stringtranslate.com

Esoterismo oriental

Yab-Yum de Samantabhadra («Todo Bien», el Buda Primordial) y su aspecto femenino de consorte, Samantabhadrī (siglo XVII). La unión erótica simboliza, respectivamente, la no dualidad de la Compasión (o Método) y la Sabiduría ; o también de la Forma y la Vacuidad. [1] [2] [3]

El esoterismo oriental es un término utilizado por algunos académicos que engloba vagamente las creencias y prácticas religiosas del mundo oriental que se consideran " esotérico ", secreto u oculto. Sin embargo, su demarcación como campo es difícil, ya que varía según los límites de las nociones geográficas y culturales de Occidente y Oriente (como las relativas a las naciones islámicas ) y la definición de esoterismo, y algunos académicos argumentan que no puede ser un concepto más allá del esoterismo occidental (lo que puede plantear preguntas sobre una clasificación no emic inadecuada ), [4] [5] [6] [7] mientras que otros proponen una perspectiva globalizadora. Aun así, ha sido empleado por académicos que reconocen la categoría, utilizada para denotar estudios y prácticas secretas comparables, principalmente en las tradiciones del hinduismo y el budismo , y también en otros sistemas, religiones étnicas y sincretismos . [6] [8]

Demarcación de conceptos

Marco Pasi señala que el concepto occidental de esoterismo surgió no en un contexto académico, sino debido al religionismo en el siglo XIX, cuando se hizo por primera vez la controvertida distinción entre esoterismo oriental y occidental. [7] Inicialmente, esta dicotomía surgió en la década de 1880: según Julian Strube, los ocultistas franceses aceptaron la autenticidad de lo que llamaron " l'ésotérisme occidental " ("esoterismo occidental") mientras rechazaban el "falso esoterismo oriental" de la Sociedad Teosófica . [6] [9] También hubo en 1890 un conflicto dentro de la propia Sociedad Teosófica entre William Quan Judge , que abogaba por el ocultismo occidental , y Annie Besant , que abogaba por la variante oriental. [10] Según Pasi: "Es por tanto principalmente como reacción a una idea de "esoterismo oriental" que la idea de "esoterismo occidental" pudo desarrollarse". Sin embargo, según Strube, esto no es suficiente para definir estos significantes, ya que se produjo una red compleja de intercambios entre varias culturas orientales y occidentales, y las fronteras cambiaron histórica, política e ideológicamente. [11] [12] Por lo tanto, defiende la conceptualización del esoterismo global. [13] Diferentes comprensiones del esoterismo se produjeron globalmente, principalmente a través de intercambios a lo largo del siglo XIX. [10] Así, los estudiosos de la religión a menudo utilizan el término "esotérico" para categorizar las prácticas que reservan "ciertos tipos de conocimiento salvífico para una élite seleccionada de discípulos iniciados", según la descripción de Wouter Hanegraaff . [6]

Según las definiciones, la mayor parte del esoterismo occidental podría considerarse oriental. [11] [12] El esoterismo occidental ha sido profundamente influenciado por tradiciones no occidentales, y viceversa, especialmente en los tiempos contemporáneos. Esta categorización en dos hemisferios fue de mayor importancia interna para la retórica de los movimientos esotéricos que para el discurso académico. [11]

Por ejemplo, en el neoplatonismo , y luego nuevamente a partir del Renacimiento , se asoció un exotismo con el origen de las enseñanzas principales, como el origen de la filosofía platónica en el Antiguo Egipto o del conocimiento antiguo hasta los " misterios caldeos ", lo místico y lo oculto que representan la "sabiduría oriental". [11] [14] [15] Así, Jámblico , por ejemplo, se refirió a los Oráculos caldeos como transmisores de "antiguas doctrinas asirias", [16] y Pletón atribuyó su origen a Zoroastro . [17] [18] Tal concepto en la imaginación occidental ha sido llamado "orientalismo platónico" por los eruditos. [11] [14] [15]

La perspectiva también puede variar según la agenda de los ocultistas, un ejemplo son los movimientos esotéricos neopaganos italianos del siglo XX que, inspirados por la "escuela romana tradicionalista", consideraban al cristianismo una "degeneración de Oriente" que no tendría nada en común con la tradición esotérica occidental, a la que consideraban paganismo . [19] La "retórica de una verdad oculta" esotérica también dependía de lo exótico, formando en la imaginación un "Oriente místico", y cuando Egipto dejó de ser atractivo en su exotismo, el polo del "Oriente místico" se desplazó a la India y más allá, como la "verdadera morada de la sabiduría antigua". [12] [20]

Académicamente, se ha llegado a considerar en algunos estudios más recientes del esoterismo, como los de Gordan Djurdjevic y Henrik Bogdan, que existen equivalentes cercanos del esoterismo occidental en las culturas asiáticas, sugiriendo un "esoterismo" indio, chino o del Lejano Oriente en general. [7] Una gran parte de los estudiosos del esoterismo sostiene que es preferible analizarlo de forma transcultural y globalizada, según cada nacionalidad o región cultural, centrándose en las interacciones del concepto de forma local o transcultural más específica más allá de "occidental" y "oriental", [6] [13] [12] [21] [22] o también de forma relativa y abierta. [23] Con ello, se toman en cuenta las diferencias de cada sistema, a pesar de algunas similitudes en cuestiones de lo oculto y la posibilidad de un sistema de secretismo, como en el conocimiento secreto, el elitismo, las teorías sobre el espíritu y la materia, un supuesto conocimiento universal y los ritos de paso jerárquicos. [6] [23] [24]

Henrik Bodgan y Gordan Djurdjevic consideran que el "esoterismo oriental" está presente junto a los elementos occidentales del sistema mágico de Aleister Crowley , [11] [25] y Djurdjevic reconoce la difusión del estudio del esoterismo oriental como un legado importante de Crowley. [26] Jeffrey J. Kripal utiliza el término "esoterismo asiático" en su estudio del Tantra, [27] y Olga Saraogi defiende la posibilidad de un análisis "asiacéntrico" del esoterismo. [28] Georgiana Hedesan y Tim Hudbøg consideran que "occidental" y "oriental" pueden usarse como designaciones relativas, pero que son limitantes, prefiriéndose localidades específicas como Europa, India y África. [21]

Otros, como Helmut Zander, sostienen que no es porque exista un concepto técnico bien definido de “esoterismo occidental” que deba existir un “esoterismo oriental”, un “esoterismo nórdico” o un “esoterismo sureño”. Hay propuestas para una categoría abierta al “esoterismo global” o al “esoterismo abierto”, considerando que las definiciones rígidas de esoterismo no se aplican a todas las culturas y en todos los tiempos. Así, Zander escribe, por ejemplo, como teoriza Jan Assmann , que es parte de la historia de la religión occidental desde la antigüedad; una tensión que se refleja en la semántica de público versus privado, abierto versus secreto; pero propone que definir “secreto” como una posibilidad más que como un requisito puede permitir la consideración del esoterismo en otras tradiciones no occidentales. [23] No es porque un sistema se origina en un contexto occidental y es asimilado por culturas colonizadas que sigue siendo occidental, según estudiosos como Egil Asprem, Julian Strube, Keith Cantú y Liana Saif, quienes defienden la autonomía de la agencia local en la creación de innovaciones sobre el material. [13] [29] [30] [31]

Antoine Faivre y Wouter Hanegraaff definieron el esoterismo como un fenómeno específicamente occidental, pretendiendo superar el paradigma religiosista de un «núcleo esotérico» común a todas las religiones o de una verdad universalista perenne . El término «occidental» sirvió para delimitar el esoterismo no como una esencia transhistórica de toda religión, sino para destacarlo como un conjunto particular de una corriente histórica. [6] [13] Así, en este sentido, Asprem indica que el término se opone tanto al «esoterismo universal» como a los esoterismos geográficamente localizados: «El término se opone no tanto al esoterismo «oriental» (o «norteño» o «meridional») como al esoterismo universal». [6] Hanegraaff escribe que la creación de una categoría de “esoterismo oriental” tendría que ser diferente de la definición inaugural de Faivre: “De ello se deduce que si uno fuera a concebir un “esoterismo oriental” (cualquiera que sea la definición), eso necesariamente sería algo diferente”. [7] Karl Baier escribe que el estudio comparativo actual de las religiones tiene técnicas más refinadas y no necesariamente adopta una agenda religiosa y que entonces el uso de la categoría comparativa “esoterismo” no está excluido. Según Baier, el paradigma Faivre/Hanegraaff excluye cualquier agencia no europea, como si las culturas no occidentales no pudieran contribuir activamente al esoterismo o desarrollarlo: “Sin embargo, la investigación sobre el yoga moderno y en otros campos de interacciones interculturales entre las culturas de Oriente Próximo y Medio, Asia del Sur y Asia Oriental, así como las culturas africanas y las corrientes esotéricas europeas o americanas, revelan desarrollos globalmente enredados”. [6] Julian Strube también cree que el esoterismo se formó de una manera globalmente entrelazada y que la perspectiva conceptual actual de Hanegraaff repite el religionismo y excluye contextos de desarrollo no occidentales. [13]

Según Hanegraaff, Carl Jung contribuyó de forma decisiva a la difusión del estudio transcultural del esoterismo desde una perspectiva más global, analizando la tradición ocultista occidental y buscando paralelismos con los sistemas orientales. Percibió dos mentalidades, una consciente más racional y otra inconsciente, y afirmó que al estudiar los pensamientos de las culturas occidental y oriental encontró el mismo sustrato compartido del inconsciente colectivo , que podía estudiarse históricamente, pero que, según Hanegraaff, corresponde al reservorio del conocimiento tradicionalmente "rechazado". [7]

Según Marco Pasi, "si el esoterismo no es un fenómeno universal, sino que está específicamente arraigado y limitado a la cultura occidental, entonces no debería ser necesario etiquetarlo como 'occidental'. En el momento en que se etiqueta como 'occidental', también se hace posible asumir que hay otras formas 'no occidentales' de esoterismo". [13] Sin embargo, hay críticas sobre la aplicación incorrecta del esoterismo a otros contextos, como que se ha utilizado en supuestos religiosos y se ha desbordado hacia otras categorías occidentales generalizadoras sobre culturas no occidentales, como el chamanismo . [32] Por ejemplo, estudios como el de Marcel Griaule han sido criticados por inducir la creación de mistificaciones consideradas "esotéricas" en un contexto no occidental: el de la religión africana de los dogones , [32] en lo que él llamó " la parole claire " - el nivel más profundo del conocimiento secreto. [33] Hay matices en el análisis: lo esotérico se deriva de nociones de secreto, aunque no toda dimensión del secreto se refiere a lo esotérico, como los asuntos vergonzosos, y no todo secreto es iniciático. [34] Apter sugiere, a su vez, que el conocimiento secreto no es necesariamente fijo en ciertas culturas, como el esoterismo de los yoruba y dogon, y es quizás siempre fluido y cambiante según los contextos. [33] En cuanto a Oriente, las perspectivas europeas sobre la religión han sido influenciadas por las tendencias del orientalismo , que a su vez han influido en la atribución del esoterismo al "orientalismo esotérico", a menudo degradando las creencias y prácticas religiosas orientales como supersticiosas o irracionales. [31]

El esoterismo, como término amplio en su perspectiva ética, es una categoría comparativa con las cosmovisiones o prácticas conectadas que están extendidas en diversas culturas a lo largo de la historia y alrededor del mundo. Sin embargo, en un segundo sentido estricto, el emítico , se origina a partir de corrientes históricas estrictas en la interacción de diferentes culturas, o como fenómeno euroamericano, del esoterismo occidental. [6]

Sin embargo, se ha vuelto común atribuir el esoterismo oriental a doctrinas del hinduismo , como en los Tantras y el Yoga; a ramas del budismo encontradas en India, China, Japón, Tíbet, Corea y Vietnam, llamándolo "budismo esotérico"; y a otras prácticas no sectarias, como las de los Baul . [6] Uno encuentra, por ejemplo, el sistema de pensamiento analógico de correspondencias externas e internas (como macrocosmos y microcosmos ) en rituales y teorías indias comparables a declaraciones de sistemas esotéricos occidentales, así como prácticas de magia, alquimia y adivinación. [35] Richard Kaczynski señala que si bien no es su intención "confundir el Tantra oriental con la Magia occidental, aunque encuentro heurísticamente útil referirme a ambos como formas de esoterismo", emplea el "término de segundo orden (ético) que los académicos aplican al tema bajo un escrutinio mucho más consistente que el que se utiliza como designación autorreferencial (émica)", con una razón para la comparación, tal como lo hizo Aleister Crowley con respecto a las similitudes que vio entre las tradiciones orientales y occidentales. [36]

Cantú utiliza "occidental" y "oriental" por conveniencia, y escribe que es una noción que se implica de la división de "occidental", aunque vaga: "Mi punto es que postular un esoterismo occidental también implica la postulación de un "esoterismo oriental", que incluso si no se declara o no se analiza, crea una categoría que no tiene existencia intrínseca aparte de varios movimientos desconectados, ya sean islámicos, hindúes, budistas, taoístas o no sectarios (por ejemplo, el faquir ) de los que se podría decir justificadamente que participan en un tipo de esoterismo". Propone un enfoque más neutral y global del esoterismo, considerando las dimensiones local, nativa y translocal, en las que un sistema se vuelve difuso y variado en múltiples lugares a medida que se aleja de su punto de origen. Con el flujo de lo translocal a lo local (llamado "localización"), la asimilación de conceptos occidentales puede ocurrir a partir de la agencia interna de los miembros de las comunidades colonizadas. No se puede decir, por tanto, que el sistema pierda su autenticidad, aunque haya influido un movimiento de polinización regresiva desde Europa hacia Asia, con la apropiación de nuevas categorías esotéricas, como en el Yoga. Así, se indica la existencia de dos dimensiones: el “esoterismo translocal” y el “esoterismo local”, [30] a partir de las cuales se construye localmente la afirmación de la autenticidad y la inautenticidad. [29]

En cualquier caso, las manifestaciones del esoterismo son el resultado de un bricolaje dinámico de ideas, provenientes de diversos lugares, fuentes y culturas, [21] pero también entre las propias comunidades discursivas de la práctica. [37] Esto hace que las categorizaciones sean inconsistentes y los límites se desplacen por parte de los mismos agentes que analizan el fenómeno. [37] Ejemplos que plantean dificultades son el uso de lo oculto en el Japón moderno, en nuevos movimientos religiosos como el Oomoto , o la doctrina de Ruhollah Khomeini en Irán -ambas situaciones se afirman como innovaciones esotéricas emic declaradamente opuestas al pensamiento occidental-; [21] [37] [38] o bien el surgimiento de nuevas demarcaciones emic del esoterismo por parte de eruditos orientales, como Masaharu Anesaki (1873-1949). [37] [38]

Frente al paradigma historicista de considerar el esoterismo como una estrategia discursiva exclusiva de la epistemología de Occidente, Egil Asprem defiende en un enfoque tipológico la utilidad de comparar esoterismos no occidentales para verificar si el esoterismo es una categoría transcultural que puede haber surgido de forma independiente en varios lugares: [37] [38]

Mirar más allá de lo particular para ver cómo funcionan en contextos más allá de Occidente "formas de pensamiento", organizaciones secretas o afirmaciones de conocimientos superiores similares (...), puede incluso ayudar a descubrir presiones selectivas y factores ambientales que pueden ayudar a explicar el surgimiento del esoterismo en "Occidente" y formular definiciones más precisas y teóricamente refinadas. (...) ¿Qué puede decirnos la ciencia cognitiva de la religión sobre la generación y transmisión de "formas de pensamiento" o "estilos cognitivos" considerados exclusivos del esoterismo occidental? ¿Existe una dinámica de "evolución cultural convergente" que arroje luz sobre la formación de grupos, movimientos, discursos, experiencias o estructuras de ideas de "tipo esotérico"? [39]

Mesopotamia

Enki , guardián de Me , dios de las aguas subterráneas y la sabiduría, con peces que fluyen de sus hombros y un águila descendiendo frente a él. Sello de Adda (ca. 2300 a. C., Imperio acadio ) [40] [41]

En Mesopotamia existía un concepto bien establecido de secreto , asociado con el conocimiento reservado. Se encuentran, por ejemplo, las palabras AD-ḪAL = pirištu (en sumerio y acadio , respectivamente, que significan "secreto"), Nì-DUL = katimtu ("oculto", "cubierto"), y ( KI )-ÙRU = niṣirtu ( "custodiado"). Según las tradiciones de las religiones mesopotámicas , había dioses a los que se confiaban los secretos divinos y que transmitían el conocimiento a individuos de la realeza, quienes a su vez lo transmitían a clases de eruditos y escribas. Los guardianes de los secretos celestiales y terrenales incluían a Enki /Ea, dios de la sabiduría, Nabu , Inanna , así como Ninshubur (que guardaba los secretos del dios del cielo Anu ) y Nuska (que guardaba los de Enlil , rey de los dioses). [42]

Los mesopotámicos desarrollaron una tradición escribal esotérica, como las colecciones de sus ritos o la práctica del arúspice. Sus tablillas eran copiadas y transmitidas "del hombre que sabe al hombre que sabe". [43] Las artes de la escritura y los escritos eran un secreto, como se afirma en un texto sumerio del II milenio a. C. Hay listas léxicas del IV milenio a. C. tomadas como "conocimiento secreto del sabio", y que dan una taxonomía del mundo de tenor esotérico. También hay ejemplos del uso de la criptografía: a mediados del III milenio a. C., se inventó una ortografía esotérica llamada UD-GAL-NUN y se utilizó para narraciones mitológicas secretas . Desde finales del segundo milenio a. C. en adelante, se encuentran cláusulas en las tablillas que identifican el contenido como conocimiento secreto que sólo podía transmitirse de un conocedor a otro, y que infringirlo al transmitirlo a un no iniciado era un "tabú de los dioses". [42]

Sello mesopotámico del primer milenio a.C., que muestra a un sabio vestido de pez [44] y a un adorador frente a él, así como representaciones celestiales como el símbolo del disco solar alado, una luna creciente y un cúmulo de estrellas.

