stringtranslate.com

Miguel Asín Palacios

Miguel Asín Palacios (5 de julio de 1871 - 12 de agosto de 1944) fue un erudito español de estudios islámicos y de la lengua árabe , y sacerdote católico romano . Es principalmente conocido por sugerir fuentes musulmanas para las ideas y motivos presentes en la Divina Comedia de Dante , que analiza en su libro La escatología musulmana en la Divina Comedia (1919). Escribió sobre el Islam medieval, extensamente sobre al-Ghazali ( latín : Algazel). Un libro importante El Islam cristianizado (1931) presenta un estudio del sufismo a través de las obras de Muhyiddin ibn 'Arabi ( español : Mohidín Abenarabe) de Murcia en Andalucía ( Al-Andalus medieval ). Asín también publicó otros artículos comparativos sobre ciertas influencias islámicas en el cristianismo y en el misticismo en España .

Vida

Miguel Asín Palacios nació en Zaragoza , Aragón , el 5 de julio de 1871, en el seno de una modesta familia de comerciantes formada por don Pablo Asín y doña Filomena Palacios. Su hermano mayor Luis, su hermana menor Dolores y él eran niños pequeños cuando su padre murió de neumonía. Su madre, la joven viuda, continuó en el negocio con ayuda y llegó a fin de mes con decoro, pero no tan bien como antes. Asistió al Colegio de El Salvador instruido por los jesuitas en Zaragoza, donde comenzó a hacer amistades para toda la vida. Ingresó en el Seminario Conciliar, cantando su primera misa en San Cayetano de Zaragoza en 1895. [1]

En la Universidad de Zaragoza Asín había conocido y iniciado estudios con el profesor arabista Julián Ribera y Tarragó . [2] En 1896 defendió en Madrid su tesis sobre el teólogo persa Ghazali (1058-1111) ante Francisco Codera Zaidín y Marcelino Menéndez y Pelayo . [3] Los tres profesores guiaron sus estudios posteriores. Asín luego desarrolló su estudio sobre Al-Ghazali y lo publicó en 1901. También escribió sobre Mohidin Abenarabe , a quien a menudo se le llama la figura principal del misticismo islámico . Asín, por tanto, iba en paralelo con un esfuerzo entonces a escala europea para comprender la espiritualidad interior musulmana. [4] [5]

El profesor Codera se retiró entonces de su cátedra de Lengua Árabe en la Universidad de Madrid para dejarle sitio allí a Asín; Ribera, en Zaragoza, le permitió marcharse para que asumiera esta cátedra madrileña en 1903. El profesor Asín vivió en la misma pensión bien comunicada [6] que Codera, y fue bien recibido en la universidad. En 1905, el profesor Ribera también había llegado a Madrid; junto con Asín pronto fundaron la revista Cultura Española (1906-1909). Asín asistió a congresos internacionales en Argelia (1905) y Copenhague (1908), donde se relacionó con otros arabistas y académicos en estudios islámicos . En Madrid siguió prosperando, y acabó siendo admitido en la corte real, donde se ganó la amistad de Alfonso XIII . [7] [8] Fue elegido miembro extranjero de la Real Academia de las Artes y las Ciencias de los Países Bajos en 1921. [9]

Asín es conocido por su trabajo académico sobre la interrelación entre la teología, el misticismo y la práctica religiosa entre musulmanes y cristianos medievales, con especial atención a España. Su obra se centraba en la historia intelectual. Entre las figuras estudiadas se encuentran Al-Ghazali , Ibn 'Arabi , Averroes (Ibn Rushd), Ibn Masarra e Ibn Hazm , así como el rabino Maimónides (todos de Al-Andalus excepto Al-Ghazali). Asín realizó trabajos comparativos con el Islam en relación con Ramón Llull , Tomás de Aquino , Dante Alighieri , Teresa de Ávila , Juan de la Cruz y Blas Pascal .

La manera de abordar el tema de Asín era apegarse a él, dándole vueltas una y otra vez, añadiendo cosas nuevas a la comprensión del tema. Su método de trabajo implicaba una planificación meticulosa, primero concibiendo el orden de presentación en detalle, luego directamente, sin borrador, redactando cada nota de referencia en la página correspondiente. [10]

En 1932 se inició la publicación de la revista Al-Andalus bajo la dirección de Asín Palacios, técnicamente equipada para satisfacer a un público de lectores especialistas académicos. El propio Asín era un colaborador frecuente. En las universidades estaba surgiendo una nueva generación de arabistas españoles, como Emilio García Gómez , influido por Asín. [11] En 1936 Asín fue elegido Miembro Honorario Extranjero de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias . [12]

La Guerra Civil española comenzó en julio de 1936 y sorprendió a Asín Palacios mientras se encontraba en San Sebastián, en el País Vasco, visitando a su sobrino y a su familia. Los horrores de esta lucha siguen siendo muy dolorosos de contemplar en relación con ambos bandos; más de seis mil sacerdotes fueron asesinados por facciones de la Segunda República Española . [13] Asín estaba en peligro personal, pero ese septiembre las fuerzas nacionalistas capturaron San Sebastián. Durante la guerra enseñó latín y logró obtener fotocopias de textos árabes. [14] [15] [16] Después del trauma de la Guerra Civil, Asín pudo regresar a Madrid y reanudar su cátedra en la universidad. Allí continuó con sus funciones y su trabajo en su estudio de varios volúmenes de Al-Ghazali.

Don Miguel Asín Palacios tenía ojos negros intensos, manos finas; las fotografías no parecían captar su personalidad ni sus expresiones. Iba bien vestido ("entre cardenal y torero"). No ambicioso, salvo por la tranquilidad en la que trabajar, era un amigo bueno y generoso. Sus colegas reconocían en él una inocencia perdurable, de modo que "no sabía" en la turbulencia mixta del mundo. [17] Proyectaba una brillantez ("diafanidad"); su mente se había desarrollado hasta convertirse en una gran obra de refinamiento. Sacerdote piadoso, admirador de John Henry Newman , "un niño de 73 años" cuando murió. [18]

Murió el 12 de agosto de 1944 en San Sebastián. Su fallecimiento motivó a numerosos estudiosos a revisar su obra. [19]

Obras

Tras las primeras publicaciones sobre Al-Ghazali e Ibn 'Arabi , como se ha señalado anteriormente, Asín Palacios analizó, editó y tradujo al español muchos escritos árabes, y compuso libros y ensayos sobre temas relacionados, incluyendo alguna pieza ocasional en latín, francés o italiano. [20]

Aquino y Averroes

Tomás de Aquino , escultura (siglo XVII).
Ibn Rushd ( Averroës ), detalle del cuadro Triunfo de Santo Tomás de Andrea da Bonaiuto .

Asín Palacios investigó la influencia musulmana sobre Tomás d'Aquino (c. 1225-1274), que muy probablemente vendría del filósofo Ibn Rushd de Córdoba (1126-1198), ya sea como protagonista o antagonista. Ibn Rushd llegó a escribirse Averroës en latín. El resultado fue el artículo de 1904, "El Averroísmo teológico de Santo Tomás de Aquino" de Asín, el catedrático zaragozano recién llegado a Madrid . [21]

Con respecto a la filosofía griega , particularmente a Aristóteles , Asín infiere que el mundo religioso-filosófico habitado por Averroes es análogo al de Aquino, y también al de ben Maimon o Maimónides (1135-1204), el filósofo y talmudista judío , también de Córdoba. [22] Asín entendió que fue con piedad que Averroes usó la razón para interpretar su fe islámica, y sondea esta cuestión con el fin de distinguir claramente a Averroes de varios de los no tan piadosos " Averroístas " latinos. [23] [24] Asín también se refiere al voluntarismo medieval (llamado asaries en el Islam), para contrastar y distinguir los racionalismos similares sostenidos por Averroes y por Aquino. [25] [26] Sin embargo, muchos tomistas no aceptaron entonces sin gran controversia el punto de vista de Asín. [27]

Ibn Masarra

En su libro de 1914, Abenmasarra y su escuela. Orígenes de la filosofía hispano-musulmana , [28] [29] Asín comienza describiendo la evolución de la filosofía y la cosmología islámicas en el centro de la civilización islámica en Oriente, en comparación con su surgimiento posterior en Al-Andalus (la Iberia musulmana). [30] Sigue una breve biografía de Ibn Masarra (883-931). Allí Asín postula la continuación de la cultura ibérica preexistente entre los nativos hispánicos que, después de su conquista , se convirtieron al Islam . Debido al estatus de cliente del padre de Abenmasarra (de su mawla bereber ), Asín infiere que era un "español" musulmán ( muwallad ). Asín describe su afinidad con la filosofía griega, es decir, el neoplatonismo , luego señala las acusaciones de herejía contra él y que ocultó temprano sus enseñanzas. [31] En esa época, el emir omeya Abdullah ibn Muhammad al-Umawi , desafiado por la inestabilidad política y los rebeldes armados como ' Umar ibn Hafsun , mostró poca tolerancia hacia los disidentes religiosos como Abenmasarra. [32] [33] [34] Ibn Masarra se sintió obligado a huir, viajando a Qairawan y La Meca . Finalmente regresó a Córdoba bajo el gobierno tolerante del califa omeya Abd ar-Rahman III (r. 889/91-961), donde fundó una escuela con elementos del sufismo. [35] [36]

Ibn Gabirol , influenciado por la escuela de Ibn Masarra.

Debido a la falta de obras existentes de Ibn Masarra de Córdoba disponibles para Asín, su libro trata el contexto general de la Escuela y las enseñanzas de los primeros místicos musulmanes en al-Andalus . [37] [38] [39] Asín analiza a los Batini , los Mutazili , los chiítas , los sufíes , el místico grecorromano Plotino (205-270) y Pseudo-Empédocles en particular. [40] [41] Asín menciona varias veces una perspectiva que favorecía: la influencia temprana del cristianismo oriental en la joven religión antes de la llegada del Islam a Occidente. [42] [43] [44] Asín infiere que la escuela de Ibn Masarra influyó en Ibn al-Arif (1088-1141) de Almería . [45] Este Ibn al-'Arif se convirtió en el foco de un círculo sufí emergente más tarde llamado muridin . Sus seguidores se extendieron por al-Andalus, pero se volvieron demasiado fuertes ante la opinión del poder gobernante; [46] fueron reprimidos de diversas formas por los almorávides que entonces gobernaban al-Andalus desde Marrakech . [47] Asín luego analiza la influencia de la escuela en las figuras judías de al-Andalus, por ejemplo, Judah ha-Levi (c. 1085-c. 1140), [48] y en particular en Solomon ibn Gabirol (c. 1021-1058), conocido en latín como Avicebron . [49] [50] Ibn Gabirol escribió en árabe el libro Fons Vitae que aún sobrevive. [51] Aparentemente muestra claras referencias neoplatónicas a la escuela de Ibn Masarra. [52] [53]

Asín señala el impacto de estos pensadores musulmanes y judíos de España en la teología cristiana medieval , por ejemplo, la prolongada lucha entre las ideas aristotélicas de Tomás de Aquino (1225-1274) y las de Duns Escoto (1266-1308). [54] La tenaz investigación de Asín sobre la persistente influencia de la escuela de filosofía mística de Ibn Masarra lo lleva a seguir sus huellas hasta Ibn 'Arabi (1165-1240), [55] así como hasta Ramón Llull (1233-1315) y Roger Bacon (c. 1214-c. 1294). [56] Más tarde, otro erudito encontraría evidencia que puede vincular la escuela de Ibn Masarra con el filósofo de la luz [ al-Ishraq ] y místico de Irán, Suhrawardi (c. 1155-1191). [57] [58] Abenmasarra y su escuela de Asín de 1914 estableció una influencia duradera en la erudición posterior. [59]

Dante Alighieri

Estatua de Dante Alighieri , en el Palazzo degli Uffizi , Florencia.

