía por los clientes, es un posible factor en la experiencia de agotamiento entre los trabajadores sociales en profesiones de ayuda. Las personas pueden controlar mejor cognitivamente sus acciones cuanto más comprenden cómo surge el comportamiento altruista, ya sea minimizando la tristeza o la activación de las neuronas espejo.

Es posible que el altruismo inducido por la empatía no siempre produzca efectos prosociales. Por ejemplo, podría llevar a uno a esforzarse en nombre de aquellos por quienes se siente empatía a expensas de otros posibles objetivos prosociales, induciendo así un tipo de sesgo. Los investigadores sugieren que los individuos están dispuestos a actuar en contra del bien colectivo mayor o a violar sus propios principios morales de equidad y justicia si hacerlo beneficiará a una persona por la que sienten empatía. [176]

La socialización basada en la empatía difiere [ ¿cómo? ] de la inhibición de los impulsos egoístas a través de la configuración, el modelado y la culpa interiorizada. Los programas terapéuticos para fomentar los impulsos altruistas fomentando la toma de perspectiva y los sentimientos empáticos podrían permitir a las personas desarrollar relaciones interpersonales más satisfactorias, especialmente a largo plazo. El altruismo inducido por la empatía puede mejorar las actitudes hacia los grupos estigmatizados, las actitudes raciales y las acciones hacia las personas con SIDA, las personas sin hogar y los convictos. El altruismo resultante también aumenta la cooperación en situaciones competitivas. [177]

La empatía es buena para provocar conductas prosociales que son informales, no planificadas y dirigidas a alguien que está inmediatamente presente, pero no es tan buena para provocar conductas prosociales a largo plazo, consideradas de manera más abstracta. [178]

La empatía no sólo puede ser un precursor de los propios actos de ayuda, sino que también puede ser una forma de solicitar la ayuda de los demás. Si imitas la postura, las expresiones faciales y el estilo vocal de alguien con quien estás, puedes alentarlo a que te ayude y se forme una opinión favorable sobre ti. [179]

Enfoques disciplinarios

Filosofía

Ética

En el libro de 2007 La ética del cuidado y la empatía , el filósofo Michael Slote presenta una teoría de la ética basada en el cuidado que se basa en la empatía. Afirma que la motivación moral surge, y debería, de una base de respuesta empática, y que nuestra reacción natural ante situaciones de importancia moral se explica por la empatía. Explica que los límites y obligaciones de la empatía y, a su vez, de la moral, son naturales. Estas obligaciones naturales incluyen una mayor obligación empática y moral hacia la familia y los amigos y hacia quienes están cerca de nosotros en el tiempo y el espacio. Nuestra obligación moral hacia esas personas nos parece naturalmente más fuerte que la que tenemos hacia los extraños que se encuentran a distancia. Slote explica que esto se debe al proceso natural de empatía. Afirma que las acciones son incorrectas si y sólo si reflejan o exhiben una deficiencia de preocupación empática completamente desarrollada por los demás por parte del agente. [180]

Fenomenología

En fenomenología , la empatía describe la experiencia de algo desde el punto de vista del otro, sin confusión entre uno mismo y el otro . Esto se basa en el concepto de agencia . En el sentido más básico, la fenomenología es la experiencia del cuerpo del otro como "mi cuerpo de allá". En la mayoría de los demás aspectos, sin embargo, es una experiencia vista a través de los propios ojos de la persona; Al experimentar empatía, lo que se experimenta no es "mi" experiencia, aunque yo la experimento. La empatía también es considerada la condición de la intersubjetividad y, como tal, la fuente de constitución de la objetividad. [181]

Historia

Algunos historiadores posmodernistas como Keith Jenkins han debatido si es posible o no empatizar con personas del pasado. Jenkins sostiene que la empatía sólo disfruta de una posición tan privilegiada en el presente porque se corresponde armoniosamente con el discurso liberal dominante de la sociedad moderna y puede conectarse con el concepto de libertad recíproca de John Stuart Mill . Jenkins sostiene que el pasado es un país extranjero y, como no tenemos acceso a las condiciones epistemológicas de épocas pasadas, no podemos empatizar con quienes vivieron entonces. [182]

Psicoterapia

Heinz Kohut introdujo el principio de empatía en el psicoanálisis. Su principio se aplica al método de reunir [ se necesita aclaración ] material inconsciente. [183]

Negocios y Administración

Dado que la empatía parece tener potencial para mejorar las relaciones con los clientes, la moral de los empleados y la capacidad de gestión del personal, se ha estudiado en un contexto empresarial.

En el libro de 2009 Wired to Care , el consultor estratégico Dev Patnaik sostiene que un defecto importante en la práctica empresarial contemporánea es la falta de empatía dentro de las grandes corporaciones. Afirma que sin empatía, las personas dentro de las empresas luchan por tomar decisiones intuitivas y, a menudo, se dejan engañar haciéndoles creer que entienden su negocio si cuentan con una investigación cuantitativa en la que confiar. Dice que las empresas pueden crear un sentido de empatía hacia los clientes, y señala a Nike , Harley-Davidson e IBM como ejemplos de "organizaciones con empatía abierta". Estas empresas, afirma, ven nuevas oportunidades más rápidamente que sus competidores, se adaptan al cambio más fácilmente y crean lugares de trabajo que ofrecen a los empleados un mayor sentido de misión en sus puestos de trabajo. [184]

En el libro de 2011 The Empathy Factor , la consultora organizacional Marie Miyashiro aboga de manera similar por llevar la empatía al lugar de trabajo y sugiere la comunicación no violenta como un mecanismo eficaz para lograrlo. [185]

En estudios del Management Research Group, se encontró que la empatía era el predictor más fuerte del comportamiento de liderazgo ético de 22 competencias en su modelo de gestión, y la empatía era uno de los tres predictores más fuertes de la efectividad de los altos ejecutivos. [186] La firma de consultoría de liderazgo Development Dimensions International descubrió en 2016 que el 20% de los empleadores estadounidenses ofrecían capacitación en empatía a los gerentes. [187] Un estudio realizado por el Centro para el Liderazgo Creativo encontró que la empatía también está correlacionada positivamente con el desempeño laboral entre los empleados. [188]

Patricia Moore fue pionera en el uso de técnicas empáticas para comprender mejor a los clientes. Por ejemplo, utilizó maquillaje y prótesis para simular la experiencia de las personas mayores y utilizó los conocimientos adquiridos para inspirar productos más amigables para ese segmento de clientes. [189] Los ingenieros de diseño de Ford Motor Company usaban prótesis para simular el embarazo y la vejez, para ayudarlos a diseñar automóviles que funcionaran mejor para dichos clientes. [190] Fidelity Investments capacita a sus empleados de servicio al cliente telefónico en una aplicación de realidad virtual que los coloca en la casa de un cliente (dramatizada) para que puedan experimentar lo que es estar al otro lado de sus conversaciones. [191]

Evolución de la cooperación

La adopción de una perspectiva empática desempeña un papel importante en el mantenimiento de la cooperación en las sociedades humanas, como lo estudia la teoría de juegos evolutivos. En los modelos de teoría de juegos, la reciprocidad indirecta se refiere al mecanismo de cooperación basado en reputaciones morales que se asignan a los individuos en función de su percepción de adherencia a un conjunto de reglas morales llamadas normas sociales. Se ha demostrado que si las reputaciones son relativas [ se necesita aclaración ] y los individuos no están de acuerdo sobre la posición moral de los demás (por ejemplo, porque utilizan diferentes reglas de evaluación moral o cometen errores de juicio), entonces la cooperación no será sostenida. Sin embargo, cuando los individuos tienen la capacidad de adoptar una perspectiva empática, el comportamiento altruista puede volver a evolucionar. [35] Además, los modelos evolutivos también revelaron que la toma de perspectiva empática en sí misma puede evolucionar, promoviendo el comportamiento prosocial en las poblaciones humanas. [192]

En contextos educativos

Otro foco de investigación cada vez mayor es cómo se manifiesta la empatía en la educación entre profesores y alumnos. [193] Aunque existe un acuerdo general en que la empatía es esencial en entornos educativos, la investigación encontró que es difícil desarrollar la empatía en los profesores en formación. [194]

Aprender enseñando es un método utilizado para enseñar empatía. Los estudiantes transmiten nuevos contenidos a sus compañeros, por lo que tienen que reflexionar continuamente sobre los procesos mentales de esos compañeros. Esto desarrolla el sentimiento de los estudiantes por las reacciones grupales y la creación de redes. Carl R. Rogers fue pionero en la investigación sobre psicoterapia y enseñanza efectivas que defendía que la empatía junto con una consideración positiva incondicional o el cuidado de los estudiantes y la autenticidad o la congruencia eran los rasgos más importantes que debía tener un terapeuta o maestro. Otras investigaciones y metanálisis corroboraron la importancia de estos rasgos centrados en la persona. [195]

Dentro de la educación médica, un plan de estudios oculto parece amortiguar o incluso reducir la empatía de los estudiantes de medicina. [ ¿cómo? ] [196]

En contextos interculturales

Según una teoría, la empatía es uno de los siete componentes implicados en la eficacia de la comunicación intercultural. Esta teoría también afirma que la empatía se puede aprender. Sin embargo, las investigaciones también muestran que las personas experimentan más dificultades para empatizar con otras personas que son diferentes a ellas en características como estatus, cultura, religión, idioma, color de piel, género y edad. [194]

Para desarrollar la empatía intercultural en los demás, los psicólogos emplean el entrenamiento en empatía. Los investigadores William Weeks, Paul Pedersen y otros. afirman que las personas que desarrollan empatía intercultural pueden interpretar experiencias o perspectivas de más de una cosmovisión. [197] La ​​empatía intercultural también puede mejorar la autoconciencia y la conciencia crítica del propio estilo de interacción condicionado por las opiniones culturales y promover una visión del yo como proceso. [198]

En ficción

“El mayor beneficio que le debemos al artista, ya sea pintor, poeta o novelista, es la extensión de nuestras simpatías. Los llamamientos fundados en generalizaciones y estadísticas requieren una simpatía ya preparada, un sentimiento moral ya en actividad; pero una imagen de la vida humana como la que puede ofrecer un gran artista sorprende incluso a los triviales y egoístas con esa atención a lo que está aparte de ellos mismos, que puede llamarse la materia prima del sentimiento moral... El arte es lo más parecido a la vida. ; es una manera de amplificar la experiencia y extender nuestro contacto con nuestros semejantes más allá de los límites de nuestra suerte personal”.