El conocimiento del exorcismo y la adivinación también estaba monopolizado. [42] La función del exorcista se designa nominalmente como secreta ( niṣirtu ) en el Manual del Exorcista (1er milenio a.C.), sobre el que se lee en ( KAR 44:30-31): "totalidad de las fuentes de la sabiduría, los secretos del arte de los encantamientos, las fuentes de los planos del cielo y la tierra, los secretos del Lalgar ( abismo ) y los encantamientos no canónicos ( ahû )". "Fuentes" es una metáfora del agua subterránea de Abzu , asociada con el dios de la sabiduría Enki , como analogía del origen del conocimiento esotérico. [45]

El monarca asumía un papel social como medio de profecía, a menudo a través de la metáfora del "matrimonio sagrado". No hay evidencia de que las narraciones sobre los ritos sumerios de hierogamia (matrimonio entre una deidad y el rey) o teogamia (matrimonio entre dioses) se produjeran literalmente, o de que se realizara necesariamente una consagración ritual sexual del monarca con una sacerdotisa en prostitución sagrada . Eran, sin embargo, una forma retórica de mostrar que existía una comunicación estrecha entre el monarca y los "secretos de los dioses". La conexión erótica no verbal permitía simbólicamente la mediación verbal y esto legitimaba su poder, en conexión con el mundo divino. En el oráculo de Inanna a Ibal-pi-el II (rc 1779-1765 a.C.), la diosa se presenta de la siguiente manera: "Los secretos de los dioses están ante mí. Porque la invocación de mi nombre está siempre en tu boca, te revelaré, uno por uno, los secretos de los dioses". [46] Es probable que exista un elemento de secretismo en el culto a Inanna, ya que su información se transmitía oralmente a una pequeña élite. No se dice explícitamente que sus canciones de amor sean esotéricas, pero esto también puede sugerirse por la escasez de material escrito. [47] Sin embargo, los textos de culto existentes, aunque se dice que son "secretos", no constituyen evidencia en sí mismos de que hubiera cultos secretos o iniciaciones rituales en los misterios de la Diosa del Amor, sino que asumen una función connotativa de expresión de la aprobación divina en la ideología real. [46]

Los mitos babilónicos no sufrieron cambios hasta después del 900 a. C., y los eruditos produjeron conocimientos especializados y esotéricos sobre la base de los ya existentes. [48] En babilónico, el sacerdote Beroso informó a los griegos que los mitos babilónicos eran alegorías, [48] y que a partir de su difusión en un contexto helenístico se difundió la noción de una antigua sabiduría legendaria de los caldeos , como la "ciencia caldea" de la astrología. [49] [50] El pensamiento mesopotámico del esoterismo asirio y babilónico era de carácter semiológico, que interpretaba las cosas creadas en el mundo como signos escritos de elocuciones divinas, que debían ser examinadas y descifradas en la adivinación. [51]

Escena simbólica de Asurbanipal con ropa ritual, delante de un árbol sagrado, acompañado de genios alados (865-860 a. C.) [52]

El nombre apkallu se le dio a los héroes culturales legendarios, descendientes de humanos, que recibieron sabiduría divina y enseñaron las ciencias antediluvianas . El principal de ellos fue el sabio mítico Adapa , mencionado por Beroso con el nombre de Oannes, y considerado como sabiduría esotérica por los griegos. Asurbanipal se jactó de haber comprendido "el arte del apkallu Adapa, el secreto esotérico de toda la tradición de los escribas". [53] J. van Dijk sugiere que los rituales de purificación pueden haber tenido un aspecto esotérico que se remonta al mítico sabio Adapa y que se extendió a tradiciones esotéricas y gnósticas locales posteriores, como el mandeísmo . [54]

Es probable que los magoi a los que se refería Heráclito fueran sacerdotes persas o exorcistas babilónicos. Los rituales curativos nocturnos que describía, que implicaban un juicio imaginario de brujas y hechiceros, con el encendido de un fuego e invocaciones para romper el hechizo de la enfermedad, son similares a los descritos en la colección babilónica Maqlû . [43]

Zoroastrismo

Se sugiere una dimensión esotérica en la interpretación de los textos zoroastrianos , considerando los estudiosos que existía una jerarquía del conocimiento religioso, como se evidencia en algunos pasajes que hacen referencia a una dimensión de lectura profunda. En el artículo Tendencias esotéricas en el zoroastrismo (1969), Shaul Shaked considera que el zoroastrismo sasánida , aunque abierto, poseía una categorización informal que incluía la noción de conocimiento oculto. [55] [56] Identifica el término rāz (literalmente "secreto") como un conocimiento esotérico mayor, reservado para miembros e iniciados de un rango religioso superior. Dan Sheffield también considera, a partir del análisis del Wizirgerd ï Denïg , que la exégesis del Avesta estaba guiada por la idea de que contenía secretos: "Ahora uno debe saber con la ayuda de la inteligencia y la mente que abundan las expresiones misteriosas en el Avesta". Propone la hipótesis de que la curiosidad por buscar secretos condujo al desarrollo de Zand (exégesis; literalmente, "interpretación"), como está escrito en Denkard 6.215: "el dēn tiene siete paredes, y llamaban a la más lejana la palabra sagrada y Zand". Sin embargo, un decreto del reinado de Khosrow I limitó el Zand a círculos sacerdotales cerrados, con el objetivo de preservar el orden moral y prevenir la profanación por parte de los herejes: "Mantén este Yasna en secreto, pero no enseñes el Zand a nadie excepto a tu descendencia". Así lo evidencia Denkard 6 : [55]

Hay que ser digno de todos los secretos y de las batallas de los dioses; cuando un hombre es digno, los propios dioses le informan de sus secretos y de sus batallas, pues los dioses desean un tesorero digno de confianza. El secreto de los dioses y de sus batallas no se oculta a nadie, pues ya sabéis que cuanto más sepa la gente, más poderosos serán los dioses. [55]

Daenas sogdianas (siglo X), asociadas al culto zoroástrico en Sogdia . Se considera que la figura de la izquierda es Daena , mientras que la de la derecha se cree que es Daeva [57]

En la poética del Yasna, Martin Schwartz identifica la existencia de un cifrado lingüístico en la estructuración de los versos, ya que estos se recomiendan “al conocedor” y señalan un mensaje revelador con presencia de esoterismo. [58]

La idea principal que los eruditos especulan que está fuertemente arraigada en el ritual avéstico es la de una apertura de un camino esotérico, a través del cual los sacerdotes podían encontrarse con Ohrmazd , obteniendo una visión mental temprana del más allá y la condición de saoshyant . [59] [60] Durante el rito sacrificial, se plantea la hipótesis de que había componentes extáticos o esotéricos en los que el oficiante también se consagraría mediante una internalización en la que elevaba su alma, en ascenso celestial. [61] Uno de los títulos del sacerdote Kartir era Ohrmazd mowbed, que para los Denkard, según Prods Oktor Skjaervo, se "aplicaba a las personas que se revelaban como poseedoras de la capacidad de ver el otro mundo ( mēnōy-wēnišnīh )". Kartir describe en sus inscripciones su visión del "destino final" según ese contexto ritual tan especial, en un relato profundamente esotérico de un encuentro en el Paraíso con su doble dēn femenino , "en forma de mujer". [59] [60]

Pintura maniquea de Jesús Buda (siglo XIII, sur de China). En la versión china del maniqueísmo, está escrito, por ejemplo, en el Compendio maniqueo (año 731), una exposición didáctica para los fieles sobre una representación de Mani : «(Su) cuerpo exhibiendo plenamente la Gran Luz tiene el significado esotérico de lo Ilimitado». [62]

James Russell especula que los zoroastrianos creían en un conocimiento especial sobre el final de la batalla cósmica del Bien y el Mal, que, además de provenir de la lectura del Gatha por una clase especializada, también incluiría el empleo de técnicas místicas por parte de creyentes espiritualmente avanzados, como el éxtasis por vino o sustancias psicotrópicas (supuestamente haoma ), así como la meditación silenciosa (en avéstico : tušnā-maitiš ) y las recitaciones mántricas (en avéstico: manthra- ). [63]

La recitación del himno más importante, el Ahuna Vairya , está fuertemente ligada a componentes cosmológicos, [63] e implica un conocimiento secreto en poder del sacerdote que lo posee, posiblemente correlacionándolo con las 21 constelaciones de la parte norte del cielo. Estas constelaciones y las del Zodíaco estaban simbolizadas por igual en los utensilios de la mesa ritual, y un patrón de coreografía por parte de los sacerdotes indica posiciones de los ejes espaciales y escenifica movimientos celestiales, en un acto para derrotar al Espíritu Maligno . [64]

Henrik Samuel Nyberg y Mary Boyce sugieren que un cambio en el calendario durante el período aqueménida en el que cuatro días se dedicaron ahora al "Creador", supuestamente Ahura Mazda , en lugares previamente ocupados por otras Yazata (deidades), puede ser evidencia de un guiño de los monarcas aqueménidas a la creencia esotérica en el zurvanismo como el Ser original que preexistiría a los dos principios y que posee un rasgo tetrádico. Este diseño subyacente, sin embargo, estaba en forma encubierta y no obtuvo apoyo popular. [65]

Una tradición judeocristiana veía a los "Magos de Oriente" bajo una luz positiva, debido a la narrativa de los Magos bíblicos , en la que tuvieron contacto con la revelación de secretos sobrenaturales. Algunos otros cristianos, por otro lado, los acusaron de un supuesto velo. [66] [56] El contacto con el conocimiento religioso y los ritos de los sacerdotes persas impresionó a los griegos, fomentando tanto una perspectiva buena como una mala en la imaginación debido al exotismo. El término "magia" y el contexto de la magia en el mundo grecorromano se derivaron de la palabra persa para "magos" zoroastrianos. [66] [67]

También hubo un legado esotérico de los magos en la interacción entre el masdaísmo y el cristianismo en Oriente, como en la transmisión cristiana a los zoroastrianos iraníes. Según esto, Cristo fue presentado varias veces como ya profetizado por Zoroastro, como el Saoshyant , lo que puede haber sido asociado localmente en especulaciones sobre los tres hijos de Zoroastro y sus relaciones con el "Tiempo Divino Universal" (Zurvan), en una tétrada zurvánica anterior al Ohrmazd . [68]

Las doctrinas maniqueas derivaron muchos aspectos de la terminología y el pensamiento zoroástricos, combinándolos y modificándolos con ideas judeocristianas, budistas y gnósticas dentro de un marco esotérico para explicar la vida y la muerte. A diferencia del zoroastrismo, el sistema de Mani consideraba la materia como un principio maligno. [69] [70] Según Götz König, los zoroastristas, probablemente críticos del maniqueísmo, vieron en él una herejía de interpretación esotérica que pervertía la comprensión "verdadera" de los textos sagrados. Hay un registro de acusaciones contra la doctrina de los principios elaborada por Mani, y la técnica textual maniquea elaboró ​​un modelo sobre el Gatha en el que se asignaban nuevos elementos a los nombres de los dioses. [70]

En el siglo VI, la secta de Mazdak surgió de las enseñanzas de Zardusht Khorragan y su discípulo Mazdak. Ellos expusieron un zoroastrismo con elementos esotéricos, incorporando una visión gnóstica y un simbolismo de luz para propugnar una filosofía del amor y la reforma social, como intérpretes del mensaje de Zoroastro y del Avesta. [71] [72] Mazdak afirmó que el "sentido secreto" ( nehani ) era un conocimiento necesario para su fe, probablemente refiriéndose a los sentidos esotéricos del Avesta. [73]

En el siglo IX, el Denkard presentó evidencia de una interpretación hermenéutica del Gatha que compartía el paradigma de la "omnisignificancia" según James Kugel, análoga a las tradiciones rabínicas de los comentaristas talmúdicos , con una búsqueda de paralelismo entre textos y una posible reinterpretación de cada palabra en la escritura divina como conteniendo un significado críptico latente. [74] El Wizīdagīhā ī Zādspram (" Selecciones de Zadspram ") es también otro texto independiente del mismo siglo dentro de la tradición zoroástrica, que involucra concepciones médicas, numerología y astrología hasta especulaciones cósmicas, en contextos que pueden denotar un significado esotérico. [75]

Azar Kayvan (siglos XVI-XVII), afirmando que el fin del milenio islámico estaba cerca, declaró una era con superioridad persa y fundó la orden Abadi, combinando ideas sufíes , gholātī e iluminacionistas con textos zoroastrianos. Los seguidores creían que sus nuevas escrituras, Dasatir-i-Asmani , fueron reveladas divinamente. La obra fue compuesta en un idioma artificial y acompañada de comentarios persas, y Kayvān consideró que aquellos que no eran abades zoroastrianos no entendían que el Zend- Avesta era la interpretación esotérica ( ta'vīl ) del Dasatir . [76]

A principios del siglo XX, un movimiento llamado Ilm-e Kshnoom ("Camino de la Iluminación" o "Conocimiento Beatífico"), fundado por Behramshah Nowroji Shroff, fue influenciado por la Sociedad Teosófica y afirmó poseer el conocimiento esotérico del zoroastrismo. [77]

Tradiciones indias

Lingüísticamente, varios términos sánscritos se consideran cercanos a la noción de esoterismo: adhyātmika ("espiritual"), alaukika ("sobrenatural"), alaukika jñāna ("conocimiento espiritual"), gupta ("oculto"), gupta sādhana ("rituales secretos"), siddha darśana ("percepción oculta"). [35]

Varios estudiosos utilizan el término " esoterismo hindú " en comparación con los elementos alquímicos y hatha del misticismo hindú, conectados principalmente con el tantrismo . [78] También existen linajes espirituales culturalmente hindúes de transmisión directa e iniciación, que involucran a un maestro y un alumno, que se remontan al menos a 1500-1000 a. C. Elizabeth De Michelis considera que, a pesar de los paralelismos en la categoría de esoterismo, las prácticas hindúes esotéricas son mucho más aceptadas y emplean elementos de la tradición convencional del hinduismo clásico, mientras que el esoterismo occidental tiene la connotación de ser un conjunto marginal en comparación con la ortodoxia. La categoría en un eje oeste-este apareció durante el desarrollo moderno del hinduismo, con procesos de esoterización e influencia cruzada, por ejemplo en el neo-vedanta y el yoga . [78] Según Richard Kaczynski, "Se puede generalizar que tanto en el esoterismo indio como en el occidental hay una tendencia a sublimar la búsqueda religiosa". [36]

Gordan Djurdevic considera el yoga como análogo a la magia en la búsqueda de poderes (considerados sagrados), un cultivo de la imaginación (que corresponde a la meditación) y que contiene el principio de eros (búsqueda de unión). También señala la categoría de esoterismo según las definiciones de Antoine Faivre como un fenómeno transcultural y aplicable a los Nāth Siddhas, quienes comparten los componentes de la doctrina de las correspondencias (macrocosmos-microcosmos), la naturaleza viva (en el concepto de Shakti ), la transmutación (como la "inversión" de ulṭa sādhana ), la práctica de la concordancia (en el ideal de sabiduría unitiva de diversas tradiciones), la transmisión del conocimiento por iniciación y la gnosis en sus prácticas yóguicas. También fueron uno de los primeros grupos religiosos de la India medieval en utilizar la lengua vernácula en lugar del sánscrito para transmitir ideas esotéricas, pero igualmente hicieron uso de estrategias retóricas en un "lenguaje secreto", como el empleo de paradojas en los poemas para indicar una inversión del mundo ordinario, en un "lenguaje al revés" ( Ulṭabāmsī ). [79]

El tantra se considera un brote de las tradiciones védico - brahmánicas y yóguicas cuyo sistema se caracteriza principalmente por correspondencias del macrocosmos y el microcosmos y también por una reintegración de lo mundano en el camino salvífico, como el empleo ritual de la sexualidad y el dualismo para alcanzar la no dualidad . [80] Los ritos erotocéntricos son a veces denominados «mano izquierda» ( vāmācāra ) en los dichos hindúes, pero no por los budistas. En la literatura sánscrita y el testimonio de los practicantes tántricos, se les atribuye un origen indio exterior. [81] En la India, el tantrismo búdico asimiló a los dioses hindúes como símbolos, así como en Japón en sincretismo con el sintoísmo , [80] y en el Tíbet con los dioses nativos Bon . [82]

Pintura Tantra Kundalini (siglo XVIII) que representa aspectos cósmicos celestiales en el cuerpo y el movimiento de la kundalini como serpientes naja envueltas alrededor del yogui.

