stringtranslate.com

Mutasarrifate del Monte Líbano

El Mutasarrifato del Monte Líbano [5] [6] [7] (1861-1918, árabe : مُتَصَرِّفِيَّة جَبَل لُبْنَان , romanizadoMutaṣarrifiyyat Jabal Lubnān ; turco otomano : جَبَلِ نَان مُتَصَرِّفلِيغى , romanizadoCebel-i Lübnan Mutasarrıflığı ) [a] era uno de las subdivisiones del Imperio Otomano tras la reforma Tanzimat . Después de 1861, existía un Monte Líbano autónomo con un Mutasarrif (gobernador) cristiano, que había sido creado como patria para los maronitas bajo la presión diplomática europea tras el conflicto druso-maronita de 1860 . Los católicos maronitas y los drusos fundaron el Líbano moderno a principios del siglo XVIII, a través del sistema social y de gobierno conocido como "dualismo maronita-druso" en el Monte Líbano. [8]

Este sistema surgió durante la era de las reformas Tanzimat iniciadas por el sultán Abdulmejid I en un intento de sacar al Estado otomano de sus problemas internos, y fue aprobado después de las grandes luchas sectarias de 1860 y las numerosas masacres que ocurrieron en el Monte Líbano, Damasco . el valle de Beqaa y Jabal Amil entre musulmanes y cristianos en general, y drusos y maronitas en particular; Los países europeos explotaron las tensiones sectarias para presionar al Sultán de una manera que lograra sus intereses económicos e ideológicos en el Oriente árabe. La era Mutasarrifate se caracteriza por la expansión de la conciencia nacional, la ciencia y la cultura entre los libaneses, por muchas razones, entre ellas: la expansión de escuelas en numerosos pueblos, pueblos y ciudades, y la apertura de dos grandes universidades que todavía se encuentran entre las más antiguas. y las universidades más prestigiosas de Oriente Medio, a saber, el Colegio Evangélico Sirio, que se convirtió en la Universidad Americana de Beirut , y la Universidad Saint Joseph .

La era Mutasarrifate también se caracteriza por el inicio de la emigración libanesa a Egipto, países de Europa occidental, América del Norte y del Sur, donde varios inmigrantes lograron un gran éxito que no era posible lograr en su tierra natal, y muchos de estos inmigrantes contribuyeron al resurgimiento de la lengua y la literatura árabes después de un estancamiento que duró muchos años y contribuyó a elevar el espíritu nacional árabe y la conciencia política en el período de Al-Nahda entre los árabes, ya sea en el Líbano o en los países vecinos. La autonomía del Monte Líbano (Mutasarrifate) terminó con la ocupación otomana al comienzo de la Primera Guerra Mundial. Los otomanos iniciaron una hambruna organizada (conocida como Kafno ). La derrota del Imperio Otomano provocó una invasión militar francesa en 1918, lo que inició el Mandato Francés.

Fondo

El Monte Líbano como emirato

Pintura del Emir del Monte Líbano Bashir II.

El príncipe Bashir Shihab II había gobernado desde 1788, [9] y consolidó su autoridad sobre el país eliminando a sus rivales entre los señores feudales. Su astucia política siempre logró absorber el resentimiento, y tanto los drusos como los cristianos continuaron sometiéndose voluntariamente a él. Al final del reinado de Bashir II, el ejército egipcio entró en el actual Líbano después de mayo de 1832, [10] expulsando de él a los otomanos, y Bashir se había aliado con el gobernador de Egipto, Muhammad Ali Pasha, antes de la ocupación egipcia, y sus partidarios ayudaron con entusiasmo al ejército egipcio y lucharon bajo su bandera y libraron las batallas que él libró, [11] posteriormente, Ibrahim Pasha recompensó a Bashir por la ayuda que le brindaron sus partidarios.

Le devolvió su posición anterior y le dejó libre para disponer de su emirato, posteriormente Bashir continuó persiguiendo a sus oponentes entre los señores feudales y eliminó su influencia, confiscó sus propiedades y los desplazó, y estableció en sus feudos a algunos de sus partidarios. y familiares, Ibrahim Pasha mejoró la situación de los cristianos, los acercó a él, los ayudó en su trabajo y los incluyó en su séquito. También confiscó las armas de los señores feudales y contribuyó a reducir su poder, y como la mayoría de los señores feudales eran drusos, y originalmente eran menos numerosos que los cristianos, odiaban y resentían el gobierno egipcio, ya que creían que distinguía ellos de los cristianos. Redujo su influencia y confiscó las armas que necesitaban para defenderse, por estos motivos surgieron tensiones entre drusos y cristianos. [11]

Muhammad Ali Pasha y Bashir II.

Los egipcios permanecieron en el Líbano y el resto del Levante durante 9 años, y finalmente el ejército egipcio fue derrotado por una alianza internacional formada por Gran Bretaña , Austria , Rusia y el Imperio Otomano, [12] tras la retirada del ejército egipcio, Emir Bashir II fue exiliado a Malta y luego a Constantinopla al morir en 1850, así, quienes habían emigrado de los líderes drusos y sus feudos, huyendo de la opresión del anterior Emir y de los egipcios, regresaron al Líbano. [11]

Última voluntad de Bashir II Shihab.

En ese momento, los otomanos designaron al príncipe Bashir bin Qasim bin Melhem al-Shihabi ( r.  1840-1842 ) como emir del país. Era conocido como Bashir III, y su primera debilidad fue que los otomanos lo eligieron, y no fue elegido por notables musulmanes y cristianos nativos, como fue el caso al elegir a la mayoría de los príncipes anteriores. Los otomanos lo eligieron porque era débil. -voluntario, lo que les facilitó ordenarle que implementara su política sin objeciones, especialmente porque la interferencia extranjera en los asuntos libaneses y sirios, especialmente la interferencia francesa y británica, se había intensificado desde la era del dominio egipcio en el Levante, lo que hizo que Los otomanos sufren mucho al preservar las tierras árabes de las ambiciones europeas. [13] La situación empeoró las cosas para Bashir III, ya que los nueve años de gobierno egipcio habían dejado una atmósfera de sospecha entre los drusos y los maronitas que no era fácil de olvidar; además, los drusos, liderados por sus señores feudales, habían sido exigiendo al nuevo príncipe que volviera al antiguo régimen de la época del ex emir, es decir, aquel sistema que aseguraba que sus armas permanecerían en sus manos y la devolución de sus tierras a ellos, mientras que los maronitas exigían mantener el nuevo sistema establecido por los egipcios, que consiste en reducir la autoridad de los señores feudales y desarmarlos y no someter al campesino a la autoridad del dueño de la tierra, y como la mayoría de los agricultores eran cristianos maronitas, esto parecía ser un desafío para toda la comunidad drusa. [13]

A Bashir III no le importaron las demandas de los drusos, ya que se negó a arrebatar las tierras a los nuevos propietarios que se las compraron al emir anterior, y no quedó satisfecho con eso, sino que despojó a varios otros señores feudales de sus restos. privilegios para recaudar impuestos, mantener la seguridad en sus áreas y ejercer la autoridad judicial . [13] Y como este príncipe estaba entre los príncipes Shehab que se convirtieron al cristianismo en una época anterior, [14] los drusos lo consideraban un apóstata, un traidor al Islam y a la comunidad drusa en particular, ante los demás, y el odio mutuo entre ellos y los cristianos aumentaron, hasta que en el año 1841 se convirtió en un conflicto sangriento entre campesinos drusos y maronitas debido a una disputa sobre la elegibilidad de un cruce maronita y la caza de perdices en tierras propiedad de un druso. [13]

Emir del Líbano , por József Borsos , 1843.

Habitualmente, en este tipo de incidentes, los jeques y los 'Uqalā' (" Los de Buena Voluntad ") habrían intervenido para solucionarlo, y si no tenían éxito, plantearían el asunto al emir, quien emitiría su gobierno y restablecer la normalidad, pero la ansiedad y la tensión entre la población y la incapacidad del emir de imponer su voluntad a un partido que no lo reconoce impidieron tales soluciones. El conflicto se trasladó a algunas zonas de la Beqaa , y alcanzó su clímax cuando unos drusos sitiaron al emir en el palacio de Deir al-Qamar y luego lo asaltaron, arrestaron al emir y lo maltrataron. Los otomanos aprovecharon esta oportunidad y asestaron el golpe final. El 13 de diciembre de 1842, es decir, tres meses después del inicio de los disturbios, el gobernador de Beirut convocó al príncipe Bashir III desde Deir al-Qamar a Beirut, desde donde un barco otomano lo llevó a Constantinopla. [13]

El doble Qa'im-Maqamate del Monte Líbano

Omar Pasha – Litografía

Tras la destitución del príncipe Bashir III, el emirato libanés Chehab, que había sido la entidad gobernante del país y de su población durante muchos años, colapsó. Los otomanos designaron a uno de los funcionarios más altos como gobernante directo de la montaña, siendo el gobernante un musulmán sunita de origen austríaco llamado Omar Pasha , los drusos lo recibieron y los cristianos lo rechazaron, y la mayoría de los cristianos apoyaron a los maronitas. Patriarca Youssef Boutros Hobeish , quien anunció que se negaba a cooperar con cualquier gobernante no libanés o cualquier gobernante no elegido por los propios libaneses. El Pasha había contratado agentes para editar peticiones que mostraran el apoyo del pueblo hacia él y su negativa a regresar al gobierno de Chehab. Varias personas firmaron estas peticiones a cambio de un soborno, una promesa o una amenaza, y algunos de ellos las firmaron con consentimiento, [15] cuando el asunto de las peticiones fue expuesto en Constantinopla y la Puerta se decidió a destituir al austríaco. , el Pasha intentó atraer a los drusos hacia él y persuadirlos para que lucharan contra la población cristiana, pero los drusos, sintiendo que el Pasha se había aprovechado de ellos, lideraron fuerzas contra él y casi asaltaron su palacio, [15] si no hubiera sido porque un batallón de soldados otomanos lo había rescatado, luego fue enviado a Beirut, donde fue destituido de su cargo, el mismo día, la Puerta y los representantes de los países europeos alcanzaron en Constantinopla un nuevo proyecto para gobernar el Monte Líbano, y que se implementará a principios de 1843. [16]

Klemens von Metternich, arquitecto del sistema Kaimakamat.

Después de destituir a Omar Pasha de su cargo, el gobierno otomano intentó nombrar en su lugar a dos gobernantes otomanos no libaneses, uno al sur de la montaña, es decir, en el lado de mayoría drusa, y el otro al norte de la montaña. montaña, es decir, en el lado de la mayoría cristiana, con los gobernantes bajo el gobernador de Beirut, pero los europeos se interpusieron en el camino del plan otomano, ya que implicaba fortalecer el dominio islámico otomano en el Monte Líbano, y desde Como la influencia del Imperio Otomano se estaba debilitando en ese momento y no podía competir con la influencia europea, el sultán aceptó las propuestas de los representantes de las grandes potencias de dividir la montaña en una parte cristiana y otra drusa y el 1 de diciembre de 1843, el sultán aceptó la propuesta del príncipe Metternich , canciller de Austria, y pidió a Asaad Pasha, gobernador de Beirut, que dividiera el Monte Líbano en dos provincias: una provincia del norte gobernada por un Qa'im-Maqam cristiano y una provincia del sur gobernada por un druso. Qa'im-Maqam, ambos elegidos por los notables y sujetos al Gobernador de Beirut, este sistema se conoció más tarde como el sistema doble Qa'im-Maqamate. [17] [18]

Los defectos del doble sistema Qa'im-Maqamate se hicieron evidentes cuando las luchas sectarias continuaron bajo él, [19] la razón de esto es que este sistema no sólo no logró eliminar las causas de discordia entre los habitantes de la montaña, sino que también añadió un nuevo factor de discriminación y conflicto, siendo el factor la lucha de clases entre los señores feudales y la gente común, después de quitar a los líderes feudales drusos y cristianos sus poderes judiciales y financieros, y convertirlos en prerrogativa del Qaimaqam y el Consejo Qaimaqam. [19] En el año 1856, el sultán Abd al-Majid I emitió su famoso firman , en el que igualaba a todos los súbditos otomanos, independientemente de sus diferentes creencias religiosas, y abolía los privilegios políticos y sociales de los que disfrutaba un grupo o una secta. Los cristianos estuvieron a la vanguardia de quienes se adhirieron a las disposiciones de este decreto, ya que constituían la mayoría de los campesinos y la mayoría de la clase trabajadora estaba formada por ellos. Los campesinos de las zonas cristianas, liderados por Tanyus Shahin , se rebelaron contra los señores feudales, quemaron sus palacios y saquearon sus cosechas. Luego el movimiento de revolución se extendió al sur del Monte Líbano, donde los agricultores eran una mezcla de drusos y cristianos, sin embargo, en ese momento, ya se había perdido la confianza entre ambos partidos, imposibilitando unir la palabra de los campesinos de las dos comunidades por su interés común contra sus líderes feudales. [20] Los líderes feudales drusos se aprovecharon de los vínculos religiosos y convencieron a sus campesinos de su propia secta de que existe un conflicto entre ellos y los cristianos y que no se podía confiar en ellos, y los instaron a apoyar a sus líderes y unirse a ellos para defender a sus seguidores de su fe. [20]

Lady Hester Lucy Stanhope , una orientalista británica que vivió durante 29 años en el Monte Líbano y tuvo un papel destacado en el inicio de la revuelta drusa contra los egipcios y en alimentar el odio sectario entre drusos y cristianos. [21]

Los países extranjeros desempeñaron un papel importante en el empeoramiento de los odios sectarios. Los británicos, después de que sus misioneros protestantes no lograron ganar una gran audiencia de cristianos libaneses nativos, apoyaron y alentaron a los drusos y les proporcionaron dinero y armas, al igual que los franceses con los maronitas, siendo la mayoría de los agentes de Gran Bretaña y Francia orientalistas que Pasó muchos años en el Levante. Por todas estas razones, la atmósfera en el Monte Líbano se había llenado de tensiones entre los maronitas y los drusos, y estaba expuesta a estallar en cualquier momento por la más trivial de las razones. [20]

1860 guerra civil

Refugiados cristianos durante la lucha de 1860

Los acontecimientos de esta guerra civil comenzaron en el verano del 30 de agosto de 1859, con una simple disputa, posiblemente por un juego de canicas (aunque algunas fuentes creen que se desconoce la causa de la disputa) [22] entre un druso y un Niño maronita en el pueblo de Beit Meri , los padres de cada uno de los niños participaron en la disputa, y se convirtió en una pelea sangrienta en la que participaron la gente de las dos sectas de Beit Meri, luego de todos los pueblos de Matn. Los combates se reavivaron el 22 de mayo de 1860, cuando un pequeño grupo de maronitas disparó contra un grupo de drusos a la entrada de Beirut, [18] matando a uno e hiriendo a dos. Esto desató un torrente de violencia que se extendió por todo el Líbano. En apenas tres días, del 29 al 31 de mayo, 60 aldeas fueron destruidas en las cercanías de Beirut. [23] 33 cristianos y 48 drusos fueron asesinados. [24] En junio, los disturbios se habían extendido a los barrios "mixtos" del sur del Líbano y del Anti-Líbano, a Sidón, Hasbaya , Rashaya , Deir el Qamar y Zahlé . Los campesinos drusos sitiaron monasterios y misiones católicas, los quemaron y mataron a los monjes. [23] Francia intervino en nombre de la población cristiana local y Gran Bretaña en nombre de los drusos después de las masacres , en las que murieron más de 10.000 cristianos. [25] [26]

Beirut en 1860, en el centro de la imagen está el emir Abd al-Qadir al-Jaza'iri , que había venido para ayudar a poner fin al conflicto entre drusos y cristianos.