-George  Eliot [199]

Lynn Hunt argumenta en Inventing Human Rights: A History que el concepto de derechos humanos se desarrolló como lo hizo y cuando lo hizo en parte como resultado de la influencia de los novelistas europeos de mediados del siglo XVIII, particularmente aquellos cuyo uso de la forma de novela epistolatoria dio a los lectores una sensación más vívida de que estaban obteniendo acceso a los detalles sinceros de una vida real. "La novela epistolatoria no sólo reflejó importantes cambios culturales y sociales de la época. La lectura de novelas en realidad ayudó a crear nuevos tipos de sentimientos, incluido el reconocimiento de experiencias psicológicas compartidas, y estos sentimientos luego se tradujeron en nuevos movimientos culturales y sociales, incluidos los derechos humanos". [200]

El poder de la empatía se ha convertido en una habilidad frecuente en la ficción , concretamente en la de los medios de superhéroes . Los "empáticos" tienen la capacidad de sentir las emociones y sensaciones corporales de los demás y, en algunos casos, influir en ellas o controlarlas. Aunque a veces es un poder específico que tienen personajes específicos como el personaje de Marvel Comics Empath , el poder también se ha relacionado con frecuencia con el de la telepatía , como en el caso de Jean Grey .

La serie de televisión reiniciada Charmed retrata al personaje Maggie Vera como una bruja con el poder de la empatía. Más tarde, sus poderes se expanden para permitirle controlar las emociones de los demás y, ocasionalmente, concentrar las emociones en energía pura. En la cuarta temporada, aprende a replicar los poderes de las personas comprendiéndolas con empatía.

En la reinterpretación de Hannibal del programa de televisión NBC de 2013 , en el primer episodio se nos presenta a Will Graham . Graham es único porque parece tener niveles excepcionalmente altos de empatía cognitiva y emocional , combinados con una memoria eidética y una imaginación. Estas habilidades le ayudan a comprender los motivos de algunos de los asesinos más depravados. Hannibal Lecter llama a su habilidad "pura empatía". Graham puede asumir el punto de vista de prácticamente cualquier persona que conozca, incluso los puntos de vista que le repugnan. Al evaluar la escena de un crimen, usa su imaginación y empatía para casi convertirse en el asesino, sintiendo lo que ellos sintieron durante un asesinato.