Tal vez Asín Palacios sea mejor recordado por su libro de 1919, La Escatologia Musulmana en la Divina Comedia , [60] [61] [62] que provocó animadas y extensas discusiones entre los estudiosos de Dante. Asín sugiere aquí fuentes islámicas para los paisajes teológicos utilizados por el poeta italiano Dante Alighieri (1265-1321) en su obra La Divina Comedia , [63] [64] escrita c.1308 a 1320. [65] Específicamente, Asín compara la literatura religiosa musulmana que rodea el viaje nocturno [al-'Isra wal-Mi'rag] de Mahoma (de La Meca a Jerusalén y de allí hacia arriba con los profetas a través de los siete cielos ), [66] [67] [68] [69] con la historia de Dante que describe su viaje espiritual en el que conoce a varios habitantes del más allá y registra su destino . [70]

Dante, detalle del fresco de Luca Signorelli en el Duomo di Orvieto .

En consecuencia, Asín (I) analiza en detalle el viaje nocturno mencionado anteriormente en la literatura musulmana, [71] (II) lo compara con episodios del infierno , [72] el purgatorio , [73] y el paraíso [74] de La Divina Commedia , (III) investiga la influencia musulmana en la literatura cristiana correspondiente anterior al poema, [75] y (IV) conjetura cómo Dante pudo haber conocido directamente la literatura musulmana traducida. [76]

Antes de La Escatología de Asín se asumía que Dante se inspiró en el largo poema La Eneida del antiguo poeta romano Virgilio para crear las memorables escenas del más allá. [77] En su Divina Comedia , el propio Dante desempeña el papel principal; es guiado por el difunto poeta Virgilio mientras viajan a través del Infierno y el Purgatorio . [78] [79] [80] Asín señala que la adición de las fuentes musulmanas de ninguna manera resta valor al logro de Dante, y que Dante sigue siendo una figura luminosa y su poema conserva su lugar exaltado en la literatura mundial. [81]

El libro de Asín inspiró una amplia y enérgica reacción, tanto positiva como negativa, así como más investigaciones e intercambios académicos. [82] [83] [84] Finalmente, dos eruditos, un italiano y un español, descubrieron de forma independiente una fuente árabe hasta entonces enterrada, el Kitab al-Mi'raj [Libro de la Escalera (o del ascenso)] del siglo XI, [85] [86] que describe el viaje nocturno de Mahoma. Esta obra fue traducida al español como La Escala de Mahoma por un escriba (Abrahim Alfaquim) del rey español Alfonso X el Sabio en 1264. [87]

También surgió información sobre otra traducción al latín, Liber scalae Machometi , que se ha rastreado hasta el entorno italiano del poeta Dante Alighieri. [88] [89] Evidentemente, el mentor de Dante, Brunetto Latini, conoció al traductor latino del Kitab al-Mi'raj mientras ambos se alojaban en la corte del rey Alfonso X el Sabio en Castilla . [90] [91] [92] Aunque este eslabón perdido no estaba disponible para Asín, había basado su trabajo en varios relatos similares de la escalera de Mahoma que circulaban entonces entre los musulmanes literatos o piadosos de Al-Andalus . [93]

Ibn Hazm

La importancia de Ibn Hazm de Córdoba (994-1064) para la cultura musulmana de España fue reconocida anteriormente por Asín. Había esbozado la influencia de Ibn Hazm en el Islam medieval, [94] y había publicado un estudio con traducción que abordaba su pensamiento ético, [95] seguido de un volumen sobre las opiniones de Ibn Hazm sobre la historia religiosa. [96] Durante su carrera, Ibn Hazm se convirtió en una figura notable, sobre todo por el amplio alcance de sus habilidades, por ejemplo, produciendo escritos significativos como teólogo , como jurista , [97] y como poeta . [98] [99] [100]

Interior de la Mezquita de Córdoba.

Entre 1927 y 1932, Asín publicó un estudio de cinco volúmenes, Abenházam de Córdoba y su historia crítica de las ideas religiosas. [101] [102] El primer volumen de Asín presenta una biografía, que incluye su vida como jurista/político y su recorrido por el mundo del intelecto; Asín ofrece aquí una crítica de los escritos del musulmán español medieval, centrándose en Ibn Hazm como teólogo y como uno de los primeros historiadores de las religiones . [103] [104] Los cuatro volúmenes restantes comprenden una traducción incompleta pero extensa del Fisal de Ibn Hazm , [105] [106] una obra muy larga sobre la historia de las ideas religiosas, cuyo título en árabe es Kitab al-Fisal fi al-milal wa-al-ahwa' wa-al-nihal [Libro de la separación]. Sobre las religiones , herejías y sectas ]. [107] [108]

El Fisal de Ibn Hazm tiene seis partes: 1. Religiones no musulmanas (en los volúmenes II-III de Asín), 2. Sectas musulmanas (III-IV de Asín), 3. Fe y teología musulmanas (IV), 4. Varias cuestiones constitucionales sobre el gobierno islámico (V), 5. Herejías musulmanas (V), 6. Teología en 29 cuestiones (V). En la parte 1 del Fisal , Ibn Hazm da una descripción polémica de las escrituras cristianas y la doctrina trinitaria , sus supuestos errores y contradicciones, mostrando familiaridad con los textos. También comenta sobre el judaísmo , Zaratustra , [109] brahmanes , sofistas , ateos y politeístas . Según Asín, muchas polémicas anticristianas posteriores por parte de musulmanes siguieron más o menos a la parte I del Fisal de Ibn Hazm . [110] [111] [112] Asín, en su "Disertación preliminar" al Fisal , compara el surgimiento tardío de la historia religiosa comparada en la Europa cristiana con su comienzo relativamente temprano en el Islam, notando la proximidad geográfica del Islam a una variedad de religiones diferentes. [113] Por ejemplo, una obra islámica temprana que analiza el budismo apareció en el siglo IX. [114] [115] Sin embargo, Asín más de una vez se refiere a Ibn Hazm como el primer historiador de las religiones. [116]

La biografía de Asín Palacio muestra a Ibn Hazm como visir de los califas omeyas en decadencia antes de retirarse a sus estudios. [117] Durante el curso de su carrera, Ibn Hazm se había convertido en un jurista musulmán de la escuela de derecho Zahiri (o "literalista") . [118] [119] Asín hace referencia a su tratado legal sobre fiqh , Ibtal , [120] y considera el rechazo Zahiri del uso heurístico de la analogía , la opinión erudita , la equidad social , la autoridad jurídica y el "espíritu" de la ley , como un método legal inaceptable . [121] Más adelante en su Fisal , como jurista, Ibn Hazm aborda la posible rebelión contra un imán injusto ; se hace la distinción entre no obedecer una orden injusta y tomar medidas para derrocar a un gobernante injusto. [122] Ibn Hazm entra en otra controversia, al opinar que las mujeres pueden recibir inspiración de Dios, refiriéndose a la «mujer de Abraham» (es decir, Sara ) y a la «madre de Jesús» María (como Mahoma visitada por el «ángel Gabriel »). [123] Después de la publicación del estudio de 5 volúmenes de Asín, se descubrieron escritos adicionales de Ibn Hazm en la biblioteca de la mezquita de Fatih en Estambul , incluyendo responsa legales , a las que Asin dedicó un artículo. [124]

Ibn 'Arabi

Muhyiddin Ibn 'Arabī
Árabe: ابن عربي
Español: Abenarabi.

Otra obra de Asín, que llegó a ser muy conocida por los estudiosos del Islam, aborda la vida y la filosofía sufí de Muhyiddin Ibn 'Arabi (1165-1240) de la ciudad ibérica de Murcia . Asín Palacios ya había escrito una serie de estudios y traducciones de Ibn 'Arabi, el reverenciado (y controvertido) místico, [125] pero su obra principal fue El Islam cristianizado. Estudio del sufismo a través de las obras de Abenarabi de Murcia (Madrid 1931). [126] [127] [128] Tras una introducción que propone que el sufismo surgió de la influencia del monacato cristiano en el Islam, el libro presenta tres partes: primero, una breve vida de Ibn 'Arabi [31-118]; segundo, comentarios que abordan la complejidad de sus voluminosos escritos, sus enseñanzas místicas , su lugar en el sufismo y su influencia posterior [119-274]; En tercer lugar, selecciones traducidas de siete obras de Ibn 'Arabi, incluido el Fotuhat de La Meca [275-518]. [129]

La breve biografía de Asín describe la "conversión" juvenil de Ibn 'Arabi a un camino interior y a sus primeros maestros, [130] [131] su encuentro adolescente con Averroes , [132] tres de sus encuentros visionarios con el "maestro de verde" Jádir , [133] y sus viajes visitando a varios sufíes en al-Magreb (por ejemplo, Fez y Túnez). [134] En 1201 Ibn 'Arabi viajó más al este a través del norte de África en pos de su viaje espiritual, a La Meca, Bagdad, Mosul , El Cairo, Conia , Medina , Jerusalén, Alepo y Damasco, donde murió y donde su tumba ahora atrae a peregrinos. [135]