Muchos de sus elementos son originarios de la India, pero es difícil saber cuáles provienen de las doctrinas védicas y cuáles de las budistas; probablemente se influyeron entre sí y se basaron en otras fuentes no hindúes. También es difícil de rastrear, ya que los tantras shaivistas aparecen en los siglos IX y X, mientras que los tantras budistas se pueden fechar con mayor precisión a nivel de décadas y con más evidencia de eras anteriores. Por lo tanto, lo que se puede afirmar es que hubo varias conexiones entre las tradiciones indias, aunque cada una con desarrollos igualmente únicos. [83] [84] Además de la literatura budista y pancharatran / shaivista , los tantras utilizaron la literatura dharani , así como fuentes políticas sobre una ideología de realeza, como se ve en el sistema tántrico más antiguo de Ekākṣara-uṣṇīṣa- cakravartin ("El Emperador Universal del Uṣṇīṣa de Buda [asumiendo el aspecto de] una sola sílaba"). [84]

El texto fundamental del Kulārṇava Tantra del siglo XII establece que las doctrinas de los Vedas, Sastras y Puranas pueden ser reveladas, pero que las de los agamas shaivistas y shaktistas (es decir, los tantras) deben mantenerse en secreto. [35]

Tantras considerados fundamentales son el Guhyasamāja Tantra (compilado en los siglos V-VI), el Cakrasaṃvara (siglo VIII), el Hevajra , el Vajravārāhī , el Kālacakra , entre otros textos del Anuttara Yoga (posteriormente, entre los siglos VIII y XI). [85] [86] Muchos de sus elementos y afirmaciones son considerados subversivos, como el comportamiento de los Siddhas , pero estos escritos también han sido interpretados como rechazando el sentido literal y asumiendo una narrativa simbólica, como a través de un lenguaje codificado: [87] Sandhābhāṣā , un lenguaje "con intención", que es intencionalmente oscuro para los no iniciados, siendo uno de los principales métodos de los discursos indios, no exclusivo de las tradiciones budistas. [88] Max Müller fue el primero en traducir este término sánscrito como "dichos ocultos", E. Burnouf en 1852 como "discurso críptico" y Haraprasad Shastri en 1916 como "lenguaje crepuscular", [88] un término preferido por algunos eruditos recientes [89] [87] pero también criticado por otros [90] [91] [92] ). También se ha propuesto la traducción "lenguaje secreto" [93] o "lenguaje codificado". [94]

En los movimientos esotéricos indios, un lenguaje secreto tiene varias funciones, como evitar la persecución y el juicio sobre prácticas que eran marginales según las normas sociales. Además, el secreto adquirió un significado simbólico con su elitismo y empoderamiento social, en el que las comunidades heterodoxas se oponían a la jerarquía de clases tradicional. También servía como protección, en el que el conocimiento considerado peligroso no era divulgado. Por otro lado, el supuesto peligro y poder destructivo de la enseñanza velada también generaba atracción: anunciar la existencia de un secreto a oyentes externos formaba parte de una estrategia frecuente del esoterismo, la de la pseudosimulación, que impedía su divulgación. [95]

La numerología también es importante para la terminología tántrica: [89]

La clasificación quíntuple presentada en los tantras es notablemente amplia, abarcando objetos de todo tipo concebible; incluye el infame conjunto de las "cinco M" (pescado, carne, vino, mudrā , relación sexual) e incluso un conjunto de cinco "fluidos corporales" (heces, orina, sangre, semen, carne). Además, incluye conjuntos de principios doctrinales, como los cinco skandhas (factores de la existencia), los cuatro kāyas (cuerpos de Buda) y la tríada prajña , upāya , bodhicitta ("sabiduría", "medios", "mente iluminada"). Prajña , upāya y bodhicitta se identifican con las tríadas femenino/masculino/unión, Amitābha/Akṣobhya/Vairocana, etc., y por lo tanto se asignan implícitamente a los grupos de agua, fuego y espacio, respectivamente. [89]

El lenguaje y la vocalización también adquirieron connotaciones místicas, como en la noción de que el sánscrito había sido considerado un " lenguaje sagrado ", y sus sonidos y caracteres, desde consonantes y vocales hasta sílabas y palabras, adquirieron un trasfondo oculto y secreto. [96] [97] En los Upanishads , uno encuentra especulaciones sobre la eficacia mística del lenguaje y el habla rituales, como con el sonido Om . [97] El aspecto críptico de los acertijos védicos también fue sostenido profesionalmente por los sacerdotes brahmanes , como iniciados en los rituales de secretos esotéricos. Los rituales públicos de acertijos o competiciones de acertijos se llevaban a cabo en los sacrificios, y los acertijos en verso también eran populares en los círculos privados. [98]

Chakras en el cuerpo sutil (Nepal, siglo XVII)

En varias sectas tántricas, el fenómeno de la producción de sonido por el cuerpo humano se considera correspondiente a dimensiones macrocósmicas, como réplica de los procesos de Creación, desde el Origen, definiéndose en la teología hindú una metafísica de la Palabra y cosmogonías fónicas y fonéticas . El sonido es visto como una sustancia divina, así como con el sánscrito, justificando técnicas meditativas de recitación de mantras en las que hay correspondencia con los significados simbólicos de cada letra, sílaba o palabra y su canto sacrosanto en mantras. En el Śakta Tantra , se considera que la polaridad sexual de Brahman (masculino y femenino) participa de la evolución y creación cósmica en una analogía con la reproducción humana: el sonido cósmico, nāda-brahman , es considerado la vibración primordial resultante del acto sexual de Shiva y Shakti , que se transmite a las vibraciones de la actividad y el habla humana y se concentra en el punto original del sonido, nāda-bindu. Por lo tanto, se le asigna importancia a las instrucciones orales de un gurú, como las fórmulas de mantras y bījas , que son simbólicas. Esto se describe en los versos iniciales del Śāradā-tilaka Tantra (siglo XI): [96]

De Shakti proviene nāda , es decir, el sonido nasal representado por un semicírculo y que aquí se presenta aparentemente como un sonido no manifiesto. De nāda proviene bindu , es decir, el punto que representa anusvāra. Este bindu posee las cualidades de la Śakti más alta y está hecho de tres partes, a saber, bindu , nāda y bīja . De la división de este bindu superior se produce el sonido. El sonido que así se crea toma la forma de letras y palabras. Las letras y las palabras forman mantras; por lo tanto, los mantras encarnan, por así decirlo, el poder de Shakti, que es el poder de Parameshvara . [96]

Según estos sistemas, la resonancia emitida en la pronunciación de las letras y sus combinaciones resuena en la creación de nāda-brahman en varios efectos, como la unificación del practicante en el retorno a Brahman. Los centros de energía del cuerpo ( chakras ) también están asociados como reservorios de letras y sílabas latentes ( mātṛkās ) según sus pétalos de loto, y las iniciaciones esotéricas llamadas dīkṣās se refieren en gran medida a esta distribución de letras. [96] También se da importancia a la Palabra ( Vāc ) en las doctrinas shaivistas , como la de Abhinavagupta (c. 950–1016), con parāvāc como la Palabra increada y primordial (en esencia, el nivel más alto de realidad, correspondiente a la conciencia pura, pero que también abarca todos los niveles de las palabras). [99] Así, el tantrismo reconoce mayores aplicaciones psicosomáticas y contemplativas en una ciencia de mantras ( mantra-śāstra ), conectando las vibraciones ( spanda ) de los sonidos con deidades, elementos físicos y conceptos abstractos. [100]

Los métodos meditativos de visualización de deidades también fueron heredados del tantrismo. En el budismo, las instrucciones para la visualización preceden a las corrientes esotéricas y no son exclusivas de él, porque también se encuentran en el shaivismo. [101] [102] [103]

Uno de los grupos tántricos más conocidos por sus prácticas escandalosas fueron los Kāpālikas, activos en la India medieval, entre los siglos VII y VIII. Su nombre se deriva de kapāla («calavera»), porque utilizaban un cráneo humano como cuenco para pedir limosna. Eran seguidores de Shiva y veneraban la forma enfadada de este dios, Bhairava , imitándolo en rituales transgresores, como untar sus cuerpos con cenizas de crematorios, prácticas orgiásticas, sacrificios humanos, consumo de carne y alcohol. [104] [105] [106] [107] [108] David Lorenzen considera, sin embargo, la escasez de fuentes primarias, y cree que la información histórica sobre ellos puede ser ficciones de otras tradiciones para desprestigiarlos. [104] [105] La única secta sobreviviente hoy en día que se deriva de los Kāpālikas son los Aghori , que son similares a sus predecesores y generalmente habitan en campamentos mortuorios. [104] [105] [106] [107] Según Ronald L. Barrett, se inclinan tanto por el "camino de la izquierda" como por el "camino de la derecha", y su Sādhanā mortuoria sirve para cortar apegos y aversiones, poniendo en primer plano la primordialidad a cambio de una visión sin educación y sin domesticar: [109]

Los gurús y discípulos de Aghor creen que su estado es primordial y universal. Creen que todos los seres humanos nacen Aghori. Hari Baba ha dicho en varias ocasiones que los bebés humanos en todas las sociedades no tienen discriminación y que juegan en su tierra así como con los juguetes que los rodean. Los niños se vuelven progresivamente discriminadores a medida que crecen y aprenden los apegos y aversiones culturalmente específicos de sus padres. Los niños se vuelven cada vez más conscientes de su mortalidad a medida que se golpean la cabeza y caen al suelo. Llegan a temer su mortalidad y luego mitigan ese miedo encontrando formas de negarla por completo. [109]

En Bengala, desde el siglo XVII hasta el XIX hubo un desarrollo de grupos tántricos esotéricos con prácticas yóguicas, como los Karthābaja y Vaiṣṇava Sahajiyā , que involucraban rituales sexuales, aunque en cierta medida también hubo expresiones exotéricas en movimientos devocionales. Como ejemplo, en versos del Amtarasāvalī (c. 1750) del Vaiṣṇava Sahajiyā, se emplea una analogía adaptada: del "río" como un "canal yóguico" al que deben viajar los fluidos sexuales y la conciencia del practicante desde lo mundano, para llegar a un lugar celestial y beatífico llamado "El Lugar de la Luna Oculta" ( guptacandrapur ). [110]

En el Imperio mogol del siglo XVII, el príncipe Dara Shukoh realizó la primera traducción de los Upanishads a otra lengua fuera del ámbito indio, en el libro de c. 1657 Sirr-i-Akbar ("El gran secreto"), con su interpretación personal. Como en su otra obra comparativa sobre las tradiciones hindúes, Majma-ul-Bahrain ("El punto de encuentro de los dos océanos", c. 1655), Dara estuvo influido por la antigua historiografía islámica que consideraba que los indios poseían una religión politeísta de las masas, mientras que un aspecto monoteísta estaba reservado para una élite. Además, de acuerdo con una tendencia perennialista , trazó una "verdad esotérica" ​​monoteísta en la obra india, y afirmó que el dios Brahman era el profeta Adán , que habría hecho una revelación antes de Mahoma a la par con la doctrina del tawhid ("Unidad") en el Corán . Identificó el corpus indio como el «libro oculto» ( kitāb maknūn ) y la «madre del libro» ( umm al-kitāb ) mencionado en el Corán. Dara influyó en la recepción occidental a través de Abraham Hyacinthe Anquetil-Duperron , quien fue el primer traductor europeo de los Upanishads y también los consideró una fuente de conocimiento oculto, creyendo en una «doctrina orientalis» según categorías de la prisca theologia y el esoterismo occidental. [111]

A partir de la década de 1880, eruditos del sur de Asia, en su mayoría bengalíes, intervinieron en la revista The Theosophist a favor del Tantra, comparándolo con las doctrinas ocultas europeas y, en una manifestación de su propia iniciativa, lo publicitaron con el término "ocultismo indio". [112]

Budismo

Chacrasamvara abrazando a su consorte Vajravārāhī ( Yab-Yum ). Nepal, siglo XVII

El "budismo esotérico" es una denominación creada modernamente, pero corresponde en parte al fenómeno del este de Asia a través de los términos indígenas mijiao (密教) y bimi (秘密), que pueden ser traducciones del término indio guhya ("secreto"). Sin embargo, la mera equiparación de estos términos presenta problemas. [113] En general, los términos "budismo tántrico", "budismo esotérico" y " Vajrayana " -vajra significa "diamante" o "rayo", en relación con el estado inmutable e indestructible del despertar- también se utilizan indistintamente. [103]

Según Ronald M. Davidson, los requisitos mínimos que definen al budismo esotérico son un ritual de entrada, un mandala, rituales homa , mudras , mantras y la advertencia del secreto. [114] Las primeras escrituras del Dharma que describen representaciones rituales como el sacrificio de fuego ( homa ) y la ofrenda al fuego sagrado ( yajña ) son del siglo VI, como el Dhāraṇīsaṃgraha de Atigupta (Atikuta), que describe una disposición de figuras, consagración ritual, ofrendas homa y condiciona el establecimiento de un mandala dentro de un pabellón como secreto, prohibiendo a los discípulos hablar de ello con nadie a quien no se le haya dado abhisheka , mientras que en el Amoghapāśahṛdaya , el rito abhisheka se presenta no como un ritual de transmisión, sino como uno purificatorio para pacificar los disturbios de un país. [115] Se han encontrado colecciones de rituales o mantras en los siglos V y VII, mientras que las colecciones de magia continúan hasta el presente. Este material temprano suele denominarse "prototántrico" en la literatura crítica. Es posible que algunos de estos compendios hayan sido denominados alternativamente Vidyādhara - piṭaka ("La cesta del hechicero") y hayan servido de inspiración para otras colecciones supervivientes, que también tienen afinidad con la literatura siddha. [83]

Algunos señalan que las enseñanzas budistas ocultas pueden remontarse al siglo III, [116] según la evidencia de sistemas tántricos como los Tres Misterios en el密迹金剛力力士経( Guhyakādhipatinirdeśa ), y los informes de transmisión por vía oral, que no dejaron evidencia material. [117] Sin embargo, no todas las corrientes académicas consideran que el budismo esotérico cae dentro de la categoría del tantrismo, o que todo el budismo esotérico sería tántrico. El Pratyutpanna Samādhi Sūtra (siglo I a. C.-siglo II) puede considerarse protoesotérico en su contenido y también un precursor del linaje de la Tierra Pura. [118] Aunque el tantra y el esoterismo de la Tierra Pura tenían objetivos diferentes, este último apuntaba a alcanzar el paraíso de Sukhavati y otras tierras budistas donde se podían desarrollar técnicas esotéricas aún más sublimes. Ambos fueron desarrollos del Mahayana y no eran mutuamente excluyentes. [119]