Ver también

Referencias

  1. ^ Bellet PS, Maloney MJ (octubre de 1991). "La importancia de la empatía como habilidad para entrevistar en medicina". JAMA . 266 (13): 1831-2. doi :10.1001/jama.1991.03470130111039. PMID  1909761.
  2. ^ a B C
    • Rothschild B, Rand ML (2006). Ayuda para el que ayuda: la psicofisiología de la fatiga por compasión y el trauma indirecto . Norton. ISBN 978-0-393-70422-8.
    • Leer H (22 de agosto de 2019). "Una tipología de la empatía y sus múltiples formas morales". Brújula de Filosofía . 14 (10). doi :10.1111/phc3.12623. S2CID  202396600.
    • Chism LA, Magnan MA (2009). "La relación de las perspectivas de cuidado espiritual de los estudiantes de enfermería con sus expresiones de empatía espiritual". La Revista de Educación en Enfermería . 48 (11). Estados Unidos: 597–605. doi :10.3928/01484834-20090716-05. PMID  19650610.
  3. ^ abc Hall JA, Schwartz R, Duong F (2 de enero de 2021). "¿Cómo definen los profanos la empatía?". La Revista de Psicología Social . 161 (1): 5–24. doi :10.1080/00224545.2020.1796567. ISSN  0022-4545. PMID  32870130.
  4. ^ Hall JA, Schwartz R (4 de mayo de 2019). "Empatía presente y futuro". La Revista de Psicología Social . 159 (3): 225–243. doi :10.1080/00224545.2018.1477442. ISSN  0022-4545. PMID  29781776.
  5. ^ Harper D. "empatía". Diccionario de etimología en línea .
  6. ^ ἐμπάθεια. Liddell, Henry George ; Scott, Robert ; Un léxico griego-inglés en el Proyecto Perseo .
  7. ^ abc Segal EA, Gerdes KE, Lietz CA, Wagaman MA, Geiger JM (2017). Evaluación de la empatía . Prensa de la Universidad de Columbia. ISBN 978-0-231-18191-4.
  8. ^
    • Titchener EB (2014). "Introspección y empatía" (PDF) . Diálogos en Filosofía, Ciencias Mentales y Neurociencias . 7 : 25–30. Archivado desde el original (PDF) el 26 de julio de 2014.
    • Gallese V (2003). "Las raíces de la empatía: la hipótesis múltiple compartida y la base neuronal de la intersubjetividad". Psicopatología . 36 (4): 171–80. CiteSeerX  10.1.1.143.2396 . doi :10.1159/000072786. PMID  14504450. S2CID  9422028.
    • Koss J (marzo de 2006). "Sobre los límites de la empatía". El Boletín de Arte . 88 (1): 139–57. doi :10.1080/00043079.2006.10786282. JSTOR  25067229. S2CID  194079190.
  9. ^ "εμπάθεια". Globo . Diccionario Globo . Consultado el 26 de abril de 2019 .
  10. ^ Disco compacto de Batson (2011). Altruismo en los humanos .
  11. ^ ab Lanzoni SM (2018). Empatía: una historia . Nuevo refugio. ISBN 978-0-300-22268-5.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  12. ^
    • Hall JA, Schwartz R (4 de mayo de 2019). "Empatía presente y futuro". La Revista de Psicología Social . 159 (3): 225–43. doi :10.1080/00224545.2018.1477442. PMID  29781776. S2CID  29167108.
    • Hall JA, Schwartz R, Duong F (2 de enero de 2021). "¿Cómo definen los profanos la empatía?". La Revista de Psicología Social . 161 (1): 5–24. doi :10.1080/00224545.2020.1796567. PMID  32870130. S2CID  221405375.
  13. ^ abc Pijnenborg GH, Spikman JM, Jeronimus BF, Alemán A (junio de 2013). "Perspicacia en la esquizofrenia: asociaciones con la empatía". Archivos europeos de psiquiatría y neurociencia clínica . 263 (4): 299–307. doi :10.1007/s00406-012-0373-0. PMID  23076736. S2CID  25194328.
  14. ^ Hodges SD, Klein KJ (septiembre de 2001). "Regular los costes de la empatía: el precio del ser humano" (PDF) . La Revista de Socioeconomía . 30 (5): 437–52. doi :10.1016/S1053-5357(01)00112-3.
  15. ^ Baird JD, Nadel L (abril de 2010). Genes de la felicidad: desbloquea el potencial positivo escondido en tu ADN . Libros de nueva página. ISBN 978-1-60163-105-3.
  16. ^
    • O'Malley WJ (1999). "Enseñar la empatía". America . 180 (12): 22–6.
    • Teding van Berkhout E, Malouff JM (enero de 2016). "La eficacia del entrenamiento en empatía: un metanálisis de ensayos controlados aleatorios". Revista de Consejería Psicológica . 63 (1): 32–41. doi :10.1037/cou0000093. PMID  26191979.
    • Cantante T, Engert V (agosto de 2019). "Importa lo que practicas: efectos diferenciales del entrenamiento en la experiencia subjetiva, el comportamiento, el cerebro y el cuerpo en el Proyecto ReSource". Opinión Actual en Psicología . 28 : 151–8. doi :10.1016/j.copsyc.2018.12.005. PMID  30684917. S2CID  59291558.
    • Rathje S, Hackel L, Zaki J (julio de 2021). "Asistir al teatro en vivo mejora la empatía, cambia actitudes y conduce a un comportamiento prosocial". Revista de Psicología Social Experimental . 95 : 104138. doi : 10.1016/j.jesp.2021.104138. S2CID  233549299.
    • Weisz E, Ong DC, Carlson RW, Zaki J (agosto de 2021). "Construir empatía a través de intervenciones basadas en la motivación". Emoción . 21 (5): 990–9. doi : 10.1037/emo0000929 . PMID  33211508. S2CID  227079997.
  17. ^
    • Schwartz W (2002). "De la pasividad a la competencia: una conceptualización del conocimiento, la habilidad, la tolerancia y la empatía". Psiquiatría . 65 (4): 339–45. doi :10.1521/psyc.65.4.338.20239. PMID  12530337. S2CID  35496086.
    • Schwartz W (2013). "Los parámetros de la empatía: consideraciones fundamentales para la psicoterapia y la supervisión". Avances en Psicología Descriptiva . 10 . doi :10.2139/ssrn.2393689.
  18. ^ Håkansson J, Montgomery H (1 de junio de 2003). "La empatía como fenómeno interpersonal". Revista de Relaciones Sociales y Personales . 20 (3): 267–284. doi :10.1177/0265407503020003001. ISSN  0265-4075.
  19. ^ Meltzoff AN, Decety J (marzo de 2003). "Lo que nos dice la imitación sobre la cognición social: un acercamiento entre la psicología del desarrollo y la neurociencia cognitiva". Transacciones filosóficas de la Royal Society de Londres. Serie B, Ciencias Biológicas . 358 (1431): 491–500. doi :10.1098/rstb.2002.1261. PMC 1351349 . PMID  12689375. 
  20. ^
    • Strauss C, Lever Taylor B, Gu J, Kuyken W, Baer R, Jones F, et al. (Julio de 2016). "¿Qué es la compasión y cómo podemos medirla? Una revisión de definiciones y medidas". Revisión de Psicología Clínica . 47 : 15-27. doi : 10.1016/j.cpr.2016.05.004 . PMID  27267346.
    • Gu J, Cavanagh K, Baer R, Strauss C (17 de febrero de 2017). "Un examen empírico de la estructura factorial de la compasión". MÁS UNO . 12 (2): e0172471. Código Bib : 2017PLoSO..1272471G. doi : 10.1371/journal.pone.0172471 . PMC  5315311 . PMID  28212391.
  21. ^ ab Batson CD (2009). "Estas cosas llamadas empatía: ocho fenómenos relacionados pero distintos". En Decety J, Ickes W (eds.). La neurociencia social de la empatía. Cambridge: MIT Press . págs. 3-15. ISBN 978-0-262-01297-3.
  22. ^ abc Coplan A (septiembre de 2011). "¿Se mantendrá la verdadera empatía? Un caso a favor de una conceptualización estrecha". La Revista de Filosofía del Sur . 49 : 40–65. doi :10.1111/j.2041-6962.2011.00056.x.
  23. ^ Geller JD (abril de 2006). "Lástima, sufrimiento y psicoterapia". Revista americana de psicoterapia . 60 (2): 187–205. doi : 10.1176/appi.psicoterapia.2006.60.2.187 . ISSN  0002-9564. PMID  16892954.
  24. ^ Hatfield E, Cacioppo JL, Rapson RL (1993). «Contagio emocional» (PDF) . Direcciones actuales de la ciencia psicológica . 2 (3): 96–9. doi :10.1111/1467-8721.ep10770953. S2CID  220533081. Archivado desde el original (PDF) el 19 de noviembre de 2012.
  25. ^ Bar-On RE, Parker JD (2000). El manual de inteligencia emocional: teoría, desarrollo, evaluación y aplicación en el hogar, la escuela y el lugar de trabajo . San Francisco, California: Jossey-Bass. ISBN 0-7879-4984-1.
  26. ^ abcdefghijklmn Rogers K, Dziobek I, Hassenstab J, Wolf OT, Convit A (abril de 2007). "¿A quién le importa? Revisando la empatía en el síndrome de Asperger" (PDF) . Revista de autismo y trastornos del desarrollo . 37 (4): 709–15. doi :10.1007/s10803-006-0197-8. PMID  16906462. S2CID  13999363. Archivado desde el original (PDF) el 16 de julio de 2015.
  27. ^ abcd Shamay-Tsoory SG, Aharon-Peretz J, Perry D (marzo de 2009). "Dos sistemas de empatía: una doble disociación entre empatía emocional y cognitiva en la circunvolución frontal inferior versus lesiones prefrontales ventromediales". Cerebro . 132 (parte 3): 617–27. doi : 10.1093/cerebro/awn279 . PMID  18971202.
  28. ^ de Waal FB (2008). "Devolver el altruismo al altruismo: la evolución de la empatía" (PDF) . Revista Anual de Psicología . 59 (1): 279–300. doi : 10.1146/annurev.psych.59.103006.093625. PMID  17550343. Archivado (PDF) desde el original el 17 de abril de 2012.
  29. ^ abc Davis M (1983). "Medir las diferencias individuales en empatía: evidencia de un enfoque multidimensional". Revista de Personalidad y Psicología Social . 44 (1): 113–26. doi :10.1037/0022-3514.44.1.113. hdl : 10983/25968 .
  30. ^ abcd
    • Minio-Paluello I, Lombardo MV, Chakrabarti B, Wheelwright S, Baron-Cohen S (diciembre de 2009). "Respuesta a la carta de Smith al editor" Empatía emocional en las condiciones del espectro autista: ¿débil, intacta o aumentada? Revista de autismo y trastornos del desarrollo . 39 (12): 1749. doi :10.1007/s10803-009-0800-x. S2CID  42834991.PDF Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine .
    • Smith A (diciembre de 2009). "Empatía emocional en condiciones del espectro autista: ¿débil, intacta o intensificada?". Revista de autismo y trastornos del desarrollo . 39 (12): 1747–8, respuesta del autor 1749–54. doi :10.1007/s10803-009-0799-z. PMID  19572192. S2CID  13290717.
  31. ^ abc Lamm C, Batson CD, Decety J (enero de 2007). "El sustrato neuronal de la empatía humana: efectos de la toma de perspectiva y la evaluación cognitiva". Revista de neurociencia cognitiva . 19 (1): 42–58. CiteSeerX 10.1.1.511.3950 . doi :10.1162/jocn.2007.19.1.42. PMID  17214562. S2CID  2828843. 
  32. ^ a b C Baron-Cohen S (2003). La diferencia esencial: la verdad sobre el cerebro masculino y femenino . Libros básicos. ISBN 978-0-7382-0844-2.