Ibn 'Arabi fue un maestro prolífico, que nos dejó un vasto corpus de obras escritas. [136] [137] Asín funcionó como un pionero occidental en los estudios sufíes, particularmente con respecto al difícil y exigente Ibn 'Arabi, el Shaykh al-Akbar . [138] [139] [140] No es sorprendente que Asín asuma el punto de vista de un académico cristiano espiritualmente involucrado; ve en las obras de Ibn 'Arabi muchas similitudes con los místicos y doctrinas de su propia religión. En consecuencia, Asín trae su conciencia específica, espiritualmente informada, a su discusión de los principios y prácticas enseñadas por Ibn 'Arabi. [141] Según el profesor Alexander Knysh, Asín fue uno de los primeros eruditos occidentales de Ibn 'Arabi, un clérigo europeo motivado que era:

"Se trataba de detectar las afinidades subyacentes entre la teología cristiana y la islámica con vistas a promover un diálogo islamo-cristiano. Estos eruditos cristianos trataban a Ibn 'Arabi, si no exactamente como un criptocristiano, al menos como un librepensador abierto a otras confesiones religiosas, especialmente el cristianismo. Sin embargo, un análisis de la actitud de Ibn 'Arabi hacia otras confesiones revela poca deuda directa con las doctrinas cristianas o simpatía por ellas." [142]

Asín Palacios comienza su segunda parte discutiendo el viaje espiritual sufí, sus métodos y disciplina, y sus diversas sociedades de apoyo. Aquí, Asín describe los distintos enfoques encontrados o desarrollados por Ibn 'Arabi. [143] Por ejemplo, Asín menciona la preparación purgativa requerida por Ibn 'Arabi con respecto a las cuatro muertes , es decir, blanca , muerte al hambre; roja , morir a la pasión; negra , soportar el sufrimiento; verde , entrar en la pobreza. [144] Mientras que algunos ven virtudes adyacentes claramente cuando son jóvenes, y otros toman primero un camino duro de pruebas y dolores... eventualmente para encontrarse con una paradoja desafiante y volverse humildes en el desierto; [145] sin embargo, cada alma puede recibir misericordiosamente una transformación espiritual, para finalmente ser poseída por el amor divino en una feliz visión de unidad. [146] [147] Ibn 'Arabi ha descrito varias variedades de experiencia sagrada, incluyendo una en la que, habiendo conocido una conciencia de unidad con lo Divino , un alma puede regresar a la vida diaria anterior, pero no obstante permaneciendo consciente también del fruto de los eventos místicos, consciente tanto del "yo como del no yo", lo común y lo trascendente. [148] Aquí Asín aparentemente "evitó cualquier análisis de la metafísica de Ibn 'Arabi". [149]

En su introducción, Asín observa que, si bien la España cristiana se vio posteriormente profundamente influenciada por el misticismo musulmán, anteriormente la Iglesia oriental había influido igualmente en el Islam primitivo. [150] [151] El Islam llegó entonces al lejano oeste, al Magreb al-Aqsa y Andalucía, donde nacería Ibn 'Arabi. Desde la perspectiva de los estudios religiosos , podría decirse que Asín Palacios nos presenta aquí un texto multidimensional y polifónico para la religión comparada . En sus otras obras sobre la práctica sufí, Asín menciona a precursores de Ibn 'Arabi en al-Andalus (es decir, la escuela de Ibn Masarra ), así como a quienes se basaron en sus enseñanzas posteriormente (por ejemplo, la tariqah de los sadilies [o xadilíes ]). [152] Asín se refiere a los numerosos paralelismos entre al-Ghazali e Ibn 'Arabi, [153] ambos maestros bien conocidos y todavía estudiados.

Varia

Blas Pascal

Entre los numerosos artículos de Asín Palacios se encuentran estudios sobre los siguientes temas: [154] [155]

Ramón Llull

Aunque Asín siguió cuidadosamente las pistas que encontró, no obstante parecía permanecer continuamente centrado en su área central de investigación: la influencia mutua de las civilizaciones distintivas del Islam y del cristianismo durante los siglos de dominio musulmán en España, y después, y las implicaciones multilaterales. [156] Aquí está la transliteración del nombre de Asín para reflejar su pronunciación árabe : Asīn Balāthīus. [157]

Al-Ghazali

Autobiografía de Al-Ghazali : la última página. [158]

En la década de 1930, Asín comenzó otro estudio sobre Al-Ghazali (1058-1111), titulado La espiritualidad de Algazal y su sentido cristiano. [159] [160] Asín declaró expresamente que el trabajo se limitaba a una interpretación cristiana del célebre musulmán y su obra. [161] [162] Su investigación se centra en temas de práctica espiritual a partir de la obra magna de cuarenta volúmenes de Al-Ghazali, la Ihya 'Ulum ad-Din [ Renacimiento de las ciencias religiosas ]. [163] [164]

En 1942, el erudito británico AJ Arberry calificó el estudio en varios volúmenes de Asín como "de lejos la monografía más importante sobre Ghazali escrita hasta el momento", pero señaló negativamente la importación de sentimientos religiosos extranjeros en el trabajo de Asín sobre el teólogo musulmán. [165] Sin embargo, Asín, notando la interpenetración múltiple de las dos religiones rivales, se sintió justificado en su proceder. [166] [167] [168] [169]

Después de dirigirse a Al-Ghazali como persona, incluyendo una breve biografía, Asín analiza las enseñanzas de su Ihya en cuatro partes:

En el volumen IV final, Asín traduce selecciones de obras de Al-Ghazali (21 títulos además de Ihya ) y proporciona un breve análisis de cada uno. [171]

Juan de la Cruz

San Juan de la Cruz, Doctor de la Iglesia .

En 1933 Asín publicó en el primer número de la revista Al-Andalus un artículo sobre San Juan de la Cruz (1542-1591) y una doctrina que compartía con el Islam espiritual. [172] Esta obra puede considerarse igualmente sobre el precursor sugerido del santo, un místico musulmán de Ronda , Ibn Abbad al-Rundi (1332-1389); y también sobre las propias fuentes de Ibn Abbad en la escuela sadili ( tariqah ). [173]

La doctrina compartida se refiere al alma en el camino hacia la unión con lo Divino. Dios, siendo inalcanzablemente trascendente, el único camino al que el alma puede llegar es renunciar a todo excepto a Dios. [174] De este modo el alma entra en una desolación en la que vive sólo para Dios, pero la desolación puede llegar a ser demasiado severa, haciendo que el alma se desespere, de modo que la Deidad misericordiosa le concede inspiración, seguida de una fase de exaltación; después el alma vuelve al camino de la desolación para acercarse a Dios. La doctrina compartida enseña que el alma que pasa por estos estados alternativos de " noche " (contracción, debido a la desesperación) y "día" (expansión inspirada) puede renunciar a los carismas de los favores inspiradores de Dios, es decir, el "día", para pasar más rápidamente más allá del difícil ritmo de la "noche" y el "día". A partir de entonces el alma encuentra reposo, donde entrar en la unión transformadora. [175] Asín analiza el vocabulario técnico utilizado por los sadilis y por San Juan de la Cruz para establecer aún más la conexión. [176]

Si bien no se cuestionan estas similitudes, como las analiza Asín, un investigador posterior, José Nieto, se mantuvo crítico de cualquier vínculo implícito entre las enseñanzas anteriores de los sufíes sadili y San Juan de la Cruz. Por el contrario, se sugiere que esta "doctrina mística compartida" funciona a tal nivel de generalidad que surgirá espontáneamente. [177] [178]

Teresa de Ávila

Santa Teresa de Ávila, Doctora de la Iglesia , de Peter Paul Rubens .

En un artículo publicado póstumamente, Asín habla de Santa Teresa de Ávila (1515-1582). [179] Asín descubre que los símiles y analogías que empleó para comunicar las experiencias de su vida espiritual [180] son ​​paralelos a los empleados previamente por los místicos del Islam. En este caso, la imagen utilizada es la de siete moradas o castillos, uno dentro del otro. [181] [182] [183] ​​Asín menciona el Tanwir [184] del sadili Ibn 'Ata Allah; el Tayrid [185] de Ahmad al-Gazali (hermano de Algazel ); y el anónimo Nawadir [186] compilado por Ahmad al-Qalyubi, con sus siete castillos concéntricos. [187] Asín extrae otras mutualidades en la matriz de símbolos, por ejemplo, la Divinidad estando en la morada central. [188]

Luce López-Baralt explora más a fondo esta asociación de imágenes, trazando el paralelo con un místico islámico del siglo IX de Bagdad, Abu-l-Hasan al-Nuri (fallecido en 907), cuyo Maqamat al-qulub [ Estaciones del corazón ] describe siete castillos, uno dentro del otro, a través de los cuales el alma viaja hacia Dios. [189] Después de citar un pasaje en el que Santa Teresa describe su conocimiento espontáneo de la imagen del castillo, [190] López-Baralt infiere que la adquisición por parte de Santa Teresa del paralelo islámico fue indirecta, probablemente a partir de una alusión popular que permaneció latente dentro de ella durante años, resurgiendo más tarde para ayudarla a comunicar sus experiencias místicas. [191] Siguiendo otros estudios similares, [192] Catherine Swietlicki tomó una dirección nueva pero relacionada, al discutir la herencia judía de Santa Teresa, [193] y su misticismo filtrado a través de la presencia mutua de tres religiones. [194] Los escritos católicos de Santa Teresa de Ávila, ampliamente reconocidos y reverenciados, pueden entenderse, por consiguiente, como un reflejo también de una generalidad de valores compartidos entre las religiones judía, cristiana e islámica durante aquellos benditos períodos de convivencia en la España medieval. [195] [196]

Perspectivas

Las obras de Asín Palacios son ampliamente admiradas, a pesar de las críticas de que su punto de vista era el de un sacerdote cristiano mientras estaba involucrado en el campo académico de los estudios islámicos . En su propio país, los trabajos de los arabistas españoles, a los que contribuyó en gran medida, han trabajado a lo largo de las generaciones para alterar favorablemente la visión compartida por muchos españoles sobre el período musulmán de su historia. Sus percepciones espirituales sobre el misticismo islámico iluminaron figuras anteriormente oscuras y conexiones ocultas. Tal vez, también, junto con Louis Massignon y otros, se puede decir que el profesor reverendo Miguel Asín Palacios fue instrumental en el reconocimiento abierto por parte de la Iglesia Católica del Islam como un legado de Abraham, articulado en el documento Nostra aetate del Vaticano II (1962-1965). [197]

Publicaciones seleccionadas de Asín

Libros

Artículos recopilados

Artículos

Libros y artículos en inglés

Comentario seleccionado

Artículos

Libros

Continuaciones

Diario

El Instituto Miguel Asín Palacios continúa publicando la revista Al-Qantara. Revista de Estudios Árabes , en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El primer volumen de Al-Qantara [El Arco] se publicó en 1980 en Madrid. Esta revista es una continuación de la revista Al-Andalus (1933-1978) iniciada bajo la dirección del profesor Asín.