El número de muertos llegó a doce mil, [27] y los drusos fueron los luchadores más feroces, se decía que de los 12.000 muertos, 10.000 de ellos eran cristianos. [25] [28] Las pérdidas de propiedades se estimaron en cuatro millones de libras esterlinas de oro , y la contienda se produjo durante la temporada de la seda, que era el pilar de la economía levantina en general y de la economía montañosa libanesa en particular, la guerra la destruyó y eliminó y muchos artesanos cristianos emigraron de Damasco, temiendo por sus vidas, lo que provocó el dramático declive de la famosa industria del acero damasquinada . [29] La violencia de la sedición fue mitigada por el apoyo interreligioso, con los drusos Banu Talhouq defendiendo a los monjes cristianos y refugiándolos en sus hogares, y algunos cristianos permanecieron bajo la protección de los jeques drusos, a salvo de cualquier daño que pudiera ocurrir. en ellos. En Damasco, el emir Abd al-Qadir al-Jaza'iri protegió a los cristianos, acogiéndolos en su casa y en una ciudadela, también aprovechó su influencia en Beirut para protegerlos, los clérigos musulmanes y varios notables de Beirut abrieron sus puertas. hogares a los afligidos maronitas, al igual que los líderes chiítas en Jabal Amel . [27]

Cuando el sultán Abd al-Majid I temió que esta sedición condujera a la intervención militar de países extranjeros en los asuntos otomanos, dio instrucciones a los funcionarios otomanos en Beirut y Damasco para que sofocasen la guerra civil inmediatamente y, al mismo tiempo, envió al ejército. Ministro de Asuntos Exteriores, Fuad Pasha , que se caracterizó por su astucia y firmeza, y que le otorgó poderes absolutos, para afrontar la situación. Una vez cumplida su misión, ejecutó a la mayoría de los que causaron las masacres, encarceló al resto, exilió a algunos de ellos, devolvió parte del botín de guerra a sus afligidos propietarios cristianos y recaudó muchas donaciones, que gastó en la restauración de aldeas. [27] Los principales países europeos presionaron al sultán y lo instaron a aceptar la formación de un comité internacional encargado de restaurar la estabilidad en el Monte Líbano, liquidar la sedición y establecer un nuevo sistema de gobierno. Así, el reinado del doble Qa'im-Maqamate terminó en el año 1861, después de haber durado diecinueve años. [30]

Historia

Creación del Mutasarrifato

Iglesia cristiana y drusa Khalwa en las montañas Shuf : históricamente; Los drusos y los cristianos de las montañas Shuf vivían en completa armonía. [31]

El 5 de septiembre de 1860, una comisión internacional compuesta por Francia , Gran Bretaña , Austria , Prusia , Rusia y el Imperio Otomano se reunió para investigar las causas de los acontecimientos de 1860 y recomendar un nuevo sistema administrativo y judicial para el Líbano que evitara la repetición de tales eventos. La misión del comité incluía tres campos: establecer la seguridad, castigar a los culpables, brindar alivio y compensación a los afligidos y establecer un nuevo sistema de gobierno en el Líbano. Sin embargo, Fuad Pasha no dejó al comité mucho espacio para trabajar en los dos primeros campos, porque había establecido la seguridad, castigado a los culpables y proporcionado cierto alivio a los afligidos antes de la llegada de los delegados internacionales a Beirut. Por lo tanto, el comité dedicó poco tiempo a estos asuntos, antes de pasar a la cuestión del sistema de gobierno, cuya preparación representó la mayor parte de los esfuerzos y el tiempo de los delegados. [32]

Soldados libaneses con su conjunto completo de armas durante la era Mutasarrifate.

Cada delegado del Comité Internacional buscó que las decisiones del Comité sirvieran a los intereses de su país en el Líbano. Fuad Pasha intentó limitar el alcance de la intervención europea y eliminar todas las soluciones que debilitaran la soberanía otomana sobre el Líbano. [32] El delegado de Francia pedía penas más duras, un aumento en el valor de la compensación para los cristianos y una ampliación de las fronteras del Líbano para atraer a los maronitas y su apoyo a Francia. En cuanto al delegado británico, a diferencia del delegado francés, buscó reducir las provisiones y estrechar el área del Líbano por temor a la expansión de la influencia francesa en el Levante. [32] Después de varias sesiones que duraron algunos meses, los seis países participantes en el comité acordaron hacer del Monte Líbano un "Mutasarrifato" y estrechar sus fronteras eliminando las ciudades de Beirut, Trípoli , Sidón , Tiro , Akkar , la Bekaa . , Marjayoun y Jabal Amel, y será gobernado por un administrador cristiano otomano no libanés ni turco designado por la Sublime Puerta con la aprobación de los cinco países. [18]

Nombrar

Los miembros de la comisión internacional investigaron muchos nombres para la nueva división administrativa y su gobernador. Se consideraron muchos títulos; Emir (أمير) fue rápidamente refutado porque era ofensivo para la Puerta Otomana ( siendo Emir un título del Sultán Otomano ) y recordaba el sistema de Emiratos que los otomanos lucharon por abolir. [33] Vali (والي) también quedó fuera de consideración porque los miembros de la comisión querían transmitir la importancia del rango del nuevo título que estaba por encima del de los gobernadores otomanos de los vilayets cercanos ; [33] "Gobernador" (حاكم) también fue abandonado porque pensaban que el título era común y generalizado. Los miembros de la comisión también reflexionaron sobre el título de " Presidente " (رئيس جمهورية), pero la designación no fue aprobada por el gobierno otomano. Después de dos semanas de deliberaciones, se acordó el término francés plénipotentiaire y se adoptó su traducción turca mutasarrıf como nuevo título para el gobernador y para la división, que fue denominada en árabe mutasarrifiyah del Monte Líbano. [33]

Reglamento orgánico

En el "Règlement Organique" de 1861, el Monte Líbano fue separado preliminarmente de Siria y reunido bajo un mutasarrıf (gobernador) cristiano no libanés designado por el sultán otomano, con la aprobación de las potencias europeas. El Monte Líbano se convirtió en un mutasarrifato semiautónomo. [34] [35] En septiembre de 1864, el estatuto se volvió permanente. [34] [36] [37] El mutasarrıf iba a ser asistido por un consejo administrativo de doce miembros de las diversas comunidades religiosas del Líbano. Cada uno de los seis grupos religiosos que habitan el Líbano ( maronitas , drusos , suníes , chiítas , greco-ortodoxos y católicos melquitas ) eligieron dos miembros para el consejo. [26] [34] Los jóvenes del Mutasarrifate estaban exentos del servicio militar. Al ejército otomano no se le permitió estacionarse en las tierras del Mutasarrifate excepto a petición del Mutasarrif. [38]

El protocolo

Soldados libaneses de la era Mutasarrifate.

Los principios alcanzados por los delegados fueron escritos en un formulario oficial conocido como " Protocolo de 1861 " (también conocido como Protocolo de Beyoglu ) y firmado el 9 de junio del mismo año. También se acordó que el sistema estipulado en el protocolo sería puesto a prueba hasta 1864, y Dawud Pasha , diplomático de carrera otomano de origen armenio, sería nombrado administrador por un período de tres años, al final del cual informe sobre la validez y éxito de este sistema. Cuando terminó el mandato experimental de Dawud Pasha en 1864, llevó a Constantinopla un informe solicitando la modificación de algunos textos del estatuto. La Sublime Puerta aceptó una parte de sus propuestas y su mandato fue renovado por otros cinco años. [39] La Ley Fundamental del Monte Líbano, después de ser modificada y firmada por las grandes potencias, fue publicada el 6 de septiembre de 1864 en dieciocho artículos, [32] que incluían la organización de la administración en el Mutasarrifate, y los más importantes. de los cuales se afirmó:

La era de los administradores legítimos

Después de la adopción de la Ley Básica del Monte Líbano, el Mutasarrifate pasó a existir legal y efectivamente, y estaba gobernado por ocho Mutasarrifs legítimos, cuya legitimidad se regía de acuerdo con las leyes establecidas en el Protocolo de 1861. La palabra mnemotécnica "DaFRuWNaMYO" (en árabe, دفرونميا) ayudó a los escolares a memorizar el nombre de los mutasarrifs, [41] y estos gobernantes son:

Daoud Pasha (1861–1868)

Garabet Artin Pasha Davoudian

Él es Garabet Artin Davoudian , más conocido como Daoud Pasha. De origen armenio y de fe católica , tenía un alto nivel educativo y ocupaba el cargo de director de correos y telégrafos en Constantinopla cuando, en 1861, se emitió la decisión de nombrarlo administrador del Monte Líbano por un período de tres años. Fue recibido por destacados clérigos católicos romanos y por clérigos ortodoxos griegos. Sin embargo, la comunidad maronita no le dio la bienvenida durante su mandato. Youssef Karam fue el último alcalde maronita que aspiró a convertirse en mutasarrif. [42] Tan pronto como Daoud Pasha asumió su posición en Deir al-Qamar, varios señores feudales y clérigos se opusieron a él, pudo satisfacerlos nombrándolos para altos cargos en el gobierno del Monte Líbano. Pero Youssef Karam, uno de los jóvenes jeques de la ciudad de Ehden y uno de los líderes nacionales, que pedía la restauración del gobierno nacional, se enfrentó obstinadamente a Daoud Pasha y se resistió con vehemencia, y rechazó las posiciones que ocupaba. Ofrecido. Los miembros del Comité Internacional le prometieron reconsiderar sus exigencias y le convencieron para que se calmara hasta el final del mandato de Daoud Pasha, cuando el ministro de Asuntos Exteriores, Fuad Pasha, llevó al rebelde al exilio a Turquía. [43]

Youssef Bey Karam

En el año 1864, cuando se modificaron algunos artículos de la Ley Fundamental y se renovó el mandato de Daoud Pasha por cinco años, contrariamente a lo que esperaba Youssef Bey Karam, abandonó Turquía hacia Ehden y declaró su oposición al gobierno de Mutasarrifate y sus aliados. Él mismo con el príncipe Salman ibn Melhem Al-Harfushi  [ar] , reunió a su alrededor hombres para la resistencia, y tuvieron lugar muchas batallas entre él y los soldados de Mutasarrif. [43] Finalmente, se dirigió a Beiteddine al frente de una fuerza para derrocar al gobierno de Mutasarrifate, y mientras se dirigía a Beiteddine, el cónsul de Francia intervino y lo convenció de que debía dejar de resistir, de lo contrario los estados firmantes lo harían. Hay que ayudar al Mutasarrifate. En ese momento, Youssef Bey Karam decidió abandonar el Líbano, viajó a Francia y Bélgica, y finalmente se instaló en Italia, donde murió en 1889, [43] su cuerpo embalsamado fue llevado a la localidad de Ehden, donde aún se conserva. en su iglesia en una caja de cristal. [44]

Cuerpo de Youssef Bey Karam

Además de lograr la seguridad y la estabilidad en el país, Daoud Pasha tuvo que organizar los órganos del gobierno según el texto de la Ley Fundamental, y llevó a cabo estas tareas de manera eficiente y rápida. Nombró funcionarios en los distintos departamentos, celebró elecciones para jeques que resolvían disputas en los pueblos y alcaldes en las ciudades, los reunió para elegir a los miembros de la junta directiva de Mutasarrifate, contó la población y examinó las tierras, y se hizo cargo de la recaudación de los ingresos de la Bekaa para el tesoro libanés, así como supervisar su gestión. Daoud Pasha compuso una fuerza nacional de mil soldados libaneses y contrató a oficiales franceses para organizar y entrenar a su personal. También obtuvo del gobierno otomano un buque de guerra al que llamó "Lubnān" (Líbano). [43] En el campo de la cultura, estableció el periódico oficial "Lubnān", tanto en árabe como en francés, y estableció la imprenta libanesa en Deir al-Qamar, y estableció varias escuelas gratuitas, la más famosa de las cuales fue una escuela en la ciudad de Aabey , conocida como " Al-Madrasah al-Dāwūdiyyah " . [43]

Daoud Pasha quería concluir su trabajo ampliando las fronteras del Mutasarrifate, para incluir Beirut, Sidón, Bekaa y Wadi al-Taym , pero el gobierno otomano se opuso a ello, así que cuando insistió en su opinión, Fuad Pasha lo engañó diciéndole que si quería lograr su demanda, sólo tenía que presentar su renuncia al Mutasarrifate, y entonces el gobierno se ve obligado a implementar lo que exigía. Daoud Pasha cayó en la trampa tendida por Fouad Pasha y presentó sus demandas acompañadas de su renuncia, pero el gobierno otomano rechazó las demandas y aceptó la renuncia de inmediato, poniendo así fin al gobierno de Daoud Pasha en el Mutasarrifate. [43]

Franko Pachá (1868-1873)

Franko Bāsha

La Sublime Puerta nombró a Nasrallah (Nasri) Franco Coussa , un greco-católico melquita de origen alepino, para suceder a Daoud Pasha en el acuerdo con las Seis Naciones, por un período de diez años, pero murió antes de completarlo. [43] Durante su reinado prevaleció la calma y la estabilidad, y los libaneses lo apreciaron por su justicia, integridad y humildad, y porque realizó numerosos trabajos para el país, como establecer escuelas, plantar tierras áridas y enviar un equipo de jóvenes a Europa para completar sus estudios superiores. Sin embargo, también se le culpa de ceder el impuesto de la Bekaa al gobierno otomano, privando al tesoro libanés de un importante recurso financiero, y se vio obligado a reducir los salarios de los empleados en un 10% para encontrar un equilibrio en el presupuesto que condujo a la Difusión del soborno entre los empleados. [43] Cuando murió, como lo exigía su testamento, [45] fue enterrado en la localidad de Hazmieh, donde su tumba todavía se conoce hoy como la tumba del Pasha.

Rustem Pasha (1873-1883)

Rostam Pasha "el italiano", tercer Mutasarrif del Monte Líbano (1873-1883)

Después de la muerte de Franco Nasri Pasha, Rüstem Mariani Pasha , quien era el embajador del Imperio Otomano en Moscú, [46] fue nombrado en su lugar, era de raíces católicas florentinas italianas y ciudadano otomano naturalizado, y era conocido. por su firmeza y severidad en la aplicación de la ley, el establecimiento de justicia y la lucha contra el soborno. Hizo de Monte Líbano y Beirut, respectivamente, su lugar de estancia durante el verano y el invierno, [47] y realizó varios proyectos de construcción, como la apertura de escuelas, la construcción de carreteras, la construcción de puentes y el establecimiento de puestos de avanzada para consolidar la seguridad, lo que requirió un aumento en gastos.

Arzobispo de Tiro y Sidón Pierre Al-Bustani.

Como el presupuesto estaba en déficit , redujo su sueldo y el de los empleados y procedió a aumentar los impuestos. Debido al aumento de los impuestos y a varios otros factores, se produjo una grave disputa entre él y el arzobispo Pierre al-Bustani , arzobispo de la archidiócesis de Sidón y Tiro, que le expulsó a Jerusalén. [46] Sin embargo, las intensas protestas enviadas por el pueblo y la intervención del gobierno francés obligaron a la Sublime Puerta a devolverlo a la sede de su diócesis. Rustem Pasha se enojó con la población libanesa y se vengó cancelando escuelas y persiguiendo al clero. Cuando expiró su mandato, los libaneses y franceses se opusieron a renovarlo, por lo que fue sustituido por su vicepresidente. [46]

Wassa Pasha (1883–1892)

Foto de la década de 1880 de Wassa Pasha como Mutasarrif del Monte Líbano.