  33. ^ Gerace A, Día A, Casey S, Mohr P (2013). "Una investigación exploratoria del proceso de toma de perspectiva en situaciones interpersonales". Revista de investigación de relaciones . 4 : e6, 1-12. doi : 10.1017/jrr.2013.6 . hdl : 10536/DRO/DU:30055549 .
  34. ^ ab Murphy BA, Lilienfeld SO (agosto de 2019). "¿Las calificaciones de empatía cognitiva autoinformadas son sustitutos válidos de la capacidad de empatía cognitiva? Relaciones metanalíticas insignificantes con el desempeño de tareas conductuales". Evaluación psicológica . 31 (8): 1062–72. doi :10.1037/pas0000732. PMID  31120296. S2CID  162181339.
  35. ^ ab Radzvilavicius AL, Stewart AJ, Plotkin JB (abril de 2019). "Evolución de la evaluación moral empática". eVida . 8 : e44269. doi : 10.7554/eLife.44269 . PMC 6488294 . PMID  30964002. 
  36. ^ Allyn D (30 de noviembre de 2012). "El Tao de hacer el bien (SSIR)". ssir.org . Archivado desde el original el 13 de febrero de 2017 . Consultado el 13 de febrero de 2017 .
  37. ^ McLaren K (2013). El arte de la empatía: una guía completa sobre la habilidad más esencial de la vida . Suena cierto. ISBN 978-1-62203-061-3.
  38. ^ abcdef Cox CL, Uddin LQ, Di Martino A, Castellanos FX, Milham MP, Kelly C (agosto de 2012). "El equilibrio entre sentir y saber: la empatía afectiva y cognitiva se reflejan en la dinámica funcional intrínseca del cerebro". Neurociencia Social Cognitiva y Afectiva . 7 (6): 727–37. doi : 10.1093/scan/nsr051. PMC 3427869 . PMID  21896497. 
  39. ^
    • Winczewski LA, Bowen JD, Collins NL (marzo de 2016). "¿Es la precisión empática suficiente para facilitar un comportamiento receptivo en la interacción diádica? Distinguir la capacidad de la motivación". Ciencia psicológica . 27 (3): 394–404. doi :10.1177/0956797615624491. PMID  26847609. S2CID  206588127.
    • Schurz M, Radua J, Tholen MG, Maliske L, Margulies DS, Mars RB, et al. (Marzo de 2021). "Hacia un modelo jerárquico de cognición social: un metanálisis de neuroimagen y una revisión integradora de la empatía y la teoría de la mente". Boletín Psicológico . 147 (3): 293–327. doi :10.1037/bul0000303. hdl : 2066/226714 . ISSN  1939-1455. PMID  33151703. S2CID  226272359.
  40. ^
    • Kanske P, Böckler A, Trautwein FM, Parianen Lesemann FH, Singer T (septiembre de 2016). "¿Los empáticos fuertes son mejores mentalizadores? Evidencia de independencia e interacción entre las rutas de la cognición social". Neurociencia Social Cognitiva y Afectiva . 11 (9): 1383–92. doi : 10.1093/scan/nsw052. PMC  5015801 . PMID  27129794.
    • Kanske P, Böckler A, Trautwein FM, Singer T (noviembre de 2015). "Diseccionando el cerebro social: presentación de EmpaToM para revelar distintas redes neuronales y relaciones cerebro-comportamiento para la empatía y la teoría de la mente". NeuroImagen . 122 : 6-19. doi : 10.1016/j.neuroimage.2015.07.082. PMID  26254589. S2CID  20614006.
  41. ^ Toi M, CD de Batson (1982). "Más pruebas de que la empatía es una fuente de motivación altruista". Revista de Personalidad y Psicología Social . 43 (2): 281–92. doi :10.1037/0022-3514.43.2.281.
  42. ^
    • Segal EA (2011). "Empatía social: un modelo basado en la empatía, la comprensión contextual y la responsabilidad social que promueve la justicia social". Revista de investigación de servicios sociales . 37 (3): 266–7. doi :10.1080/01488376.2011.564040. S2CID  76656353.
    • Segal EA, et al. (2012). "Desarrollo del índice de empatía social: un análisis factorial exploratorio". Avances en Trabajo Social . 13 (3): 541–560. doi : 10.18060/2042 . S2CID  143341962.
  43. ^ Wang L, Sheng G, Ella S, Xu J (2023). "Impacto de la empatía con la naturaleza en el comportamiento proambiental". Revista Internacional de Estudios del Consumidor . 47 (2): 652–668. doi :10.1111/ijcs.12856. ISSN  1470-6423.
  44. ^ abcdef Breithaupt F (2019). Los lados oscuros de la empatía . Traducido por Hamilton AB. Prensa de la Universidad de Cornell.
  45. ^ Chlopan BE, McCain ML, Carbonell JL, Hagen RL (1985). "Empatía: Revisión de medidas disponibles". Revista de Personalidad y Psicología Social . 48 (3): 635–53. doi :10.1037/0022-3514.48.3.635.
  46. ^ Truax CB (1967). "Calificación de empatía precisa". En Rogers CR, Gendlin ET, Kiesler DJ, Truax CB (eds.). La relación terapéutica y su impacto. Un estudio de psicoterapia con esquizofrénicos . Madison, Wisconsin: Prensa de la Universidad de Wisconsin. págs. 555–68.
  47. ^ ab Mehrabian A, Epstein N (diciembre de 1972). "Una medida de la empatía emocional". Revista de Personalidad . 40 (4): 525–43. doi :10.1111/j.1467-6494.1972.tb00078.x. PMID  4642390.
  48. ^ ab
    • Levenson RW, Ruef AM (agosto de 1992). "Empatía: un sustrato fisiológico". Revista de Personalidad y Psicología Social . 63 (2): 234–46. doi :10.1037/0022-3514.63.2.234. PMID  1403614. S2CID  12650202.
    • Leslie KR, Johnson-Frey SH, Grafton ST (febrero de 2004). "Imágenes funcionales de imitación de rostro y manos: hacia una teoría motora de la empatía". NeuroImagen . 21 (2): 601–7. doi : 10.1016/j.neuroimage.2003.09.038. PMID  14980562. S2CID  1723495.
  49. ^ Denham SA, McKinley M, Couchoud EA, Holt R (agosto de 1990). "Predictores emocionales y conductuales de las calificaciones de los compañeros en preescolar". Desarrollo infantil . 61 (4). JSTOR: 1145–52. doi :10.2307/1130882. JSTOR  1130882. PMID  2209184.
  50. ^ Barnett MA (1984). "Similitud de experiencia y empatía en niños en edad preescolar". Revista de Psicología Genética . 145 (2): 241–50. doi :10.1080/00221325.1984.10532271.
  51. ^ por ejemplo, Geher G, Warner RM, Brown AS (2001). "Validez predictiva de la escala de investigación de precisión emocional". Inteligencia . 29 (5). Elsevier BV: 373–88. doi :10.1016/s0160-2896(00)00045-3. ISSN  0160-2896.
  52. ^ por ejemplo, Davis MH (1980). "Un enfoque multidimensional de las diferencias individuales en empatía". Catálogo JSAS de Documentos Seleccionados en Psicología . 10 (4): 1–17.
  53. ^ Chen D, Lew R, Hershman W, Orlander J (octubre de 2007). "Una medida transversal de la empatía de los estudiantes de medicina". Revista de Medicina Interna General . 22 (10): 1434–8. doi :10.1007/s11606-007-0298-x. PMC 2305857 . PMID  17653807. 
  54. ^ Baron-Cohen S, Wheelwright S (abril de 2004). "El cociente de empatía: una investigación de adultos con síndrome de Asperger o autismo de alto funcionamiento y diferencias sexuales normales" (PDF) . Revista de autismo y trastornos del desarrollo . 34 (2): 163–75. doi :10.1023/B:JADD.0000022607.19833.00. PMID  15162935. S2CID  2663853. Archivado desde el original (PDF) el 4 de marzo de 2015.
  55. ^ Reniers RL, Corcoran R, Drake R, Shryane NM, Völlm BA (enero de 2011). "El QCAE: un cuestionario de empatía cognitiva y afectiva". Revista de evaluación de la personalidad . 93 (1): 84–95. doi :10.1080/00223891.2010.528484. PMID  21184334. S2CID  3035172.
  56. ^ Innamorati M, Ebisch SJ, Gallese V, Saggino A (29 de abril de 2019). "Una medida bidimensional de la empatía: escala de experiencia empática". MÁS UNO . 14 (4): e0216164. Código Bib : 2019PLoSO..1416164I. doi : 10.1371/journal.pone.0216164 . PMC 6488069 . PMID  31034510. 
  57. ^ Konrath SH, O'Brien EH, Hsing C (2011). "Cambios en la empatía disposicional en estudiantes universitarios estadounidenses a lo largo del tiempo: un metaanálisis". Revisión de Personalidad y Psicología Social . 15 (2): 180–98. doi :10.1177/1088868310377395. PMID  20688954. S2CID  7645344.
  58. ^ ab Hoffman ML (2000). Empatía y desarrollo moral . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-58034-2.
  59. ^
    • Decety J, Meyer M (2008). "De la resonancia de las emociones a la comprensión empática: un relato de la neurociencia del desarrollo social". Desarrollo y Psicopatología . 20 (4): 1053–80. doi :10.1017/S0954579408000503. PMID  18838031. S2CID  8508693.
    • Eisenberg N, Spinrad TL, Sadovsky A (2006). "Respuestas relacionadas con la empatía en los niños". En Killen M, Smetana J (eds.). Manual de desarrollo moral. Mahwah, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. págs. 517–49. ISBN 978-0-8058-4751-2.
    • Falck-Ytter T, Gredebäck G, von Hofsten C (julio de 2006). "Los bebés predicen los objetivos de acción de otras personas". Neurociencia de la Naturaleza . 9 (7): 878–9. doi :10.1038/nn1729. PMID  16783366. S2CID  2409686.
  60. ^ Zahn-Waxler C, Radke-Yarrow M (1990). "Los orígenes de la preocupación empática". Motivación y Emoción . 14 (2): 107–30. doi :10.1007/BF00991639. S2CID  143436918.
  61. ^ abc Decety J, Michalska KJ, Akitsuki Y (septiembre de 2008). "¿Quién causó el dolor? Una investigación de resonancia magnética funcional sobre la empatía y la intencionalidad en niños". Neuropsicología . 46 (11): 2607–14. doi :10.1016/j.neuropsychologia.2008.05.026. PMID  18573266. S2CID  19428145.
  62. ^ Wimmer H, Perner J (enero de 1983). "Creencias sobre creencias: representación y función restrictiva de creencias erróneas en la comprensión del engaño por parte de los niños pequeños". Cognición . 13 (1): 103–28. doi :10.1016/0010-0277(83)90004-5. PMID  6681741. S2CID  17014009.
  63. ^
    • Baron-Cohen S, Leslie AM, Frith U (octubre de 1985). "¿Tiene el niño autista una" teoría de la mente "?". Cognición . 21 (1): 37–46. doi :10.1016/0010-0277(85)90022-8. PMID  2934210. S2CID  14955234.
    • Leslie AM, Frith U (noviembre de 1988). "La comprensión de los niños autistas sobre ver, conocer y creer". Revista británica de psicología del desarrollo . 6 (4): 315–24. doi :10.1111/j.2044-835X.1988.tb01104.x.