El budismo esotérico del sur , también conocido como "Theravada esotérico", presenta una transmisión esotérica y elementos meditativos similares a los del tantrismo, pero no fue influenciado por la literatura tántrica y sánscrita; parece haberse desarrollado independientemente y sus textos están en pali; a diferencia del Vajrayana, hay una ausencia de rituales sexuales en esta categoría budista esotérica. [120] [121]

Una de las características más distintivas del budismo esotérico en comparación con el hinduismo esotérico se da en la asignación simbólica de la polaridad masculino/femenino: en la práctica budista erotocéntrica, lo femenino es visto pasivamente como "sabiduría" ( prajña ), mientras que lo masculino es considerado en el papel dinámico de "método" ( upaya ); en el hinduismo esotérico, ocurre lo contrario: lo femenino simboliza el poder y la actividad, y lo masculino la sabiduría y la pasividad. [122]

Existe un conflicto dentro de las escuelas esotéricas y no esotéricas del budismo cuando se trata de las afirmaciones de que el Buda no habría ocultado nada y revelado todo y que se habría reservado enseñanzas secretas. Por otro lado, se considera en las escrituras pre- Mahayana (o no Mahayana) que el Buda no reveló todo al guardar silencio sobre preguntas sin respuesta , aunque pueden haber conciliado esto con la afirmación de que tampoco las había ocultado. Hubo una transición en el grado de secretismo y transparencia entre el budismo temprano y el tardío, enfatizando al principio la transparencia de las enseñanzas del Buda en comparación con el secretismo védico de los brahmanes. Hay escrituras del Canon Pāli que niegan el secreto, como en el Mahāparinibbāṇa Sutta ( Dīghanikāya 16 II,100), y también del Mahayana, como el Mahāparinirvāṇamahāsūtra tatagatagarba : [123]

¡Oh, Sublime! ¿Cómo es esto? ¿Hay algún secreto en lo que ha sido enseñado por el Sublime? Por favor, no mantengas [ninguna enseñanza] en secreto en la forma de 'declaraciones intencionales' ( ābhiprāyikaṃ vacanam: dgongs pa'i tshig = bsam pa can gyi tshig ). ¡Oh, Sublime! ¿Cómo es esto? ¿Son las enseñanzas del Buda similares a una mujer ilusoria, una creación mágica, creada por el dispositivo mágico (diagramático) ( yantra: 'khrul 'khor ) de un ilusionista y mago? [El Sublime] respondió: "No hay secretos en mis enseñanzas, y las enseñanzas del Buda, como una luna creciente en otoño, son inmaculadas, sin manchas, sin confusión, libres de secretos y grandes secretos, y son transparentes (o claras). [123]

Avalokiteśvara de los Mil Brazos, thangka tibetano (siglo XIV)

Otra dimensión considerada del secreto es la del misterio epistémico , visto por el Mahayana, en que la cognición y la conceptualización ordinarias no tienen acceso a la realidad extraordinaria de los seres despiertos. [123] Los textos chinos de los siglos III y IV ya hacían la distinción de las doctrinas Hinayana anteriores , consideradas «exotéricas» y simples, mientras que llamaban al Mahayana esotérico ( mijiao ) y lo defendían como superior y profundo. [124] El Vajrayana, por su parte, considera lo que ellos llaman el «Vehículo Secreto» (en tibetano : gsang ba'i theg pa ), término consolidado en textos tibetanos atribuidos a Padmasambhava y otros del siglo XI, equivalente a la expresión sánscrita guhyayāna que se encuentra en los tantras. Mientras tanto, atribuyen lo «exotérico» o «externo» ( bāhya = phyi ) a otros vehículos no mántricos. [123]

Existe un cierto grado de secretismo entre los tantras, en las clases y sistemas jerárquicos, y Taranatha (1575-1634) sugiere que los secretos existen porque son de mayor calidad, impenetrables o difícilmente accesibles cognitivamente, o raros. Hay escrituras del sistema yogatántrico que establecen un mandamiento de "no divulgación de secretos" de los preceptos mántricos, y la difusión de escrituras tántricas o traducciones incorrectas estaban prohibidas por decretos reales. Sobre esto, Rongzompa (siglo XI) proporciona una explicación: [123]

[El tipo de secreto] que no es apto para conocer, que consiste [como es] en tipos de conducta [mántrica] tan [profundamente] reales y sorprendentes, no es apto ni apto para ser del dominio de la gente [común] del mundo y [de los seguidores de] los vehículos inferiores, y por lo tanto debe mantenerse en secreto para [ellos], y por eso [el vehículo que enseña tales doctrinas] se llama el Vehículo Secreto ( gsang ba'i theg pa ). (...) En cuanto a no difundir enseñanzas secretas a [individuos] indignos, es como enseña lo siguiente: [Solo] si uno realiza actividades para el beneficio de los seres sintientes, a través de los vehículos inferiores, hasta que una mente que conozca tal [visión Vajrayana] surja [en ellos], los seres sintientes serán domesticados, y no arruinados. Por lo tanto, [el Vajrayana] debe mantenerse en extremo secreto y, por lo tanto, se enseña como el Vehículo Secreto. [123]

Japón

Los Cinco SecretosGohimitsu Bosatsu» , siglo XIII): uno de los mandalas más secretos que Kūkai también pudo haber traído de China. Se utiliza en rituales para convertir aspectos negativos en positivos. En el centro Kongōsatta está la mente iluminada, y alrededor de ella están los bodhisattvas que representan las cuatro ilusiones humanas, de no dualidad. [125] [126]

El budismo esotérico japonés (Himitsu-bukkyō o Mikkyō) fue creado según las escuelas Tendai y Shingon . Para distinguirlas, Shingon fue denominado "Esoterismo Oriental" (Tōmitsu), debido a la ubicación de uno de sus templos principales en Kioto , mientras que la práctica esotérica tendai (Mikkyō) fue denominada Taimitsu. [127] A su vez, Taimitsu se subdividió en los linajes Ennin y Enchin , mientras que Tōmitsu se dividió en los linajes Ono e Hirosawa. En el apogeo del tantrismo japonés (siglos XI al XIV), las dos tradiciones rivales de Taimitsu, Ennin y Enchin, fueron denominadas Sanmon (rama de la montaña) y Jimon (rama del templo) , con un conjunto distinto de rituales. [128]

Algunos estudiosos de la historia budista japonesa también han distinguido un «esoterismo puro» ( junmitsu ) del periodo Heian , formado por las tradiciones Tendai y Shingon transmitidas desde China y cuyas prácticas enfatizaban la transformación del practicante en un ser iluminado, en contraste con un «esoterismo mixto» ( zōmitsu ) del periodo Nara , que se dedicaba más a recitaciones rituales de daranis y raramente a mudras y visualizaciones, además de apuntar más a la curación y la obtención de poderes sobrenaturales que a la iluminación. Sin embargo, este paradigma es cuestionado, ya que este par fue concebido solo a mediados del periodo Tokugawa , [129] y los usos de doxografías y taxonomías como estas pueden ser anacrónicos. [130]

Los historiadores han considerado tradicionalmente a la rama Tōmitsu como la "ortodoxa" del tantrismo japonés, debido a la relevancia del Kūkai , pero la tradición Taimitsu también desarrolló algunas contribuciones al tantrismo de Asia Oriental, como su estudio escolástico del concepto de "esotérico" y su reformulación, buscando categorizar las enseñanzas esotéricas ( emmitsu itchi ) en una taxonomía. Además, lograron la creación de una tercera categoría hermenéutica entre los mandalas de la matriz y del diamante : el mandala del loto, que englobaba a los dos anteriores y era emblemático de la no dualidad y la superación de lo esotérico y lo exotérico. Hubo diferentes niveles de significado en las clasificaciones escolásticas de los clérigos, en las que muchas de las enseñanzas esotéricas utilizaban enseñanzas no esotéricas de las tradiciones Mahayana, y lo esotérico y lo exotérico tenían algún grado de identificación. [131] [132]

Así, según Lucia Dolce, no es posible una simple dicotomía entre lo esotérico y lo secreto que no es esotérico, y los Taimitsu probablemente intentaron construir un sistema alternativo de Mikkyō, basado en el ideal de unidad de lo esotérico y lo exotérico. Hubo un proceso de esoterización en el Japón medieval, con constantes alternancias entre lo esotérico y lo exotérico en los programas rituales. Como se afirma en el Keiran Shūyōshū (siglo XIV), el significado secreto de lo esotérico se encuentra en múltiples combinaciones de elementos esotéricos y no esotéricos, y lo exotérico y lo esotérico son lo mismo ( kenmitsu funi ). En la exégesis de las liturgias esotéricas del Sutra del loto , son presentadas por el enciclopedista como el «secreto dentro del sistema exotérico-esotérico» ( kenmitsu chū himitsu ). [131] [132]

En Japón, Ennin fue el primero en proponer la idea de una doctrina por encima de las convenciones de distinguir lo esotérico de lo exotérico, llamada la "gran enseñanza perfecta" ( ichidai engyō ). [133] Otro gran sistematizador del esoterismo además de Kūkai, el monje Godai'in Annen formalizó el esoterismo Tendai y consideró que lo esotérico abarcaba toda la realidad, todos los lugares y todos los tiempos, como consideraba que todos los budas del mundo y sus enseñanzas caían dentro de la categoría de "budismo esotérico" (a diferencia de lo que afirmaban sus predecesores). [133] Dohan (siglos XII-XIII) analizó la diversidad de enfoques del esoterismo de la Tierra Pura de su tiempo. [134]

Taoísmo

El taoísmo tiene una rica historia de desarrollo continuo de prácticas esotéricas a lo largo de los siglos, junto con la integración de varias técnicas de otras tradiciones, como la comunicación con los espíritus , la meditación, los movimientos corporales, la medicina y la " alquimia interna ". Existen miles de textos taoístas de naturaleza esotérica, como en la recopilación Daozang (ca. 400) o en la colección canónica de textos sagrados de 1444. Su asociación con el esoterismo se popularizó en Occidente durante el siglo XX. [135]

Gran parte de la religión taoísta se derivó de las cosmologías y sistemas mánticos nativos chinos , principalmente durante la dinastía Han (206 a. C.-220), en esquemas correlativos del Yin y el Yang y las "Cinco Fases" ( Wuxing ) del mundo natural, en el macrocosmos y microcosmos del Cielo ( Tian ), la Tierra y la Humanidad; pero también con la predicción augurial presente desde la dinastía Shang (como el I Ching ). Durante mucho tiempo estas prácticas se transmitieron en grupos privados y se consideraron revelaciones, y los textos mánticos de esta época pueden considerarse precursores de las teseras o talismanes taoístas ( fu ). [136] Se pueden identificar varios dispositivos esotéricos, como presentar en el texto la nomenclatura como fang (方, "recetas" o "métodos"), mi (密, "secreto") o jin (禁, "prohibido"). [137]

También circularon manuscritos chinos de conocimiento oculto -que ya constituían desde los siglos III y IV a.C. un campo de conocimiento separado y popularizaron una "cultura del secreto" en la que, aunque los textos ocasionalmente prescribían una convención de secreto, no necesariamente se daba; afirmar que era secreto promovía la valoración del conocimiento y del manuscrito. Esta cultura se difundió ampliamente más allá de los especialistas religiosos. [138] Un ejemplo popular fueron los "diarios", con contenido hemerológico para indicar qué días eran favorables y desfavorables; la hemerología era parte constituyente de varios tipos de literatura técnica oculta, como entre algunos manuscritos de Mawangdui . [139]

Sección del estandarte funerario de la marquesa de Dai en su tumba de Mawangdui (163 a. C.). Representa la ascensión al cielo; la tela puede haber servido para algún propósito ritual relacionado con la vida después de la muerte y la inmortalidad. [140] [141]

Además del sistema oficial de los Cinco Clásicos , también existía la transmisión privada no oficial de otros textos en esta época, como los de trascendencia espiritual, alquimia, observación de estrellas, inmortalidad y el Tao. [136] Muchos expertos en estas técnicas y el Tao eran patrocinados por las regalías, y eran llamados "maestros de recetas" [136] o "magos", [142] "maestros de la técnica" o "maestros del Tao ( fangshi )". [136] Estaban estrechamente asociados con las prácticas mánticas, y a principios del siglo II a. C., floreció la tradición Huang-Lao , que asociaba a Laozi con el conocimiento cosmológico y la adivinación en torno al Emperador Amarillo . A diferencia de los métodos confucianos , transmitidos públicamente por el estado, estos métodos taoístas se enseñaban de manera secreta y, a veces, se asociaban con la contienda política. A menudo, los fangshi difundían contrapartes esotéricas de los textos clásicos, que se denominaban colectivamente "apócrifos" ( chenwei ), con mensajes proféticos accesibles sólo a los iniciados. [136]

La transmisión de las escrituras taoístas, en parte derivadas del fangshi , era más elaborada que sus contrapartes seculares anteriores, y una de las primeras descripciones de una concesión de textos mágicos aparece en las obras de Ge Hong , quien recibió obras alquímicas esotéricas de su maestro alrededor del año 300. [142]

Sus rituales de ordenación también eran altamente formalizados y esotéricos. No había una única investidura para el sacerdocio taoísta, ya que había más de un cuerpo de escrituras. Al final del período de las dinastías del Norte y del Sur , siete órdenes clericales se basaban en siete cánones, producidos entre los años 150 y 500. Estas órdenes no competían entre sí y cada una podía otorgar nuevos títulos a los ordenados en rituales de investidura, que variaban de 3 a 9 días. Cada orden se distinguía como un grado inferior o superior según el período. El primer esfuerzo por definir una jerarquía eclesiástica y canónica se encontró en las escrituras Lingbao (ca. año 400). [143]

El Canon Shangqing ("Canon Superior de la Pureza de la Gran Caverna") está documentado como una de las revelaciones taoístas que parece haber sido producto del éxtasis: entre 364 y ​​370, un grupo de Perfectos descendió supuestamente para transmitir escrituras e instrucciones a Yang Xi en visiones nocturnas. Él y sus asociados las transcribieron, y sus registros fueron transmitidos a un pequeño número de herederos, hasta que fueron compilados en una edición crítica, Zhengao , alrededor del año 500. A principios del período Tang , fue aceptado como el rango supremo en el clero, considerado un cuerpo superior a los demás y de mayor prestigio. Debido a esto, se formó una orden para perpetuar este canon, y fue objeto de transmisión esotérica a una élite, que fue iniciada en sus misterios para alcanzar la perfección espiritual individual. [143]

La escuela Shangqing dio gran importancia a las mujeres en el taoísmo ; tenían un papel como maestras divinas, reveladoras de secretos y otorgantes de enseñanzas esotéricas del Tao, que se mantuvo de forma activa hasta la dinastía Tang. A diferencia de la escuela del Camino de los Maestros Celestiales (Tianshi), la escuela Shangqing consideraba que los rituales de las relaciones sexuales eran de menor importancia, considerando que "mezclar el qi " y armonizar físicamente el Yin y el Mahayana no conducía a la vida eterna. Por lo tanto, consideraba a las mujeres no tanto como consortes o compañeras sexuales. Durante el período imperial tardío (hasta la dinastía Ming), se las asociaba con conexiones sobrenaturales, poderes curativos y técnicas chamánicas, y surgieron poderosas fundadoras y sacerdotisas femeninas. El cuerpo femenino también se consideraba esencial para los procesos de transformación espiritual en doctrinas posteriores de alquimia interna. [144]

El canon Lingbao se consideraba el segundo más importante en la clasificación. Se lo consideraba sagrado porque supuestamente se había formado espontáneamente a partir de fuerzas primigenias del universo y era revelado por una deidad muy alta. Un ejemplo registrado de iniciación en este canon fue el de las dos hijas princesas del emperador Ruizong de Tang en 711. Se describen procedimientos guiados por un preceptor, que realiza transmisiones en varias etapas, entre las que se encuentran la entrega de talismanes, la realización de cánticos esotéricos y la lectura en voz alta de escrituras secretas, algunas de ellas sobre interpretaciones esotéricas del Tao Te Ching . Las liturgias implicaban una división del espacio en las cuatro direcciones cardinales; un centro; y una dirección a los Perfectos, que estaban asociados con energías, estaciones, elementos, colores, puertas, posturas y coreografías. El oficiante también invocaba a los espíritus, inmortales y los Perfeccionados para que participaran en la ceremonia. [143]

En el periodo Tang (618-907), las prácticas y prescripciones médicas taoístas tuvieron buena acogida incluso en Japón, a través de los sutras budistas, así como de los métodos de adivinación, como el culto astral. A partir de la dinastía Tang, y especialmente a partir del periodo Song, se desarrolló una nueva rama de doctrinas y prácticas esotéricas denominadas Neidan ("alquimia interna"), cuya característica principal era la meditación interna expresada en lenguaje alquímico, además del simbolismo del I Ching . [145] Emplearon una síntesis de varias tradiciones, más la antigua cosmología correlativa y términos de la tradición de la alquimia externa ( Waidan ), pero consideraron que las disposiciones de estos emblemas cósmicos eran "imágenes" ( xiang ) que mediaban la realidad absoluta a lo mundano. El estado primordial al que intenta volver la alquimia interna, la No-Existencia o el Yang Puro, puede representarse mediante el "Elixir Dorado". [146]

Existen diagramas medievales llamados "diagramas de la forma verdadera" ( zhengxin tu , 真形圖) que se transmitían de forma privada y se utilizaban en rituales. Contenían emblemas anicónicos mezclados con texto, considerados la manifestación esotérica de las escrituras sagradas o del propio qi cósmico condensado en el momento de la creación del mundo y que reflejaban escrituras celestiales. Por ello, se consideraban las escrituras sagradas más elevadas. Se suponía que sus imágenes evocaban en el practicante experiencias imaginativas sobre las interrelaciones entre el cuerpo, el cosmos o los elementos geográficos, y se creía que contemplarlas podía conducir a la inmortalidad y a la verdad inherente del Dao sin forma. La "forma verdadera" también podría haber sido una respuesta a las doctrinas budistas medievales competidoras.