Vaso Pashë Shkodrani , escritor de origen católico albanés Shkodran , gobernó como Mutasarrif del Monte Líbano en los primeros años de su mandato con firmeza, imparcialidad y justicia, fue un reformador apasionado y estaba dispuesto a mejorar las condiciones del Monte Líbano, preservando su autonomía. y la dignidad de su población, evitando que los cónsules de los países interfirieran en sus asuntos, y fue sincero en su lealtad al sultán y al gobierno otomano al mismo tiempo. [48] ​​Llevó a cabo varias obras de construcción, estableció un hospital en Beiteddine, construyó el Saray en Baabda y lo convirtió en el lugar de alojamiento permanente de invierno para los distritos del Mutasarrifate, [49] también construyó el Saray de Zahle , y comenzó Al construir un Saray en Jounieh , también construyó caminos y puentes, y fue el primer gobernante en excavar antigüedades. [50]

Durante su reinado, el gobierno otomano adoptó un sistema judicial moderno; este sistema fue ordenado para su aplicación en el Líbano, en violación de la Ley Fundamental. Los libaneses se opusieron al nuevo sistema, porque convertía a Constantinopla en el centro del Tribunal de Casación , y lo consideraban un intento de debilitar la independencia del poder judicial libanés y una carga para los libaneses, que tenían que regresar a Constantinopla en sus casos, cuando en el pasado todos terminaban en el Líbano. [50] En los últimos años de su mandato, el caos prevaleció junto con la corrupción, la proliferación de sobornos y la interferencia europea en los asuntos del Mutasarrifate aumentó más que antes, [48] los puestos y rangos se vendieron a la persona que más aumentó el precio. al yerno del Mutasarrif y su esposa. Esta situación llevó a los libaneses a exigir el castigo de los responsables de corrupción, sin embargo, Wassa Pasha murió en 1892, once meses antes del final de su mandato, y fue enterrado en Hazmieh. [50]

Naoum Pasha (1892-1902)

Na'um Bāsha

De origen alepino y de fe melquita, Na'oum Coussa Basha era sobrino de Franco Nasri Pasha. Era conocido como honesto y firme. Comenzó su mandato reformando la administración, despidiendo a los empleados acusados ​​de soborno. Y organizó las finanzas del mutasarrifate. Naoum Pasha inició varias obras de construcción, reparó puentes, construyó más de 480 kilómetros de carreteras y erigió varios Sarayah en Baakleen , Jezzine, Jounieh, Batroun, Amioun y Bhannes. Su reinado se caracterizó por la seguridad, la calma y la estabilidad, y durante este período comenzó la migración a gran escala desde el Monte Líbano hacia el extranjero. Era conocido por tratar por igual a cristianos y musulmanes; regresó a Constantinopla después del final de su mandato en 1902. [50]

Muzaffar Pasha (1902-1907)

Muzaffar Pasha

Władysław Czajkowski , conocido como Muzaffar Basha, fue un conde polaco católico que fue designado para suceder a Naoum Pasha, a pesar de su buen comienzo, pronto despidió empleados, impuso nuevos impuestos y manipuló los derechos del consejo. Los miembros del consejo se le resistieron con la ayuda del clero, hasta que le obligaron a anular sus medidas. Aquí surgió una lucha violenta entre él y el clero cristiano, y trabajó para establecer asociaciones no religiosas para debilitar su influencia. [51] Lo que aumentó la corrupción de su reinado fue la interferencia de su hijo y su esposa en los asuntos del estado hasta que tuvieron el poder de nombrar y despedir empleados de acuerdo con la voluntad de estos empleados de pagar el dinero. Temiendo la renovación de su mandato, sus oponentes intentaron enviar una delegación a Constantinopla para impedirlo, pero murió tres meses antes de su expiración. [51]

Yusuf Pachá (1907-1912)

Yusuf Bāsha

De origen alepino y de fe melquita, Yusuf Pasha era hijo del segundo mutasarrif Nasri Franco Coussa (Franko Pasha), su reputación no era mejor que la de su predecesor, aunque tuvo un buen comienzo, y fue reflexivo en sus relaciones con varios partidos y tendencias, con la ayuda del clero, [52] esta situación no duró mucho, ya que violó el sistema básico, interfirió en los asuntos judiciales, agredió los poderes del Consejo de Administración, abolió algunos periódicos de la oposición y trató de forzar a todos Los residentes libaneses de la montaña deben presentar un documento de identidad otomano. Pero la fuerte oposición que se le presentó le obligó a hacerlo opcional para quien quisiera. [52]

Cuando se publicó la constitución otomana en 1908, algunos grupos en el Líbano exigieron que el Mutasarrifate fuera incluido en la Wilayah de Siria y que se enviaran dos miembros para representarlo en la " Cámara de Diputados " (el parlamento otomano que se estableció bajo la nueva constitución). Sin embargo, la fuerte resistencia que surgió contra esta idea no permitió que se hiciera realidad, a pesar del apoyo de Yusuf Franco Pasha. Su constante conflicto con los miembros del Consejo Administrativo fue la causa del resentimiento del público contra él, y este resentimiento no disminuyó hasta el final de su mandato en 1912. [52] Uno de los acontecimientos destacados que ocurrieron durante la era de El Mutasarrif supuso la introducción del primer automóvil moderno en Beirut procedente de Alejandría el 24 de junio de 1908, cruzó la carretera Beirut-Sidón en dos horas y tercera, lo que asombró a la población del Líbano de la época. [53]

Ohannes Pasha (1912-1915)

Ohannes Kouyoumdjian Pasha

Ohannes Kouyoumdjian , un funcionario católico armenio otomano de alto rango, fue nombrado gobernador del Monte Líbano en 1912 y fue asesor en el Ministerio de Asuntos Exteriores otomano. [52] El Firman de su nombramiento incluyó algunas modificaciones al Estatuto Orgánico, las más importantes de las cuales fueron las siguientes: Primero, la elección de los miembros del Consejo Administrativo no se limitó a los ancianos como antes, y la participación del pueblo en esta elección mediante delegados que representen cien delegados cada uno. En segundo lugar, permitir la construcción de tres puertos en el Líbano, el primero en Jounieh, el segundo en Nabi Younis y el tercero en Chekka . [52] Ohannes Pasha tenía reputación de ser justo, generoso y educado, y de trabajar por la mejora de las condiciones del Líbano, pero no pudo realizar ningún trabajo importante porque no pudo hacerse cargo de las tareas del Mutasarrifate hasta Las condiciones internacionales empeoraron, cuando pronto estalló la Primera Guerra Mundial . Y con la participación del imperio otomano en la guerra, violó el sistema Básico, y el ejército otomano entró en el Monte Líbano, lo que provocó lo que se considera como el fin de la era de los administradores legítimos y el comienzo de la era de los los administradores turcos.

La era de los Mutasarrifs turcos

La Primera Guerra Mundial creó una nueva situación política en el Monte Líbano plagada de peligros para su seguridad, estabilidad e independencia interna. La garantía internacional de que disponía en virtud del Protocolo de 1861 perdió su valor práctico con la división de los Estados firmantes en dos divisiones en guerra: las Potencias Aliadas , que incluían a los Estados firmantes de Gran Bretaña, Francia y Rusia, y el lado de la Países de las Potencias Centrales , que incluían el estado signatario de Austria y el Imperio Otomano. Después del estallido de la guerra no quedó nada que disuadiera al recién establecido gobierno federal en Constantinopla de violar la Ley Básica del Monte Líbano, o que le impidiera interferir en sus asuntos internos. Además, la entrada del Imperio Otomano en la guerra del lado de los países del eje central, puso todas las tierras pertenecientes al estado en estado de guerra con los aliados, y como el Monte Líbano era parte de este estado, se convirtió en sujeto a las condiciones de la guerra y expuesto a sus males y desastres. [54]

Ahmed Jamal Pasha

Debido al gran número de orientalistas franceses, británicos y rusos que residían en el Levante, incluido el Monte Líbano, y debido a la presencia de un importante número de misioneros y despachos afiliados a las potencias aliadas, los otomanos decidieron invocar necesidades militares para entrar en el Monte Líbano, por temor a lo que estos extranjeros pudieran hacer para incitar al público contra los otomanos. [54] El Gobierno Federal envió al Ministro de la Armada Otomana, Ahmed Jamal Pasha (uno de los " Tres Pashas " del liderazgo otomano de la era de la Primera Guerra Mundial , también conocido como " As-Saffāḥ "; iluminado. 'el Blood-Shedder'), al Levante al frente del Cuarto Ejército , para atacar a los británicos, expulsarlos de Egipto y apoderarse del Canal de Suez , a través del cual se realiza la mayor parte del suministro de guerra a los aliados de Australia, Asia y Pasó el este y el sur de África. [55] En la Wilayah de Beirut , se impuso el servicio militar obligatorio a los jóvenes, mientras que en el Mutasarrifate, Jamal Pasha llevó a cabo varias acciones que violaban el sistema de Mutasarrifate, Jamal Pasha consideraba a todos los libaneses enemigos del Sultanato y los perseguía. los intelectuales. Cerró periódicos, disolvió asociaciones, puso a todos bajo la vigilancia de espías, impuso trabajos forzados e interrumpió el transporte [56] . También temía que los británicos y los franceses invadieran el Monte Líbano desde el mar para atacar la retaguardia del ejército otomano y cortó sus comunicaciones, por lo que decidió ocupar tierras libanesas, convirtiendo efectivamente al Mutasarrifate en un Vilayet (Wilayah). [56] El 22 de noviembre, el primer regimiento otomano llegó desde Damasco a Zahlé, y desde allí partió hacia el oeste, subiendo la montaña hasta Dhour al-Shwer , el regimiento llegó allí en medio de una fuerte tormenta de nieve. No pasó mucho tiempo después, hasta que todo el Monte Líbano quedó bajo el control del ejército otomano y la ley marcial. El 28 de noviembre, Jamal Pasha transmitió desde su centro de mando en Damasco una declaración dirigida a la población del Monte Líbano pidiéndoles que implementaran la ley marcial en su montaña y recomendándoles que fueran leales a su estado, mantuvieran la calma y siguieran con sus asuntos. [54]

Jamal Pasha asumió el poder, y el mutasarrif Ohannes Pasha y todos los empleados del Gobierno del Monte Líbano quedaron sujetos a sus órdenes, actuando según sus instrucciones. [54] Jamal Pasha estableció el " tribunal consuetudinario " en Aley , que es un tribunal militar supremo, para juzgar a los acusados ​​de ser desleales al Imperio Otomano y confiscar las propiedades de ciudadanos extranjeros de países hostiles después de que el gobierno federal hubiera anunciado la abolió los privilegios extranjeros y transformó algunas instalaciones libanesas en cuarteles militares y departamentos gubernamentales. [57] Jamal Pasha interfirió en los asuntos internos de las sectas religiosas, dirigió una abolición de los privilegios del clero maronita, durante la cual obligó al patriarca de la comunidad maronita y a sus metropolitanos, a solicitar un firman [b] para la Tras el nombramiento del patriarca por parte del sultán otomano, el bajá también practicó varias presiones sobre el clero maronita. El obispo Boutros Shebli fue exiliado a Adana , donde murió, y el patriarca Elias Howayek, de setenta y dos años, se vio obligado a visitarlo en Sofar , donde fue amenazado con el exilio. [56] Así, Jamal Pasha ha eliminado el antiguo privilegio concedido por el sultán Selim I a la comunidad maronita durante su conquista del Levante en 1516. Los unionistas fueron aún más lejos al socavar la autonomía del Monte Líbano cuando perturbaron el trabajo de la Asamblea Básica. Sistema y lo hizo prácticamente anulado, aunque Ohannes Pasha intentó preservar los privilegios del Monte Líbano y resistió en la medida de lo posible la interferencia de la autoridad militar en sus asuntos, pero no lo logró y había perdido la confianza del gobierno federal. debido a su origen armenio, por lo que los gobernantes y soldados lo acosaron hasta que presentó su renuncia en el mes de junio de 1915. Luego de la partida de Ohannes Pasha, tres administradores musulmanes turcos fueron designados para sucederlo: Ali Munif Bey , Ismail Haqqi Bey, y Mumtaz Bey. [41]

Ali Munif Bey (1915-1917)

Ali Münif Bey

En septiembre de 1915, se emitió un decreto real nombrando a Ali Münif Bey , uno de los altos funcionarios del Ministerio del Interior otomano, como administrador del Monte Líbano, [58] Ali Munif llegó a Beirut (donde fijó su residencia en Zuqaq al-Blat ) el 20 de septiembre del mismo año y comenzó su labor como administrador en el Monte Líbano bajo el mando del Wali de Beirut. [59] Ali Munif dedicó sus obras a la abolición del régimen del Monte Líbano y sus privilegios. Reorganizó los distritos del Mutasarrifate, siguiendo el ejemplo de lo que ocurría en las demás provincias otomanas. Y realizó muchos cambios entre empleados, en coordinación con el Ministerio del Interior. También comenzó a asignar trabajos secundarios a personas que no eran del Monte Líbano y que trajo del Wilayat de Beirut, algunos de los cuales eran libaneses o turcos. [58] Para completar la anulación de la Ley Básica y la eliminación de la autonomía libanesa, el gobierno decidió que el Monte Líbano, como todos los demás estados, estaría representado en el Consejo de Representantes en Constantinopla, y debido a la dificultad de celebrar elecciones generales en tiempos de guerra, el administrador Ali Munif tomó la iniciativa de nombrar al príncipe Haris Shehab, el príncipe Adel Arslan y Rashid Al-Rami designados diputados para representar al Líbano en el citado consejo, y desempeñaron esta tarea hasta el final de la guerra.

Fotos de víctimas de la hambruna del Monte Líbano.

Al comienzo del reinado de Ali Munif, se produjo un desastre natural en el Monte Líbano, densos enjambres de langostas aparecieron en los cielos del Levante a principios de abril de 1915 , [60] ya que el Imperio Otomano no trabajó para combatirlo en el En el pasado, se multiplicó después de que la atención de las autoridades se desvió de este problema. Debido al estallido de la Primera Guerra Mundial, las langostas eclosionaron y se multiplicaron sin obstáculos, luego se arrastraron hacia el norte, y cuando aparecieron en el cielo del Monte Líbano, el sol quedó bloqueado para la población durante varios días. Y cuando los enjambres aterrizaron en el suelo, destruyeron las plantas y los cultivos, dejando los árboles estériles, sin hojas ni frutos. Gran parte de estos árboles pronto se marchitaron o dejaron de producir durante mucho tiempo. Debido a las langostas, el Monte Líbano se vio privado de la mayor parte de su producción agrícola durante los años de guerra. [60]

Lista parcial de los fallecidos en Bishmizzine como consecuencia de la Gran Hambruna del Líbano en 1916.

Durante la era de los administradores turcos, la resistencia de los libaneses a la política de turquificación seguida por los federalistas se intensificó, y los libaneses, como la mayoría de los árabes antes de la guerra y desde que los unionistas declararon su deseo de turificar a todos los otomanos no turcos, resistieron esta política con todos los medios posibles. Algunos jóvenes educados formaron sociedades secretas que pedían reformas políticas y sociales en el Imperio Otomano. Estas asociaciones solían encubrir objetivos científicos, literarios y religiosos para escapar del control y la persecución de las autoridades. [61] En términos de sus objetivos, los patriotas se dividieron en dos partes: una sección que exigía autonomía dentro de la Liga Otomana, y los defensores de este punto de vista eran generalmente conocidos como el Partido de la Descentralización, y otra sección que quería independencia completa y separación completa. de los otomanos. Los sindicalistas odiaban a ambos bandos y los perseguían a ellos y a cualquiera que sospecharan que les pertenecía. [61]

Monumento a los Mártires en la plaza Al-Burj en el centro de Beirut. La plaza pasó a ser conocida hoy como "Plaza de los Mártires".