  64. ^ Olsen DP (septiembre de 2001). "Madurez empática: teoría del punto de vista moral en las relaciones clínicas". Avances en la ciencia de la enfermería . 24 (1): 36–46. doi :10.1097/00012272-200109000-00006. PMID  11554532. Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2009.
  65. ^ Davis MH (1983). "Medir las diferencias individuales en empatía: evidencia de un enfoque multidimensional". Revista de Personalidad y Psicología Social . 44 (1): 113–26. doi :10.1037/0022-3514.44.1.113. hdl : 10983/25968 .
  66. ^ Haas BW, Brook M, Remillard L, Ishak A, Anderson IW, Filkowski MM (2015). "Sé cómo te sientes: el perfil de personalidad cálido-altruista y el cerebro empático". MÁS UNO . 10 (3): e0120639. Código Bib : 2015PLoSO..1020639H. doi : 10.1371/journal.pone.0120639 . PMC 4359130 . PMID  25769028. 
  67. ^ abcd Bosson JK, Buckner CE, Vandello JA (2021). La Psicología del Sexo y el Género. Publicaciones sabias. pag. 330.ISBN 978-1-5443-9403-9.
  68. ^ ab Ickes W (1997). Precisión empática . Nueva York: The Guilford Press.
  69. ^ abcdefghi Christov-Moore L, Simpson EA, Coudé G, Grigaityte K, Iacoboni M, Ferrari PF (octubre de 2014). "Empatía: efectos del género en el cerebro y el comportamiento". Reseñas de neurociencia y biocomportamiento . 46 Parte 4 (Parte 4): 604–27. doi :10.1016/j.neubiorev.2014.09.001. PMC 5110041 . PMID  25236781. Archivado desde el original el 14 de agosto de 2017. 
  70. ^ ab Kret ME, De Gelder B (junio de 2012). "Una revisión sobre las diferencias sexuales en el procesamiento de señales emocionales". Neuropsicología . 50 (7): 1211–21. doi :10.1016/j.neuropsychologia.2011.12.022. PMID  22245006. S2CID  11695245.
  71. ^ Thompson AE, Voyer D (2014). "Diferencias de sexo en la capacidad de reconocer manifestaciones de emociones no verbales: un metanálisis". Cognición y emoción . 28 (7): 1164–95. doi :10.1080/02699931.2013.875889. PMID  24400860. S2CID  5402395.
  72. ^ Decety J, Bartal IB, Uzefovsky F, Knafo-Noam A (19 de enero de 2016). "La empatía como impulsor del comportamiento prosocial: mecanismos neuroconductuales altamente conservados entre especies". Transacciones Filosóficas de la Royal Society B: Ciencias Biológicas . 371 (1686): 20150077. doi :10.1098/rstb.2015.0077. ISSN  0962-8436. PMC 4685523 . PMID  26644596. 
  73. ^ Tisot CM (2003). Contribuciones ambientales al desarrollo de la empatía en niños pequeños (tesis doctoral). Universidad del templo . OCLC  56772472.
  74. ^ Leigh R, Oishi K, Hsu J, Lindquist M, Gottesman RF , Jarso S, et al. (Agosto 2013). "Lesiones agudas que perjudican la empatía afectiva". Cerebro . 136 (parte 8): 2539–49. doi : 10.1093/cerebro/awt177. PMC 3722353 . PMID  23824490. 
  75. ^ de Sousa A, McDonald S, Rushby J (1 de julio de 2012). "Cambios en la empatía emocional, la capacidad de respuesta afectiva y el comportamiento después de una lesión cerebral traumática grave". Revista de Neuropsicología Clínica y Experimental . 34 (6): 606–23. doi :10.1080/13803395.2012.667067. PMID  22435955. S2CID  44373955.
  76. ^ de Sousa A, McDonald S, Rushby J, Li S, Dimoska A, James C (octubre de 2010). "¿Por qué no sientes lo que yo siento? Información sobre la ausencia de empatía después de una lesión cerebral traumática grave". Neuropsicología . 48 (12): 3585–95. doi :10.1016/j.neuropsychologia.2010.08.008. PMID  20713073. S2CID  25275909.
  77. ^ van Berkhout et, Malouff J (2016). "La eficacia del entrenamiento en empatía: un metanálisis de ensayos controlados aleatorios". Revista de Consejería Psicológica . 63 (1): 32–41. doi :10.1037/cou0000093. PMID  26191979.
  78. ^
    • Sandín J (2007). Bonobos: Encuentros en la Empatía . Milwaukee: Sociedad Zoológica de Milwaukee y Fundación para la Conservación de la Vida Silvestre, Inc. p. 109.ISBN​ 978-0-9794151-0-4.
    • de Waal FB (2009). La era de la empatía: lecciones de la naturaleza para una sociedad más amable. Libros de armonía. ISBN 978-0-307-40776-4.
  79. ^ Ben-Ami Bartal I, Decety J, Mason P (diciembre de 2011). "Empatía y comportamiento prosocial en ratas". Ciencia . 334 (6061): 1427–30. Código bibliográfico : 2011 Ciencia... 334.1427B. doi : 10.1126/ciencia.1210789. PMC 3760221 . PMID  22158823. 
  80. ^ Langford DJ, Crager SE, Shehzad Z, Smith SB, Sotocinal SG, Levenstadt JS, et al. (junio de 2006). "Modulación social del dolor como prueba de empatía en ratones". Ciencia . 312 (5782): 1967–70. Código Bib : 2006 Ciencia... 312.1967L. doi : 10.1126/ciencia.1128322. PMID  16809545. S2CID  26027821.
  81. ^ ab de Waal FB (2008). "Devolver el altruismo al altruismo: la evolución de la empatía". Revista Anual de Psicología . 59 (1): 279–300. doi : 10.1146/annurev.psych.59.103006.093625. PMID  17550343.
  82. ^ Decety J (agosto de 2011). "La neuroevolución de la empatía". Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York . 1231 (1): 35–45. Código Bib : 2011NYASA1231...35D. doi :10.1111/j.1749-6632.2011.06027.x. PMID  21651564. S2CID  9895828.
  83. ^ Decety J, Svetlova M (enero de 2012). "Reuniendo perspectivas filogenéticas y ontogenéticas sobre la empatía". Neurociencia cognitiva del desarrollo . 2 (1): 1–24. doi : 10.1016/j.dcn.2011.05.003 . PMC 6987713 . PMID  22682726. 
  84. ^ Clay Z, de Waal FB (noviembre de 2013). "Desarrollo de la competencia socioemocional en bonobos". Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América . 110 (45): 18121–6. Código bibliográfico : 2013PNAS..11018121C. doi : 10.1073/pnas.1316449110 . PMC 3831480 . PMID  24127600. 
  85. ^ Romero T, Castellanos MA, de Waal FB (julio de 2010). "El consuelo como posible expresión de preocupación comprensiva entre los chimpancés". Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América . 107 (27): 12110–5. Código Bib : 2010PNAS..10712110R. doi : 10.1073/pnas.1006991107 . PMC 2901437 . PMID  20547864. 
  86. ^ Custance D, Mayer J (septiembre de 2012). "Respuesta empática de los perros domésticos (Canis familiaris) a la angustia en humanos: un estudio exploratorio" (PDF) . Cognición animal . 15 (5): 851–9. doi :10.1007/s10071-012-0510-1. PMID  22644113. S2CID  15153091.
  87. ^ Edgar JL, Paul ES, Nicol CJ (agosto de 2013). "Madre gallina protectora: influencias cognitivas en la respuesta materna aviar". Revista británica de comportamiento animal . 86 (2): 223–9. doi :10.1016/j.anbehav.2013.05.004. S2CID  53179718.
  88. ^ Miralles A, Raymond M, Lecointre G (diciembre de 2019). "La empatía y la compasión hacia otras especies disminuyen con el tiempo de divergencia evolutiva". Informes científicos . 9 (1): 19555. Código bibliográfico : 2019NatSR...919555M. doi :10.1038/s41598-019-56006-9. PMC 6925286 . PMID  31862944. 
  89. ^ Davis MH, Luce C, Kraus SJ (septiembre de 1994). "La heredabilidad de las características asociadas a la empatía disposicional". Revista de Personalidad . 62 (3): 369–91. doi :10.1111/j.1467-6494.1994.tb00302.x. PMID  7965564.
  90. ^
    • Todd RM, Anderson AK (noviembre de 2009). "La neurogenética de recordar emociones pasadas". Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América . 106 (45): 18881–2. Código Bib : 2009PNAS..10618881T. doi : 10.1073/pnas.0910755106 . PMC  2776429 . PMID  19889977.
    • Todd RM, Ehlers MR, Müller DJ, Robertson A, Palombo DJ, Freeman N, et al. (Abril de 2015). "Las variaciones neurogenéticas en la disponibilidad de norepinefrina mejoran la viveza de la percepción". La Revista de Neurociencia . 35 (16): 6506–16. doi :10.1523/JNEUROSCI.4489-14.2015. PMC  6605217 . PMID  25904801.
  91. ^ Naudts KH, Azevedo RT, David AS, van Heeringen K, Gibbs AA (septiembre de 2012). "La epistasis entre los polimorfismos 5-HTTLPR y ADRA2B influye en el sesgo de atención hacia la información emocional en voluntarios sanos" (PDF) . La Revista Internacional de Neuropsicofarmacología . 15 (8): 1027–36. doi : 10.1017/S1461145711001295 . PMID  21854681. Archivado desde el original el 23 de octubre de 2017.
  92. ^ Saphire-Bernstein S, Way BM, Kim HS, Sherman DK, Taylor SE (septiembre de 2011). "El gen del receptor de oxitocina (OXTR) está relacionado con recursos psicológicos". Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América . 108 (37): 15118–22. Código bibliográfico : 2011PNAS..10815118S. doi : 10.1073/pnas.1113137108 . PMC 3174632 . PMID  21896752. 
  93. ^ Warrier V, Grasby KL, Uzefovsky F, Toro R, Smith P, Chakrabarti B, et al. (junio de 2018). "Metanálisis de la empatía cognitiva de todo el genoma: heredabilidad y correlación con el sexo, las condiciones neuropsiquiátricas y la cognición". Psiquiatría molecular . 23 (6): 1402–9. doi :10.1038/mp.2017.122. PMC 5656177 . PMID  28584286. 
  94. ^ ab Keen S (2006). "Una teoría de la empatía narrativa". Narrativo . 14 (3): 207–36. doi :10.1353/nar.2006.0015. S2CID  52228354.
  95. ^ Gazzola V, Aziz-Zadeh L, Keysers C (septiembre de 2006). "La empatía y el sistema de espejo auditivo somatotópico en humanos". Biología actual . 16 (18): 1824–9. Código Bib : 2006CBio...16.1824G. doi : 10.1016/j.cub.2006.07.072 . PMID  16979560. S2CID  5223812.
  96. ^ Bartlett MY, DeSteno D (abril de 2006). "Gratitud y comportamiento prosocial: ayudar cuando te cuesta". Ciencia psicológica . 17 (4): 319–25. doi :10.1111/j.1467-9280.2006.01705.x. PMID  16623689. S2CID  6491264.
  97. ^
    • Fan Y, Duncan NW, de Greck M, Northoff G (enero de 2011). "¿Existe una red neuronal central en la empatía? Un metanálisis cuantitativo basado en resonancia magnética funcional". Reseñas de neurociencia y biocomportamiento . 35 (3): 903–11. doi :10.1016/j.neubiorev.2010.10.009. PMID  20974173. S2CID  20965340.
    • Eres R, Decety J, Louis WR, Molenberghs P (agosto de 2015). "Las diferencias individuales en la densidad de la materia gris local se asocian con diferencias en la empatía afectiva y cognitiva". NeuroImagen . 117 : 305–10. doi : 10.1016/j.neuroimage.2015.05.038. PMID  26008886. S2CID  15373798. Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2017.