Véase también

Referencias

  1. Emilio García Gómez, "Don Miguel Asín (1871-1944) Esquema de una biografía" en Al-Andalus 9: 266-291, 269 (1944).
  2. Asín escribiría posteriormente la larga introducción a la jubilación del Prof. Ribera, Disertaciones y Opúsculos (Madrid: Imprenta de Estanislao Maestre 1928), 2 volúmenes, en I: xv-cxvi.
  3. Emilio García Gómez, "Homenaje a Don Francisco Codera: 1836-1917" en Al Andalus en 15: 263-274 (1950).
  4. ^ José Valdivia Válor, Don Miguel Asín Palacios. Mística cristiana y mística musulmana (Madrid: Ediciones Hiperión 1992) en 19-25, 66.
  5. ^ James T. Monroe, El Islam y los árabes en la erudición española (Leiden: Brill 1970, reimpresión, Cambridge: ILEX Editions/Harvard UP 2021) en 176.
  6. ^ Esta pensión era muy conocida por sus residentes y visitantes, pasados ​​(por ejemplo, Sanz del Río) y actuales. Allí se reunía la tertulia de Menéndez y Pelayo , así como diversos políticos y sus partidarios, y el joven duque de Alba (de ahí la entrada de Asín en la realeza). Emilio García Gómez, "Don Miguel Asín" en Al-Andalus 9:266-291 en 274-275 (1944).
  7. ^ Monroe, El Islam y los árabes en la erudición española, pp. 175-178, 129.
  8. Valdivia Válor, Don Miguel Asín Palacios en 25-27, 68.
  9. ^ "Miguel Asín y Palacios (1871 - 1944)". Real Academia de las Artes y las Ciencias de los Países Bajos . Consultado el 7 de mayo de 2020 .
  10. Emilio García Gómez, "Don Miguel Asín" en Al-Andalus 9:266-291 en 284, 287 (1944).
  11. ^ Ver la sección Continuaciones a continuación.
  12. ^ "Libro de miembros, 1780-2010: Capítulo A" (PDF) . Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias . Consultado el 25 de abril de 2011 .
  13. ^ "Recordando a los mártires del socialismo durante la Guerra Civil Española". 9 de enero de 2022.
  14. Valdivia Válor, Don Miguel Asín Palacios en 34-35.
  15. ^ Monroe, El Islam y los árabes en la erudición española, pág. 192.
  16. Emilio García Gómez, "Don Miguel Asín" en Al-Andalus 9:266-291 en 284-285 (1944).
  17. ^ García Gómez comentó cariñosamente que Asín a veces aparecía "un poco en la luna". "Don Miguel Asín (1873-1944) Esquema de una biografía" en Al-Andalus 9:266-291 en 289 (1944). Cabe conjeturar si el profesor García Gómez tendía a mecanografiar a su maestro.
  18. Emilio García Gómez, "Don Miguel Asín (1873-1944) Esquema de una biografía" en Al-Andalus 9:266-291 en 287-289 (1944).
  19. ^ Ver bibliografía más abajo.
  20. ^ Véase la sección "Publicaciones seleccionadas" más abajo. Para descripciones de diferentes críticas a las obras de Asín en general, véase Valdivia Válor, Don Miguel Asín Palacios en 147-175; también la sección "Comentarios seleccionados", infra.
  21. ^ Publicado originalmente en Homenaje a D. Francisco Codera en su jubilación del profesorado. Estudios de erudición oriental (Zaragoza: Escar 1904) en 271-331; reimpreso en la colección de artículos de Asín, Huellas del Islam (1941), pp. 11-72.
  22. Asín Palacios, "El Averroísmo" (1904), en Huellas del Islam (1941), ej., cf., sección III en 49, también VI en 63-64.
  23. Asín, "El Averroísmo" (1904), en Huellas del Islam (1941), III en 43, 45-46, especialmente 49; ver también II en 21, y nuevamente V en 60.
  24. ^ Anteriormente Asín citó bastante a Averroës, su Kitab al-Tahafut (ed. El Cairo AH. 1303) y el Kitab al-falsafat Ibn Rusd (ed. El Cairo AH.1313), que contiene dos obras, entre ellas Fasl al-maqal ( Doctrina decisiva ). Asín, "El Averroísmo" (1904) en Huellas (1941), II en 21-41.
  25. "El Averroísmo" (1904), en Huellas del Islam (1941), IV en 52, V en 57-60. Duns Escoto (1266-1308) fue un defensor del voluntarismo.
  26. ^ Asín comprendió que Santo Tomás e Ibn Rusd, más que enemigos legendarios, compartían una tarea similar que agobiaba a su época, es decir, la de conciliar la fe y la razón. Valdivia Válor, Don Miguel Asín Palacios (1992) en 104-107, 104.
  27. ^ P. Chalmeta Gendrón, "Asín Palacios, Miguel" en Gran Enciclopedia Rialp [GER] (1991) GER. Como estratega medieval, Santo Tomás escribió su De Unitate Intellectus Contra Averroistas [París 1270], traducido como Sobre la unidad del entendimiento contra los averroístas (Marquette Univ. 1968); cf., Etienne Gilson, The Spirit of Mediaeval Philosophy (Nueva York: Scribners 1936) en 176-178, 182-183. No obstante, lo que Asín presenta aquí puede considerarse un punto de vista modernista a través de una lente gran angular, una antropología filosófica .
  28. ^ Traducido por Douglas y Yoder como La filosofía mística de Ibn Masarra y sus seguidores (Leiden: EJ Brill 1978).
  29. ↑ Para Abenmasarra (1914) de Asín en general, véase: Valdivia Válor, Don Miguel Asín Palacios (1992) en 107-114; James Monroe, Islam and the Arabs in Spanish Scholarship (1970) en 180-182; y el algo escéptico Claude Addas, Quest for the Red Sulphur (1993) en 57-59.
  30. ^ Asín, La filosofía mística (1914, 1978), Capítulos I [1-14] y II [15-29].
  31. Asín, La filosofía mística (1914, 1978), cap. III [30-42]: en 30 (continuidad del pensamiento), en 30-31 (la condición de cliente del padre), en 32 (sus primeras ideas [recibidas de su padre]).
  32. ^ Asín, La filosofía mística (1914, 1978), cap. III: 33-34 ('Umar ibn Hafsun), 33-35 (opresión política).
  33. ^ J. Spencer Trimingham, Las órdenes sufíes en el Islam (Universidad de Oxford, 1971), pág. 46:

    "En España, aunque hubo un breve florecimiento asociado con Ibn Masarra (883-931 d. C.) y sus discípulos, el sufismo no pudo prosperar abiertamente en la atmósfera de intolerancia y sospecha que prevalecía allí.