Después de la rebelión de An Lushan , hubo más apertura religiosa, pero al mismo tiempo los practicantes no afiliados del taoísmo, apoyados por los señores de la guerra locales, decidieron remodelar los sistemas taoístas. Surgió una proliferación de escuelas de taoísmo, con nuevos ritos, dioses e iniciaciones en nuevas tradiciones jerárquicas y reveladoras. Algunos comenzaron a cuestionar los cánones ortodoxos en la dinastía Tang. Esto se intensificó más tarde en el período Song . Hubo innovaciones como la de Du Guangting (850-933), quien estableció un modelo para los rituales a los muertos ( zhai ) y fue flexible con los cultos a los dioses locales, tratando de contrarrestar las amenazas del budismo esotérico y las religiones populares al taoísmo. Mientras tanto, otros sacerdotes taoístas conservadores intentaron regresar a las antiguas prácticas de los ritos clásicos. Du informa del surgimiento de ritos que se consolidarían más tarde, como un culto a Xu Xun (292-374), llamado "Brillo Puro" o "Camino de Lealtad y Filialidad" ( Jingming zhongxiao dao ), y ritos terapéuticos de la familia Zhang de Maestros Celestiales. [147]

Ilustración del texto alquímico El secreto de la flor de oro , publicado en el siglo XVII. Fue obtenido mediante la práctica de la « escritura espiritual » en 1688 y 1692 por miembros de la comunidad taoísta Jingming dao (escuela del «Brillo Puro»), quienes afirmaban haberlo recibido del espíritu Xu Xun a través de intermediarios como Lü Dongbin , entre otros. [148] Este texto se difundió en Occidente con la traducción de Richard Wilhelm en 1920, con comentario de Carl Jung . [135]

También hay informes de la época de ritos extracanónicos de exorcismo, invocación de almas y "Ritos del Trueno" realizados por magos populares fuera de las tradiciones establecidas. Hubo una gran afluencia de budismo tántrico, con taoístas incorporando mudras , mandalas y meditación interna para la acumulación de méritos y la eficacia ritual. En las últimas dos décadas de la dinastía Song del Norte, hubo Maestros Celestiales que hicieron esquemas elaborados para articular los poderes del trueno, y los Ritos del Trueno también se extendieron a la dinastía Song del Sur, junto con prácticas de las escuelas del Elixir Dorado, el Empíreo Divino y el Corazón del Cielo. El Emperador y el estado continuarían patrocinando a los taoístas que buscaban protección espiritual. [147]

Durante la dinastía Song del Sur, también se consideró que los dioses locales estaban bajo el control del Tao en las escrituras transmitidas en rituales de "escritura espiritual", por ejemplo, siguiendo el antiguo culto de Xu Xun: su espíritu fue evocado en 1129 por el líder del culto He Zhengong, y en 1131 supuestamente recibió ritos secretos del patriarca espiritual. El culto de Xu Xun tuvo un resurgimiento más tarde en el siglo XIII. Otra deidad taoizada fue Wen-ch'ang, dios de la literatura en rituales, y sus supuestas revelaciones en escritura espiritual indicaban múltiples reencarnaciones de él y la inestabilidad de la dinastía Song. Los cultos y prácticas taoístas como la rectificación mental continuaron siendo patrocinados en las dinastías Yuan y Ming , con apoyo estatal. [147]

Durante el periodo Qing , la práctica llamada « escritura espiritual » ( fuji ) estaba muy extendida entre los laicos. Era una técnica oracular para canalizar la comunicación entre el reino de las deidades, y los devotos que la utilizaban no eran particularmente taoístas, pero aun así ejercía influencia en esta religión y también cambió con su desarrollo. La práctica se generalizó en el siglo XI, tanto entre altos funcionarios y eruditos como entre los laicos. Se encuentran escrituras que se dice que están «escritas por espíritus» en el Daozang de la dinastía Ming . A principios del siglo XVII, los altares de escritura espiritual (también llamados «salas del fénix») se multiplicaron en entornos domésticos privados, por pequeños grupos encabezados por literatos , dedicados al culto del inmortal Lü Dongbin . Estos grupos no fueron fundados por monjes y sufrieron un cambio de la religión institucionalizada a la religiosidad personal y local. Había una red de laicos en varias regiones que celebraban ese culto de escritura espiritual y recibían continuamente supuestos textos espirituales sobre el autocultivo y el refinamiento de la alquimia interna. Pan Yi'an (彭伊安), un receptor del siglo XVII del texto que en Occidente llegó a traducirse como El secreto de la flor de oro , describe su proceso de composición inicial de la primera parte: [148]

Según recuerdo, fue en el año Wu Shen [1668] cuando nuestro santo patriarca Chunyang [es decir, Lü] comenzó a transmitir las “Instrucciones”. Nadie más que estos siete recibió esta transmisión. La enseñanza más profunda no se expresó en más de una o dos palabras. No se podía poner en palabras ni en letras. Entonces los siete interrogaron al patriarca en detalle. Como nuestro santo patriarca no escatimó piedad en aclarar, [sus enseñanzas] fueron compiladas durante días y meses. Finalmente, compusieron un volumen. [148]

La práctica se hizo popular en varios sincretismos y nuevos grupos sectarios en el siglo XIX. Con el establecimiento de la República Popular China en 1949, estas comunidades fueron vistas como "sociedades secretas reaccionarias" y fue abolida en gran medida. [148]

Los métodos taoístas fueron influyentes en la cultura del esoterismo en Japón, siendo adaptados por los adivinos del Yin-Yang y los monjes budistas esotéricos. Los talismanes y la magia también se usaban en el sintoísmo y el shugendō . El culto astral de estilo taoísta también se puso de moda allí a partir del siglo VII en adelante, cuando los emperadores se asociaron con las constelaciones. Hubo una difusión de connotaciones prácticas de inmortalidad y libros sobre técnicas de longevidad. A través de las doctrinas budistas esotéricas Tendai y Shingon , se trajeron prácticas chinas y objetos como talismanes y magia, rituales para la protección de residencias y otras creencias de inspiración taoísta. En el período Heian , se importó el sistema de administración chino, incluida la creación de una Oficina especial del Yin y el Yang (Inyôryô), que usaba la cosmología y la astrología del Yin-Yang por parte de los funcionarios para adivinar la fortuna. Estos métodos de adivinación se extendieron a la aristocracia en el siglo X, para fortunas personales y hechizos de protección contra la mala suerte y los peligros, dando lugar a la práctica llamada inyôdô . [149]

confucionismo

Confucio identifica un qilin auspicioso durante una cacería con el rey de Lu

Entre los siglos IV y III a.C. surgieron linajes de maestros y discípulos que interpretaron textos confucianos como los Anales de Primavera y Otoño más allá del contenido de la crónica histórica, incluyendo significados ampliados que constituirían vertientes del « clasicismo esotérico ». Hacia el siglo II a.C., ya existían escuelas interpretativas que se consolidaron a partir de una tradición principalmente oral, como la Escuela Gongyang que afirmaba poseer el conocimiento secreto directo transmitido por Confucio a Zixia , que acabó llegando al fundador Gongyang Gao . [150] Los intérpretes de Gongyang consideraron que Confucio se vio obligado a disfrazar su mensaje en un "lenguaje esotérico que encarnaba los principios últimos" ("dichos esotéricos y grandes dogmas", " weiyan dayi" [151] ) por razones de una realeza no realizada en vida o por falta de poder o efectividad para establecer el Camino desde su cargo estatal. El Gongyang Zhuan (" Comentario de Gongyang ") es su explicación más antigua que sobrevive, habiendo sido transmitida originalmente de forma oral durante unos tres siglos antes de la dinastía Han hasta que se consolidó por escrito en el siglo II a. C. En él, frase por frase y palabra por palabra, el comentario descifra las pistas lingüísticas de los dichos de Confucio. [152] De este modo, la Escuela Gongyang se estableció como la fuente del método más fuertemente esotérico y escatológico de lectura de los Anales. [150]

Durante la dinastía Han , el confucianismo se consolidó como la religión principal, pero con varias vertientes. [153] Dong Zhongshu (195-105 a. C.), un intelectual dominante durante el reinado de Wu de Han , modeló el confucianismo Han según las interpretaciones de Gongyang, promoviendo una sistematización e influyendo en la producción de su canon. [150] Se basó en conceptos de la cosmología Yin-Yang, preordenaciones e interpretaciones de auspicios que determinaban los cambios históricos y los destinos de las dinastías. Esta vertiente se estableció como una ortodoxia estatal, especialmente después de un canon de Wu y el uso profético hecho por Wang Mang . [153] En 136 a. C., el emperador Wu decretó "la abolición de las Cien Escuelas de Pensamiento y la supremacía del confucianismo en solitario". [154] En los siglos II-I a. C. aparecieron las escrituras Chenwei (讖緯): se afirmaba que las wei complementaban a los clásicos y contenían su significado esotérico, mientras que las Chen eran oráculos y predicciones derivadas de interpretaciones esotéricas. Tenían un uso político para pronosticar el ascenso y la caída de las dinastías y eran empleadas por las clases dominantes. Sin embargo, los fracasos del mandato del emperador Wang Mang llevaron al descrédito del Gongyang y el Chenwei . Los eruditos confucianos reemplazaron la forma dominante de confucianismo por otra que se conoció como la "Escuela del Texto Antiguo", que era escéptica respecto del carácter sobrenatural de la escuela anterior. A finales del período Han (siglo III), se produjo la eliminación de los aspectos esotéricos del confucianismo. Los Chenwei dejaron de ser interpretaciones autorizadas de los significados ocultos de los clásicos y fueron prohibidos en 282 por el emperador Wu de Jin . En el año 485, Xiaowen ordenó la quema de los libros de Chen . A lo largo de los siglos, en dinastías posteriores, se produjeron otras proscripciones. [153]

The characteristic of this early Han Confucianism, which became heterodox, was the esoteric combined with a political nature, as a utopian Confucian messianism: the idea of a Golden Age to be realized by an emperor-wise who establishes the cosmic order by self-cultivation of celestial principles.[153] Confucius was also deified as an omniscient prophet who knew what was set to happen, and emperors exploited the superstitions and his alleged prophecies for their own interests. In some apocryphal texts, he appeared as a giant figure with nine heads.[154] One example is the passage in his biography in which the qilin is captured on a hunt: in the Han apocryphal A Confucian Letter Explaining the Secrets of the Annals, this creature serves as an advertisement for political changes and the continuation of Confucian secret teaching even after Confucius' death.[150]

After Lin was captured, the sky rained down the blood that transformed into writing at the main gate of Lu's capital, and that read, 'Prepare the laws quickly, for the sage Confucius will die; Zhou will be destroyed; a comet will appear from the east. The Qin government will arise and suddenly destroy the literary arts. But although the written records will then be dispersed, the teachings of Confucius will not be interrupted.[150]

At the end of the 18th century, esoteric interpretations resurfaced as the "New Text School". Philological in nature, they sought to rescue the classical texts that were no longer orthodox after Wang Mang. It was started by Zhuang Cunyu (1719-1788), a classicist scholar who, in his research, rediscovered the Han exegetical tradition of the Gongyang, which was ignored by philologists of his time.[155] His works remained in obscurity until they were recognized by Liu Fenglu (1776-1829), Song Xiangfeng (1776-1860), Gong Zizhen (1792-1841) and Wei Yuan (1794-1857). These interpretive trends led to practical use in political reformism, culminating in Kang Youwei (1858-1927), who made it a radical interpretation and denounced the bankruptcy of the Qing dynasty government.[150][155] From the Gongyang writings, which he considered to be the true teachings of Confucius, he applied the notion that humanity moved in a linear direction to a progression of Three Eras: from the Age of Chaos to the Age of Ascending Equality, and then the final Age of Great Unity.[150]

Islamic esotericism

Liana Saif questions the delimitation of "East" and "West" in the matter of esotericism as generating ambiguities, especially concerning the Islamic nations, which considered themselves "West" in the eighth and ninth centuries, in relation to the East of India and China, although Europeans considered them as eastern. In turn, there was a cultural crossover from Buddhism, Hinduism, and Zoroastrianism ("Eastern" on the part of Muslims) that influenced Islamic religious and esoteric practices. Moreover, Islamic cultures from Al-Andalus were called "the West" (Maghreb), while cultures from the Levant to Persia were considered "the East" (Mashriq).[22][31]

Esoteric Islam developed along with Western philosophy as well as native Arabic practices. There was a cross-fertilization of notions of "esotericism," with the Arabic terms batin and al-ghaib Islam referring to veiled or secret teachings. According to Mark Sedgwick, al-ghaib is the only one of the two terms that appear in the Koran, referring to "meanings and ideas" or discursive concepts, in contrast to batin, which refers to "realities" or objects of content. However, Neoplatonism was largely responsible for developing this concept of esoteric ideas: "Ancient philosophy, and especially Neoplatonism, was also important in developing a large historical body of the Islamic batin discourse including al-ghaib which can, on this basis, be called 'Islamic esotericism'." In turn, this strand of Islamic study was transmitted to the Latin world in the 12th and 13th centuries, and also later in the 19th century. Helmut Zander, however, does not agree that it is possible to refer to either Neoplatonism or batin with the current Western category of "esotericism," and suggests that the dimension of the "secret" is a possibility, but not necessarily present in those other systems that can be called esotericisms.[23]

Due to Orientalism, the concept of "l'ésoterisme islamique" ("islamic esotericism") was coined within the traditionalist school, with a perennialist focus, reducing esoteric Islam almost exclusively to Sufism. This view was greatly influential in the academic studies of Henry Corbin. Because of this, Islamic philosophies such as those of Avicenna and Suhrawardi were incorporated within "Western esotericism" and analyzed according to these limiting categories.[31]

Early Western reception

The earliest Western source to distinguish between exoteric and esoteric Buddhist doctrines was the Sumario de los errores (1556), produced by Jesuits in Japan. From a misinterpretation of the divisions of Buddhist schools and concepts of Zen Buddhism, the work claimed that the Japanese Buddhist clergy preached a "false" doctrine to the lay population (about punishment in Hell and reward in the Pure Land), but that the priests did not believe it, reporting that "the inner core of their law" stated that "there is no soul or life in the hereafter, and that everything ends with this life." It also stated that Buddha's life had passed through stages, and that in a materialistic phase he would have written 9 books, in an exoteric phase 4 books, and finally, in the esoteric phase he produced a single book, in which he considered the previous teachings as merely convenient. This description contributed to the spread in Europe of the "internal doctrine" of Buddhism and subsequently influenced the Western perspective on the philosophy and religion of the East in the 16th and 17th centuries.[156]

Melchior Nunes Barreto was convinced that this dichotomy of a true hidden doctrine and a false external one permeated even the Japanese vocabulary, whereby words could admit both an open public sense and an esoteric sense reserved for the initiates; he realized that the missionaries' ignorance of the hidden sense led to mistakes. In a Catechism of 1586, priest Valignano gave another description of the "internal doctrine" of Buddhism, considering crucial its distinction from the "external doctrine", referring to cultic traditions to deities, such as prayers and ceremonies, and beliefs of Heaven and Hell. In contrast, the "internal doctrine" affirmed a single eternal but non-intelligent principle, alien to the world, and yet identical to everything and to the minds of men, to which it would be possible to join in this life through meditation. Such descriptions were considered principles of "Eastern philosophy" by European interpreters.[156]

João Rodrigues, in the early decades of the 17th century, described the Chinese doctrines of Confucianism, Taoism, and Buddhism from these perspectives and considered that the "external doctrines" would have been conceived by literati and sages "for the people and adapted to their needs (...) for the political administration and peaceful welfare of the people," as opposed to what he called speculative doctrines:[156]

The three sects of the Chinese follow entirely this way of philosophizing. They have two kinds of doctrine. The one they consider true is secret, and only the literates understand it and teach it by employing symbols. The other, vulgar... is considered by the literati to be false in the ordinary sense. They make use of it for divine as well as for civil and fabulous worship, and thus lead the people to good and keep them from evil.