  98. ^
    • Keysers C, Gazzola V (diciembre de 2009). "Ampliando el espejo: actividad vicaria de acciones, emociones y sensaciones". Opinión actual en neurobiología . 19 (6): 666–71. doi :10.1016/j.conb.2009.10.006. PMID  19880311. S2CID  2692907.
    • Decety J, Moriguchi Y (noviembre de 2007). "El cerebro empático y su disfunción en poblaciones psiquiátricas: implicaciones para la intervención en diferentes condiciones clínicas". Medicina BioPsicoSocial . 1 (1): 22. doi : 10.1186/1751-0759-1-22 . PMC  2206036 . PMID  18021398.
  99. ^ Wicker B, Keysers C, Plailly J, Royet JP, Gallese V, Rizzolatti G (octubre de 2003). "Ambos estábamos disgustados con Mi ínsula: la base neuronal común de ver y sentir asco". Neurona . 40 (3): 655–64. doi : 10.1016/S0896-6273(03)00679-2 . PMID  14642287.
  100. ^
    • Keysers C, Wicker B, Gazzola V, Anton JL, Fogassi L, Gallese V (abril de 2004). "Una vista conmovedora: activación SII/PV durante la observación y experiencia del tacto". Neurona . 42 (2): 335–46. doi : 10.1016/S0896-6273(04)00156-4 . PMID  15091347.
    • Blakemore SJ, Bristow D, Bird G, Frith C, Ward J (julio de 2005). "Activaciones somatosensoriales durante la observación del tacto y un caso de sinestesia visión-tacto". Cerebro . 128 (Parte 7): 1571–83. doi : 10.1093/cerebro/awh500 . PMID  15817510.
  101. ^
    • Morrison I, Lloyd D, di Pellegrino G, Roberts N (junio de 2004). "Respuestas indirectas al dolor en la corteza cingulada anterior: ¿es la empatía una cuestión multisensorial?". Neurociencia cognitiva, afectiva y conductual . 4 (2): 270–8. doi : 10.3758/cabn.4.2.270 . PMID  15460933.
    • Jackson PL, Meltzoff AN, Decety J (febrero de 2005). "¿Cómo percibimos el dolor de los demás? Una ventana a los procesos neuronales implicados en la empatía". NeuroImagen . 24 (3): 771–9. CiteSeerX  10.1.1.391.8127 . doi : 10.1016/j.neuroimage.2004.09.006. PMID  15652312. S2CID  10691796.
    • Singer T, Seymour B, O'Doherty J, Kaube H, Dolan RJ, Frith CD (febrero de 2004). "La empatía por el dolor implica los componentes afectivos pero no sensoriales del dolor". Ciencia . 303 (5661): 1157–62. Código Bib : 2004 Ciencia... 303.1157S. doi : 10.1126/ciencia.1093535. hdl : 21.11116/0000-0001-A020-5 . PMID  14976305. S2CID  14727944.
  102. ^ Shamay-Tsoory SG (febrero de 2011). "Las bases neuronales de la empatía". El neurocientífico . 17 (1): 18–24. doi :10.1177/1073858410379268. ISSN  1073-8584. PMID  21071616. S2CID  2646438.
  103. ^ Riess H (2017). "La ciencia de la empatía". Revista de experiencia del paciente . 4 (2): 74–77. doi :10.1177/2374373517699267. PMC 5513638 . PMID  28725865. 
  104. ^ Preston SD, de Waal FB (febrero de 2002). "Empatía: sus bases últimas y próximas". Las ciencias del comportamiento y del cerebro . 25 (1): 1–20, discusión 20–71. doi :10.1017/s0140525x02000018. PMID  12625087.
  105. ^ Gutsell JN, Inzlicht M (2010). "Empatía limitada: el prejuicio predice una simulación mental reducida de acciones durante la observación de grupos externos". Revista de Psicología Social Experimental . 46 (5): 841–5. doi :10.1016/j.jesp.2010.03.011.
  106. ^
    • Jack AI, Dawson AJ, Begany KL, Leckie RL, Barry KP, Ciccia AH, et al. (Febrero de 2013). "La resonancia magnética funcional revela una inhibición recíproca entre los dominios cognitivos físicos y sociales". NeuroImagen . 66 : 385–401. doi : 10.1016/j.neuroimage.2012.10.061. PMC  3602121 . PMID  23110882.
    • Universidad Case Western Reserve (30 de octubre de 2012). "La empatía reprime el pensamiento analítico y viceversa: la fisiología cerebral limita el uso simultáneo de ambas redes". Ciencia diaria . Archivado desde el original el 24 de octubre de 2017.
  107. ^ Thomas B (6 de noviembre de 2012). "¿Qué tienen de especial las neuronas espejo? (blog invitado)". Científico americano . Nueva York. Archivado desde el original el 21 de mayo de 2015.
  108. ^
  109. ^ abc Bora E, Gökçen S, Veznedaroglu B (julio de 2008). "Habilidades empáticas en personas con esquizofrenia". Investigación en psiquiatría . 160 (1): 23–9. doi :10.1016/j.psychres.2007.05.017. PMID  18514324. S2CID  20896840.
  110. ^ abc Decety J, Michalska KJ, Akitsuki Y, Lahey BB (febrero de 2009). "Respuestas empáticas atípicas en adolescentes con trastorno de conducta agresiva: una investigación de resonancia magnética funcional". Psicología Biológica . 80 (2): 203–11. doi :10.1016/j.biopsycho.2008.09.004. PMC 2819310 . PMID  18940230. 
  111. ^ ab Grossman D (1996). Sobre matar: el costo psicológico de aprender a matar en la guerra y la sociedad . Libros de Back Bay. ISBN 978-0-316-33000-8.
  112. ^ Simons D, Wurtele SK, Heil P (1 de diciembre de 2002). "La victimización infantil y la falta de empatía como predictores de delitos sexuales contra mujeres y niños". Revista de Violencia Interpersonal . 17 (12): 1291-1307. doi :10.1177/088626002237857. ISSN  0886-2605. S2CID  145525384.
  113. ^ Milton DE (16 de agosto de 2012). "Sobre el estatus ontológico del autismo: el 'problema de la doble empatía'". Discapacidad y sociedad . 27 (6): 883–7. doi :10.1080/09687599.2012.710008. ISSN  0968-7599. S2CID  54047060.
  114. ^ Hollander E, Hagerman R, Fein D, eds. (30 de abril de 2018). Desórdenes del espectro autista. Publicaciones de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría. doi : 10.1176/appi.books.9781615371921. ISBN 978-1-61537-192-1.
  115. ^ Bird G, Silani G, Brindley R, White S, Frith U, Singer T (2010). "Las respuestas cerebrales empáticas en la ínsula están moduladas por niveles de alexitimia pero no por autismo". Cerebro . 133 (5): 1515-1525. doi : 10.1093/cerebro/awq060. ISSN  1460-2156. PMC 2859151 . PMID  20371509. 
  116. ^ Hill E, Berthoz S, Frith U (abril de 2004). «Breve informe: procesamiento cognitivo de las emociones propias en personas con trastorno del espectro autista y en sus familiares» (PDF) . Revista de autismo y trastornos del desarrollo . 34 (2): 229–35. doi :10.1023/B:JADD.0000022613.41399.14. PMID  15162941. S2CID  776386. Archivado desde el original (PDF) el 19 de junio de 2013.
  117. ^ Bird G, Silani G, Brindley R, White S, Frith U, Singer T (mayo de 2010). "Las respuestas cerebrales empáticas en la ínsula están moduladas por niveles de alexitimia pero no por autismo". Cerebro . 133 (parte 5): 1515–25. doi : 10.1093/cerebro/awq060. PMC 2859151 . PMID  20371509. 
  118. ^ Shirayama Y, Matsumoto K, Osone F, Hara A, Guan S, Hamatani S, et al. (Enero de 2024). "La falta de alteraciones en los metabolitos en la corteza prefrontal medial y la amígdala, pero sus asociaciones con rasgos autistas, empatía y rasgos de personalidad en adultos con trastorno del espectro autista: un estudio preliminar". Revista de autismo y trastornos del desarrollo . 54 (1): 193–210. doi :10.1007/s10803-022-05778-7. ISSN  0162-3257. PMC 10791770 . PMID  36251207. 
  119. ^ Zhao W, Liu Q, Zhang X, Song X, Zhang Z, Qing P, et al. (agosto de 2023). "Respuestas diferenciales en el sistema de neuronas espejo durante la imitación de expresiones faciales emocionales individuales y asociación con rasgos autistas". NeuroImagen . 277 : 120263. doi : 10.1016/j.neuroimage.2023.120263 . PMID  37399932.
  120. ^ Dapretto M, Davies MS, Pfeifer JH, Scott AA, Sigman M, Bookheimer SY, et al. (Enero de 2006). "Comprender las emociones de los demás: disfunción de las neuronas espejo en niños con trastornos del espectro autista". Neurociencia de la Naturaleza . 9 (1): 28–30. doi :10.1038/nn1611. PMC 3713227 . PMID  16327784. 
  121. ^ Shirayama Y, Matsumoto K, Osone F, Hara A, Guan S, Hamatani S, et al. (1 de enero de 2024). "La falta de alteraciones en los metabolitos en la corteza prefrontal medial y la amígdala, pero sus asociaciones con rasgos autistas, empatía y rasgos de personalidad en adultos con trastorno del espectro autista: un estudio preliminar". Revista de autismo y trastornos del desarrollo . 54 (1): 193–210. doi :10.1007/s10803-022-05778-7. ISSN  1573-3432. PMC 10791770 . PMID  36251207. 
  122. ^ Labusch M, Perea M, Sahuquillo-Leal R, Bofill-Moscardó I, Carrasco-Tornero Á, Cañada-Pérez A, et al. (1 de febrero de 2024). "Desarrollo de juicios morales en dilemas personales e impersonales en los trastornos del espectro autista desde la niñez hasta la adolescencia tardía". Revista de autismo y trastornos del desarrollo . 54 (2): 691–703. doi :10.1007/s10803-022-05795-6. ISSN  1573-3432. PMC 10821967 . PMID  36436146. 
  123. ^ Zhang W, Zhuo S, Li X, Peng W (1 de mayo de 2023). "Rasgos autistas y empatía por el dolor de los demás entre la población general: prueba de los efectos mediadores de la sensibilidad al dolor de primera mano". Revista de autismo y trastornos del desarrollo . 53 (5): 2006-2020. doi :10.1007/s10803-022-05471-9. ISSN  1573-3432. PMID  35217943.
  124. ^ Belcher HL, Morein-Zamir S, Stagg SD, Ford RM (1 de agosto de 2023). "Arrojando luz sobre una población oculta: funcionamiento social y salud mental en mujeres que informan rasgos autistas pero carecen de diagnóstico". Revista de autismo y trastornos del desarrollo . 53 (8): 3118–3132. doi :10.1007/s10803-022-05583-2. ISSN  1573-3432. PMC 10313531 . PMID  35593995. 
  125. ^
    • Clemente HC (1941). La máscara de la cordura: un intento de reinterpretar la llamada personalidad psicopática . San Luis, Missouri: Mosby.
    • Liebre RD (1991). La lista de verificación de psicopatía de Hare revisada . Toronto: Sistemas de salud múltiples.
  126. ^