  34. ^ Los libros de Ibn Masarra fueron posteriormente quemados en público durante el año 951. Claude Addas, "El misticismo andalusí y el ascenso de Ibn 'Arabi" en 909-933, 918, en El legado de los musulmanes en España (Leiden: Brill 1992).
  35. Asín, La filosofía mística (1914, 1978), cap. III [30-42]: en 35-38 (ostracismo por presiones del faqih de Córdoba ), 36-37 (viajes), 38-41 (regreso de Ibn Masarra a Córdoba y su « tariqah »), 41 (sus libros). El omeya Abd ar-Rahman III (891-961) (r.912-961) en 929 se convirtió en el primer califa de Córdoba .
  36. ^ Utilizando fuentes recién descubiertas, Ahmet Karamustafa llama a Ibn Masarra un "filósofo neoplatónico" del Corán en su Sufism. The formative period (Universidad de California 2007), en la página 72; Asín encabeza la larga lista de sus referencias en la nota 63 (pp. 80-81).
  37. En 1914 Asín pensaba que no sobrevivía ni una sola obra de Ibn Masarra ni ningún fragmento [ La filosofía mística en IV:43]. Asín dedujo las enseñanzas originales de su escuela basándose, por ejemplo, en biógrafos medievales (al-Faradi, al-Dabbi, Ibn Khaqan y al-Maqqari [III:32,n.6]), dos comentaristas ibéricos (Ibn Hazm y Sa'id de Toledo) [IV:43; VI:73], y en los escritos de sus seguidores (en particular Ibn 'Arabi) [IV:43-44; VI:73] y de sus adversarios.
  38. ^ Posteriormente se han localizado dos manuscritos de Ibn Masarra ( Kitab al-huruf [Libro de las Letras], y Kitab al-tabsira [Libro de la Explicación Clara]); muy recientemente ambos han sido traducidos al español por Pilar Garrido. Cf., P. Garrido, "La Ciencia de las Letras en Ibn Massara" en Journal of the Muhyiddin Ibn 'Arabi Society 47: 47-61, en 48. Asín [ Mys. Phil. en III:41,n.23] conocía estos títulos sólo por referencias a ellos por otros, por ejemplo, Ibn Hazm .
  39. Estas obras de Ibn Masarra son analizadas por Claude Addas, "Andalusi Mysticism and the Rise of Ibn 'Arabi" en 909-933, 916-918, en The Legacy of Muslim Spain (Leiden: EJ Brill 1992), editado por Salma Khadra Jayyusi .
  40. ^ La teoría de Asín de que el pseudo-Empédocles fue una fuente de las enseñanzas de Ibn Masarra ha sido cuestionada. Cf., Claude Addas, su Ibn 'Arabi ou La quéte du Soufre Rouge (París: Editions Gallimard 1989), traducido por Peter Kingsley como Quest for the Red Sulphur. The Life of Ibn 'Arabi (Cambridge: Islamic Texts Society 1993) en 57-58, y el artículo del erudito ismailí Samuel Miklos Stern, citado allí en la nota 113. En otro lugar Addas afirma: "[L]a posible influencia ejercida por los místicos [musulmanes] orientales sobre Ibn Masarra [es] una influencia más decisiva, en mi opinión, que la que cualquier pseudo-Empédocles podría haber tenido". Addas, "El misticismo andalusí y el ascenso de Ibn 'Arabi" en 909-933, 914, 918, en El legado de la España musulmana (Leiden: Brill 1992).
  41. ^ Pero compárese el pseudo-Empédocles nombrado por Shem Tob Falaquera (1225-1290) al discutir sobre Ibn Gabirol (1021-1058), citado por Isaac Husik en su A History of Medieval Jewish Philosophy (Filadelfia: Jewish Publication Society 1941), págs. 60-61, 64.
  42. Asín, Abenmasarra y su escuela (1914), traducido como La filosofía mística de Ibn Masarra y sus seguidores (1978), por ejemplo, en 2-3, 12-13, 28, 88-89, 91 (y en obras anteriores de Asín referenciadas en 12, nota al pie 25).
  43. La perspectiva de Asín parece ser confirmada en un libro posterior de la erudita Margaret Smith , Early Mysticism in the Near and Middle East (Londres: Sheldon Press 1931; reimpresión Oneworld 1995) en el cap. VI, 103-124.
  44. ^ Cf., RCZaehner , Misticismo hindú y musulmán (Universidad de Londres 1960; reimpresiones: Schocken 1969, Oneworld 1994) en 86-87, 92, 112.
  45. ^ La inferencia de Asín se basa en una reconocida escasez de fuentes del siglo X, pero indirectamente en musulmanes posteriores de al-Andalus, es decir, en Ibn 'Arabi, cuyos primeros escritos se basaron en gran medida en el círculo formado por Ibn al'Arif. Asín, The Mystical Philosophy (1914, 1978) en VIII:122-123.
  46. ^ Un jeque muridin logró establecer un gobierno rival en el Algarve . Este Abu 'l-Qasim "demostró con qué facilidad el poder espiritual puede aspirar al poder mundano cuando se levantó de su rabat [fortaleza], [el año en que murió Ibn al-Arif ], y sometió [tierras en el sur de Portugal] antes de ser asesinado en 546/1151". Trimingham, The Sufi Orders in Islam (1971) en 46.
  47. Asín, The Mystical Philosophy (1914, 1978) en VIII:121-123 (Ibn al-'Arif y su círculo). Los almorávides bereberes deportaron a Ibn al-'Arif a Marrakech, donde fue acusado de heterodoxia y murió en 1141. Su seguidor Ibn Qasi logró escapar, organizar adeptos en una milicia bajo el nombre místico de muridin y llevar adelante una revuelta sostenida. Ibíd. en VIII:122.
  48. ^ Cf., Isaak Heinemann, editor, "Jehuda Halevi: Kusari ", en Three Jewish Philosophers (Filadelfia: Jewish Publication Society of America c. 1946; reimpresión de Atheneum 1969).
  49. Asín, The Mystical Philosophy (1914, 1978) en VIII:130-131 (ibn Gabirol, también conocido como Avicebron) y 129 (Judah ha-Levi).
  50. ^ Cf., Isaac Husik, Una historia de la filosofía judía medieval (Filadelfia: Jewish Publication Society 1941) en 59-79 (Solomon ibn Gabirol), y 150-183 (Judah Halevi).
  51. ^ Fons Vitae es el conocido título del libro en su traducción latina, que significa "Fuente de Vida".
  52. Asín, The Mystical Philosophy (1914, 1978) en VIII:130-131. Con respecto a Ibn Gabirol , Asín cita los escritos casi contemporáneos de Shem-Tob b. Joseph Falaquera , y también referencias a la erudición del siglo XIX de David Kaufmann, Studien über Salomon Ibn Gabirol (Budapest 1899) en 52-58, y Solomon Munk, Mélanges de Philosophie Juive et Arabe (París 1859) en 241 [generalmente 151-306]. Munk hizo el entonces sorprendente descubrimiento de que fue Ibn Gabirol quien escribió el Fons Vitae . Asín (1914, 1978) en VIII:130.
  53. ^ Husik, Una historia de la filosofía judía medieval (1941) en 60, 63-64.
  54. ^ La filosofía mística en VIII:144-145.
  55. ^ Ibn 'Arabi escribió que Ibn Masarra era "uno de los más grandes maestros del Camino en términos de conocimiento, estado espiritual y revelación". Claude Addas, Quest for Red Sulphur. The Life of Ibn 'Arabi (Cambridge: Islamic Text Society 1993) en 58, citando el Futuhat de Ibn 'Arabi en I: 147.
  56. Asín, The Mystical Philosophy (1914, 1978) en 73-82, 123-143, 173-183 (Ibn 'Arabi); en 136-144, 173-183 (Ramon Lull); en 134-137, 144 (Roger Bacon). Asín citó el Opus majus de Bacon editado por Jebb, en 26: "La filosofía surge a través de la influencia de la iluminación divina". Bacon se refiere más adelante a "los musulmanes" y, en 46, a la "iluminación" enseñada por el filósofo persa Ibn Sina [Avicena]. The Mystical Philosophy en VIII:136 n.48.
  57. ^ Independientemente, Henry Corbin en su L'imagination créatrice dans le Soufisme d'Ibn 'Arabi (París: Flammarion 1958), traducido como Imaginación creativa en el sufismo de Ibn 'Arabi (Universidad de Princeton [Bollingen] 1969), "vio" conexiones, a través del alam al-mithal [mundo sutil] [35-36] y quizás a través de Ibn 'Arabi, entre la escuela de Ibn Masarra y la filosofía mística del Irán musulmán, por ejemplo, Ishraq [luz] de Suhrawardi . Corbin (1958, 1969) en 25-26, 48-49; cf., 367-368. Corbin cita a Asín aquí y en otros lugares.
  58. ^ Cf., Shahab al-Din Suhrawardi , Los tratados místicos y visionarios de Suhrawardi , traducido con una introducción de WM Thackston, Jr. (Londres: The Octagon Press 1982).
  59. ^ "Sería imposible sobreestimar la importancia de esta obra, que ha ejercido una influencia decisiva y duradera en todo el enfoque adoptado por los orientalistas hacia el sufismo andalusí ". [Énfasis añadido]. Claude Addas, "Andalusi Mysticism and the Rise of Ibn 'Arabi" en 909-933, 912, en The Legacy of Muslim Spain (Leiden: EJ Brill 1992), editado por Salma Khadra Jayyusi. En cuanto a Asín, el a veces confundido pero respetado 'pionero', cf., 912-913, 919-920. Ella analiza a Ibn Masarra en 911-919.
  60. ^ [La escatología musulmana en la Divina Comedia]. Véase más abajo, en “Publicaciones seleccionadas”, más detalles sobre sus ediciones.
  61. Valdivia Válor, Don Miguel Asín Palacios (1992) en 118-120, 150-160.
  62. ^ Monroe, El Islam y los árabes en la erudición española (1970), pp. 182-184.
  63. La admiración de Dante por la filosofía islámica quedó clara en su ubicación "favorable" de los filósofos Ibn Rushd (Averroës) e Ibn Sina (Avicena) en el poema. Cf., Frederick Copleston , A History of Philosophy , vol. 2, Medieval Philosophy en la Parte 1: 225-226; y en la Parte 2: 161 (Westminster MD: Newman Press 1950; reimpresión [en dos partes] por Doubleday/Image 1962).
  64. ^ Asín se refiere a sus propios precursores respecto a Dante, por ejemplo, Bruno Nardi. Asín, La Escatologia Musulmana en la Divina Comedia (Madrid-Granada: Escuelas de Estudios Árabes, segunda edición, 1943) en 4; y 397-399, 452.
  65. ^ RWB Lewis, Dante (Nueva York: Viking 2001), p. 101 (inicio 1308 o 1309), p. 189 (final 1320).
  66. ^ El Mi'raj o viaje nocturno [ mi'ray en español] es mencionado brevemente en el Corán en la sura así llamada (XVII, 1-2), y quizá aludido dos veces más (LIII, 1; LXXXIV, 19).
  67. ^ El Mi'raj está descrito con autoridad en los hadices , por ejemplo, de Sahih Muslim , cuyo texto en inglés se puede encontrar en Early Muslim Mysticism editado por Michael A. Sells (Paulist Press 1996) en 49-53.
  68. ^ El Miraj también es descrito por Ibn Ishaq (85-151 d. H.) en su "biografía" del profeta, en Alfred Guillaume (ed.), The Life of Muhammad. A translation of Ishaq's " Sirat Rasul Allah " (Universidad de Oxford 1955) en 181-187.
  69. ^ Geo Widengren, Muhammad, el Apóstol de Dios, y su Ascensión (Uppsala 1955), por ejemplo, págs. 96-114.
  70. ^ Dante, La Divina Comedia (Nueva York: New American Library 1954), traducido por John Ciardi .
  71. ^ Asín, Escatologia (2ª ed., 1943) en la Parte I, 9-120, y también Apéndice I, 425-443.
  72. ^ Asín, Escatologia (2ª ed., 1943) en Parte II/3-5: 133-175.
  73. ^ Asín, Escatologia (2ª ed., 1943) en Parte II/6: 175-191.
  74. ^ Asín, Escatologia (2ª ed., 1943) en Parte II/7-9: 192-266.
  75. ^ Asín, Escatologia (2ª ed., 1943) en Parte III: 271-353.
  76. ^ Asín, Escatologia (2ª ed., 1943) en Parte IV: 355-421.
  77. En la Eneida de Virgilio , Libro VI, líneas 301-447, el héroe Eneas entra al inframundo y más tarde visita a su difunto padre Anquises (líneas 910-972), quien le muestra una visión del futuro y de Roma (líneas 973-1219).