The other method is speculative and deals philosophically with what God is, how this world was made, and everything else related to it. All this doctrine is hidden in various very obscure symbols that only a few people understand. and profess to be the greatest secret.

Until I entered China, our Fathers of China knew practically nothing about this [distinction between external and internal teachings] and about the speculative [internal] doctrine. They knew only about the civil and popular [external] doctrine because there was no one to explain and enlighten them."[156]

Niccolò Longobardo followed Rodrigues' description that an atheistic original philosophy traced to Zoroaster would underlie Greek and Oriental philosophies as a whole, and, in a work from around 1624, regarded the cryptic texts in the East as symptom of "the birth in all nations of two kinds of sciences, one true and secret, and the other false and public."[156]

In general, it was with the emergence of orientalist academic studies in the 17th and 18th centuries that there was a great sedimentation of the category of esotericism in a comparative manner in relation to Persian, Arabic, Indian and Chinese texts and practices. Abraham Rogerius wrote an influential work in 1651 in which he referred to "occult paganism" among Indians. Johann Jakob Brucker would reference the "esoteric doctrine of Buddha or Foë". This discourse about the presence of esotericism in the East had then become current, found in several works and authors, such as Johann Friedrich Cotta, Michael Hißmann, Friedrich Schlegel, the Encyclopédie (1756) and others.[157]

Leibniz advocated for Agostino Steuco's concept of "perennial philosophy", that there would be a universal source present in all religious traditions, and took an interest in Chinese systems in his correspondence with the Jesuit Joachim Bouvet, who was sent on the first French mission to China. Bouvet, in his letters, also considered Chinese religion from a Western esoteric perspective as if it were a "prisca theologia" and "hermeticism," with the belief that the Chinese would possess eternal wisdom of Creation from before the Flood. In 1700, he described the I Ching as containing: "many precious remains of the debris of the most ancient and excellent philosophy taught by the first Patriarchs of the world to their descendants, since corrupted and almost entirely obscured by the course of time."[158] John Toland in 1720 would affirm what is today called "esoteric distinction" as being a universal phenomenon, present not only in the West but also in several Eastern peoples.[157]

Emanuel Swedenborg refers to an "Old Church" originating from lost teachings about the "pure correspondences", whose language reflects, according to his system, hidden spiritual realities. He points out that the remnant of this "Old Church" would be in China, or among the "Tartars" in the "Great Tartary".[159] This, in addition to vague references to Chinese and Indians in Yogic postures, raised conjectures by late 19th century theosophists, as well as by late 20th and early 21st centuries scholars that Swedenborg was referring to Tibet or Siberia, or that he knew about esoteric Buddhism from contacts and trade routes, as well as the similarity of his esoteric practices with Asian counterparts.[159][160] The reception of Swedenborg's mystical works translated into Japan and the literary speculations of Western esotericism of the late 19th and early 20th centuries also influenced exponents of modern Asian Buddhism.[159][160]

Notions that a "pre-Kabbalah" was found in a Chinese or Asian Revelation before the Jewish one was proposed by James Parsons and assimilated in Scottish Masonic circles, with a major diffuser of this being Andrew Michael Ramsay in his book The Philosophical Principles of Natural and Revealed Religion (1748-49).[161]

A posthumous essay by Michel-Ange-André Le Roux Deshauterayes described in its first part the "esoteric doctrine" of Buddhism; it was read by Schopenhauer in 1826, who was greatly influenced by the work.[162]

Abel Rémusat and Brian Houghton Hodgson identified what they called the "esoteric Buddhism" of Nepal, Tibet and China as a distinct and non-atheistic doctrine, as it affirmed an intelligent first principle called the Adi-Buddha; they noted that there was an internal categorization of texts called Tantra/Upadesha as an esoteric one.[163][164][165] Horace H. Wilson in 1832 also focused on this esoteric Buddhist doctrine. In 1827, Henry Colebrooke discussed the "esoteric brāhmana".[157]

In the book Isis Unveiled (1877), Helena Blavatsky attempted, according to Devin Zuber, to "incorporate every conceivable aspect" of "Eastern and Western esotericisms."[159] She also wrote that Swedenborg had a Revelation of Buddhist and Hindu esoteric teachings from Tibet. Another important book in the theosophical society context was Esoteric Buddhism (1883) by Alfred Percy Sinnett.[160] Max Müller repudiated the Theosophists' claims of the existence of an "esoteric Buddhism" or esoteric Indian doctrines.[166][167]