Entre las asociaciones que se establecieron durante esta época se encontraba la " Sociedad de Reforma de Beirut ", que estaba formada por igual por musulmanes y cristianos, y también incluía a dos miembros judíos . [62] Esta asociación era una asociación reformista que tenía como objetivo preservar la unidad del Imperio Otomano mientras llevaba a cabo algunas reformas administrativas y sociales en él, pero algunos documentos revelaron que varios de sus miembros, en particular Petro Trad , quien más tarde se convirtió en presidente de la República bajo el mandato francés, él y algunos otros miembros cristianos habían firmado un memorando secreto bajo el título " La situación de los cristianos en Siria ", que entregaron al cónsul francés en Beirut, [63] en el que hablaban sobre la situación y la persecución a la que son sometidos los cristianos, el memorando secreto termina con el llamado de Francia a la necesidad de ocupar el Líbano y el resto de los estados sirios para salvar a los cristianos del Este, a pesar de que esto va en contra de la voluntad de los cristianos. asociación. [62] Cuando estalló la guerra y los nacionales de los países enemigos fueron expulsados, el cónsul francés se retiró de Beirut sin quemar los documentos políticos importantes antes de partir, sino que los depositó en un escondite secreto en la pared de uno de los habitaciones, al inspeccionar el lugar, los soldados otomanos descubrieron estos documentos que llevaban las firmas de 40 libaneses y sirios. Todos los firmantes del memorando en Siria y Líbano fueron arrestados y remitidos al Tribunal Consuetudinario de Aley, donde fueron acusados ​​de alta traición, y un gran número de ellos fueron condenados a muerte. El número de condenas a muerte llegó a cincuenta y ocho, además de otras condenas de exilio o cadena perpetua. [64] El convoy de ejecución más grande tuvo lugar el 6 de mayo de 1916, cuando Jamal Pasha ejecutó a catorce notables de Beirut en la plaza Al-Burj en el centro de la ciudad, y a siete notables de Damasco en la plaza Marjeh , y estos fueron conocidos como los mártires del sexto. de mayo, y los gobiernos sirio y libanés conmemoran su memoria cada año. [61]

Como resultado de estas ejecuciones y de la propaganda contra las asociaciones políticas libanesas y la política de turquificación, vieron que no había manera de que su movimiento tuviera éxito excepto contando con un apoyo externo. Las opiniones nacionalistas diferían en las alianzas, ya que algunos de ellos consideraron cooperar con la Revuelta Árabe liderada por Sharif Hussein bin Ali en el Hijaz contra los otomanos, era la única fuerza árabe que existía en ese momento, y un equipo de libaneses se unió a la Ejército árabe dirigido por el príncipe Faisal bin Al Hussein , y este ejército luchaba con los Estados aliados a cambio de su promesa de independencia árabe. Otros libaneses dependían de Francia [61] y un gran número de libaneses expatriados se ofrecieron como voluntarios en los ejércitos aliados, especialmente en el ejército francés. En mayo de 1917, Ali Munif fue nombrado gobernador del Wilayat de Beirut, dejando el cargo del Mutasarrifato a su sucesor, Ismail Haqi. [58]

Ismail Haqqi Bey (1917-1918)

Ismā'īl Haqqi Bey

El dominio otomano en el Líbano continuó durante el reinado de Ismail Haqqi con las reglas políticas que se habían establecido durante el reinado de su predecesor. Sin embargo, el trato del nuevo administrador hacia la población local se caracterizó por la comprensión de su posición y sus circunstancias, la indulgencia y la tolerancia con ellos, y una tendencia a mejorar las condiciones del Líbano y hacerlas avanzar en varios aspectos. [58] Ismael Haqqi era religioso, conocido por su compromiso con una moral generosa, y hizo la vista gorda ante el contrabando de alimentos hacia los habitantes del Monte Líbano que fueron asolados por el hambre durante su reinado, y trató de aligerar la carga sobre aquellos que sufrieron desgracias durante la guerra, y animó a los ricos a establecer asociaciones para ayudar a los necesitados. [58] Por lo tanto, los habitantes del Monte Líbano tenían una actitud positiva hacia Ismail Haqqi, y estaban entristecidos por la decisión del gobierno otomano de transferirlo como gobernador de Beirut en julio de 1918 [59] después de sólo un año y unos meses antes de que él fuera Asumió el cargo de Mutasarrif del Monte Líbano.

A pesar de la tolerancia y la comprensión de Ismail Haqqi hacia las condiciones de los lugareños, su reinado estuvo marcado por el sufrimiento de los habitantes, un sufrimiento severo que nunca antes habían experimentado. Tan pronto como llegó el año 1917, la crisis económica había alcanzado su clímax y la vida económica libanesa había cambiado por completo. [65] Muchos de los libaneses se vieron obligados a usar harapos para cubrirse el cuerpo y protegerse del frío, y volvieron a utilizar sillas de montar de cerámica encendidas con aceite de oliva , ante la imposibilidad de obtener combustible, [65] tostaban cebada y elaboraban convertirlo en qahwah en lugar de usar café . La ansiedad dominaba los pensamientos de la gente, se interrumpían las visitas, se descuidaban las fiestas, las vacaciones perdían su significado y la vida se volvía dura y monótona, provocando miedo y ansiedad. Debido a la desaparición de los alimentos y a la imposibilidad de obtenerlos, muchos libaneses no encontraron nada que comer. Así que abandonaron sus hogares y aldeas en la montaña, y se dispersaron en varias partes, algunos de ellos llegaron a los ranchos beduinos en el desierto sirio , y algunos se refugiaron en Hauran , y la mayoría se dirigió a ciudades costeras como Beirut, Trípoli y Sidón, y salió a sus calles buscando restos de basura en los vertederos y montones de desechos cercanos a los palacios de los ricos. Algunos de ellos iban a cazar perros y gatos callejeros, o incluso se comían los muertos. [65] Con informes que llegan incluso a registrar historias de habitantes hambrientos que secuestraban a niños, los masacraban y se los comían, este tipo de incidentes de este tipo ocurrieron en el Monte Líbano y las áreas cercanas.

Además del hambre, las epidemias y las enfermedades azotaron a los habitantes. [65] La falta de alimentos y ropa debilitó la inmunidad del cuerpo, y la falta de atención a la higiene ayudó a propagar epidemias y enfermedades que mataron por completo a la población, tanto a los pobres como a los ricos. Las moscas transmitían la fiebre tifoidea , los piojos el tifus , las ratas la peste y el agua potable contaminada propagaba la disentería . No había médicos disponibles porque fueron reclutados para cuidar de la salud del ejército otomano, y los medicamentos no estaban disponibles para el público en general. A causa del hambre y las enfermedades, cientos y miles de personas morían, de modo que muchos de ellos no tuvieron la oportunidad de orar por ellas o de enterrarlas. Los cuerpos fueron recogidos de las calles y carreteras en vehículos especiales y arrojados en grandes fosas que sirvieron de tumbas para las personas sin hogar. Tan pronto como terminó la guerra, la muerte se cobró cien mil personas y afligió al Líbano con casi una cuarta parte de su población. [65] El Dr. George Hanna, un médico de la ciudad de Choueifat, que sirvió en el Cuarto Ejército durante la Primera Guerra Mundial, describe la miseria que encontró en la montaña a su regreso en diciembre de 1917 en unas cortas vacaciones para ver a su familia. , dicho:

"En los tres días que pasé en el Líbano... vi lo que no imaginaba que vería, en un país como el Líbano, que es el paraíso de Oriente. Vi una cara amarilla como la cáscara de un limón dulce. , ojos que perdieron la luz, pies hinchados e hinchados, ropa gastada y sucia en el cuerpo, y la debilidad en el cuerpo es presagio de muerte, observaba a los niños, mordiendo los pechos de sus madres, cuya leche se secaba, mamando y mamando. sin que los pechos de sus madres les produjeran una gota de leche. Vi a las madres mendigar comida para sus hijos, para que fueran bendecidos con el sustento... El trigo se vende racionando de la forma más injusta... Un kilo de arroz o el azúcar, si está disponible, cuesta treinta libras sirias. La carne sólo la comían los ricos, el café estaba ausente en los mercados... La gente, fuera como fuera y dondequiera que viniera, hablaba sólo de pan... Sólo había una cosa barata. en el Líbano en ese momento, y esa cosa era la muerte... El tifus estaba matando a los viejos y la malaria era un huésped importante en todas las familias. Y el fantasma de Azrael se cernía sobre cada casa. Los muertos fueron enterrados al por mayor. Los pobres entre ellos, y si fueran muchos, son amontonados en los tambores, y son enterrados uno encima de otro en las fosas, no ataúdes, ni sudarios, ni dolientes, ni aquellos para quienes está la oración de muerte. ofrecido." [66]

Mumtaz bey (1918)

Mumtaz Bey asumió el cargo de Mutasarrif el 31 de julio de 1918, después de Ismail Haqqi, sin embargo, tan pronto como asumió sus funciones, el ejército otomano comenzó a retirarse, derrotado por los ejércitos aliados que avanzaban desde Egipto y Palestina. El 30 de septiembre abandonó su puesto de trabajo en Baabda, huyendo a Zahle, y desde allí se dirigió a la estación de ferrocarril de Rayak , donde se unió a los restos del ejército otomano que se retiraban hacia el norte. Con la retirada de Mumtaz Bey terminó la era del Mutasarrif turco, al igual que el dominio otomano en el Monte Líbano y el resto del Levante, después de que duró poco más de cuatro siglos, [58] y el mandato francés y británico durante más de cuatro siglos. comenzaron los países de la región.

El fin del Mutasarrifato

El dominio otomano se derrumbó en Beirut, Damasco y Baabda en un día, y antes de que Ismail Haqqi, el gobernador de Beirut, se retirara, entregó los medios de gobierno estatal a Omar Bey Daouk, el alcalde de Beirut, quien anunció el establecimiento de una El gobierno árabe, tras recibir un telegrama de Damasco al respecto, izó la bandera árabe en el Gran Serail de la ciudad . [67] Mumtaz Bey, el gobernador del Monte Líbano, antes de su retirada de Baabda, había entregado los asuntos administrativos en el Monte Líbano al alcalde de Baabda Habib Fayyad. Dos días después, funcionarios del gobierno se reunieron en Baabda y eligieron a los dos príncipes Malik Shehab y Adel Arslan para dirigir el gobierno interino. Y cuando se formó el gobierno árabe del Príncipe Faisal en Damasco, el general de división Shukri Al-Ayoubi  [ar] fue enviado como gobernador general del Wilayat de Beirut y el Monte Líbano, vino a Beirut el 7 de octubre y anunció la entrada del país bajo Después del gobierno de Faysal, fue al centro de gobierno en Baabda y anunció, en una celebración masiva, el establecimiento del gobierno árabe en el Monte Líbano, y se izó la bandera árabe sobre el Serail. La junta directiva legítima elegida en 1912 se reunió y asignó a su presidente, Habib Pasha al-Saad , para encabezar el gobierno en el Monte Líbano del príncipe Faisal en nombre de su padre, Sharif Hussein. Saad aceptó esta tarea y hizo un juramento de lealtad y devoción a Sharif Hussein. [67]

Durante los primeros diez días de octubre de 1918, el ejército británico que avanzaba desde Palestina llegó a Beirut, siguiendo la carretera de la costa, con un destacamento francés dirigido por el coronel De Piépape. La flota francesa también desembarcó en Beirut un grupo de soldados franceses. Ante una protesta francesa, el comandante en jefe, general Edmund Allenby , ordenó arriar la bandera árabe, el regreso del mayor general Shukri al-Ayyubi, representante de Faisal, a Damasco, y la disolución de los gobiernos árabes en Beirut, Baabda, y otras ciudades costeras, y nombrar allí gobernadores militares franceses. Así, el dominio árabe en estas zonas terminó a los pocos días de su establecimiento. [67]

El general Henry Gouraud inspecciona a sus soldados en Maysaloun, antes de la batalla decisiva con el ejército de Faisali, que tuvo como resultado la ampliación de las fronteras del Mutasarrifate del Monte Líbano para convertirse en el Gran Líbano.

Los aliados victoriosos celebraron una conferencia en la ciudad de Versalles , que resultó en la firma de un tratado de paz entre ellos y los países perdedores, que renunciaron a sus colonias y partes de sus tierras a los aliados. También incluyó la adopción de un nuevo sistema. de gobierno, que es el sistema de mandato , es decir, que un país victorioso se hace cargo de los asuntos de una de las colonias o tierras que antes pertenecían a un país derrotado, con el pretexto de que esta colonia aún no es capaz de gestionar sus asuntos por sí sola. . Cuando se aprobó este principio y se decidió que Siria y el Líbano quedarían bajo el mandato de los franceses , el general Henri Gouraud fue nombrado su alto comisionado, [68] y lanzó una advertencia al rey Faisal, gobernante del Reino árabe de Siria , después de que declaró su acceso al trono de Siria, y le pidió que reconociera el mandato francés, pero el rey Faisal rechazó la advertencia, y la respuesta de Gouraud fue su orden al ejército francés de marchar hacia Damasco en Siria, donde llegó a en el paso de Maysalun , se encontró con el ejército sirio y se produjo una violenta batalla, que se saldó con la victoria de la mayoría francesa tras la caída de la resistencia y de su líder Yusuf al-Azma . Como resultado de la batalla de Maysaloun, toda Siria se debía a los franceses, posteriormente, el general Gouraud fue a organizar política y administrativamente el Líbano, y el 31 de agosto de 1920 emitió un decreto en el que incluía en el Monte Líbano las ciudades de Beirut, Sidón, Tiro, Marjayoun, Trípoli y Akkar , además de los distritos de Bekaa, Baalbek, Hasbaya y Rashaya. [68]

Economía

Antes de la Primera Guerra Mundial, la economía del Mutasarrifate del Monte Líbano se basaba en tres pilares principales: el cultivo del olivo, la producción de seda y el dinero de los expatriados. Sin embargo, estos tres elementos no fueron suficientes para hacer que la economía de la montaña fuera fuerte, sólida e integrada. La debilidad de la economía del Líbano se puso de relieve en varios aspectos, los más importantes de los cuales fueron la debilidad de la producción de cereales, el atraso de la industria y las restricciones al comercio. [69]

Agricultura

Olivares en la localidad de Amioun , distrito de Koura. Desde la época del Mutasarrifate, esta comarca se ha caracterizado por la abundancia de producción de aceite y aceituna.

La mayoría de los residentes del Mutasarrifate eran agricultores que practicaban la agricultura con métodos tradicionales y con características propias del Monte Líbano, en armonía con la naturaleza del terreno montañoso y su superficie, su suelo y las estaciones del año. [70] Los olivares se extienden ampliamente en las costas y estribaciones de la cordillera del Líbano occidental, proporcionando trabajo a los trabajadores y un ingreso digno a sus propietarios. El olivo es un componente importante de la dieta de los habitantes de las montañas y una materia prima para la producción de aceite y la industria del jabón. La mayor parte de la producción de aceituna y sus derivados se consumía en el Líbano, mientras que el excedente se exportaba al extranjero, generando un importante beneficio económico para el país. [69] Los libaneses consideraban el olivo un árbol sagrado y su aceite sagrado, debido a su frecuente mención en la Biblia y en el Corán , también produjeron diferentes tipos de olivo, entre los que destaca: Al-Ṣūrī ( literalmente 'De Tiro'), Al-Baladī ( literalmente , 'Del país'), Al-Shatawī ( literalmente , 'Del invierno'), y Al-Bustānī ( literalmente, 'Del jardín') . [71]

En los días de primavera, la mayoría de los libaneses se dedicaban a criar gusanos de seda , que se alimentan de las hojas de las moreras . [69] El cultivo de la morera se extendió por todo el Líbano, la costa y las montañas. Se establecieron varias fábricas en el Monte Líbano para extraer hilos de seda de los gusanos de seda, y las amas de casa trabajaban en telares y convertían algunos de estos hilos en valiosos textiles de seda adecuados para confeccionar ropa y muebles. Pero la mayor parte de los hilos de seda se exportaba a países europeos, especialmente a Francia, que compraba la mayor parte de la producción libanesa. [69]

Viñedos cerca de la ciudad de Zahlé en el valle de la Bekaa. Esta ciudad ha sido famosa desde la antigüedad por el cultivo de la uva y la extracción de vino y otras bebidas alcohólicas.

Además, la uva y lo que de ella se extraía se encontraban entre los principales productos de los que dependía gran parte de los lugareños. La industria vitivinícola del Líbano se encuentra entre las más antiguas del mundo . Los vinos del Líbano fueron mencionados en el Antiguo Testamento , y algunas inscripciones antiguas afirmaban que se elaboraban como tributo que la población libanesa daba a los conquistadores, [72] [73] y es famosa la calidad del vino libanés añejado en los monasterios. La mayor parte de la producción de uva procedía de vino, 'araq , pasas y vinagre para consumo local, como era el caso del higo, que era un árbol muy conocido y deseable. [74]

Pinos en el Monte Líbano.