  78. ^ Dante, El Infierno (Nueva York: New American Library 1954; reimpresión Mentor Books), Canto 1, líneas 61-84 (Dante conoce a Virgilio, quien actúa como su guía).
  79. ^ Dante, Purgatorio (Nueva York: New American Library 1954; reimpresión Mentor), Canto XXX, líneas 46-56 (su guía Virgilio desaparece), líneas 55-75 (reemplazada por Beatriz).
  80. ^ RWB Lewis, Dante (Nueva York: Viking 2001), pp. 102-104 (Virgilio y Beatriz, como guías); 113-114 (el papel de Virgilio), en relación con la Divina Comedia .
  81. ^ Asín Palacios, La Escatologia Musulmana en la Divina Comedia (2ª ed., 1943), por ejemplo, en 420 (el "inspirado" florentino que por "su poema inmortal" alcanzó "enamorados de la belleza de su arte exquisito").
  82. ^ Ver la sección "Comentario", sobre: ​​Massignon, G. Gabrieli, Guillaume, Arnold, Levi della Vida, Cerulli, Muñoz Sendino, F. Gabrieli.
  83. ^ Véase también la respuesta de Asín a sus críticos, "Historia y crítica de una polémica" (1924).
  84. Cf., Valdivia Válor, Don Miguel Asín Palacios (1992) en 150-160.
  85. ^ José Muñoz Sendino, La Escala de Mahoma, traducción del árabe al castellano, latín y francés, ordenada por Alfonso X el sabio (Madrid 1949). Muñoz Sendino también escribió el prólogo de La escala de Mahoma (Madrid 1949).
  86. ^ Trabajo concurrente de Enrico Cerulli, Il "Libro della Scala" e la questione della fonti arabo-spagnole della Divina Commedia (Vaticano 1949).
  87. Sobre las traducciones realizadas por este scriptorium real de Alfonso X (r.1252-1284), cf., Escuela de Traductores (en inglés).
  88. ^ Francesco Gabrieli, "New lignt on Dante and Islam", en East & West , IV: 173-180 (Roma 1953) en 175-176. Este artículo incluye una revisión de los trabajos previos de Cerulli y Muñoz Sendino.
  89. ^ Gérman Sepúlveda, Influencia del Islam en la Divina Comedia (Santiago de Chile: Instituto Chileno-Arabe de Cultura 1965).
  90. ^ Como se informó , en 2000 Maria Corti habló sobre el mentor italiano de Dante, Brunetto Latini (1220-1294), que conoció a Bonaventura de Siena, considerado el traductor latino del Kitab al-Mi'raj , en la corte de Alfonso X de España. Cf., Dante e l'Islam Archivado el 14 de julio de 2014 en Wayback Machine (entrevista en italiano con Maria Corti, abril de 2000). El viaje de Latini fue probablemente alrededor de 1259; regresó a Toscana en 1266. Dante escribió La Divina Commedia mucho más tarde, en sus últimos años, 1308-1321. El profesor Corti comenta sobre nuestra 'sorpresa' si Latini le hubiera dado a Dante una copia de la traducción.
  91. Cf., Ramón Menéndez Pidal , España, eslabón entre la Cristiandad y el Islam (Madrid: Espasa-Calpe 1956, 2.a ed. 1968) en 59-60, donde corrobora aún más esta conexión.
  92. ^ Cf., Julia Bolton Holloway, "El camino a través de Roncesvalles: la formación alfonsina de Brunetto Latini y Dante--Diplomacia y literatura", 109-123, por ejemplo, en 109, 112, 123, en Robert I. Burns, editor, Emperador de la Cultura. Alfonso X el Sabio de Castilla y su Renacimiento del siglo XIII (Universidad de Pensilvania 1990).
  93. ^ Asín Palacios, La escatología musulmana en la divina comedia (2.ª ed., 1943), especialmente en la Parte I, capítulos 2 y 3, y traducciones en el primer apéndice. En cuanto a Ibn 'Arabi: su obra derivada, en 76-77, 79-84, 181-184; la comparación que hace Asín de él con Dante, en 399-412, 417-418; y el epílogo de Asín, en 418-421.
  94. ^ Asín, Discursos leídos ante la Real Acadamia de la Historia en la recepción publica del señor D. Miguel Asín Palacios el día 18 de mayo de 1924 (Madrid 1924). Citado por Monroe, Islam and the Arabs in Spanish Scholarship (1970) en 186.
  95. Asín, Los caracteres y la conducta, tratado de moral práctica por Abenházam de Córdoba (Madrid 1916), estudio ético de Asín, que traduce el Akhlaq de Ibn Hazm .
  96. ^ Asín, El Cordobés Abenházam, primer historiador de las ideas religiosas (Madrid: Estanislao Maestre 1924).
  97. ^ Ibn Hazm era entonces un destacado jurista zahiri cuya influencia fue duradera. Cf., Knut S. Vikor, Between God and Sultan. A History of Islamic Law (Universidad de Oxford, 2005), pp. 117-119.
  98. Su poesía aparece en traducciones comentadas del antiguo alumno de Asín, Emilio García Gómez , en su El collar de la poloma, tratato sobre el amor y los amantes de Ibn Hazm de Córdoba (Madrid 1952).
  99. ^ También la traducción al inglés de AR Nykl, The Dove's Neck-Ring (París 1931).
  100. ^ Esta poesía árabe medieval influyó en los trovadores . Ramón Menéndez Pidal, España, Eslabón entre la Christiandad y el Islam (Madrid: Espasa-Calpe 1956, 1968) en 17-18 (citando a Asín).
  101. ^ Las citas aquí de Abenházam de Asín (1927-1932) corresponden generalmente a la reimpresión de Ediciones Turner (Madrid, 1984), también de 5 volúmenes.
  102. Para una reseña contemporánea de Ángel González Palencia, véase Al Andalus en I: 213-214 (1933).
  103. Asín no pretendía profundizar en su poesía, su jurisprudencia, su historia política o su ética, pues estos temas ya habían sido abordados por otros, por ejemplo, Nykl, Goldziher , Dozy y el propio Asín. Asín, Abenházam (1927-1932) en I: 9. Sin embargo, la bibliografía de Asín, en I: 246-279, proporciona un catálogo de las obras de Ibn Hazm en Filosofía, Jurisprudencia, Teología, Historia y Literatura.
  104. ^ Monre, El Islam y los árabes en la erudición española (Leiden: EJBrill 1970) en 187.
  105. ^ Asín no traduce el texto completo; para varias secciones sólo proporciona un resumen con análisis.
  106. ^ Roger Arnaldez criticó a Asín como traductor del Fisal de Ibn Hazm por no adentrarse lo suficiente en la lengua islámica y su entorno especial, y por "cristianizar" parte del léxico. Arnáldez, Grammaire et théologie chez Ibn Hazm de Cordoue. Ensayo sobre la estructura y las condiciones de la reflexión musulmana (París, 1956), pág. 320. No obstante, Arnáldez aprobó la biografía de Asín y su respetuoso comentario sobre Ibn Hazm. Citado por Valdivia Válor, Don Miguel Asín (1992), págs. 160-161.
  107. ^ El Fisal de Ibn Hazm se hizo muy conocido; por ejemplo, lo cita Ibn Jaldún (1332-1406) en su Muqaddimah , por ejemplo, al final de la sección 25 sobre los chiítas (traducción de Rosenthal de 1958, v.1 en 414).
  108. ^ Sobre el Kitab al-Fisal , cf., Reynold A. Nicholson, A Literary History of the Arabs (Londres: T. Fisher Unwin 1907; reimpresión: Cambridge University 1962) en 427-428.
  109. ^ Sobre Zoroastro y su religión (II: 127-131, 231-237), Ibn Hazm los reconoce como pueblo del libro (II: 233), pero cuyos escritos sagrados han sido alterados, como los de los judíos y los cristianos (II: 233, 237).
  110. ^ Asín, Discursos leídos ante la Real Acadamia de la Historia (Madrid 1924). Cf., Monroe, Islam and the Arabs (1970) en 186.
  111. ^ Cf. Abdelilah Ljamai, Ibn Hazm et la polémique Islamo-chrétienne dans l'Histoire de l'Islam (Leiden: Brill 2003), por ejemplo, el jurista hanbali Ibn Taymiyya (1263-1328) en 175-183.
  112. Cf., Ignaz Goldziher , Die Zâhiriten (Leipzig 1884), traducido por W. Behn como Los zahiritas. Su doctrina y su historia (Leiden 1971). Goldziher hace referencia a "Ibn Hazm, que se distingue por su enemistad fanática contra todo lo que no sea islámico". Goldziher (1971) en 56; también en 60, "su fanatismo personal contra los seguidores de otras religiones"; y en 122.
  113. ^ Asín, Abenházam (1927-1932) en II: 7-79.
  114. ^ Siendo éste el Fihrist , que expone sus percepciones sobre el budismo, sus sectas, cultos, órdenes monásticas, ceremonias, templos. Asín, Abenházam de Córdoba (1927-1932) en II: 16.
  115. ^ En este caso, resulta pertinente una obra zoroástrica casi contemporánea, el Shikand-gumanic Vichar , un enfoque sincrónico de diferentes religiones (judaísmo, cristianismo, islam) con un evidente propósito polémico.
  116. ^ Asín, Abenházam (1927-1932) en II: 33-79.
  117. ^ Cf., Asín, Abenházam (1927-1932) en I: 136; comparar, en 227.
  118. ^ Asín, Abenházam (1927-1932) en I: 5; discusión en su capítulo X, "Abenházam, Jurista Xafeí " en I: 121-130, y capítulo XI, "Abenházam, Jurista Dahirí " en I: 131-144. Sin embargo, Maliki era el madhab que prevalecía en al-Andaluz .
  119. ^ En general: Ignaz Goldziher , Die Zâhiriten (Leipzig 1884), traducido por W. Behn como Los zahiritas. Su doctrina y su historia (Leiden 1971). Goldziher reconoce a Ibn Hazm: "Entre los campeones de la escuela Dawudi [Zahiri], este hombre notable es conocido como el más famoso con diferencia". Goldziher (1971) en 109.
  120. ^ Título más largo: Ibtal al-qiyas wa-al-ra'y wa-al-istihsan wa-al-taqlid wa-al-ta'wil [Refutación de analogía, opinión erudita, equidad social, autoridad jurídica y 'perspicacia' interpretación de textos]; título en español según Asín: "Libro que de muestra la inanidad del uso de estos cinco criterios jurídicos: el argumento de analogía, la opinión personal, la equidad o preferencia, la autoridad de los maestros y la investigación del espíritu de la ley". Incluido en la biografía de Asín en su Abenházam (1927-1932) en I: 259; cf., su capítulo XI, "Abenházam, Jurista Dahirí " en I: 131-144.
  121. ^ Asín, Abenházam (1927-1932), en I: 140-144.
  122. En la parte 4 del Fisal (volumen V de Asín, págs. 7-51), en el capítulo 4, que Asín titula "Necesidad del Imam" (Asín págs. 34-43).
  123. Asín, Abenházam de Córdoba (1927-1932) en vol.V: 175-180 (parte 6, cap.4), en 177-179.
  124. "Un Códice inexplorada de Cordobés Ibn Hazm" en Al Andalus , 2: 1-56 (1934).
  125. Seis artículos anteriores (1899, 1906, 1925, 1926, 1926, 1928) de Asín se enumeran en El Islam cristianizado en la p. 6 nota 1, así como la discusión de Ibn 'Arabi en su libro de 1919 sobre Dante. Varios artículos posteriores de Asín se citan en Al Andalus , V: 239-241, 240 (1940), donde Asín reseña The Mystical Philosophy of Muhyid Din Ibnul Arabi (1939) de AEAffifi; allí Asín se refiere a Ibn 'Arabi como "profundo, erudito y erudito, complicado y sutil, muy versado en todos los sistemas islámicos de pensamiento". Ibid. en 241.
  126. ^ Para más detalles, consulte “Publicaciones seleccionadas de Asín” más abajo, en “Libros”.
  127. ^ Véanse las discusiones en: Valdivia Válor, Don Miguel Asín Palacios en 127-136, 162-174; Monroe, El Islam y los árabes en la erudición española en 188-189; Addas, La búsqueda del azufre rojo , mixta en 1-10.
  128. ^ Henry Corbin comenta sobre el título de Asín El Islam cristianizado :