References

  1. ^ "yab-yum". www.britannica.com. Retrieved 2022-08-18.
  2. ^ Beer, Robert (1999-10-12). The Encyclopedia of Tibetan Symbols and Motifs. Shambhala. ISBN 978-1-57062-416-2.
  3. ^ Rinpoche, Yongey Mingyur; Tworkov, Helen (2014-07-08). Turning Confusion into Clarity: A Guide to the Foundation Practices of Tibetan Buddhism. Shambhala Publications. ISBN 978-0-8348-2975-6.
  4. ^ Page Jr., Hugh R.; Finley, Stephen C. (2021). «“What Can the Whole World Be Hiding?”: Exploring Africana Esotericisms in the American Soul-Blues Continuum». In: Aspem, Egil; Strube, ed. New Approaches to the Study of Esotericism (em inglês). Col: Supplements to Method & Theory in the Study of Religion. 17. Leiden; Boston: Brill. Archived on August 18, 2022.
  5. ^ Granholm, Kennet (13 january 2016). «Contemporary esotericism». In: Woodhead, Linda; Partridge, Christopher; Kawanami, Hiroko, ed. Religions in the Modern World: Traditions and Transformations. «Esotericism and Secrecy». In: Urban, Hugh B.; Johnson, Paul Christopher. The Routledge Handbook of Religion and Secrecy. Routledge.
  6. ^ a b c d e f g h i j k Baier, Karl (2021). "Esotericism". The Wiley Blackwell Companion to the Study of Religion. John Wiley & Sons. ISBN 978-1-119-09276-6.
  7. ^ a b c d e Hanegraaff, Wouter J. (2016-01-19). "The Globalization of Esotericism". Correspondences. 3. ISSN 2053-7158. Retrieved 2022-08-11.
  8. ^ Djurdjevic, G. (2014-05-21). India and the Occult: The Influence of South Asian Spirituality on Modern Western Occultism. Springer. ISBN 978-1-137-40499-2.
  9. ^ Strube, Julian (2017-09-28). "Occultist Identity Formations Between Theosophy and Socialism in fin-de-siècle France". Numen. 64 (5–6): 568–595. doi:10.1163/15685276-12341481. ISSN 1568-5276. JSTOR 26566237. Retrieved 2022-08-11.
  10. ^ a b Strube, Julian (2022). Global Tantra. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-762711-2.
  11. ^ a b c d e f Bogdan, Henrik; Djurdjevic, Gordan (2013). "Introduction". In Bogdan, Henrik; Djurdjevic, Gordan (eds.). Occultism in a Global Perspective. Abingdon; New York: Routledge.
  12. ^ a b c d Granholm, Kennet (2013). "Locating the West: problematizing the Western in Western esotericism and occultism". In Bogdan, Henrik; Djurdjevic, Gordan (eds.). Occultism in a Global Perspective. Abingdon; New York: Routledge.
  13. ^ a b c d e f Strube, Julian (2021). "Towards the Study of Esotericism without the 'Western': Esotericism from the Perspective of a Global Religious History". In Aspem; Egil; Strube, Julian (eds.). New Approaches to the Study of Esotericism (PDF). Supplements to Method & Theory in the Study of Religion. Vol. 17. Leiden; Boston: Brill.
  14. ^ a b Burns, Dylan (2021). "Receptions of Revelations: A Future for the Study of Esotericism and Antiquity". In Aspem, Egil; Strube, Julian (eds.). New Approaches to the Study of Esotericism (PDF). Supplements to Method & Theory in the Study of Religion. Vol. 17. Leiden; Boston: Brill.
  15. ^ a b Foxen, Anya P. (2020). Inhaling Spirit: Harmonialism, Orientalism, and the Western Roots of Modern Yoga. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-008273-4.
  16. ^ Viglas, Katelis (2016-12-27). "Chaldean and Neo-Platonic Theology" (PDF). Philosophia. 14.
  17. ^ Burns, Dylan (2006). "The Chaldean Oracles of Zoroaster, Hekate's Couch, and Platonic Orientalism in Psellos and Plethon". Aries. 6 (2): 158–179. doi:10.1163/157005906777811925. ISSN 1567-9896.
  18. ^ Hanegraaff, Wouter J. (2009-08-21). "The Pagan Who Came from the East: George Gemistos Plethon and Platonic Orientalism". Hermes in the Academy (PDF). Amsterdam University Press. pp. 33–50. doi:10.1017/9789048510597.004. ISBN 978-90-485-1059-7. Retrieved 2022-08-15.
  19. ^ Baroni, Francesco (2013). «Occultism and Christianity in twentieth-century Italy: Tommaso Palamidessi's Christian magic». In: Bogdan, Henrik; Djurdjevic, Gordan, ed. Occultism in a Global Perspective. Abingdon; New York: Routledge
  20. ^ Granholm (2012-01-27). "The Serpent Rises in the West". In István, Kennet (ed.). Transformations and Transfer of Tantra in Asia and Beyond: Positive Orientalism and Reinterpretation of Tantra in the Western Left-Hand Path. Walter de Gruyter. ISBN 978-3-11-025811-0.
  21. ^ a b c d Hedesan, Georgiana D.; Rudbøg, Tim (2021-05-10). Innovation in Esotericism from the Renaissance to the Present. Springer Nature. ISBN 978-3-030-67906-4.
  22. ^ a b Saif, Liana (2019). "What is Islamic Esotericism?". Correspondences. 7 (1). Archived from the original on 11 August 2022.
  23. ^ a b c d Zander, Helmut (2021). "What Is Esotericism? Does It Exist? How Can It Be Understood?". In Mühlematter, Yves; Zander, Helmut (eds.). Occult Roots of Religious Studies: On the Influence of Non-Hegemonic Currents of Academia Around 1900. Beiträge zur Nichthegemonialen Innovation. Vol. 4. Berlin; Boston: De Gruyter Oldenbourg. ISBN 978-3110664270.
  24. ^ Urban, Hugh B. (1997). "Elitism and Esotericism: Strategies of Secrecy and Power in South Indian Tantra and French Freemasonry". Numen. 44 (1): 1–38. doi:10.1163/1568527972629894. ISSN 0029-5973. JSTOR 3270380.
  25. ^ Sorgenfrei, Simon (2018-04-03). "Hidden or Forbidden, Elected or Rejected: Sufism as 'Islamic Esotericism'?". Islam and Christian–Muslim Relations. 29 (2): 145–165. doi:10.1080/09596410.2018.1437945. ISSN 0959-6410. S2CID 148818096.
  26. ^ Djurdjevic, Gordan (2012-09-05). "The Great Beast as a Tantric Hero: The Role of Yoga and Tantra in Aleister Crowley's Magick". In Bogdan, Henrik; Starr, Martin P. (eds.). Aleister Crowley and Western Esotericism. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-999606-3.
  27. ^ Kripal, Jeffrey J. (2008-12-31). "The Roar of Awakening: The Eros of Esalen and the Western Transmission of Tantra". In Hanegraaff, Wouter J.; Kripal, Jeffrey J. (eds.). Hidden Intercourse: Eros and Sexuality in the History of Western Esotericism. BRILL. ISBN 978-90-474-4358-2.
  28. ^ Saraogi, Olga Serbaeva (2010). "Review Essay The Serpent of Love Biting Its Western Esoteric Tail". Numen. 57 (2): 231–250. doi:10.1163/156852710X487600. ISSN 1568-5276.
  29. ^ a b Asprem, Egil; Strube, Julian (2021). "Esotericism's Expanding Horizon: Why This Book Came to Be". In Aspem, Egil; Strube, Julian (eds.). New Approaches to the Study of Esotericism (PDF). Supplements to Method & Theory in the Study of Religion. Vol. 17. Leiden; Boston: Brill. pp. 4, 9.
  30. ^ a b Cantú, Keith (2021). "'Don't Take Any Wooden Nickels': Western Esotericism, Yoga, and the Discourse of Authenticity". In Aspem, Egil; Strube, Julian (eds.). New Approaches to the Study of Esotericism (PDF). Supplements to Method & Theory in the Study of Religion. Vol. 17. Leiden; Boston: Brill.
  31. ^ a b c d Saif, Liana (2021). "'That I Did Love the Moor to Live with Him': Islam in/and the Study of 'Western Esotericism'". In Aspem, Egil; Strube, Julian (eds.). New Approaches to the Study of Esotericism (PDF). Supplements to Method & Theory in the Study of Religion. Vol. 17. Leiden; Boston: Brill.
  32. ^ a b Boekhoven, Jeroen W. (2011). Genealogies of Shamanism: Struggles for Power, Charisma and Authority (PDF). Barkhuis.
  33. ^ a b Apter, Andrew (2005-01-01). "Griaule's Legacy: Rethinking "la parole claire" in Dogon Studies". Cahiers d'études africaines (in French). 45 (177): 95–129. doi:10.4000/etudesafricaines.14901. ISSN 0008-0055. Retrieved 2022-08-11.
  34. ^ Beek, Walter E. A. van (April 1991). "Dogon Restudied: A Field Evaluation of the Work of Marcel Griaule" (PDF). Current Anthropology. 32 (2): 139–167. doi:10.1086/203932. S2CID 224796672.
  35. ^ a b c Djurdjevic, Gordan (2014). "A Web of Relations: Interpreting Indian Yoga and Tantra as Forms of Esotericism". India and the Occult. New York: Palgrave Macmillan. pp. 21–33.
  36. ^ a b Kaczynski, Richard (2012-09-05). "Continuing Knowledge from Generation unto Generation: The Social and Literary Background of Aleister Crowley's Magick". In Bogdan, Henrik; Starr, Martin P. (eds.). Aleister Crowley and Western Esotericism. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-999606-3.
  37. ^ a b c d e Gaitanidis, Ioannis; Stein, Justin (2019). "Japanese Religions and the Global Occult: An Introduction and Literature Review". Japanese Religions. 44 (1 & 2).
  38. ^ a b c Morrow, Avery (2018). "Boundary Work in Japanese Religious Studies: Anesaki Masaharu on Religious Freedom and Academic Concealment". Correspondences. 6 (2).
  39. ^ Asprem, Egil (2014). "Beyond the West: Towards a New Comparativism in the Study of Esotericism". Correspondences. 2 (1).
  40. ^ "cylinder seal". The British Museum.
  41. ^ Busby, Jesse (12 March 2015). "Enki". Ancient Art. University of Alabama.
  42. ^ a b c Johnston, Sarah Iles, ed. (2004). "Mesopotamia. Esotericism". Religions of the Ancient World: A Guide. Harvard University Press. ISBN 978-0-674-01517-3.
  43. ^ a b Marciano, M. Laura Gemelli (2017-12-12). "East and West". In Perilli, Lorenzo; Taormina, Daniela P. (eds.). Ancient Philosophy: Textual Paths and Historical Explorations. Taylor & Francis. p. 53, 55–56, 65. ISBN 978-1-351-71603-1.
  44. ^ Black, Jeremy; Green, Anthony (1992-05-01). "fish-garbed figure". Gods, Demons and Symbols of Ancient Mesopotamia: An Illustrated Dictionary. London: University of Texas Press.
  45. ^ Geller, M. J. (2018-06-11). "The Exorcist's Manual (KAR 44)". In Steinert, Ulrike (ed.). Assyrian and Babylonian Scholarly Text Catalogues: Medicine, Magic and Divination. Walter de Gruyter GmbH & Co KG. ISBN 978-1-5015-0491-4.
  46. ^ a b Pongratz-Leisten, Beate (2008). "Sacred Marriage and the Transfer of Divine Knowledge: Alliances between the Gods and the King in Ancient Mesopotamia". In Nissinen, Martti; Uro, Risto (eds.). Sacred Marriages: The Divine-Human Sexual Metaphor from Sumer to Early Christianity. University Park: Pennsylvania State University Press.
  47. ^ Lapinkivi, Pirjo (2008). "The Sumerian Sacred Marriage and Its Aftermath in Later Sources". In Nissinen, Martti; Uro, Risto (eds.). Sacred Marriages: The Divine-Human Sexual Metaphor from Sumer to Early Christianity. University Park: Pennsylvania State University Press. ISBN 978-1-57506-118-4.
  48. ^ a b Lambert, W. G. (1988). "Old Testament mythology in its ancient Near Eastern context". In Emerton, J. A. (ed.). Congress Volume: Jerusalem, 1986. Congress of the International Organization for the Study of the Old Testament. Jerusalém: BRILL. ISBN 90-04-08499-1.
  49. ^ Green, Tamara M. (2015-09-01). The City of the Moon God: Religious Traditions of Harran. BRILL. ISBN 9789004301429.
  50. ^ Squires, R. (2021-01-25). Babylon in the Greek Imaginaire (Thesis). University of Exeter. hdl:10871/124550.
  51. ^ Uzdavinys, Algis (2009-05-05). "Chaldean Divination and the Ascent to Heaven". In Curry, Patrick; Voss, Angela (eds.). Seeing with Different Eyes: Essays in Astrology and Divination. Cambridge Scholars Publishing. ISBN 978-1-4438-1088-3.
  52. ^ "wall panel; relief". The British Museum.
  53. ^ Greenfield, J. C. (1999). "Apkallu". In Toorn, Karel van der; Becking, Bob; Horst, Pieter Willem van der (eds.). Dictionary of Deities and Demons in the Bible. Wm. B. Eerdmans Publishing. ISBN 978-0-8028-2491-2.
  54. ^ Ataç, Mehmet-Ali (2010-02-08). The Mythology of Kingship in Neo-Assyrian Art. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-51790-4.
  55. ^ a b c Zeini, Arash (2021-02-01). "The King in the Mirror of the Zand: Secrecy in Sasanian Iran". In Daryaee, Touraj (ed.). Sasanian Iran in the Context of Late Antiquity: The Bahari Lecture Series at the University of Oxford. BRILL. ISBN 978-90-04-46066-9.
  56. ^ a b Shaked, Shaul (1969). "Esoteric Trends in Zoroastrianism". Israel Academy of Sciences and Humanities. 3 (9).
  57. ^ Hintze, Almut (2016-02-16). "A Zoroastrian View". In Stewart, Sarah; Williams, Alan; Hintze, Almut (eds.). The Zoroastrian Flame: Exploring Religion, History and Tradition. Bloomsbury Publishing. ISBN 978-0-85772-815-9.
  58. ^ Schwartz, Martin (2015-04-27). "Dimensions of the Gāthās as Poetry". In Stausberg, Michael; Vevaina, Yuhan Sohrab-Dinshaw (eds.). The Wiley Blackwell Companion to Zoroastrianism. John Wiley & Sons. ISBN 978-1-118-78627-7.
  59. ^ a b Panaino, Antonio (2016-08-30). "Kirdēr and the Re-organisation of Persian Mazdeism". In Curtis, Vesta Sarkhosh; Alram, Michael; Daryaee, Touraj; Pendleton, Elizabeth (eds.). The Parthian and Early Sasanian Empires: adaptation and expansion. Oxbow Books. ISBN 978-1-78570-210-5.
  60. ^ a b Panaino, Antonio. "A Sasanian Esoteric Ritual: Remarks about the Symbolic Ascent to Paradise of the High Priest Kirdēr". In Geller, Fl. Badalanova (ed.). Knowledge to die for: Transmission of Prohibited and Esoteric Knowledge through Space and Time. Berlin: Max Planck Institute, Topoi.
  61. ^ Panaino, Antonio (2018-08-14). "Aspects of the 'Interiorization' of the Sacrifice in the Zoroastrian Tradition". In Stausberg, Michael (ed.). Zoroastrian Rituals in Context. BRILL. ISBN 978-90-474-1250-2.
  62. ^ Gulácsi, Zsuzsanna (2016-04-18). Mani's Pictures: The Didactic Images of the Manichaeans from Sasanian Mesopotamia to Uygur Central Asia and Tang-Ming China. BRILL. ISBN 978-90-04-30894-7.
  63. ^ a b Russell, James R. (1993-03-01). "On mysticism and esotericism among the Zoroastrians". Iranian Studies. 26 (1–2): 73–94. doi:10.1080/00210869308701787. ISSN 0021-0862.
  64. ^ Windfuhr, Gernot (2018-08-14). "Zoroastrian and Taoist Ritual: Cosmology and Sacred Numerology". In Stausberg, Michael (ed.). Zoroastrian Rituals in Context. BRILL. ISBN 978-90-474-1250-2.
  65. ^ Boyce, Mary (2005). "Further on the Calendar of Zoroastrian Feasts". Iran. 43: 1–38. doi:10.2307/4300681. ISSN 0578-6967. JSTOR 4300681.
  66. ^ a b Frenschkowski, Marco (2015-04-27). "Christianity". In Stausberg, Michael; Vevaina, Yuhan Sohrab-Dinshaw (eds.). The Wiley Blackwell Companion to Zoroastrianism. John Wiley & Sons. ISBN 9781118786277.
  67. ^ Edmonds III, Radcliffe G. (January 2008). "Extra-Ordinary People: Mystai and Magoi, Magicians and Orphics in the Derveni Papyrus". Classical Philology. 103 (1): 16–39. doi:10.1086/590092. ISSN 0009-837X. S2CID 224798648. Retrieved 2021-03-28.
  68. ^ Panaino, Antonio (2021-06-17). "The Esoteric Legacy of the Magi of Bethlehem in the Framework of the Iranian Speculations about Jesus, Zoroaster and His Three Posthumous Sons". In Dorfmann-Lazarev, Igor (ed.). Apocryphal and Esoteric Sources in the Development of Christianity and Judaism: The Eastern Mediterranean, the Near East, and Beyond. BRILL. ISBN 978-90-04-44592-5.
  69. ^ C., J. K. (2004-11-30). "Sin, Pollution and Purity. Iran". In Johnston, Sarah Iles (ed.). Religions of the Ancient World: A Guide. Harvard University Press. ISBN 978-0-674-01517-3.
  70. ^ a b König, Götz (2020-07-29). "From Manichaeism to Zoroastrianism: On the History of the Teaching of the 'Two Principles'". Entangled Religions. 11 (2). doi:10.13154/er.11.2020.8573. ISSN 2363-6696. Archived from the original on 14 August 2022.
  71. ^ Trompf, Garry W.; Milani, Milad (2018-10-03). "From "Zurvanism" to Mazdak". In Trompf, Garry W.; Mikkelsen, Gunner B.; Johnston, Jay (eds.). The Gnostic World. Routledge. ISBN 978-1-317-20184-7.
  72. ^ Gignoux, Ph.; Litvinsky, B. A. (1996-01-01). "Religions and religious movements – I". In Litvinsky, B. A. (ed.). History of Civilizations of Central Asia: Volume III. The crossroads of civilizations, A.D. 250 to 750. UNESCO. ISBN 978-92-3-103211-0.
  73. ^ Shepherd, Kevin R. D. (1995). Minds and Sociocultures: Zoroastrianism and the Indian religions. Philosophical Press. ISBN 978-0-9525089-0-8.
  74. ^ Vevaina, Yuhan Sohrab-Dinshaw (2012-09-03). "Scripture versus Contemporary (Interpretive) Needs: Towards a Mapping of the Hermeneutic Contours of Zoroastrianism". In Secunda, Shai; Fine, Steven (eds.). Shoshannat Yaakov: Jewish and Iranian Studies in Honor of Yaakov Elman. BRILL. ISBN 978-90-04-23545-8.
  75. ^ Macuch, Maria (2008-10-31). "Pahlavi Literature". In Emmerick, Ronald E.; Macuch, Maria (eds.). The Literature of Pre-Islamic Iran: Companion Volume I. Bloomsbury Publishing. ISBN 978-0-85772-356-7.
  76. ^ Sheffield, Daniel J.; Vevaina, Yuhan Sohrab-Dinshaw (2015-03-23). "Primary Sources: New Persian". In Stausberg, Michael; Vevaina, Yuhan Sohrab-Dinshaw (eds.). The Wiley Blackwell Companion to Zoroastrianism. John Wiley & Sons. ISBN 978-1-118-78550-8.
  77. ^ Sheffield, Daniel J. (2015-04-27). "Primary Sources: Gujarati". In Stausberg, Michael; Vevaina, Yuhan Sohrab-Dinshaw (eds.). The Wiley Blackwell Companion to Zoroastrianism. John Wiley & Sons. ISBN 978-1-118-78627-7.
  78. ^ a b Michelis, Elizabeth De (2005-12-08). A History of Modern Yoga: Patanjali and Western Esotericism. A&C Black. ISBN 978-0-8264-8772-8.
  79. ^ Djurdjevic, Gordan (2005). Masters of Magical Powers: The Nāth Yogis in the Light of Esoteric Notions. The University of British Columbia.
  80. ^ a b Faure, Bernard (2018-06-26). "Japanese Tantra, the Tachikawa-ryū and Ryōbu Shintō". Tantra in Practice. White, David Gordon. ISBN 978-0-691-19045-7.