Algunos campesinos serranos cultivaban pinos , ya que estos árboles tenían un gran beneficio económico, y los campesinos serranos más ricos eran los propietarios de los pinares, además de que su fruto es caro, proporciona al agricultor leña y madera para el techo de su casa, y paneles de madera para sus muebles y asientos, y otras cosas necesarias para su vida. La mayor parte del pino se consumía localmente y muy poca se exportaba. [75]

En cuanto al trigo, la espelta y los cereales, su producción fue muy débil en las tierras del Mutasarrifate, debido a la estrechez de las tierras y a la dureza del clima, [69] después de que el Protocolo de 1861 separara del Monte Líbano las llanuras de Akkar, la Bekaa y el sur, la producción de trigo en la montaña se ha vuelto tan pequeña que sólo cubre una parte muy pequeña de las necesidades de la población de este material básico en su dieta diaria. Por lo tanto, tuvieron que comprar trigo en Houran , Dara'a y otras zonas para asegurar su sustento esencial. [69] El Dr. Anis Freiha , uno de los historiadores libaneses que vivió la era del Mutasarrifate, habla de la necesidad de trigo en el Mutasarrifate del Monte Líbano, menciona la presencia de vendedores de trigo provenientes de la Bekaa, Hauran y Jabal al -Drusos al Líbano: "El pan es el alimento básico... Así que lo primero de lo que se ocupó el aldeano fue del suministro de trigo... En cada pueblo libanés, pocas personas producen su propio trigo. Pero la mayoría compra trigo a en el extranjero... Los que no producen su propio trigo son aceptados [por los vendedores de trigo] y compran lo que les basta para al menos medio año. Y algunos de ellos no tienen el corazón tranquilo hasta que compran para todo un año. año. Pero algunos de ellos no pueden." [76]

Industria y Comercio

La industria en el Mutasarrifate del Monte Líbano era primitiva y atrasada, confinada a las aldeas para el consumo local. Casi todos los hogares tenían un telar para coser lo que necesitaban de la tela. [77] Con la excepción de las industrias del petróleo, el jabón y la seda, no había ninguna industria avanzada en el Líbano que pudiera satisfacer las necesidades de la población. Era necesario que el pueblo importara productos básicos como azúcar, arroz, medicinas, ropa, electrodomésticos, maquinaria y otras manufacturas modernas. Dado que los puertos estaban fuera de las fronteras del Mutasarrifate, el comercio floreció lejos de la montaña y, con el avance del transporte marítimo y terrestre, las mercancías europeas comenzaron a fluir hacia estos puertos. La llegada de productos fabricados con maquinaria europea provocó el debilitamiento y la desaparición de la artesanía local , y sólo quedan los valiosos tejidos que se fabrican en la ciudad de Zouk Mikael y algunos otros lugares, manteles, ropa, colchones, cortinas y otros se producen en estos lugares. [77]

En 1913, el Mutasarrif Ohannes Pasha intentó establecer 3 puertos comerciales pertenecientes al Mutasarrifate para reactivar el movimiento de importaciones y exportaciones, pero el estallido de la Primera Guerra Mundial un año después lo impidió. [78] Y cuando el Imperio Otomano entró en la guerra en octubre de 1914, la situación económica en el Líbano se deterioró rápida y peligrosamente, debido a que las flotas aliadas iniciaron un asedio naval a lo largo de las costas otomanas, incluida la costa levantina, impidiendo que los barcos entraran o salieran. , deteniendo así el trabajo de exportación e importación, por lo que murió el movimiento de importaciones y exportaciones. El comercio, los mercados locales se vaciaron de productos extranjeros, los precios se dispararon y los pobres y el segmento de clase media de la población no pudieron satisfacer sus necesidades esenciales. Con la interrupción del Transporte Marítimo , se interrumpió el dinero de los expatriados a sus familias. Algunas familias, que vivían de las ayudas económicas que recibían de los países de expatriación, quedaron en un estado deplorable de miseria y miseria. La interrupción de este importante recurso financiero afectó a la situación económica general del Líbano, lo que provocó la intensificación y complejidad de la crisis económica. [78]

Divisa

lira otomana

Los libaneses han estado tratando con la moneda otomana desde el comienzo de la era Mutasarrifate, y la llamaron " El-lirah el-osmeliyyeh " u "Osmeliyyeh" para abreviar, y la lira otomana se acuñó de oro y plata y se dividió en ciento sesenta y dos piastras . [79] La población también se ocupaba de la moneda egipcia , de la cual el dinero adquirió las palabras "Maṣāri" y "Miṣriyyāt" (del nombre árabe de Egipto, "Miṣr") que todavía se utilizan en el Levante que significa "moneda". La moneda turca también se dividía en matleek (la moneda otomana más pequeña) y bashlik, [80] un matleek se acuña de hierro, cobre o bronce, y un bashlik es una moneda de cobre y bronce, que equivale a 10 matleeks o 3 piastras. [81]

Billete de 100 liras turcas otomanas

Durante la Primera Guerra Mundial, el gobierno federal emitió papel moneda y obligó a la gente a hacerlo circular. Esto se debe a que el Imperio Otomano gastó enormes sumas de dinero en la guerra, lo que le obligó a emitir billetes por primera vez en la historia del país y a aumentar las cantidades que llevaba al mercado, por lo que el valor de este papel moneda En relación con el oro y la plata, el dinero cayó significativamente, pero el gobierno insistió en considerar la lira de papel como igual a la lira de oro, y solía obligar a la gente a tomarla y negociar con ella. La catástrofe del país con este efectivo fue doble, ya que perdió parte de la riqueza de los libaneses y provocó un estancamiento en el movimiento de compra y venta, porque la gente escapaba de su control y prefería quedarse con lo que tenía en bienes y cereales. de venderlos con documentos emitidos por un Estado cargado con gastos de guerra exorbitantes. La crisis financiera se vio agravada por la pérdida de pequeñas monedas de las manos de la gente, lo que hizo imposible que los ciudadanos pagaran el valor de negocios y cosas pequeñas, como el precio de un porteador, o el precio de un sello postal, o un billete de locomotora eléctrica. , O algo más. [79] El Dr. George Hanna afirma:

"Había pasado una noche entera en el tren sin nada que alimentar. Cuando me bajé en la estación de Daraa, me encontré con un vendedor de Ka'aks de sésamo , y le compré un Ka'ak por diez piastras. Cuando se lo di el precio de un billete, me miró con el mayor desprecio y me arrojó el papel a la cara, diciendo: "No aceptamos tiras de papel... No emitimos cartas por correo". Con esto quiere decir que la moneda sólo sirve para comprar sellos postales y como no tenía las monedas, estaba a punto de devolver el Ka'ak al vendedor... Sin embargo, el sencillo y generoso vendedor se negó a devolverlo. cuando supo por mis palabras que soy un árabe del Líbano, me dio el Ka'ak... Comenzó a insultar a los turcos y a los enemigos de los árabes, y a orar a Dios para que socavara el Imperio Otomano para que los árabes pudieran hacerlo. deshacerse de su dominio, opresión y colonización". [82]

Situación económica durante la Primera Guerra Mundial

La situación económica en el Monte Líbano empeoró durante la Primera Guerra Mundial debido a las medidas adoptadas por las autoridades militares otomanas. Al comienzo de la guerra, el liderazgo del Cuarto Ejército impidió el traslado de cereales de todo tipo al Monte Líbano, y dado que la montaña no producía suficiente grano y dependía de la Bekaa, Hauran y sus alrededores para cubrir sus necesidades, el los cereales desaparecieron del mercado y sus precios se dispararon, hasta que el precio de la libra de pan llegó a una lira dorada, y la población pobre y de ingresos medios no pudo conseguirla y empezó a morir de hambre. [79] La gente soportaba penurias y peligros para contrabandear pequeñas cantidades de trigo desde Akkar, la Bekaa o Hauran, para evitar la muerte de sus familias y seres queridos, pero los ojos de los observadores estaban atentos para evitar la muerte. contrabando de cereales y castigar a los contrabandistas. [79]

Después de muchas revisiones y extensas deliberaciones, Jamal Pasha permitió que varios notables de Beiruti establecieran una empresa para importar y distribuir cereales a precios moderados bajo la supervisión de líderes militares. [79] A principios de 1917, los centros de subsistencia comenzaron a funcionar en todos los distritos libaneses, entregando doscientos cincuenta gramos de trigo a cada persona por día al precio de siete piastras la libra, mientras que el precio de una libra alcanzaba una cien piastras en el mercado negro . Pero la complicidad de los militares con el personal de la empresa y los monopolistas que venden trigo en el mercado negro libre trastornó el negocio de la restauración y lo volvió inútil. Por ejemplo, utilizaban diversos trucos y excusas para evadir la entrega de las dietas a sus dueños, y cuando tenían que entregarlas, cubrían el trigo con grava, tierra, maicena y maleza. [79]

sociedad y Cultura

Demografía

Bkerke, Patriarcado Maronita

Los cristianos constituían la mayoría de la población del Mutasarrifato del Monte Líbano, y la mayoría de ellos pertenecía a la secta siríaca maronita. Los maronitas se concentraron en la región desde que se establecieron en el norte del Monte Líbano, y durante la era del Mutasarrifato, los maronitas se extendieron por el norte, es decir, en los distritos de Kesrouan, Batroun, Koura, Zahle y en Deir al-Qamar. distrito, estas zonas todavía están habitadas hoy por una mayoría maronita. En cuanto al resto de distritos, los maronitas se mezclaron con otras sectas cristianas y con los drusos, que formaban la segunda secta más numerosa de la montaña, y la mayoría de los residentes de los Chouf y los Matn aqdiyah . También hubo una notable presencia de los ortodoxos griegos en ambas partes de la montaña. En cuanto a los chiítas y los suníes , su presencia era, y sigue siendo, muy insignificante. Los chiítas se extendieron por algunas aldeas de Matn y Kesrouan, y los suníes vivían en la costa de Chouf y en Zahlé. Como resultado de esta cercanía y convergencia, varios libaneses abrazaron la religión de sus vecinos o su secta religiosa, y el alqāb pasó a ser compartido entre cristianos y musulmanes. El sistema social y de gobierno en el Mutasarrifate del Monte Líbano se formó a partir del dualismo maronita-druso, y la estabilidad de la seguridad y la coexistencia drusa-maronita en el Mutasarrifate permitieron el desarrollo de la economía y el sistema de gobierno. [83] El área de Bkerke ha sido la sede de la Sede Patriarcal Maronita desde 1823, y ha continuado siéndolo durante la era Mutasarrifate hasta ahora. La palabra Bkerke en árabe significa "el lugar donde se guardan documentos y libros". [84]

Masjid al-amir Fakhreddine , la mezquita más antigua del Monte Líbano, construida en 1493 por Fakhr al-Din I.

Bajo el Mutasarrifato, los chiítas disfrutaron de estabilidad y seguridad después de un largo período de constantes persecuciones y migraciones forzadas, ya que se les otorgaron varios derechos. También tenían dos miembros en el consejo libanés y miembros en todos los tribunales y órganos afiliados al Mutasarrifate. Los chiítas notables del Mutasarrifate incluyen: Sayyid Ali al-Husseini (un Qādi en Baabda y Jounieh), miembros chiítas de Keserwani que ocuparon el cargo de miembro de la junta directiva: Sheikh Abbas Melhem Hamadeh, Abdullah Berro, Hajj Kazem Amr, Sheikh Hassan Awad, Sheikh Hassan Hamadar, Ali Hajj Hammoud, Muhammad Effendi Muhsin Abi Haidar y Hajj Ali Muslim Amr. [85]

Idioma

El idioma árabe era el idioma que se hablaba diariamente entre la población, y el dialecto del Monte Líbano estaba injertado con muchas palabras siríacas , debido a la prevalencia de ese idioma entre ellos en el pasado. La lengua siríaca siguió siendo una lengua litúrgica utilizada únicamente en los himnos religiosos maronitas. En Bsharri y los pueblos vecinos del norte de la montaña, la lengua siríaca siguió siendo la lengua de comunicación en el siglo XIX; [86] A pesar de su declive en el poder, la lengua siríaca siguió siendo la lengua oficial de la Iglesia y la lengua de sus rituales y libros litúrgicos. Durante ese tiempo, todavía se usaba la escritura Karshuni , que es el idioma árabe escrito en letras siríacas, [87] ya que la mayoría de los maronitas, aunque dominaban el idioma árabe, aún no lo dominaban. Los libros litúrgicos y la Biblia, cuyo uso litúrgico estaba permitido, continuaron publicándose únicamente en lengua siríaca hasta principios del siglo XX. [88] En cuanto al idioma turco , estaba muy extendido en los departamentos gubernamentales y las instituciones oficiales, y era hablado por los intelectuales del Mutasarrifate, normalmente además del idioma francés.

Condiciones sociales

Tantour sobre una mujer drusa en Chouf , Líbano – década de 1870. Es la vestimenta tradicional de las mujeres en el Líbano. Este traje ya no era común en las ciudades costeras del Líbano después de 1840 y se había extinguido en la montaña a finales del siglo XIX.

A principios del siglo XIX, los visitantes occidentales veían en el Líbano escenas de un carácter local distintivo en la moda de hombres y mujeres, y en el estilo de los muebles, los tipos de comida y los tipos de costumbres y tradiciones. [89] El siglo XIX no terminó hasta que muchas de estas manifestaciones cambiaron, especialmente en las principales ciudades, y la occidentalización y las costumbres europeas comenzaron a impactar las vidas de los libaneses y cambiar su cultura en la ropa, la comida y los muebles de una manera que aún más los diferenciaba de las naciones árabes vecinas. La era del Mutasarrifate se caracterizó por la migración de los montañeses de los pueblos a las ciudades, por lo que las ciudades crecieron y se hicieron grandes y vastas, y la prosperidad de las ciudades ayudó al surgimiento de una nueva tercera clase en la sociedad libanesa, después de que la gente fuera dos. clases: la clase de los príncipes, señores feudales y clérigos superiores, y la clase de los trabajadores y campesinos, en las ciudades apareció una clase media de comerciantes, médicos, abogados, profesores y otras profesiones. [89]

La familia libanesa había experimentado cambios importantes en su estilo de vida. La familia numerosa era una unidad social cohesiva , en la que todos los miembros estaban incluidos en una casa grande, desde el abuelo hasta los hijos casados ​​y sus hijos pequeños. Todos debían obediencia y lealtad al abuelo como si fuera un jeque tribal, y lo consideraban la "bendición de la familia", el abuelo y el cabeza de familia tenían una opinión importante y destacada sobre temas delicados como el matrimonio, el divorcio o separación, y a menudo él tenía la última palabra. Pero la influencia de la cultura europea en el Líbano a finales del siglo XIX y principios del XX hizo que el individuo se sintiera un ser distinto e independiente de otros miembros de su familia, especialmente de los ancianos. Así, el vínculo familiar libanés comenzó a desintegrarse poco a poco, por lo que el hijo que se casa crea una nueva vida familiar, independiente de su madre y su padre, encabezada por él, y su hermano se inclina hacia él, por lo que la independencia familiar llevó a la desaparición de la idea de santidad que estaba rodeada por el padre, y conduce a un débil sentido de obediencia y respeto hacia los adultos. [89]

Aldeanos libaneses del Mutasarrifate del Monte Líbano.

La Primera Guerra Mundial amplió aún más las desigualdades sociales entre los libaneses, porque sus condiciones permitieron que los ricos se hicieran más ricos y empobrecieron a los pobres. Algunos de los ricos se acercaron a los altos oficiales militares y gobernantes, quienes pudieron ser contactados por ellos, se hicieron amigos de ellos, los acompañaron, les celebraron lujosas fiestas y generosos banquetes y les dieron preciosos regalos. [90] El ejército otomano recompensó a los ricos por estos servicios, independientemente de sus violaciones, y los dejó monopolizar los bienes necesarios y hacer que el sustento fuera más difícil de garantizar, creando un mercado negro en el que los precios suben exorbitantemente y que les garantiza una ganancia abundante. . De hecho, la mayoría de esos oficiales de alto rango eran socios de los monopolistas libaneses y eran responsables, como ellos, de las dificultades que sufría el pueblo. Y cuando los suministros disminuyeron y el hambre se intensificó, y la muerte por desastres comenzó a convertirse en una norma, muchas de las personas de ingresos medios se vieron obligadas a vender sus tierras y sus casas, y comprar las cosas más caras que poseían a los precios más bajos. trigo del mercado negro y alejar el riesgo de hambruna para ellos, sus hijos y familiares. Algunas de estas personas vivieron hasta el final de la guerra sólo para encontrarse pobres e indigentes , sólo para ver que los ricos habían multiplicado su riqueza extrayendo de ellos dinero, tierras y bienes raíces. [90]

Construcción y transporte

Colocación del último carril de la línea Beirut-Damasco el 25 de junio de 1895. En ese momento, el ferrocarril se conocía como Damasco-Hama y Extensiones (DHP).