    "El sentimiento piadoso que inspiró al gran erudito árabe español con este extraño título es perceptible en toda la obra, que sigue siendo del máximo valor. Pero es lamentable que haya aplicado un lenguaje y unas ideas propias de un monje cristiano a un sufí como Ibn 'Arabi; sus vocaciones son diferentes, y al emplear un método así se corre el riesgo de desdibujar la originalidad de ambos tipos". Corbin, L'imagination créatrice dans le Soufisme d'Ibn 'Arabi (París: Flammarion 1958), traducido por Ralph Manheim como Imaginación creativa en el sufismo de Ibn 'Arabi (Universidad de Princeton [Bollingen] 1969) en 39 n.12.

  129. ^ Obras traducidas por Asín: Tohfa (Regalo para el Viaje a la Corte de la Santidad) [277-299], Amr (La regla taxativa que fija las condiciones que deben cumplir los que siguen el camino de Dios) [300-351] , Tadbirat (Política Divina en el Gobierno del Reino Humano) [352-377], Cunh (Epístola sobre lo que es esencialmente Indispensable al Novicio) [371-377], Mawaqui (Descenso de los Astros y Ascensiones de los Místicos) [378 -432], Anwar (Tratado de las luces, o sea, de los Misterios con que favorece a Dios al que entra en la Soledad) [433-449], y Fotuhat (Las Revelaciones de Meca acerca del Conocimiento de Dios y del Mundo) [450-518].
  130. ^ Cuando tenía unos quince años, tras reconocer las virtudes de su joven esposa y sufrir una grave enfermedad, Ibn 'Arabe recibió una vocación y cambió así su vida. Antes se dedicó a la literatura y a la caza, y después encontró y siguió a maestros espirituales. Asín, El Islam (1931, 1990) en 36-37, et seq .
  131. Poco después de terminar El Islam Asín tradujo Ruh al-Quds de Ibn 'Arabi , su homenaje a sus primeros maestros de al-Andaluz. Vidas de santones andaluces, la "Epistola de la santidad" de Ibn' Arabi de Murcia (Madrid 1933). Consulte la bibliografía de Asín a continuación.
  132. ^ El mayor Averroes, en su calidad de filósofo lógico, se sintió complacido de conocer a Ibn 'Arabi, un joven respetado estudioso de la intuición, sabio más allá de su edad. Asín, El Islam (1931, 1990) págs. 39-40.
  133. ^ Aquí Asín proporciona en cada ocasión extensas citas del Fotuhat que reflejan la versión que Ibn 'Arabi hizo de estos acontecimientos. Asín, El Islam (1931, 1990) en 49-50, 62-63, 72-73.
  134. Asín, El Islam (1931, 1990), en 60-76 (Fez, Túnez).
  135. ^ Los viajes de Ibn 'Arabi al este en Asín, El Islam (1931, 1990), por ejemplo, en 77-100 (La Meca), en 101-117 (Damasco) y en 118 y 120 (fotografías de su lugar de descanso allí).
  136. Asín en su El Islam (1931, 1990) en 123 n.5, menciona los 150 artículos de Ibn 'Arabi enumerados por Carl Brockelmann en su Geschichte der arabisches Literatur , 5 volúmenes (Weimer & Leiden 1898-1942) en I: 442 -448.
  137. ^ El inmenso al-Futuhat al-makkiyya en varios volúmenes es la obra principal de Ibn 'Arabi. Selecciones se traducen como The Meccan Revelations , 2 volúmenes (Nueva York: Pir Press 2002 y 2004), editado por Michel Chodkiewicz [publicado por primera vez en francés e inglés como Les Illuminations de La Mecque (París: Sinbad 1998)]; el reverendo Miguel Asín había traducido algunas selecciones del Fotuhat en su El Islam (1931, 1990) en 450-518. Otra obra importante de Ibn 'Arabi es el más breve Fusus al-hikam , traducido por RWJ Austin como The Bezels of Wisdom (Paulist Press 1980), prefacio de Titus Burckhardt . Aquí se abordan individualmente veintisiete profetas.
  138. Hasta 1911, solo una de las 150 obras existentes de Ibn 'Arabi había aparecido en una edición europea: un "breve glosario de términos técnicos sufíes" publicado por Gustav Flügel en 1845. Reynold A. Nicholson , "The Tarjuman al-Ashwaq" 1-9, en 1, en Muhyi'ddín Ibn Al-'Arabí, The Tarjumán Al-Ashwáq. A Collection of Mystical Odes (Londres: The Royal Asiatic Society 1911; reimpresión Nabu 2010).
  139. ^ Cf., Claude Addas, Ibn 'Arabi ou La quéte du Soufre Rouge (París: Editions Gallimard 1989), traducido por Peter Kingsley como Quest for the Red Sulphur. The Life of Ibn 'Arabi (Cambridge: Islamic Texts Society 1993) en 1, y en general 1-10, en el que Asín el pionero sufre una crítica. Sin embargo, desafortunadamente la biografía de Addas en 40, nota 24, aparentemente confunde el texto de Asín en 37, notas 1 y 2, que sí cita y cita al Fotuhat [III:311 y I:363] en relación con la joven esposa de Ibn 'Arabi; cf., Austin's "Introduction" 17-59, en 46 n.3 y 22-23, a Ibn 'Arabi, Sufis of Andalucia (1971; 2002).
  140. ^ Shaykh al-Akbar o el más grande Maestro.
  141. Asín, El Islam (1931, 1990), por ejemplo, en las páginas 5-7 (explicando su título), y en las páginas 7-28 (esbozando su 'hipótesis').
  142. ^ Alexander D. Knysh, Ibn 'Arabi en la tradición islámica posterior. La creación de una imagen polémica en el Islam medieval (Albany: State Univ. of New York 1999) en 19 (y 283-284 [nota 5]).
  143. ^ De vez en cuando Asín compara la práctica sufí de Ibn 'Arabi y la cristiana. Asín, El Islam cristianizado (1931, 1990), p. ej., en 138-139 re San Antonio el Grande (251-356), 141-142 re San Juan Crisóstomo (347-407), 145-147 re el monacato cristiano , 153-155 re San Basilio el Grande (329-379), 158 re San Ignacio de Loyola (1491-1556), 159-160 re San Agustín (354-430), 169-171 re San Efrén el Sirio (c. 306-373), 174 re Santa Teresa de Ávila (1515-1582), 183 re San Pacomio (292-348), 185 re San Juan Casiano (c. 360-433), 187 sobre San Pablo (c. 5 a. C.-c. 67 d. C.), 191 sobre los monjes de Egipto , 195 sobre la repetición de la oración [cf. John Main (1926-1982)], 202 sobre el préstamo de la palabra carisma (árabe: carama[t]), 212-215 sobre San Atanasio (297-373), 225 sobre San Juan de la Cruz (1542-1591), 231 sobre Pseudo-Dionisio el Areopagita (finales del siglo V-principios del VI), 234 sobre los místicos españoles del siglo XVI , 246-247 sobre Ricardo de San Víctor (fallecido en 1173), 248-249 sobre Clemente de Alejandría (c. 150-c. 215), 257-258 sobre Jesucristo , 260 sobre el léxico griego , y 264-274 sobre la espiritualidad cristiana .
  144. ^ Asín, El Islam cristianizado (1931, 1990) en 163, citando la obra de Ibn 'Arabi Amr en §109 (p.339), cuyas selecciones Asín tradujo (en 300-351) como Amr. La regla taxativa que fija las condiciones que deben cumplir los que siguen el camino de Dios.
  145. ^ Cf., El Islam cristianizado (1931, 1990) en 254-255, que cita Mawaqui [ Mawaqi' al-nujum ] de Ibn 'Arabi en §193 (págs. 390-392). Asín lo tradujo en parte (en 378-432) como Mawaqui. Descenso de los Astros y Ascensiones de los Místicos . Asín comenta: "Para Abenarabi, ... la tristeza espiritual es la llave de las gracias de oración y contemplación, sin la cual el alma cae en la vanidad e ilusión de espíritu". [El sufrimiento es la clave de las gracias, de lo contrario el alma se vuelve vana por las ilusiones espirituales]. El Islam cristianizado , en 254-255.
  146. ^ La morada última [árabe: macam ; español: morada ] en el camino místico es el "amor" [árabe: mahaba ; español: amor ]. Cf., Asín, El Islam cristianizado (1931, 1990), pp. 199-200. Más adelante comenta: "Todos los caminos, hasta aquí recorridos por el alma, tanto los de la vida ascética como los de la vida mística, deben conducir a este fin último: la unión con Dios por el amor. Abenarabi desenvuelve este tema, con difusión desacostumbrada, en su Fotuhat . yuxtaposiciones, en su Futuhat .) Asín, El Islam cristianizado (1931, 1990), Capítulo XIII, "El Amor de Dios", en 240-251, 240.
  147. ^ Una doctrina característica ampliamente atribuida a Ibn 'Arabi es wahdat al-wujud ["unidad del ser"]. "Ibn al-'Arabi es conocido como el fundador de la escuela de la Unidad del Ser ( wahdat al-wujud ). Aunque no emplea el término, la idea impregna sus obras". William Chittick , The Sufi Path of Knowledge. Ibn al-'Arabi's Metaphysics of Imagination (SUNY 1989), en 79 y 226. Wm. Chittick, Imaginal Worlds. Ibn al-'Arabi and the Problem of Religious Diversity (SUNY 1994), Capítulo 1, "Oneness of Being" en 15-29.
  148. Asín, El Islam cristianizado (1931, 1990) en la pág. 255. Asín nos remite más adelante a la experiencia cristiana mencionada por San Pablo de "Cristo viviendo dentro de nosotros". Ibíd. en la pág. 257. La discusión de Asín menciona diferentes niveles y enfoques, y las virtudes practicadas.
  149. ^ Masataka Takeshita, La teoría de Ibn 'Arabi sobre el Hombre Perfecto y su lugar en la historia del pensamiento islámico. (Tokio: Instituto para el Estudio de las Lenguas y Culturas de Asia y África 1987) en 2.
  150. Miguel Asín Palacios, El Islam cristianizado (Madrid: Editorial Plutarco 1931; reimpresión Ediciones Hiperión 1990), por ejemplo, en 12-13. Además, Asín Palacios, "Influencias evangélicas en la Literatura religiosa del Islam" en 8-27, en Un volumen de estudios orientales dedicado a Edward G. Browne (Cambridge Univ. 1922), editado por TW Arnold y Reynold A. Nicholson.
  151. ^ Ese mismo año, Margaret Smith describió esta influencia cristiana en el Islam primitivo con cierto detalle en sus Estudios sobre el misticismo primitivo en Oriente Próximo y Medio (Londres: Sheldon Press 1931; reimpresión Oneworld 1995) en los capítulos VI, VII y XI. (Se dice que este libro también se reeditó en 1976 con el título The Way of the Mystics , reimpresión de la Universidad de Oxford 1978).