  81. ^ Gibson, Todd (1997). "Inner Asian Contributions to the Vajrayāna". Indo-Iranian Journal. 40 (1): 37–57. doi:10.1163/000000097124991558. ISSN 0019-7246. JSTOR 24662320.
  82. ^ Bell, Christopher (2020-07-16). Tibetan Demonology. Cambridge University Press. ISBN 978-1-108-71267-5.
  83. ^ a b Davidson, Ronald M. (2004). Indian Esoteric Buddhism: Social History of the Tantric Movement. Motilal Banarsidass Publ. ISBN 978-81-208-1991-7.
  84. ^ a b Davidson, Ronald M. (2011). "Sources and Inspirations: Esoteric Buddhism in South Asia". In Orzech, Charles; Sørensen, Henrik H.; Payne, Richard (eds.). Esoteric Buddhism and the Tantras in East Asia. BRILL. ISBN 978-90-04-18491-6.
  85. ^ Keyworth, George A. (2011). "Buddhist Tantras and Chinese Culture". In Orzech, Charles; Sørensen, Henrik H.; Payne, Richard (eds.). Esoteric Buddhism and the Tantras in East Asia. BRILL. ISBN 978-90-04-18491-6.
  86. ^ Cummings, Cathleen A. (2003). "Tantra in India". In Huntington, John C.; Bangdel, Dina (eds.). The Circle of Bliss: Buddhist Meditational Art. Serindia Publications. pp. 23–28.
  87. ^ a b Davidson, Ronald M. (2004). Indian Esoteric Buddhism: Social History of the Tantric Movement. Motilal Banarsidass Publ. p. 170. ISBN 978-81-208-1991-7.
  88. ^ a b Samuelson, Anna (2012). "He dances, she shakes: the possessed mood of nonduality in Buddhist tantric sex". Montreal: McGill University. p. 21. Archived from the original on 14 August 2022.
  89. ^ a b c Bucknell, Roderick; Stuart-Fox, Martin (1986). The Twilight Language: Explorations in Buddhist Meditation and Symbolism. London: Curzon Press. ISBN 0-312-82540-4.
  90. ^ Eliade, Mircea (1970). Yoga: Immortality and Freedom. Bollingen Series, Vol. LVI (2ª ed.). Princeton: Princeton University Press. ISBN 0-691-01764-6. p. 250 (see also pp. 249–253, 410–411)
  91. ^ Bharati, A. (1961). "Intentional Language in the Tantras". Journal of the American Oriental Society. 81 (3): 261–270. doi:10.2307/595657. ISSN 0003-0279. JSTOR 595657. Retrieved 2022-08-14.
  92. ^ Guenther, Herbert (maio de 2018). "Three, Two, Five". Journal of Conscious Evolution 2 (2/2006). Archived on 21 March 2020.
  93. ^ Staal, Frits (September 1975). "The Concept of Metalanguage and its Indian Background". Journal of Indian Philosophy. 3 (3/4): 315–354. doi:10.1007/BF02629150. ISSN 0022-1791. JSTOR 23436906. S2CID 171044871. Retrieved 2022-08-14.
  94. ^ According to Holly Gayley, Kvaerne (1977), pp. 37–38 reviewed the translations of this term: Kvaerne, Per (1977). An Anthology of Buddhist Tantric Songs: A Study of the Caryāgīti. Oslo: Universitetsforlaget. Cited in Gayley, Holly (1 june 2018). «Revisiting the "Secret Consort" (gsang yum) in Tibetan Buddhism». Religions. 9 (6).
  95. ^ Lorea, Carola Erika (June 2018). ""I Am Afraid of Telling You This, Lest You'd Be Scared Shitless!": The Myth of Secrecy and the Study of the Esoteric Traditions of Bengal". Religions. 9 (6): 172. doi:10.3390/rel9060172. ISSN 2077-1444.
  96. ^ a b c d Beck, Guy L. (1995). Sonic Theology: Hinduism and Sacred Sound. Motilal Banarsidass Publ. ISBN 978-81-208-1261-1.
  97. ^ a b Cohen, Signe (2017-09-27). "Mantras and sacred language". The Upanisads: A Complete Guide. Routledge. ISBN 978-1-317-63696-0.
  98. ^ Wilke, Annette; Moebus, Oliver (2011-01-28). Sound and Communication: An Aesthetic Cultural History of Sanskrit Hinduism. Walter de Gruyter. p. 387. ISBN 978-3-11-024003-0.
  99. ^ Padoux, André (1990). Vāc: The Concept of the Word in Selected Hindu Tantras. Albany: State University of New York Press. ISBN 978-81-7030-343-5.
  100. ^ Wilke, Annette; Moebus, Oliver (2011-01-28). Sound and Communication: An Aesthetic Cultural History of Sanskrit Hinduism. Walter de Gruyter. p. 284. ISBN 978-3-11-024003-0.
  101. ^ Flood, Gavin (2021-10-21). "Hinduism and Meditation: Tantra". In Farias, Miguel; Brazier, David; Lalljee, Mansur (eds.). The Oxford Handbook of Meditation. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-253637-2.
  102. ^ Yamabe, Nobuyoshi (2021-10-21). "Concentration and Visualization Techniques in Buddhist Meditation". In Farias, Miguel; Brazier, David; Lalljee, Mansur (eds.). The Oxford Handbook of Meditation. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-253637-2.
  103. ^ a b Halkias, Georgios T. (2021). "Buddhist Meditation in Tibet. Exoteric and Esoteric Orientations". In Farias, Miguel; Brazier, David; Lalljee, Mansur (eds.). The Oxford Handbook of Meditation. Oxford; New York: Oxford University Press. p. 280.
  104. ^ a b c Lorenzen, David N. (2020) [1972]. "Chapter I: Four Śaivite Sects". The Kāpālikas and Kālāmukhas: Two Lost Śaivite Sects (1st ed.). Berkeley and Los Angeles: University of California Press. pp. xi–xiii, 1–16. doi:10.1525/9780520324947-003. ISBN 978-0-520-32494-7. OCLC 1224279234.
  105. ^ a b c Barrett, Ronald L. (2008). "Introduction". Aghor Medicine: Pollution, Death, and Healing in Northern India (1st ed.). Berkeley, Los Angeles, and London: University of California Press. pp. 1–28. ISBN 978-0-520-94101-4. LCCN 2007007627.
  106. ^ a b Urban, Hugh B. (2007) [2003]. "India's Darkest Heart: Tantra in the Literary Imagination". Tantra: Sex, Secrecy, Politics, and Power in the Study of Religion (1st ed.). Berkeley and Delhi: University of California Press/Motilal Banarsidass. pp. 106–133. doi:10.1525/california/9780520230620.003.0004. ISBN 978-0-520-23656-1. JSTOR 10.1525/j.ctt1pp4mm.9.
  107. ^ a b Lochtefeld, James G. (2001). The Illustrated Encyclopedia of Hinduism. Vol. 1. The Rosen Publishing Group. p. 349. ISBN 978-0-8239-3179-8.
  108. ^ Flood, Gavin (2008). The Blackwell Companion to Hinduism. John Wiley & Sons. pp. 212–213. ISBN 978-0-470-99868-7.
  109. ^ a b Barrett, Ron (2008). Aghor medicine: pollution, death, and healing in northern India. University of California Press. p. 161. ISBN 978-0-520-25218-9.
  110. ^ Hayes, Glen Alexander (2012-01-27). "Rivers to the Sky: Transformation, Metaphor, and Worldview in Bengali Tantric Traditions". In Keul, István (ed.). Transformations and Transfer of Tantra in Asia and Beyond. Walter de Gruyter. ISBN 978-3-11-025811-0.
  111. ^ Winter, Franz (2021-01-09). "A Study into a Transreligious Quest for the Ultimate Truth: Indian, Muslim, and European Interpretations of the Upanishads". In Pokorny, Lukas; Winter, Franz (eds.). The Occult Nineteenth Century: Roots, Developments, and Impact on the Modern World. Springer Nature. ISBN 9783030553180.
  112. ^ Strube, Julian (2023-08-01). "Religious Comparativism, Esotericism, and the Global Occult: A Methodological Outline". Interdisciplinary Journal for Religion and Transformation in Contemporary Society. -1 (aop): 106–129. doi:10.30965/23642807-bja10080. ISSN 2365-3140. S2CID 260600447.
  113. ^ Orzech, Charles; Sørensen, Henrik; Payne, Richard (2011). "Introduction: Esoteric Buddhism and the Tantras in East Asia: Some Methodological Considerations". Esoteric Buddhism and the Tantras in East Asia. BRILL. ISBN 978-9004184916.
  114. ^ Keul, István (2012-01-27). "Introdução". In Keul, István (ed.). Transformations and Transfer of Tantra in Asia and Beyond. Walter de Gruyter. ISBN 978-3-11-025811-0.
  115. ^ Davidson, Ronald M. (2012-01-27). "Some Observations on an Uṣṇīṣa Abhiṣeka Rite in Atikūṭa's Dhāraṇīsaṃgraha". In Keul, István (ed.). Transformations and Transfer of Tantra in Asia and Beyond. Walter de Gruyter. ISBN 978-3-11-025811-0.
  116. ^ Proffitt, Aaron P. (2023). Esoteric Pure Land Buddhism. University of Hawaii Press. p. 42. ISBN 978-0-8248-9381-1.
  117. ^ Kandahjaya, Hudaya (2016-09-05). "Saṅ Hyaṅ Kamahāyānikan, Borobudur, and the Origins of Esoteric Buddhism in Indonesia". In Acri, Andrea (ed.). Esoteric Buddhism in Mediaeval Maritime Asia: Networks of Masters, Texts, Icons. Singapura: ISEAS-Yusof Ishak Institute. ISBN 978-981-4695-08-4.
  118. ^ Proffitt, Aaron P. (2023). Esoteric Pure Land Buddhism. University of Hawaii Press. p. 40; 44. ISBN 978-0-8248-9381-1.
  119. ^ Proffitt, Aaron P. (2023). Esoteric Pure Land Buddhism. University of Hawaii Press. p. 3; 23; 36. ISBN 978-0-8248-9381-1.
  120. ^ McGovern, Nathan (2017). "Esoteric Buddhism in Southeast Asia". Oxford Research Encyclopedia of Religion. doi:10.1093/acrefore/9780199340378.013.617. ISBN 978-0-19-934037-8.
  121. ^ Crosby, Kate (2020-12-22). Esoteric Theravada: The Story of the Forgotten Meditation Tradition of Southeast Asia. Shambhala Publications. ISBN 978-1-61180-794-3.
  122. ^ Gibson, Todd (1997). "Inner Asian Contributions to the Vajrayāna". Indo-Iranian Journal. 40 (1): 37–57. doi:10.1163/000000097124991558. ISSN 0019-7246. JSTOR 24662320.
  123. ^ a b c d e f Wangchuk, Dorji (2020). "Secrecy in Buddhism". In Almogi, Orna (ed.). Birds as Ornithologists: Scholarship Between Faith and Reason: Intra- and Inter-disciplinary Perspectives. Hamburgo: Department of Indian and Tibetan Studies, Universität Hamburg.
  124. ^ Jianfu, Lü (2017-03-27). "The Terms "Esoteric Teaching" ("Esoteric Buddhism") and "Tantra" in Chinese Buddhist Sources". In Bentor, Yael; Shahar, Meir (eds.). Chinese and Tibetan Esoteric Buddhism. Leiden; Boston: BRILL. ISBN 978-90-04-34050-3.
  125. ^ Lee, Sherman E. (1962). "The Secret Five". The Bulletin of the Cleveland Museum of Art. 49 (7): 159–166. ISSN 0009-8841. JSTOR 25151903. Retrieved 2022-08-15.
  126. ^ "The Secret Five Bodhisattvas (Gohimitsu Bosatsu)". Cleveland Museum of Art. 2018-10-31.
  127. ^ Snodgrass, Adrian (1984). "The Shingon Buddhist Doctrine of Interpenetration". Religious Traditions: A New Journal in the Study of Religion / Journal of Studies in the Bhagavadgita. Retrieved 2022-08-12.
  128. ^ Dolce, Lucia (2011). "Taimitsu: The Esoteric Buddhism of the Tendai School". In Orzech, Charles; Sørensen, Henrik H.; Payne, Richard (eds.). Esoteric Buddhism and the Tantras in East Asia. BRILL. ISBN 978-90-04-18491-6.
  129. ^ Abé, Ryûichi (1999-06-28). The Weaving of Mantra: Kûkai and the Construction of Esoteric Buddhist Discourse. Columbia University Press. ISBN 978-0-231-52887-0.
  130. ^ Orzech, Charles; Sørensen, Henrik; Payne, Richard (2011). Esoteric Buddhism and the Tantras in East Asia. BRILL. ISBN 978-90-04-18491-6.
  131. ^ a b Dolce, Lucia (2011). "Taimitsu: The Esoteric Buddhism of the Tendai School". In Orzech, Charles; Sørensen, Henrik; Payne, Richard (eds.). Esoteric Buddhism and the Tantras in East Asia. BRILL. ISBN 978-90-04-18491-6.
  132. ^ a b Dolce, Lucia (2015-04-22). "Reconsidering the taxonomy of the esoteric: Hermeneutical and ritual practices of the Lotus Sutra". In Schard, Benhard; Teeuwen, Mark (eds.). The Culture of Secrecy in Japanese Religion. Routledge. ISBN 978-1-134-16874-3.
  133. ^ a b Dolce, Lucia; Mano, Shinya (2011). "Godai'in Annen". In Orzech, Charles; Sørensen, Henrik H.; Payne, Richard (eds.). Esoteric Buddhism and the Tantras in East Asia. BRILL. ISBN 978-90-04-18491-6.
  134. ^ Proffitt, Aaron P. (2023). Esoteric Pure Land Buddhism. University of Hawaii Press. p. 24. ISBN 978-0-8248-9381-1.
  135. ^ a b Irwin, Lee (2004). "Daoist Alchemy in the West: The Esoteric Paradigms". Esoterica. 6: 31–51.
  136. ^ a b c d e Csikszentmihalyi, Mark (2000-01-01). "Han Cosmology and Mantic Practices". In Kohn, Livia (ed.). Daoism Handbook. BRILL. ISBN 90-04-11208-1.
  137. ^ Campany, Robert Ford (2009-02-18). Making Transcendents: Ascetics and Social Memory in Early Medieval China. University of Hawaii Press. ISBN 9780824863494.
  138. ^ Harper, Donald (2010). "The Textual Form of Knowledge: Occult Miscellanies in Ancient and Medieval Chinese Manuscripts, Fourth Century B.C. to Tenth Century A.D.". In Bretelle-Establet, Florence (ed.). Looking at it from Asia: The Processes that Shaped the Sources of History of Science. Dordrecht; Heidelberg; London; New York: Springer.
  139. ^ Lexian, Liu (2017-11-06). "Daybooks: A Type of Popular Hemerological Manual of the Warring States, Qin and Han". Books of Fate and Popular Culture in Early China: The Daybook Manuscripts of the Warring States, Qin, and Han. BRILL. ISBN 9789004349315.
  140. ^ Tseng, Lillian Lan-ying (2011-07-25). Picturing Heaven in Early China. Harvard University Press. ISBN 9780674060692.
  141. ^ Karetzky, Patricia Eichenbaum (2013-12-19). Chinese Religious Art. Lexington Books. ISBN 9780739180600.
  142. ^ a b Benn, Charles (2000-01-01). "Daoist Ordination and Zhai Rituals". In Kohn, Livia (ed.). Daoism Handbook. BRILL. ISBN 90-04-11208-1.
  143. ^ a b c Benn, Charles D. (2019-03-31). The Cavern-Mystery Transmission: A Taoist Ordination Rite of A.D. 711 (PDF). Honolulu: University of Hawaii Press. Archived from the original (PDF) on 2022-08-17. Retrieved 2023-06-16.
  144. ^ Despeux, Catherine; Kohn, Livia (2003). Women in Daoism. Cambridge: Three Pines Press. ISBN 978-1-931483-01-8.
  145. ^ Engelhardt, Ute (2000-01-01). "Longevity Techniques and Chinese Medicine". In Kohn, Livia (ed.). Daoism Handbook. BRILL. ISBN 90-04-11208-1.
  146. ^ Skar, Lowell; Pregadio, Fabrizio (2000-01-01). "Inner Alchemy (Neidan)". In Kohn, Livia (ed.). Daoism Handbook. BRILL. ISBN 90-04-11208-1.
  147. ^ a b c Skar, Lowell (2000-01-01). "Ritual Movements, Deity Cults, and the Transformation of Daoism in Song and Yuan Times". In Kohn, Livia (ed.). Daoism Handbook. BRILL. ISBN 90-04-11208-1.
  148. ^ a b c d Lai, Chi-Tim (2015). "The Cult of Spirit-Writing in the Qing: The Daoist Dimension". Journal of Daoist Studies. 8 (1): 112–133. doi:10.1353/dao.2015.0005. ISSN 1941-5524. S2CID 78876025. Archived from the original on 8 October 2017. Retrieved 16 June 2023.
  149. ^ Shin'Ichirô, Masuo (2000-01-01). "Daoism in Japan". In Kohn, Livia (ed.). Daoism Handbook. BRILL. ISBN 90-04-11208-1.
  150. ^ a b c d e f g Brusadelli, Federico (2020-09-25). Confucian Concord: Reform, Utopia and Global Teleology in Kang Youwei's Datong Shu. BRILL. ISBN 978-90-04-43471-4.
  151. ^ Wong, Young-tsu. "Philosophical Hermeneutics and Political Reform: A Study of Kang Youwei's Use of Gongyang Confucianism". In Tu, Ching-I (ed.). Classics and Interpretations: The Hermeneutic Traditions in Chinese Culture. New Brunswick; New York: Transaction Publishers. ISBN 978-1-4128-1976-3.
  152. ^ Queen, Sarah A. "The Way of the Unadorned King: The Politics of Tung Chung-shu's Hermeneutics". In Tu, Ching-I (ed.). Classics and Interpretations: The Hermeneutic Traditions in Chinese Culture. New Brunswick; New York: Transaction Publishers. ISBN 978-1-4128-1976-3.
  153. ^ a b c d Seiwert, Hubert Michael; Xisha, Ma (2003-01-01). Popular Religious Movements and Heterodox Sects in Chinese History. Leiden; Boston: BRILL. ISBN 90-04-13146-9.
  154. ^ a b Huang, Chin-shing (2020-12-01). Confucianism and Sacred Space: The Confucius Temple from Imperial China to Today. Columbia University Press. ISBN 978-0-231-55289-9.
  155. ^ a b Cua, Antonio S. (2013-11-05). Encyclopedia of Chinese Philosophy. Routledge. ISBN 978-1-135-36755-8.
  156. ^ a b c d e App, Urs (2012). The Cult of Emptiness: The Western Discovery of Buddhist Thought and the Invention of Oriental Philosophy. Rorschach; Kyoto: UniversityMedia. ISBN 978-3-906000-09-1.
  157. ^ a b c Strube, Julian (2023-07-20). "The Emergence of "Esoteric" as a Comparative Category". Implicit Religion. 24 (3–4): 353–383. doi:10.1558/imre.23260. ISSN 1743-1697. S2CID 260026780.
  158. ^ Robinson, Douglas (2015-06-12). The Dao of Translation: An East-West Dialogue. Routledge. ISBN 978-1-317-53981-0.
  159. ^ a b c d Zuber, Devin (2010). "The Buddha of the North: Swedenborg and Transpacific Zen". Religion and the Arts. 14 (1–2): 1–33. doi:10.1163/107992610x12598215383242. ISSN 1079-9265.
  160. ^ a b c Hickey, Wakoh Shannon (2008). "Swedenborg: A Modern Buddha?" (PDF). Pacific World: Journal of the Institute of Buddhist Studies: 101–130.
  161. ^ Schuchard, Marsha Keith (2000). "Why Mrs. Blake Cried: Swedenborg, Blake, and the Sexual Basis of Spiritual Vision". Esoterica: The Journal of Esoteric Studies. 2. p. 45-93. Archived on January 29, 2022.
  162. ^ Cross, Stephen (2013-06-30). Schopenhauer's Encounter with Indian Thought: Representation and Will and Their Indian Parallels. University of Hawaii Press. ISBN 978-0-8248-3908-6.
  163. ^ "M. Rémusat on Buddhism". The Asiatic Journal and Monthly Register for British and Foreign India, China, and Australia. Parbury, Allen, and Company. 1831.
  164. ^ Upham, Edward (1833). "Introduction". The Mahávansi, the Rájá-ratnácari, and the Rájá-vali: Forming the Sacred and Historical Books of Ceylon : Also, a Collection of Tracts Illustrative of the Doctrines and Literature of Buddhism : Translated from the Singhalese. Parbury, Allen, and Company. pp. XX–XXVIII.
  165. ^ Foĕ Kouĕ Ki, ou Relation des royaumes bouddhiques par Chy̆ Fă Hian (in French). Impr. royale. 1836. pp. XXVIII e 323.
  166. ^ Lubelsky, Isaac (2016). «Friedrich Max Müller vs. Madame Blavatsky: Crónica de una relación (muy) extraña». En: Chajes, Julie; Huss, Boaz. Apropiaciones teosóficas: esoterismo, cábala y la transformación de las tradiciones . Beer Sheva: Ben-Gurion University of the Negev Press
  167. ^ Müller, F. Max (1892). Teosofía o religión psicológica: las conferencias Gifford pronunciadas ante la Universidad de Londres en 1892. Cambridge University Press. ISBN 978-1-108-07326-4.