    • Skeem JL, Polaschek DL, Patrick CJ, Lilienfeld SO (diciembre de 2011). "Personalidad psicópata: cerrar la brecha entre la evidencia científica y las políticas públicas". La Ciencia Psicológica de Interés Público . 12 (3): 95-162. doi :10.1177/1529100611426706. PMID  26167886. S2CID  8521465. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2016.
    • Patricio C (2005). Manual de psicopatía . Prensa de Guilford. ISBN 978-1-60623-804-2.
    • Andrade J (23 de marzo de 2009). Manual de evaluación y tratamiento del riesgo de violencia: nuevos enfoques para profesionales de la salud mental. Nueva York, Nueva York: Springer Publishing Company. ISBN 978-0-8261-9904-1. Consultado el 5 de enero de 2014 .
    • Organización Mundial de la Salud (2010), CIE-10: Descripciones clínicas y directrices de diagnóstico: trastornos de la personalidad y el comportamiento en adultos (PDF) , archivado desde el original (PDF) el 23 de marzo de 2014.
  127. ^
    • Decety J, Skelly L (2013). "Los fundamentos neuronales de la experiencia de la empatía: lecciones para la psicopatía". En Ochsner KN, Kosslyn SM (eds.). El manual de Oxford de neurociencia cognitiva . vol. 2. Nueva York: Oxford University Press. págs. 228–43.
    • Kiehl KA (junio de 2006). "Una perspectiva de la neurociencia cognitiva sobre la psicopatía: evidencia de disfunción del sistema paralímbico". Investigación en psiquiatría . 142 (2–3): 107–28. doi :10.1016/j.psychres.2005.09.013. PMC  2765815 . PMID  16712954.
    • Blair RJ (octubre de 1995). "Un enfoque de desarrollo cognitivo de la mortalidad: investigando al psicópata" (PDF) . Cognición . 57 (1): 1–29. doi :10.1016/0010-0277(95)00676-p. PMID  7587017. S2CID  16366546. Archivado desde el original (PDF) el 21 de julio de 2013.
    • Blair RJ (enero de 2003). "Bases neurobiológicas de la psicopatía". La revista británica de psiquiatría . 182 : 5–7. doi : 10.1192/bjp.182.1.5 . PMID  12509310.
  128. ^ ab "Psicopatía" por Quinton 2006 [ cita completa necesaria ]
  129. ^ ab Blair RJ, Colledge E, Mitchell DG (diciembre de 2001). "Marcadores somáticos e inversión de respuesta: ¿existe disfunción de la corteza orbitofrontal en niños con tendencias psicopáticas?". Revista de Psicología Infantil Anormal . 29 (6): 499–511. doi :10.1023/A:1012277125119. PMID  11761284. S2CID  1951812.
  130. ^ ab Blair RJ, Mitchell DG, Richell RA, Kelly S, Leonard A, Newman C, et al. (noviembre de 2002). "Hacer oídos sordos al miedo: deterioro del reconocimiento del afecto vocal en individuos psicopáticos". Revista de Psicología Anormal . 111 (4): 682–6. doi :10.1037/0021-843x.111.4.682. PMID  12428783.
  131. ^ ab Stevens D, Charman T, Blair RJ (junio de 2001). "Reconocimiento de emociones en expresiones faciales y tonos vocales en niños con tendencias psicopáticas". La Revista de Psicología Genética . 162 (2): 201–11. doi :10.1080/00221320109597961. PMID  11432605. S2CID  42581610.
  132. ^
    • Decety J, Skelly L, Yoder KJ, Kiehl KA (febrero de 2014). "Procesamiento neuronal de expresiones faciales emocionales dinámicas en psicópatas". Neurociencia Social . 9 (1): 36–49. doi :10.1080/17470919.2013.866905. PMC  3970241 . PMID  24359488.
    • Dawel A, O'Kearney R, McKone E, Palermo R (noviembre de 2012). "No sólo miedo y tristeza: evidencia metaanalítica de déficits generalizados en el reconocimiento de emociones para las expresiones faciales y vocales en la psicopatía". Reseñas de neurociencia y biocomportamiento . 36 (10): 2288–304. doi :10.1016/j.neubiorev.2012.08.006. hdl : 1885/19765. PMID  22944264. S2CID  2596760.
  133. ^
    • Hogenboom M (25 de julio de 2013). "Los delincuentes psicópatas tienen un interruptor de empatía". Noticias de la BBC . Archivado desde el original el 27 de julio de 2013 . Consultado el 28 de julio de 2013 .
    • Lewis T (24 de julio de 2013). "Los psicópatas insensibles también sienten empatía". Ciencia Viva .
  134. ^
    • Barrett LF (2017). Cómo se crean las emociones: la vida secreta del cerebro . Houghton Mifflin Harcourt.
    • Atkins D (2014). El papel de la cultura en la empatía: las consecuencias y explicaciones de las diferencias culturales en la empatía en los niveles afectivo y cognitivo (tesis doctoral). Universidad de Kent.
  135. ^ Decety J, Skelly LR, Kiehl KA (junio de 2013). "Respuesta del cerebro a escenarios que provocan empatía y que implican dolor en personas encarceladas con psicopatía". JAMA Psiquiatría . 70 (6): 638–45. doi :10.1001/jamapsychiatry.2013.27. PMC 3914759 . PMID  23615636. 
  136. ^ Decety J, Chen C, Harenski C, Kiehl KA (2013). "Un estudio de resonancia magnética funcional sobre la perspectiva afectiva en individuos con psicopatía: imaginar a otra persona sufriendo no evoca empatía". Fronteras de la neurociencia humana . 7 : 489. doi : 10.3389/fnhum.2013.00489 . PMC 3782696 . PMID  24093010. 
  137. ^ Mullins-Nelson JL, Salekin RT, Anne-Marie RT, Leistico RL (2006). "Psicopatía, empatía y perspectiva: capacidad de adopción en una muestra comunitaria: implicaciones para el concepto de psicopatía exitosa". Revista Internacional de Salud Mental Forense . 5 (2): 133–49. doi :10.1080/14999013.2006.10471238. S2CID  143760402.
  138. ^ Vedantam S (28 de mayo de 2007). "Si ser bueno se siente bien, puede que sea natural". El Washington Post . Consultado el 23 de abril de 2010 .
  139. ^ Winter K, Spengler S, Bermpohl F, Singer T, Kanske P (abril de 2017). "Cognición social en delincuentes agresivos: empatía deteriorada, pero teoría de la mente intacta". Informes científicos . 7 (1): 670. Código bibliográfico : 2017NatSR...7..670W. doi :10.1038/s41598-017-00745-0. PMC 5429629 . PMID  28386118. 
  140. ^ Minzenberg MJ, Fisher-Irving M, Poole JH, Vinogradov S (febrero de 2006). "El rendimiento reducido de la memoria de la fuente autorreferencial se asocia con la disfunción interpersonal en el trastorno límite de la personalidad" (PDF) . Revista de trastornos de la personalidad . 20 (1): 42–54. doi :10.1521/pedi.2006.20.1.42. PMID  16563078. Archivado desde el original (PDF) el 16 de mayo de 2013.
  141. ^ Harari H, Shamay-Tsoory SG, Ravid M, Levkovitz Y (febrero de 2010). "Doble disociación entre empatía cognitiva y afectiva en el trastorno límite de la personalidad". Investigación en psiquiatría . 175 (3): 277–9. doi :10.1016/j.psychres.2009.03.002. PMID  20045198. S2CID  27303466.
  142. ^ "Criterios de diagnóstico para el trastorno narcisista de la personalidad 301.81", Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (cuarta edición (DSM-IV-TR)), Asociación Estadounidense de Psiquiatría , 2000
  143. ^
  144. ^ ab Shamay-Tsoory S, Harari H, Szepsenwol O, Levkovitz Y (2009). "Evidencia neuropsicológica de deterioro de la empatía cognitiva en el trastorno bipolar eutímico". La Revista de Neuropsiquiatría y Neurociencias Clínicas . 21 (1): 59–67. doi :10.1176/jnp.2009.21.1.59. PMID  19359453.
  145. ^ ab LaBier D. "¿Sufre de trastorno por déficit de empatía?". Psicología Hoy . Consultado el 18 de marzo de 2022 .
  146. ^ Eisenberg N, Miller PA (enero de 1987). "La relación de la empatía con las conductas prosociales y afines". Boletín Psicológico . 101 (1): 91-119. doi :10.1037/0033-2909.101.1.91. PMID  3562705.
  147. ^
    • Bjorkqvist K, Osterman K, Kaukiainen A (2000). "Inteligencia social - empatía = agresión?". Agresión y conducta violenta . 5 (2): 191–200. doi :10.1016/s1359-1789(98)00029-9.
    • Geer JH, Estupinan LA, Manguno-Mire GM (2000). "Empatía, habilidades sociales y otros procesos cognitivos relevantes en violadores y abusadores de menores". Agresión y conducta violenta . 5 (1): 99-126. doi :10.1016/s1359-1789(98)00011-1.
    • Segal SA, Gerdes KE, Lietz CA (2017). Evaluación de la empatía. Prensa de la Universidad de Columbia. págs. 79–81. ISBN 978-0-231-54388-0.
  148. ^ Goleman D (2005). Inteligencia emocional (en danés). Nueva York: Bantam Books. ISBN 978-0-553-38371-3. OCLC  61770783.
  149. ^ Weiner IB, Craighead WE (2010). La Enciclopedia Corsini de Psicología. John Wiley e hijos. pag. 810.ISBN 978-0-470-17026-7.
  150. ^ ab Gerace A, Día A, Casey S, Mohr P (2015). "Toma de perspectiva y empatía: ¿tener experiencias pasadas similares a las de otra persona hace que sea más fácil adoptar su perspectiva?" (PDF) . Revista de investigación de relaciones . 6 : e10, 1-14. doi :10.1017/jrr.2015.6. hdl : 2328/35813 . S2CID  146270695.
  151. ^ ab Hodges SD, Kiel KJ, Kramer AD, Veach D, Villanueva BR (marzo de 2010). "Dar a luz a la empatía: los efectos de una experiencia similar sobre la precisión empática, la preocupación empática y la empatía percibida". Boletín de Personalidad y Psicología Social . 36 (3): 398–409. doi :10.1177/0146167209350326. PMID  19875825. S2CID  23104368.
  152. ^ Wyschogrod E (febrero de 1981). "Empatía y simpatía como encuentro táctil". La Revista de Medicina y Filosofía . 6 (1): 25–43. doi :10.1093/jmp/6.1.25. PMID  7229562.
  153. ^ Grühn D (2008). "Empatía a lo largo de la vida adulta: hallazgos longitudinales y de muestreo de experiencias". Emoción . 8 (6): 753–65. doi :10.1037/a0014123. PMC 2669929 . PMID  19102586. 
  154. ^ Bernardo B (2004). Resiliencia: lo que hemos aprendido .
  155. ^ Floración P (2016). Contra la empatía: el caso de la compasión racional . Capítulo 6.
  156. ^ Lau B, Geipel J, Wu Y, Keysar B (2022). "La extrema ilusión de la comprensión". Revista de Psicología Experimental: General . 151 (11): 2957–62. doi :10.1037/xge0001213. hdl : 10871/128740 . PMID  35377705. S2CID  247954809.
  157. ^ McLaren K (2013). El arte de la empatía: una guía completa sobre la habilidad más esencial de la vida . Suena cierto. pag. 32.
  158. ^ Joven S, Hugenberg K (2010). "La mera categorización de la socialización modula la identificación de expresiones faciales de emoción". Revista de Personalidad y Psicología Social . 99 (6): 964–77. doi :10.1037/a0020400. PMID  20919774.