Durante el periodo del Mutasarrifate se llevaron a cabo muchas obras urbanísticas , quizás la más importante de las cuales fue la construcción de palacios y la construcción de vías de transporte que se construyeron entre pueblos y ciudades. En el año 1863, una empresa francesa completó la construcción de la carretera para carruajes entre Beirut y Damasco, y desde esta carretera principal, se bifurcaban caminos secundarios al norte y al sur que unían los pueblos entre sí. Y la construcción de la carretera Beirut-Trípoli y Beirut-Sidón en la costa tuvo lugar durante el reinado de Mutasarrif Naoum Pasha. Durante la era Mutasarrifate, la Compañía del Hierro completó su ferrocarril entre Beirut y Damasco (1895), Rayak y Alepo (1902) y Trípoli y Homs (1912). [77] Durante esta época, el puerto de Beirut fue reparado y preparado para recibir grandes barcos. Sin embargo, todos estos proyectos no lograron resolver la crisis económica que enfrentan los pobres en el Líbano, que son la mayoría de la población.

Casa tradicional libanesa

En cuanto a las casas típicas que habitaban la gente común, diferían en forma y material, algunas de ellas estaban construidas con piedra, mármol, tejas, ladrillos rojos y otras eran de barro. Los libaneses ricos y de clase media vivían en casas de dos plantas: el piso superior era el ático, que es la habitación formal del huésped, y en muchos casos era la vivienda ordinaria en la que siempre habitó la familia. En cuanto a la planta baja o segunda, es el sótano, y en él los campesinos albergaban a sus animales, guardaban aperos de labranza y almacenaban leña y forraje para los animales . [91]

Cultura y patrimonio

El folclore del Mutasarrifate del Monte Líbano siguió siendo el mismo que el folclore tradicional libanés hasta la época actual, y es un folclore común en muchos aspectos con el resto del Levante, Turquía, Chipre y Grecia, y es exclusivo del Líbano. en otros aspectos. Una de las formas más destacadas del folclore libanés es la danza popular conocida como " dabkeh ". Esta danza se practica a menudo en festivales, celebraciones y bodas. [92] El conjunto dabkeh consta de un grupo de no menos de diez personas llamado dabbīkeh y de un intérprete de arghul o shebbabeh  [ar] y la tabla . Los bailarines se alinean en una fila, en un arco o en un círculo. Los bailarines son hombres o mujeres y los bailes se realizan juntos o por separado. El baile es dirigido por el primer bailarín, quien generalmente determina la dirección del baile y suele realizar movimientos adicionales para demostrar su habilidad. El dabkeh es un movimiento de las piernas y se caracteriza por fuertes golpes en el suelo. [93] [94] Hay muchos tipos de dabkeh, que se diferencian según la región de donde provienen los bailarines. [92]

Entre los otros aspectos del folclore se encuentra el canto de aldea libanesa, que es un canto de carácter especial, incluido el que se conoce como "Mijānā" (un tipo de Zajal ) o " Ataaba ", y estos dos tipos de canto folclórico son los dos tipos de canto puramente libanés y el más común entre los aldeanos, se trata de versos de poesía coloquial que se recitan en dialecto libanés y suelen cantar sobre un amante lejano, la patria o el anhelo. [95] La palabra mījānā proviene de la raíz aramea "najn", que significa melodía y canto. Los versos de Mijana se basan en el principio de la estrofa , y alguien del pueblo que tenía una voz melodiosa solía recitarlos, a tales poetas los llamaban "Qawwal", y la gente del pueblo estaba orgullosa de sus habilidades. El qawwal del pueblo era invitado a bodas y fiestas en otros pueblos, por lo que acudía con sus "hawzah", es decir, sus discípulos y compañeros, quienes repetían sus versos y lo aplaudían con admiración y aliento. A menudo se jugaban partidos de recitación de poesía entre dos o más qawwals, y esta costumbre sigue vigente en los pueblos del Líbano hasta la actualidad. [95]

Entre las tradiciones folclóricas libanesas que prevalecieron en el Mutasarrifate, y que hoy han desaparecido, o sólo han sobrevivido en algunas aldeas remotas, se encuentran aquellas costumbres relacionadas con el matrimonio y la maternidad. Los matrimonios mixtos entre una familia y otra han sido un tema que se está considerando durante mucho tiempo, especialmente entre los círculos cristianos e islámicos conservadores. Las familias que reclamaban honor y linaje, o aquellas que disfrutaban de una posición religiosa, no se casaban excepto con "Al-Mjewīz", y los Mjewīz son las familias que no vieron ninguna objeción a darles a sus hijas en matrimonio, o a casar a sus hijos con sus hijas. En muchos casos, los ancianos y jeques de la familia acordaron casar al hijo con la niña cuando alcanzaran la edad de madurez. Los pobladores realizaron dos fiestas la noche de la boda: una fiesta para hombres y otra para mujeres, y el día de la boda se realizó una “fiesta de incapacitación”, que consistía en que la familia de la novia pedía al propio novio que realizara ejercicios físicos. acciones que demuestran su virilidad y la fuerza de su cuerpo en la casa de la novia, o en la plaza del pueblo, y entre estas acciones incapacitantes está levantar con una o dos manos, según el acuerdo, una pesada tinaja de piedra por encima de su cabeza con su brazo extendido, o levantar una pesada palanca para arrancar piedras. [96] Muchos hombres tenían apodos antes de casarse, y luego llamaban a sus hijos varones con el apodo que les habían dado antes del matrimonio, y esta costumbre todavía existe en el Líbano, por ejemplo: Elías es apodado Abu Nassif, Salim es apodado Abu Najib, Jurays recibe el sobrenombre de Abu Assaf, Hassan recibe el sobrenombre de Abu Ali o Abu Yusuf, Daoud recibe el sobrenombre de Abu Suleiman, Ibrahim recibe el sobrenombre de Abu Ismail, y así sucesivamente. [97]

Al-Nahda

Después de que el Líbano atravesó un largo período de estancamiento intelectual, en el siglo XIX hubo una aparente actividad en diversas ciencias y literatura, y la era del Mutasarrifate fue testigo de un renacimiento literario cuyas principales causas fueron los siguientes factores: [98]

Escuela secundaria Brummana alrededor de 1890. Una de las escuelas más antiguas del Líbano, fue fundada por una misión suiza y varias personalidades árabes y libanesas famosas estudiaron allí.

El renacimiento literario y científico durante la era Mutasarrifate se manifestó de diversas formas, la más importante de las cuales fue: el establecimiento de escuelas nacionales. El establecimiento de escuelas extranjeras fue un incentivo para que los patriotas y gobernantes establecieran escuelas nacionales y revitalizaran y fortalecieran las viejas escuelas. [98] Entre las escuelas más famosas que se establecieron en Beirut durante esta época se encontraban la Escuela Patriarcal en 1865, [101] la Escuela Thalāth Aqmār en 1866, [102] y la Escuela Hikma en 1872, luego la Escuela Zahrat Al Ihsan para Las niñas y la escuela Daoudia en Aabey . [103] [104] Y todas estas escuelas siguen prosperando hasta ahora. No pasó mucho tiempo antes de que hubiera una escuela nacional o extranjera en cada gran aldea de Mutasarrifate, y Beirut se convirtió en la ciudad más rica del Oriente árabe en número de escuelas. Aunque Beirut estaba fuera de las fronteras del Mutasarrifate, gran parte de sus estudiantes eran hijos del Mutasarrifate. Estas escuelas han contribuido a la difusión del conocimiento en el Líbano y los países vecinos.

Durante la era Mutasarrifate, las imprentas se extendieron por todo el Monte Líbano, después de que se limitaran a las imprentas de Shwer y Deir Qozhaya . Se instaló una imprenta en Beiteddine y otra en Deir al-Qamar. Pronto las imprentas se extendieron a las distintas regiones del Mutasarrifate, como Baabda, Jounieh, Aley, Aabey, Hammana , Batroun, Jbeil, Harissa y Zahle. El gran número de imprentas indica la difusión de los medios de escritura cultural, y su distribución en diferentes partes del país indica que la atención a las causas de la cultura no se limitó solo a las ciudades, sino que también incluyó centros distritales y algunas aldeas pequeñas. también.

El Líbano tomó la delantera en el mundo del periodismo. Durante el período del Mutasarrifate se publicaron un gran número de periódicos y revistas, los más famosos de los cuales fueron: Hadiqat al-Akhbar (1858) , periódico " Lubnān ", aparecido en 1867 por orden de Daoud Pasha, el periódico Al -Bashir de los jesuitas en 1870, y " Al-Jnayneh " de Butrus al-Bustani en 1871, y " Thamrāt Al-Funūn " de Abdel Qader Al-Qabbani en 1875, periódico " Lisan Al-Hāl " de Khalil Sarkis en 1877 , y el periódico "Bayrūt" de Muhammad Al-Dana en 1886. [98] Esto se suma a la prensa libanesa que apareció y floreció fuera del Líbano, especialmente en Egipto, como el periódico Al-Ahram de Salim y Bshara Takla en 1875, [105] " Al-Muqtataf " en 1876, el periódico Masr de Adeeb Ishaq en 1877, el periódico Al-Muqattam de Yaqoub Sarrouf y Faris Nimr en 1889, la revista Al-Hilal de Jurji Zaidan en 1892, [106] y Al-Dia' por Ibrahim Al-Yazji en 1898. La prensa árabe fue una de las manifestaciones más importantes de la Nahda y las causas del avance y el progreso.

Entre las manifestaciones del renacimiento cultural estuvo también el surgimiento de sociedades literarias, las más famosas de las cuales fueron la Jam'iyyat Al-'Ulūm , encabezada por el Príncipe Muhammad Arslan, la Sociedad Caritativa Islámica Maqāsed  [ar] , que se estableció en Beirut por Midhat Pasha , el Wali de Siria en 1880, la Academia Científica Oriental encabezada por el Dr. Van Dyke , y la Sociedad Zahrat Al-Adab encabezada por Adib Ishaq . Otra manifestación del renacimiento cultural es el surgimiento de una serie de escritores y académicos destacados que han surgido en diversos campos, entre ellos: el campo de la lengua y la literatura; Jeque Nassif Al-Yazji , Abdullah Al-Bustani, Jeque Yusef Al-Asir y Ahmed Faris Al-Shidyaq . En el ámbito de la historia, Mons. Youssef Al-Debs. En el campo de la autoría científica, John Wortabet  [ar] , autor de los dos libros "Principios de anatomía" y "La industria del cirujano", y el Dr. Amin Gemayel, autor del libro "La salud". Y el maestro Boutros Al-Bustani , editor de la "Enciclopedia del conocimiento" y autor del diccionario de " Muhīt Al-Muhīt ". [98]

Éxodo libanés

Razones de la emigración

Puerto de Beirut en la época del Mutasarrifate: desde aquí los ciudadanos abandonaban el país.

Después de que el país fuera golpeado por una serie de conflictos sangrientos a mediados del siglo XIX, [107] y después de que el Monte Líbano se convirtiera en un pequeño Mutasarrifato con una producción limitada, [108] las puertas del sustento se estrecharon ante un gran número de personas. jóvenes desempleados, por lo que buscaron una salida para salvarlos de lo que padecían: la pobreza y la indigencia. Algunos campesinos se estaban cansando de los impuestos que les imponían, por lo que un grupo de ellos se libró de ellos recurriendo a proteger los monasterios que estaban exentos de impuestos , por lo que el gobierno de Mutasarrifate se vio obligado a distribuir el total de los impuestos requeridos al resto. de los campesinos propietarios de las tierras restantes, por lo que cayeron bajo el peso de estos impuestos y esperaron que se les diera la oportunidad de quitarse ese peso de encima. [109]

Mientras los libaneses sufrían el impacto de la pobreza y la miseria, no fue hasta que se difundió la noticia sobre la economía avanzada de los países en el extranjero, en los que podían realizar sus ambiciones en poco tiempo, que pensaron en emigrar al exterior. El gobierno otomano no perseguía a sus ciudadanos sólo para cobrarles impuestos, sino que a veces perseguía la presencia de esos propios ciudadanos en el imperio, especialmente durante el reinado del sultán Abdul Hamid II , cuando el Estado se había debilitado mucho y la interferencia europea en sus asuntos se intensificaron, [109] y algunos países cortejaron a súbditos otomanos que servían a sus intereses, los otomanos persiguieron y persiguieron a todos aquellos de quienes sospechaban que atendían a los europeos o los apoyaban, y algunos de estos sospechosos fueron sorprendidos trabajando para Francia, Gran Bretaña o Rusia, mientras que otros fueron declarados inocentes, y ambos grupos consideraron que la inmigración era la mejor manera de deshacerse de la presión de los otomanos. [110]

El transporte global fue lento, peligroso y costoso hasta mediados del siglo XIX. En la era del Mutasarrifato hubo una gran mejora. Los barcos de vapor han reemplazado a los veleros , los ferrocarriles se han extendido en la mayoría de los países y los automóviles han comenzado a reemplazar a los animales de transporte y a desarrollarse rápidamente. Como resultado de este progreso, el movimiento de viajes entre diferentes países se volvió activo después de que disminuyeron sus peligros, disminuyeron sus gastos y aumentó su velocidad. Al frente de los beneficiarios de este desarrollo estuvo la población joven del Monte Líbano durante la era del mutasarrifato, quienes se animaron a viajar y comenzaron a aceptar migrar después de que se les proporcionaron medios de transporte modernos. [109]

Migrantes

Tras los acontecimientos de 1860, un gran número de drusos emigró a Hauran y Jabal al-Arab y se establecieron allí, y en el año 1869 se abrió el Canal de Suez, acortando el camino entre Europa y los países del Oriente árabe otomano. Cuando Gran Bretaña ocupó Egipto en 1882, prevaleció la seguridad y el comercio floreció enormemente, por lo que los inmigrantes libaneses llegaron a la región, ya sea para escapar de la opresión de los señores y gobernadores feudales o para buscar medios de vida. [111] Muchos de ellos han tenido éxito, amasando enormes fortunas y ocupando puestos destacados en la administración, el periodismo y el comercio. Entre los colonos más destacados de Egipto se encontraban Salim y Bishara Taqla, Yaqoub Sarouf y Faris Nimr, el jeque Rashid Rida , [112] y Jurji Zaidan. [113]

Después de Egipto, los inmigrantes libaneses se dirigieron a países de América del Norte y del Sur como Estados Unidos, Canadá, México, Brasil y Argentina. Las noticias sobre la fertilidad del suelo y la riqueza de la vida en el Nuevo Mundo y Australia se transmitieron, ampliaron y magnificaron al Oriente árabe, tentando a la gente y empujándola a migrar. Se dice que el primero de ellos fue un joven del pueblo de Salima llamado Antoine Al-Busha'lāni, que desembarcó en Boston en 1854, y murió en Nueva York dos años después. En conmemoración de su centenario, el gobierno libanés consideró 1955 como el año de los expatriados, por lo que ese año recibió a sus delegaciones y organizó grandes festivales para ellos. [113] El escritor libanés Mikhail Naimy habla sobre la inmigración durante la era Mutasarrifate durante el año 1900 y cómo desgarró a su familia:

"En el otoño de ese año, nos llegó desde Egipto la noticia de la muerte de mi tío mayor, Ibrahim. Su muerte fue un desastre... para mi madre, quien... estaba tan entristecida que se descuidó a sí misma, a su hogar. , y sus hijos, incluido su niño pequeño. Y la borrachera se va y viene la contemplación. Murió quien había muerto... Y el huerto de moreras del pueblo no producirá seda que llene el tesoro familiar de unos centavos. – ¡América! Con gran pesar, mi madre toma la decisión de enviar a mi hermano Adib a los Estados Unidos... Su padre había viajado antes que él y no lo había logrado. Quizás sea más afortunado que su padre... Quizás él. Volverá después de años para llevar a la familia desde abajo hacia arriba, como lo hicieron algunos de los hijos de Baskinta . Mi padre acepta a regañadientes... Pero el problema del " Nāwlūn " persiste: el billete de avión costaba unas veinte monedas de oro. libras Mi padre le debe la suma a mi tío Suleiman... Mi hermano Adib, con la bendición de Dios, viaja con un grupo de hijos e hijas de Baskinta, y él es el más joven de ellos". [114]

En la era del Mutasarrifate, el número de inmigrantes libaneses en Australia y el Nuevo Mundo comenzó a aumentar constantemente, y su dinero continuó fluyendo hacia sus familias, por lo que la inmigración se convirtió en un tema muy comentado entre la gente de los pueblos de montaña. Se narra que el cordonero "Faddūl Mitrī Bshāra" emigró del pueblo de Shweir a Brasil alrededor del año 1885. Apenas habían pasado dos años desde su emigración cuando envió a su padre en el Líbano cincuenta libras en oro. Su padre recibió el dinero que le enviaban, así que se compró pantalones de paño , un abrigo precioso y un chal de cachemira , y empezó a pavonearse por el mercado de Shweir. La ciudad quedó conmocionada y ochenta personas se apresuraron a viajar a Estados Unidos en un año y viajaron de inmediato. Se dice que, entre 1900 y 1915, el Monte Líbano perdió cien mil ciudadanos, cifra que equivalía a una cuarta parte de la población total de la época. [113]

Resultados de la migración

La migración tuvo varias consecuencias positivas y negativas en el Monte Líbano. La mayoría de los inmigrantes lograron lo que querían con su inmigración, los pobres se enriquecieron, los oprimidos fueron liberados y los aventureros encontraron lo que alimenta su ambición y los acerca a sus objetivos. Como resultado, el dinero fluyó hacia los residentes desde sus hijos y familiares expatriados. Muchas familias vivían de lo que les llegaba del extranjero. [115] Así, la vida de algunos grupos mejoró, y pudieron establecer proyectos industriales, comerciales y agrícolas con el dinero que ganaban sus hijos, sirviendo al país y activando su vida económica. Naturalmente, el abundante dinero no habría llegado al Líbano si estos inmigrantes no hubieran conseguido una gran riqueza y una posición prestigiosa en los países a los que emigraron, ya que muchos libaneses han alcanzado una alta posición en los campos social y económico y han Ocupó grandes cargos en la administración, el poder judicial, el ejército y la política. [115]

La familia de Jibran Khalil Jibran , él a la izquierda, Monte Líbano Mutasarrifate, década de 1880.

Las figuras literarias expatriadas tuvieron un gran impacto en el renacimiento y desarrollo de la literatura árabe. Desarrollaron una escuela literaria de carácter especial, mezcla de inspiración oriental y pensamiento occidental. Un gran número de escritores surgieron en este campo al final del período del Mutasarrifate, entre ellos, por ejemplo: Gibran Khalil Gibran , Amin Rihani , Mikhail Naimy y Elia Abu Madi en Estados Unidos, [116] y Khalil Mutran y Anton Gemayel  [ar] en Egipto. Sin embargo, esta escuela literaria migratoria alcanzó la cima de su gloria después de la era Mutasarrifate. Aunque la emigración permitió a un grupo de residentes del Monte Líbano ocupar los puestos más altos y obtener mucho éxito y riqueza, como resultado la región estaba perdiendo ciudadanos ambiciosos y una juventud capaz de construir y hacer avanzar su propia patria, en lugar de hacerlo fuera de ella. Hoy en día, el número de inmigrantes libaneses, ya sean inmigrantes recientes o de ascendencia libanesa, supera el número de los propios libaneses. [117]

Lista de mutasarrifs

Ocho mutasarrifs fueron nombrados y gobernados de acuerdo con el reglamento básico de mutasarrifato que se emitió en 1861 y luego modificado por la reforma de 1864. Éstas eran:

La palabra mnemotécnica "DaFRuWNaMYO" (en árabe, دفرونميا) ayudó a los escolares a memorizar el nombre de los mutasarrifs.

Lista de gobernadores

Cuando estalló la Primera Guerra Mundial en 1914, Djemal Pasha ocupó militarmente el Monte Líbano y revocó el sistema mutasarrifate. Nombró a los mutasarrifs durante este período. Esos gobernadores fueron:

Lista de miembros del Consejo Administrativo

1861–1864 Miembros del Consejo Administrativo: [118]

El Consejo Administrativo de 1861-1864 fue posteriormente modificado para incluir a los siguientes miembros:

1864–1869 Miembros del Consejo Administrativo: [119]

Divisiones

Siguiendo la Ley Básica, el Mutasarrifate del Monte Líbano se dividió en siete distritos: Jezzine , Chouf , Matn , Kesrouan , Batroun , Koura y Zahle , además de dos Mudiriate , siendo uno de ellos el distrito de Hermel y el otro el de Deir al- Distrito de Qamar . Y los Aqdiyah se dividieron en Nawahi . [120] [38]

Demografía

Territorio del Mutasarrifate sobre un mapa de la demografía actual del Líbano

La población total en 1895 se estimó en 399.530, con 30.422 (7,8%) musulmanes, 49.812 (12,5%) drusos y 319.296 (79,9%) cristianos. [3] En 1913, la población total se estimó en 414.747, con 37.741 (9,1%) musulmanes, 47.290 (11,3%) drusos y 329.482 (79,4%) cristianos. [3]

Censos de 1895 y 1913

Fuente: [3]

Mapas

Ver también

Notas

  1. ^ También conocido como Monte Líbano Sanjak; Turco otomano : جَبَلِ لُبْنَان سَنْجَاغى , romanizadoCebel-i Lübnan Sancağı , árabe : سَنْجَق جَبَل لُبْنَان , romanizadoSanjaq Jabal Lubnān
  2. El Patriarca pagó cincuenta liras otomanas en oro como precio del firman, y cada metropolitano pagó 15 liras otomanas en oro.