  159. ^ Levenson RW, Ruef AM (1997). "Aspectos fisiológicos del conocimiento y la relación emocional". En Ickes WJ (ed.). Precisión empática . Nueva York, Nueva York: The Guilford Press. págs. 44–72. ISBN 978-1-57230-161-0.
  160. ^ Hein G, Silani G, Preuschoff K, Batson CD, Singer T (octubre de 2010). "Las respuestas neuronales al sufrimiento de los miembros del endogrupo y del exogrupo predicen diferencias individuales en la ayuda costosa". Neurona . 68 (1): 149–60. doi : 10.1016/j.neuron.2010.09.003 . PMID  20920798.
  161. ^ abcdefghij "El caso contra la empatía". ¡Pensar! (Podcast). KERA . 5 de enero de 2017.
  162. ^ ab Bloom P (enero de 2017). "La empatía y sus descontentos". Tendencias en Ciencias Cognitivas . 21 (1): 24–31. doi :10.1016/j.tics.2016.11.004. PMID  27916513. S2CID  3863278.
  163. ^ Kraus M, Côté S, Keltner D (2010). "Clase social, contextualismo y precisión empática". Ciencia psicológica . 2 (11): 1716–23. doi :10.1177/0956797610387613. PMID  20974714. S2CID  7306762.
  164. ^
    • Hogeveen J, Inzlicht M, Obhi S (2014). "El poder cambia la forma en que el cerebro responde a los demás". Revista de Psicología Experimental . 143 (2): 755–62. doi :10.1037/a0033477. PMID  23815455.
    • Galinksy A (2006). "Poder y perspectivas no tomadas". Ciencia psicológica . 17 (12): 1068–74. doi :10.1111/j.1467-9280.2006.01824.x. PMID  17201789. S2CID  3524097.
    • Van Kleef G (2015). "El poder te eleva: los poderosos se inspiran más en sí mismos que en los demás" (PDF) . Psicología Social y Ciencias de la Personalidad . 6 : 472–80. doi :10.1177/1948550614566857. S2CID  8686513.
  165. ^
    • Klimecki O , cantante T (2012). "¿Fatiga por angustia empática en lugar de fatiga por compasión? Integrando los hallazgos de la investigación sobre la empatía en psicología y neurociencia social" (PDF) . En Oakley B, Knafo A, Madhavan G, Wilson DS (eds.). Altruismo Patológico . Estados Unidos: Oxford University Press. págs. 368–83. ISBN 978-0-19-973857-1.
    • Tone EB, Tully EC (noviembre de 2014). "La empatía como una 'fortaleza arriesgada': un examen multinivel de la empatía y el riesgo de trastornos de internalización". Desarrollo y Psicopatología . 26 (4 partes 2): 1547–65. doi :10.1017/S0954579414001199. PMC  4340688 . PMID  25422978.
  166. ^ Solon O (12 de julio de 2012). "La compasión sobre la empatía podría ayudar a prevenir el agotamiento emocional". Reino Unido cableado . Archivado desde el original el 15 de mayo de 2016.
  167. ^ Robinson BE (6 de diciembre de 2020). "Cuando la empatía fracasa". Psicología Hoy .
  168. ^ ab Hoffman ML (1990). "Empatía y motivación por la justicia". Motivación y Emoción . 14 (2): 151–72. doi :10.1007/BF00991641. S2CID  143830768.
  169. ^ Hoffman 2000, pag. 101.
  170. ^ Vitaglione GD, Barnett MA (diciembre de 2003). "Evaluación de una nueva dimensión de la empatía: la ira empática como predictor de los deseos de ayuda y castigo". Motivación y Emoción . 27 (4): 301–25. doi :10.1023/A:1026231622102. S2CID  143276552. Archivado desde el original el 14 de mayo de 2011.
  171. ^
    • Mohr P, Howells K, Gerace A, Día A, Wharton M (2007). "El papel de la perspectiva en el despertar de la ira". Personalidad y diferencias individuales . 43 (3): 507–17. doi :10.1016/j.paid.2006.12.019. hdl : 2328/36189 .
    • Día A, Mohr P, Howells K, Gerace A, Lim L (junio de 2012). "El papel de la empatía en el despertar de la ira en delincuentes violentos y estudiantes universitarios". Revista internacional de terapia del delincuente y criminología comparada . 56 (4): 599–613. doi :10.1177/0306624X11431061. hdl :2328/35889. PMID  22158909. S2CID  46542250.
  172. ^ Cicerón MT. "Sobre el dolor mental". Disputas tusculanas .
  173. ^ Marjanovic Z, Struthers G (8 de agosto de 2011). "¿Quién ayuda a las víctimas de desastres naturales? Evaluación de rasgos y predictores situacionales". Análisis de Cuestiones Sociales y Políticas Públicas . 12 (1): 245–67. doi :10.1111/j.1530-2415.2011.01262.x.
  174. ^ Einolf C (13 de marzo de 2012). "¿Es la empatía cognitiva más importante que la empatía afectiva? Una respuesta a '¿Quién ayuda a las víctimas de desastres naturales?'". Análisis de cuestiones sociales y políticas públicas . 12 (1): 268–71. doi :10.1111/j.1530-2415.2012.01281.x.
  175. ^ Petrocchi S, Bernardi S, Malacrida R, Traber R, Gabutti L, Grignoli N (diciembre de 2021). "La empatía afectiva predice la aceptación del comportamiento de autoaislamiento durante la exposición al riesgo de coronavirus". Informes científicos . 11 (1): 10153. Código bibliográfico : 2021NatSR..1110153P. doi :10.1038/s41598-021-89504-w. PMC 8115029 . PMID  33980946. 
  176. ^ Batson CD, Moran T (1999). "Altruismo inducido por la empatía en el dilema del prisionero". EUR. J. Soc. Psicólogo . 29 (7): 909–24. doi :10.1002/(sici)1099-0992(199911)29:7<909::aid-ejsp965>3.0.co;2-l.
  177. ^ Snyder CR, López SJ, eds. (2009). Manual de Oxford de psicología positiva (Segunda ed.). Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 243–4. ISBN 978-0-19-518724-3.
  178. ^ Einolf CJ (2008). "Preocupación empática y conductas prosociales: una prueba de resultados experimentales utilizando datos de encuestas". Investigación en Ciencias Sociales . 37 (4): 1267–79. doi : 10.1016/j.ssresearch.2007.06.003. PMID  19227702. S2CID  205236870.
  179. ^
    • van Baaren R, Holland R, Kawakami K, van Knippenberg A (2004). "Mimetismo y conducta prosocial". Ciencia psicológica . 15 (1): 71–4. doi :10.1111/j.0963-7214.2004.01501012.x. hdl : 2066/64791 . PMID  14717835. S2CID  3681430.
    • Müller B, Maaskant A, van Baaren R, Dijksterhuis A (2012). "Consecuencias prosociales de la imitación". Informes Psicológicos . 110 (3): 891–8. doi :10.2466/07.09.21.PR0.110.3.891-898. hdl : 2066/102818 . PMID  22897091. S2CID  13528009.
    • van Baaren R, Janssen R, Chartrand T, Dijksterhuis A (2009). "¿Dónde está el amor? Los aspectos sociales del mimetismo". Transacciones Filosóficas de la Royal Society B: Ciencias Biológicas . 364 (1528): 2381–9. doi :10.1098/rstb.2009.0057. PMC  2865082 . PMID  19620109.
  180. ^ Ranura M (2007). La ética del cuidado y la empatía . Prensa de la Universidad de Oxford.
  181. ^ Agosta L (2010). La empatía en el contexto de la filosofía . Palgrave/Macmillan.
  182. ^ Jenkins K (1991). Repensar la Historia . Londres: Routledge.
  183. ^ "Empatía y simpatía en la ética | Enciclopedia de Filosofía de Internet" . Consultado el 13 de noviembre de 2023 .
  184. ^ Patnaik D (2009). Wired to Care: cómo las empresas prosperan cuando crean una empatía generalizada . Prensa FT.
  185. ^ Miyashiro señor (2011). El factor empatía: su ventaja competitiva para el éxito personal, de equipo y empresarial . Prensa Puddledancer. pag. 256.ISBN 978-1-892005-25-0.
  186. ^ Dowden C (21 de junio de 2013). "Olvídese de la formación en ética: céntrese en la empatía". El Correo Nacional . Archivado desde el original el 27 de julio de 2013.
  187. ^ Phillips KU (2020). El futuro del sentimiento: generar empatía en un mundo obsesionado con la tecnología . págs. 101-2.
  188. ^ "La importancia de la empatía en el lugar de trabajo". Centro de Liderazgo Creativo . Consultado el 10 de noviembre de 2020 .
  189. ^ Krznaric R (2014). Empatía: por qué es importante y cómo conseguirla . págs. xi-ii.
  190. ^ Waytz A (2007). "Los límites de la empatía". Empatía . Prensa de Harvard Business Review.
  191. ^ "Fidelity explota la realidad virtual para" entrenar la empatía"". Finextra . 16 de octubre de 2017.
  192. ^ Radzvilavicius AL, Stewart AJ, Plotkin JB (9 de abril de 2019). Doebeli M, Tautz D, Masuda N, Nowak MA (eds.). "Evolución de la evaluación moral empática". eVida . 8 : e44269. doi : 10.7554/eLife.44269 . ISSN  2050-084X. PMC 6488294 . PMID  30964002. 
  193. ^ McAlinden M (2014). "¿Pueden los profesores conocer la mente de los alumnos? Empatía del profesor y lenguaje corporal del alumno en la enseñanza del idioma inglés". En Dunworth K, Zhang G (eds.). Perspectivas críticas sobre la educación de idiomas: Australia y Asia Pacífico . Cham, Suiza: Springer. págs. 71-100. ISBN 978-3-319-06185-6.
  194. ^ ab Tettegah S, Anderson CJ (2007). "Empatía y cogniciones de profesores en formación: análisis estadístico de datos de texto mediante modelos gráficos". Psicología Educativa Contemporánea . 32 (1): 48–82. doi :10.1016/j.cedpsych.2006.10.010.
  195. ^
    • Cornelius-White JH, Harbaugh AP (2010). Instrucción centrada en el alumno . Thousand Oaks, California, Londres, Nueva Delhi, Singapur: Publicaciones SAGE.
    • Rogers CR, Lyon Jr HC, Tausch R (2013). Sobre cómo convertirse en un maestro eficaz: enseñanza, psicología, filosofía y diálogos centrados en la persona . Londres: Routledge. ISBN 978-0-415-81698-4.
  196. ^ Howick J, Dudko M, Feng SN, Ahmed A, Alluri N, Nockels K, et al. (abril de 2023). "¿Por qué podría cambiar la empatía de los estudiantes de medicina a lo largo de la facultad de medicina? Una revisión sistemática y síntesis temática de estudios cualitativos". Educación médica de BMC . 23 (270): 270. doi : 10.1186/s12909-023-04165-9 . PMC 10124056 . PMID  37088814. 
  197. ^ Semanas W, Pedersen P, Brislin R (1979). Un manual de experiencias estructuradas para el aprendizaje cultural . La Grange Park, Illinois: Red intercultural.
  198. ^ Marrón S, Osland J (2016). Desarrollar la competencia en diversidad cultural . Universidad de Portland.
  199. ^ Eliot G (julio de 1856). "La historia natural de la vida alemana". Revisión de Westminster . LXVI : 28–44.
  200. ^
    • Caza L (2007). Inventar los derechos humanos: una historia .
    • Véase también: Hunt L. "Inventing Human Rights" (conferencia, marzo de 2008). YouTube .

Otras lecturas

enlaces externos