Referencias

  1. ^ Pavet de Courteille, Abel (1876). État présent de l'empire ottoman (en francés). J. Dumaine. págs. 112-113.
  2. ^ Informes de los secretarios de embajada y legación de Su Majestad sobre ... Gran Bretaña. Ministerio de Relaciones Exteriores. 1870. pág. 176. Archivado desde el original el 17 de agosto de 2023 . Consultado el 14 de noviembre de 2015 .
  3. ^ abcde Joseph Chamie (30 de abril de 1981). Religión y fertilidad: diferenciales árabes cristiano-musulmanes. Archivo COPA. pag. 29.ISBN 978-0-521-28147-8. Consultado el 28 de junio de 2013 .
  4. ^ Harris, William (2012). Líbano: una historia, 600–2011. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 174.ISBN 9780195181111. Archivado desde el original el 17 de agosto de 2023 . Consultado el 5 de noviembre de 2022 .
  5. ^ Fisk, Robert ; Debevoise, Malcolm; Kassir, Samir (2010). Beirut . Prensa de la Universidad de California. pag. 94.ISBN 978-0-520-25668-2.
  6. ^ Fundación Salwa C. Nassar (1969). Recursos culturales en el Líbano . Beirut: Biblioteca del Líbano. pag. 74.
  7. ^ Winslow, Charles (1996). Líbano: guerra y política en una sociedad fragmentada . Rutledge. pag. 291.ISBN 978-0-415-14403-2.
  8. ^ Deeb, Marius (2013). Siria, Irán y Hezbollah: la alianza impía y su guerra contra el Líbano . Prensa Hoover. ISBN 9780817916664. los maronitas y los drusos, que fundaron el Líbano a principios del siglo XVIII.
  9. ^ المصور في التاريخ، الجزء السابع، دار العلم للملايين  [ar] , بيروت - لبنان , تأليف: شفيق جحا، بهيج عثمان  [ar] , مني ر البعلبكي  [ar] : أدوار حكم الأمير بشير، صفحة: 127
  10. ^ Trevor N. Dupuy. (1993). "La Primera Guerra Turco-Egipcia". La enciclopedia Harper de historia militar . Editores HarperCollins, ISBN 978-0062700568 , pág. 851 
  11. ^ abc المصور في التاريخ، الجزء السابع، دار العلم للملايين، بيروت - لبنان ، تأليف: شفيق جحا، بهيج عثمان، منير Texto: اللبنانيون في ظل الحكم المصري، صفحة: 161 – 168
  12. ^ المصور في التاريخ، الجزء السابع، دار العلم للملايين، بيروتلبنان ، تأليف: شفيق جحا، بهيج عثمان، منير ي: أدوار حكم الأمير بشير، صفحة: 170–171
  13. ^ abcde المصور في التاريخ، الجزء السابع، دار العلم للملايين، بيروتلبنان ، تأليف: شفيق جحا، بهيج عثمان، البعلب Texto: نهاية الإمارة الشهابية، صفحة: 181 – 183
  14. ^ سوريا ولبنان وفلسطين تحت الحكم التركي من الناحيتين السياسية والتاريخية, قسطنطين بازيلي  [ar] , ترجمة: د. يسر جابر، مراجعة: د. منذر جابر، دار الحداثة، بيروتلبنان . اعتناق الشهابيين للمسيحية، صفحة 118 – 123
  15. ^ ab العمامة: موسوعة التوحيد الدرزية، سيرة البطل شبلي العريان؛ بقلم الشيخ أبو غالب حاتم قاسم حلبي Archivado el 7 de marzo de 2016 en la Wayback Machine.
  16. ^ المصور في التاريخ، الجزء السابع، دار العلم للملايين، بيروتلبنان ، تأليف: شفيق جحا، بهيج عثمان، منير البعلبكي : نهاية الإمارة الشهابية، صفحة: 186 183
  17. ^ Líbano: un estudio de país. Biblioteca del Congreso. División Federal de Investigación. [Pescado blanco, MT]: Kessinger Publishing. 2005. pág. 264.ISBN 1-4191-2943-0. OCLC  62708329.{{cite book}}: CS1 maint: others (link)
  18. ^ abcd Lutsky, Vladimir Borisovich (1969), "Historia moderna de los países árabes", Progress Publishers, publicado el 16 de enero de 2018, publicado el 12 de noviembre de 2009.
  19. ^ ab "Al Moqatel - الحرب الأهلية اللبنانية". www.moqatel.com . Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2017.
  20. ^ abc المصور في التاريخ، الجزء السابع، دار العلم للملايين، بيروت - لبنان ، تأليف: شفيق جحا، بهيج عثمان، منير Título: الفتنة الكبرى 1860, صفحة: 196–197
  21. ^ حمزة عليان (5 de julio de 2009). صورة الليدي الإنكليزية حرّضت الدروز على الحكم المصري Archivado el 6 de marzo de 2016 en Wayback Machine . جريدة القبس الكويتية. Fue publicado el 8 de septiembre de 2009.
  22. ^ Una ocasión para la guerra: conflicto civil en el Líbano y Damasco en 1860 Por Leila Tarazi Fawaz
  23. ^ ab Lutsky, Vladimir Borisovich (1969). "Historia moderna de los países árabes". Editores de progreso. Archivado desde el original el 12 de enero de 2020 . Consultado el 12 de noviembre de 2009 .
  24. ^ César E. Farah (2000). Política del intervencionismo en el Líbano otomano, 1830-1861. IBTauris. pag. 564.ISBN 978-1-86064-056-8. Consultado el 30 de junio de 2013 .
  25. ^ ab Fawaz, Leila Tarazi (1995). Ocasión de guerra: conflicto civil en el Líbano y Damasco en 1860 (edición ilustrada). IBTauris & Company. pag. 320.ISBN 978-1-86064-028-5.
  26. ^ abc Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. "Líbano - Conflictos religiosos". countrystudies.us . Archivado desde el original el 23 de junio de 2011 . Consultado el 23 de noviembre de 2009 .
  27. ^ abc المصور في التاريخ، الجزء السابع، دار العلم للملايين، بيروت - لبنان ، تأليف: شفيق جحا، بهيج عثمان، منير Título: الفتنة الكبرى 1860, صفحة: 198–199
  28. ^ "Líbano - Conflictos religiosos". 3 de noviembre de 2016. Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2016 . Consultado el 30 de octubre de 2022 .
  29. ^ جريدة النور: حوادث 1860 في لبنان ودمشق فتنة دينية أم مؤامرة سياسية غربية؟!؛ صفحة الرأي- بقلم الأستاذ إلياس بولاد، محاضرة في مركز اللقاء ببطريريكية الروم الكاثوليك بدمشق : 3/2/2006 Archivado. 2010-07-19 en la Wayback Machine.
  30. ^ المصور في التاريخ، الجزء السابع، دار العلم للملايين، بيروتلبنان ، تأليف: شفيق جحا، بهيج عثمان، منير ي: إخماد الفتنة ونهاية عهد القائممقاميتين، صفحة: 200
  31. ^ Pasatiempo (1985). Informe Cercano Oriente y Asia Meridional . Servicio de información de transmisiones extranjeras. pag. 53. Los drusos y los cristianos en las montañas Shuf en el pasado vivían en completa armonía.
  32. ^ abcd المصور في التاريخ، الجزء السابع، دار العلم للملايين، بيروت - لبنان ، تأليف: شفيق جحا، بهيج عثمان، منير Título: قيام المتصرفية, صفحة: 203–206
  33. ^ abc عهد المتصرفين في لبنان، لحد خاطر: "لماذا سُميت المتصرفيّة" ، صفحة: 11-12 (en árabe)
  34. ^ abc Lutsky, Vladimir Borisovich. "Historia moderna de los países árabes, secciones 11 y 12". Archivado desde el original el 12 de enero de 2020 . Consultado el 23 de junio de 2015 .
  35. ^ Los orígenes de la idea nacional libanesa, 1840-1920 Archivado el 17 de agosto de 2023 en Wayback Machine , p. 99. Carol Hakim, Prensa de la Universidad de California, 2013. ISBN 9780520273412 
  36. Enciclopedia del Imperio Otomano Archivado el 17 de agosto de 2023 en Wayback Machine , p. 414. Gabor Agoston, Bruce Masters, Infobase Publishing, 2009. ISBN 9781438110257 
  37. ^ Los árabes del Imperio Otomano, 1516-1918: una historia social y cultural, págs. Bruce Masters, Cambridge University Press, 2013. ISBN 978-1-107-03363-4 
  38. ^ ab التاريخ العلمي السنة التاسعة تعليم أساسي , Habib Publishers sarl, 2015, ISBN 978-9953-522-32-6, página 42.
  39. ^ Armenios al servicio del aparato estatal otomano: Gobernadores armenios del Líbano: Garabed Artin Pasha Davoudian (Davoud Pasha: 1816-1873), 12/04/2010 | 15:23 Archivado el 25 de enero de 2012 en la Wayback Machine.
  40. ^ د. أسد رستم: لبنان في عهد المتصرفية
  41. ^ abc el-Mallah, Abdallah. "El sistema de gobierno de Moutasarrifiat". abdallahmallah.com . Archivado desde el original el 31 de diciembre de 2010 . Consultado el 16 de noviembre de 2009 .
  42. ^ César E. Farah, (2000). La política del intervencionismo en el Líbano otomano, 1830-1861. Londres: Centro de Estudios Libaneses (Gran Bretaña). Archivado el 9 de abril de 2015 en Wayback Machine.
  43. ^ abcdefgh المصور في التاريخ، الجزء السابع، دار العلم للملايين، بيروت - لبنان ، تأليف: شفيق جحا، بهيج عثمان، منير علبكي: المتصرفون وأعمالهم: داود باشا – فرانكو نصري باشا، صفحة: 212–214
  44. ^ يوسف بك كرم: قداسة ونضال؛ Publicado: 7 de marzo de 2007, 2007, 15:06 م Archivado el 22 de marzo de 2012 en Wayback Machine.
  45. ^ "مدينة الحازمية | Municipio de Hazmieh". www.hazmieh.gov.lb . Archivado desde el original el 9 de octubre de 2011.
  46. ^ abc المصور في التاريخ، الجزء السابع، دار العلم للملايين، بيروت - لبنان ، تأليف: شفيق جحا، بهيج عثمان، منير Número: المتصرفون وأعمالهم: رستم باشا، صفحة: 215
  47. ^ يا بيروت: بداية مدينة بيروت الحديثة، 1278–1306هـ/1860-1888م: بيروت تمتد خارج أبوابها لتضم الضواحي والأحياء الجد يدة Archivado el 17 de diciembre de 2014 en la Wayback Machine.
  48. ^ ab "وثيقة خطيرة تبيّن أهمية سورية والأسر الدرزية والمارونية" , ترجمة الأستاذ كمال خوجة Archivado el 2 de marzo de 2011 en Wayback Machine.
  49. ^ سراي بعبدا الحكومي لوحة معمارية عثمانية من ينقذه ويداوي جراحه؟ تحقيق: عبيدة محروم ونظيرة فرنسيس [ enlace muerto ] Archivado el 26 de enero de 2020 en Wayback Machine.
  50. ^ abcd المصور في التاريخ، الجزء السابع، دار العلم للملايين، بيروت - لبنان ، تأليف: شفيق جحا، بهيج عثمان، منير Título: المتصرفون وأعمالهم: واصه باشا ونعّوم باشا، صفحة: 216–217
  51. ^ ab متصرفية جبل لبنان في عهد مظفّر باشا، الطبعة رقم 1, لـ عبد الله الملاح، 1985/01/01
  52. ^ abcde المصور في التاريخ، الجزء السابع، دار العلم للملايين، بيروت - لبنان ، تأليف: شفيق جحا، بهيج عثمان، منير بكي: المتصرفون وأعمالهم: يوسف فرانكو باشا وأوهانس قيومجيان باشا، صفحة: 218–219
  53. ^ موقع بلدية برجا: من عربة الحنطور إلى الطمبر والموتور، بقلم الأستاذ شفيق أحمد دمج. Archivado el 19 de noviembre de 2016 en Wayback Machine.
  54. ^ abcd المصور في التاريخ، الجزء الثامن، دار العلم للملايين، بيروت - لبنان ، تأليف: شفيق جحا، بهيج عثمان، منير Título: خرق النظام الأساسي، صفحة: 30–31
  55. ^ "أحمد جمال باشا السفاح - اكتشف سورية". www.discover-syria.com . Archivado desde el original el 6 de marzo de 2018.
  56. ^ abc التاريخ العلمي السنة التاسعة تعليم أساسي , Habib Publishers sarl, 2015, ISBN 978-9953-522-32-6, página 44-45-46.
  57. ^ عبد الله حسين، يوسف الأمير علي. جمال باشا (أحمد ـ) Archivado el 27 de febrero de 2017 en Wayback Machine . الموسوعة العربية. "ข่าว สด ข่าว วัน นี้ ข่าว เด่น ล่า สุด ข่าว ออนไลน์ ข่าว บันเทิง บันเทิง หนัง การ์ตูน - เกาะ ติด ข่าว สด วัน นี้ ข่าว เด่น ล่า สุด ข่าว บันเทิง ข่าวดารา ทัน เหตุการณ์ ข่าว ออนไลน์ ออนไลน์ หนัง การ์ตูน การ์ตูน การ์ตูน การ์ตูน การ์ตูน การ์ตูน การ์ตูน การ์ตูน การ์ตูน การ์ตูน การ์ตูน การ์ตูน การ์ตูน การ์ตูน การ์ตูน การ์ตูน การ์ตูน การ์ตูน การ์ตูน การ์ตูน การ์ตูน การ์ตูน การ์ตูน การ์ตูน การ์ตูน การ์ตูน การ์ตูน การ์ตูน การ์ตูน การ์ตูน การ์ตูน การ์ตูน การ์ตูน เกม การ์ตูน การ์ตูน การ์ตูน เกม การ์ตูน การ์ตูน การ์ตูน eléctrica eléctrica eléctrica electrónico eléctricos eléctricos eléctricos eléctricos eléctricos eléctricos eléctricos electrónico eléctricos eléctricos eléctricos eléctricos eléctricos electrónico eléctricos eléctricos eléctricos eléctricos eléctricos eléctricos electrónico lab allí ir". Archivado desde el original el 27 de febrero de 2017 . Consultado el 3 de noviembre de 2022 .{{cite web}}: CS1 maint: bot: original URL status unknown (link)
  58. ^ abcdef المصور في التاريخ، الجزء الثامن، دار العلم للملايين، بيروتلبنان ، تأليف: شفيق جحا، بهيج عثمان، منير Título: عهد المتصرفين الأتراك، صفحة: 32–33
  59. ^ ab "يا بيروت: المنعطفات الرئيسية في تاريخ بيروت، الفصل الثاني". Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2014.
  60. ^ ab المصور في التاريخ، الجزء الثامن، دار العلم للملايين، بيروتلبنان ، تأليف: شفيق جحا، بهيج عثمان، منير ي: الجراد يُتلف المحصول الزراعي، صفحة: 45–46
  61. ^ abcd المصور في التاريخ، الجزء العاشر، دار العلم للملايين، بيروت - لبنان ، تأليف: شفيق جحا، بهيج عثمان، منير Tema: خرق النظام الأساسي، صفحة: 9-11
  62. ^ ab مناهج الفكر والبحث التاريخي والعلوم المساعدة وتحقيق المخطوطات، مع دراسة للارشيف العثماني واللبناني والعربي ولي. دار النهضة العربية، الدكتور حسان حلاّق، 2010. ISBN 978-614-402-139-2
  63. ^ A. ISMAIL; Documentos diplomáticos y consulares, vol. 19, págs.: 260–265
  64. ^ سوريا صنع دولة وولادة أمة، وديع بشور، دار اليازجي، دمشق 1994, طبعة أولى، صفحة: 230–235
  65. ^ abcde المصور في التاريخ، الجزء الثامن، دار العلم للملايين، بيروت - لبنان ، تأليف: شفيق جحا، بهيج عثمان، البعلب Título: المجاعة والمرض وأعمال الإغاثة، صفحة: 49–50
  66. ^ الدكتور جورج حنّا، قبل الغروب، صفحة: 167–169
  67. ^ abc المصور في التاريخ، الجزء العاشر، دار العلم للملايين، بيروت - لبنان ، تأليف: شفيق جحا، بهيج عثمان، منير Título: لبنان في المرحلة الانتقالية (1918-1920), صفحة: 17-18
  68. ^ ab المصور في التاريخ، الجزء الثامن، دار العلم للملايين، بيروتلبنان ، تأليف: شفيق جحا، بهيج عثمان، منير ي: لبنان في عهد الانتداب، دولة لبنان الكبير، صفحة: 57–60
  69. ^ abcdef المصور في التاريخ، الجزء الثامن، دار العلم للملايين، بيروت - لبنان ، تأليف: شفيق جحا، بهيج عثمان، منير لبكي: الوضع الاقتصادي في جبل لبنان خلال الحرب العالمية الأولى، صفحة: 42–43
  70. ^ القرية اللبنانية: حضارة في طريق الزوال. الدكتور أنيس فريحة، جروس برس، طرابلس – لبنان. Número: 120 – زراعة القرية.
  71. ^ القرية اللبنانية: حضارة في طريق الزوال. الدكتور أنيس فريحة، جروس برس، طرابلس – لبنان. Número: 154 – زراعة القرية, شجرة الزيتون.
  72. ^ Baalbec - Ruinas del templo de Baco Museos de Liverpool Archivado el 19 de enero de 2013 en la Wayback Machine.
  73. ^ Impresiones de Roberts de Baalbek Medina Arts Archivado el 31 de diciembre de 2017 en la Wayback Machine.
  74. ^ القرية اللبنانية: حضارة في طريق الزوال. الدكتور أنيس فريحة، جروس برس، طرابلس – لبنان. Título: 143–150 زراعة القرية, الكرمة والتينة.
  75. ^ القرية اللبنانية: حضارة في طريق الزوال. الدكتور أنيس فريحة، جروس برس، طرابلس – لبنان. Número: 150–154 زراعة القرية، الخلفة أو شجرة الصنوبر.
  76. ^ القرية اللبنانية: حضارة في طريق الزوال. الدكتور أنيس فريحة، جروس برس، طرابلس – لبنان. Título: 73–74 سوق القرية.
  77. ^ abc المصور في التاريخ، الجزء السابع، دار العلم للملايين، بيروت - لبنان ، تأليف: شفيق جحا، بهيج عثمان، منير Texto: الأحوال الإقتصادية والعمرانية, صفحة: 223
  78. ^ ab المصور في التاريخ، الجزء الثامن، دار العلم للملايين، بيروتلبنان ، تأليف: شفيق جحا، بهيج عثمان، منير البعلب Texto: تأثير الحصار البحري على الاقتصاد اللبناني، صفحة: 44
  79. ^ abcdef المصور في التاريخ، الجزء الثامن، دار العلم للملايين، بيروت - لبنان ، تأليف: شفيق جحا، بهيج عثمان، منير Texto: تدابير عثمانية ضارة، صفحة: 44–45
  80. ^ Giese, F. (24 de abril de 2012), "Bes̲h̲lik", Enciclopedia del Islam, primera edición (1913-1936) , Brill, archivado desde el original el 4 de noviembre de 2022 , recuperado 4 de noviembre 2022
  81. ^ الدكتور أنيس فريحة، إسمع يا رضا، المنشورات المصورة: عيدنا أحسن من عيدكم، صفحة: 92
  82. ^ قبل الغروب، الدكتور جورج حنّا، صفحة 164
  83. ^ "السلطة في لبنان وخريطة الديموغرافيا التمايزية | الموقع الرسمي للجيش اللبناني". www.lebarmy.gov.lb . Archivado desde el original el 15 de marzo de 2016.
  84. ^ حلقة منتدى النور مع الأب جورج رحمه، على شاشة تيلي لوميير، مساء الجمعة بتاريخ 9/2/2005 بعنوان: هوية لبنان Archivado 201 7-08-18 en la Wayback Machine.
  85. ^ المسلمون في جبيل وكسروان ص ٥٦–٥٧
  86. ^ الموارنة في التاريخ، متّى موسى، دار قدمس للنشر والتوزيع، دمشق 2004, صفحة: 400–402
  87. ^ "الكرشونية: رباط لغوي بين السريانية والعربية". Archivado desde el original el 2 de marzo de 2020.
  88. ^ النص الثالث للمجمع البطريركي الماروني، علاقة الكنيسة المارونية, قانون عدد 15
  89. ^ abc المصور في التاريخ، الجزء السابع، دار العلم للملايين، بيروت - لبنان ، تأليف: شفيق جحا، بهيج عثمان، منير كي: الأوضاع الاجتماعية والثقافية والاقتصادية في عهد المتصرفية, صفحة: 221–222
  90. ^ ab المصور في التاريخ، الجزء الثامن، دار العلم للملايين، بيروتلبنان ، تأليف: شفيق جحا، بهيج عثمان، منير ي: اتساع الفوارق الاجتماعية، صفحة: 49
  91. ^ القرية اللبنانية: حضارة في طريق الزوال. الدكتور أنيس فريحة، جروس برس، طرابلس – لبنان. Números: 49 – 51 القرية اللبنانية.
  92. ^ ab سورية الحرّة: الدبكة الشعبية في سوريا: تراث عريق يعكس التنوع الاجتماعي؛ تاريخ التحرير 22 de septiembre de 2010 (ثقافة وفنون) Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
  93. ^ Cohen, Katz, 2006, págs. 271–274.
  94. ^ هشام عارف الموعد ومأمون أحمد الموعد. فوكلور العرس والغناء الشعبي: ليلة الحناء . سلسلة التراث الشفوي الفلسطيني الجزء الأول.
  95. ^ ab القرية اللبنانية: حضارة في طريق الزوال. الدكتور أنيس فريحة، جروس برس، طرابلس – لبنان. Números: 277 – 282 معاز قوّال الضيعة.
  96. ^ القرية اللبنانية: حضارة في طريق الزوال. الدكتور أنيس فريحة، جروس برس، طرابلس – لبنان. Números: 162 – 173 عرس القرية.
  97. ^ القرية اللبنانية: حضارة في طريق الزوال. الدكتور أنيس فريحة، جروس برس، طرابلس – لبنان. Números: 196 – 197 عندما يولد طفل في القرية.
  98. ^ abcde المصور في التاريخ، الجزء السابع، دار العلم للملايين، بيروت - لبنان ، تأليف: شفيق جحا، بهيج عثمان، منير Título: النهضة الثقافية, صفحة: 224–225
  99. ^ "REV. HENRY H. JESSUP MUERTO. Misionero muere en Siria, donde trabajó en medio de peligros durante 54 años". Los New York Times . 29 de abril de 1910. Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2022 . Consultado el 5 de noviembre de 2022 .
  100. ^ "الموقع الرسمي لجامعة القديس يوسف: لَمْحَة تارِيـخِيَّة". Archivado desde el original el 8 de julio de 2006.
  101. ^ "يا بيروت: المدرسة البطريركية للروم الكاثوليك". Archivado desde el original el 5 de enero de 2013.
  102. ^ الاتحاد الكاثوليكي العالمي للصحافة، لبنان: 175 عامًا لمدرسة "الثلاثة اقمار". تاريخ التحرير: 20/04/2010 Archivado el 18 de enero de 2012 en Wayback Machine.
  103. ^ "يا بيروت، مدرسة زهرة الإحسان للطائفة الأرثوذكسية". Archivado desde el original el 2 de abril de 2013.
  104. ^ "Sitio web deshabilitado". aabeyh.homestead.com . Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016.
  105. ^ "موقع مؤسسة الأهرام: تاريخ المؤسسة - رؤساء الأهرام: السيرة الذاتية للأستاذ سليم تقلا". Archivado desde el original el 18 de enero de 2012.
  106. ^ محمد عبد الغني حسن: جرجي زيدان - الهيئة المصرية العامة للتأليف والنشر - القاهرة - 1970م.
  107. ^ شارل عيساوي، التاريخ الاقتصادي للهلال الخصيب 1800–1914, منشورات مركز دراسات الوحدة العربية, بيروت 1990, صفحة: .
  108. ^ IRFED, Besoins et possibilités de development au Liban 1960-1961, éd. Ministère du plan Tomo I, pág. 49.
  109. ^ abc المصور في التاريخ، الجزء السابع، دار العلم للملايين، بيروت - لبنان ، تأليف: شفيق جحا، بهيج عثمان، منير Título: أسباب الهجرة, صفحة: 231–232
  110. ^ روجر أوين، الشرق الأوسط في الاقتصاد العالمي 1800-1914, ترجمة سامي الرزاز، مؤسسة الأبحاث العربية, بيروت 1990, ص Número: 231.
  111. ^ روجر أوين، الشرق الأوسط في الاقتصاد العالمي 1800-1914, ترجمة سامي الرزاز، مؤسسة الأبحاث العربية, بيروت 1990, ص Número: 234.
  112. ^ Enciclopedia del Islam y el mundo musulmán , Thomson Gale (2004), p.597
  113. ^ abc المصور في التاريخ، الجزء السابع، دار العلم للملايين، بيروت - لبنان ، تأليف: شفيق جحا، بهيج عثمان، منير Título: أسباب الهجرة, صفحة: 233–234
  114. ^ ميخائيل نعيمة, سبعون, صفحة: 94–96
  115. ^ ab المصور في التاريخ، الجزء السابع، دار العلم للملايين، بيروتلبنان ، تأليف: شفيق جحا، بهيج عثمان، منير البعلبك ي: أسباب الهجرة, صفحة: 235–236
  116. ^ "القصة السورية - أدباء الرابطة القلمية". www.syrianstory.com . Archivado desde el original el 23 de enero de 2018.
  117. ^ أخبار الجزيرة: هجرة اللبنانيين.. من نكبة إلى نعمة؛ تاريخ التحرير: الأربعاء 1429/1/16ـ - الموافق 2008/1/23م Archivado el 7 de enero de 2010 en Wayback Machine.
  118. ^ Abou Fadel, Henry (1985). Al Barlaman: Democracia en el Líbano desde 1861 . Manchourat Al Harf. pag. 11.
  119. ^ Abou Fadel, Henry (1985). Al Barlaman: Democracia en el Líbano desde 1861 . Manchourat Al Harf. pag. 13.
  120. ^ pág. 21, Un reinado del terror, tesis de maestría, Uğur Ü. Üngör, Universidad de Amsterdam, junio de 2005. Archivado el 25 de junio de 2008 en Wayback Machine.