  152. ^ El Islam cristianizado en 171-174; cf. "Publicaciones seleccionadas" a continuación (por ejemplo, Abenmasarra y su escuela , y Sadilies y alumbrados ). Valdivia Válor, Don Miguel Asín Palacios al 132-133. Monroe, el Islam y los árabes en la erudición española en 180-181, 193-194.
  153. ^ El Islam cristianizado , en la página 263 nota 1, enumera varios con referencia al Fotuhat y señala que Ibn 'Arabi impartió cursos públicos en La Meca sobre el Ilya de al-Ghazali.
  154. Valdivia Válor, Don Miguel Asín Palacios en 114-116 (Calma), 116-118 (Pascal), 125-126 (Ibn al-'Arif), 137-145 (Juan de la Cruz, Ibn 'Abbad de Ronda, Teresa de Ávila, Sadilies y Alumbrados). Monroe, el Islam y los árabes en la erudición española en 190-191, 193-194.
  155. ^ Ver bibliografía.
  156. Cf. Luce López-Baralt , su "Estudio introductorio" a Sadilies y Alumbrados (1990) de Asín, sobre San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Ávila, así como los Sadilies (una importante tariqah sufí situada principalmente en el norte de África) y los Alumbrados; y su Islam in Spanish Literature (1985, 1992) sobre los dos santos (capítulos III y IV); y también su San Juan de la Cruz y el Islam (1985, 1990); y su "San Juan de la Cruz e Ibn 'Arabi" (2000).
  157. ^ Cf., traducción árabe de Badawī de la principal obra de Asín sobre Ibn 'Arabī (El Cairo 1965).
  158. ^ Manuscrito: Estambul, Shehid Ali Pasha 1712. Texto: Liberación del error (al-munqidh min al-ḍalāl).
  159. ^ Madrid-Granados: Escuelas de Estudios Árabes, 1934-1941. Asín cita allí nueve de sus trabajos anteriores sobre al-Ghazali (en I: 20-21). El trabajo en estos volúmenes se vio interrumpido por la Guerra Civil Española.
  160. Los escritos de Asín sobre Algazal son abordados por Valdivia Válor en Don Miguel Asín Palacios (1992) en 97-102, 116-118, 120-123, y La espiritualidad de Algazal en 123-125, 147-150.
  161. ^ Asín afirma que omite deliberadamente la discusión de las fuentes musulmanas de al-Ghazali porque ya están cubiertas adecuadamente por otros eruditos, por ejemplo, Goldziher , MacDonald , Massignon y Nicholson . Asín Palacios, La espiritualidad de Algazal y su sentido cristiano (Madrid-Granados 1934-1941): Prólogo en las 9-10.
  162. ^ Monroe, en su Islam and the Arabs in Spanish Scholarship (1970), págs. 191-192, 194-195, analiza este enfoque de Asín y luego censura lo que se puede inferir de él. Monroe cita una crítica general de los orientalistas ("seca y estéril") hecha por [Seyyed] Hossein Nasr, Three Muslim Sages (Universidad de Harvard, 1964), pág. 156, n1 (al texto, pág. 83).
  163. ^ Sólo unos pocos volúmenes de la Ihya de al-Ghazali han sido traducidos al inglés, por ejemplo, El libro del conocimiento o Kitab al-'ulm de Nabih Amin Faris (Lahore: Asraf 1962); y El recuerdo de la muerte y el más allá o Kitab dhikr al-mawt wa ma ba'dahu de Timothy J. Winter (Cambridge: Islamic Text Society 1989).
  164. ^ Hay varios compendios del Ihya 'Ulum-ud-Din de al-Ghazzali , incluida una traducción al inglés ("no demasiado literalmente, pero en sustancia", que omite material fechado [Prefacio]) de [Al-Haj] Maulana Fazal-ul-Karim en cuatro volúmenes (c. 1971), reimpresa en Lahore por Sh. Muhammad Ashraf (2000) y por Kazi Publications.
  165. ^ AJ Arberry, Introducción a la historia del sufismo (Oxford 1942) en 53; citado por Monroe en 192.
  166. ^ Cf. Valdivia Válor (1992) en 161. Asín veía al Islam como una religión que manifestaba cierta similitud con una herejía cristiana en sus doctrinas, dada su herencia defendida, por ejemplo, refiriéndose al Ramadán y la Cuaresma [Prólogo en 15-16].
  167. Asín comentó repetidamente sobre los siglos de influencia mutua entre las dos religiones, de ahí su aparente buena fe al adoptar un enfoque cristiano hacia al-Ghazali. González Palencia, "Necrología: Don Miguel Asín" en Arbor II: 179-206 (1944), por ejemplo, en 193-194, 198; citado por Valdivia Válor (1992) en 162-164.
  168. A este respecto, Asín en su Prólogo ( La espiritualidad de Algazal en I: 18-19) se refiere al teólogo cristiano sirio Bar 'Ebraya (1226-1286), su Libro de la paloma , en la traducción anotada por Wensinck (1919). Otro teólogo cristiano sirio, Joannis Damascenus (676-749), en su De las herejías analiza la "Herejía de los ismailitas" en el capítulo 100 (atribución cuestionada), siendo los musulmanes llamados en honor a Ismael [Ismail] hijo de Abraham [Ibrahim].
  169. ^ El diálogo interreligioso siempre tendrá sus problemas. "En el diálogo con el Islam, los católicos no siempre han evitado, en un intento de encontrar creencias compartidas y puntos en común, el peligro de 'catolicizar' conceptos y terminología musulmanes y leer en ellos un sentido católico que no pueden poseer". Cardenal Francis George , The Difference God Makes. A Catholic Vision of Faith, Communion, and Culture (Nueva York: Crossroad 2009), citado por Robert P. Imbelli, "Identity Crisis?" in America , v.201 #12 at 36 (2 de noviembre de 2009).
  170. ^ La discusión de lo místico se encuentra en el tercer volumen de Asín, en los capítulos 30 [211-268] y 31 [269-289].
  171. ^ Se incluyen selecciones de su conocido Tahafut al-falasifa , o La incoherencia de los filósofos .
  172. ^ "Un precursor hispano musulmán de San Juan de la Cruz", que luego fue reimpreso en Huellas del Islam (1941), pp. 235-304. Douglas y Yoder realizaron una traducción al inglés con el título Saint John of the Cross and Islam (Nueva York: Vantage 1981).
  173. ^ Más de la mitad del artículo de Asin son traducciones seleccionadas de un texto realizado por seguidores del fundador de la tariqah, Abu'l-Hasan ash-Shadhili (1196-1258), es decir, las Máximas [ Kitab al-Hikam ] de Ibn 'Ata Allah de Alejandría (fallecido en 1258), con un comentario al respecto de Ibn Abbad de Ronda.
  174. Valdivia Válor, Don Miguel Asín Palacios (1992) en 137-139, 138, citando a Asín, Huellas del Islam (1933) en 249 [ San Juan de la Cruz y el Islam (1981) en la sección II, páginas 12-13].
  175. Asín Palacios, San Juan de la Cruz y el Islam (1933; 1981) en la sección II, 11-13.
  176. Asín, San Juan de la Cruz y el Islam (1933; 1981) en 24-27 [en el apartado III]. Para investigaciones adicionales que desarrollan aquí el trabajo de Miguel Asín Palacios, ver el libro de Luce López-Baralt , San Juan de la Cruz y el Islam (1985, 1990).
  177. ^ José C. Nieto, El santo rebelde místico. Un estudio sobre San Juan de la Cruz (Ginebra: Droz 1979) págs. 25-27.
  178. ^ Cf., Swietlicki, Spanish Christian Cabala (1986) en 184.
  179. ^ En Al Andalus XI:263-274 (1946), posteriormente reimpreso en una colección de artículos relacionados de Asín (introducidos por López-Baralt), Sadilies y Alumbrados (1989) en 179-190. Asín lo había dejado sin título (López-Baralt, ibid. , en xviii); ahora llamado: "El símil de los castillos y moradas del alma en la mística Islámica y en Santa Teresa" ["La figura de los castillos y moradas del alma en la mística islámica y en Santa Teresa"].
  180. ^ Concretamente en el libro de Teresa Las Moradas o Castillo interior ( 1577) , traducido como Castillo interior por Kavanaugh en Santa Teresa de Ávila (Paulist Press 1979); y por Peers (Sheed & Ward 1943; reimpresión Doubleday [Image Books] 1961).
  181. ^ López-Baralt, Huellas del Islam en la literatura española (Madrid: Hiperión 1985), traducido como Islam in Spanish Literature (Leiden: Brill 1992), en 107-113 (comentando el artículo de Asín). Sobre la imagen del alma de Santa Teresa como siete castillos concéntricos: López-Baralt, Ibid. , en 93.
  182. Santa Teresa de Ávila, Interior Castle (1577; Image 1961) en 11-13 [Introducción de Peers], y en 28, 29, 37, etc. [Texto de Santa Teresa]; cf. también, E. Allison Peers, Studies of the Spanish Mystics (Londres 1927-1930), en I: 162-191.
  183. ^ Santa Teresa ya había utilizado imágenes similares en su Camino de perfección de 1566, en el capítulo 67 (citado en el artículo póstumo de Asín en la página 185).
  184. Kitab al-tanwir fi isqat al-taqdir , citado por Asín (1946, 1989) en 179, 180, 183, 186; así como su Miftah , en 183n1.
  185. Kitab al-tayrid , o Libro de la desnudez espiritual , Asín (1946, 1989) en 181, 188.
  186. ^ Kitab nawadir , redactado en el siglo XVI a partir de material más antiguo [183], citado por Asin (1946, 1989) en 183, 185, 186, 187, 190.
  187. Asín (1946, 1989) en 183, 186; paralelos en número y disposición.
  188. ^ En 182, 184, 186 en Asín (1946, 1989). Entre otras coincidencias: el perro demoníaco acechando afuera, tratando de entrar [181, 183, 186].
  189. Luce López-Baralt , Huellas del Islam en la literatura española (Madrid: Hiperión 1985), traducido como Islam in Spanish Literature (Leiden: EJBrill 1992) en 110; para Santa Teresa en general, Capítulo Cuarto, 191-142. Posteriormente, López-Baralt tradujo al-Nuri al español (Madrid 1999). También: López-Baralt, The Sufi Trobar Clus and Spanish Mysticism (Lahore 2000, traducido por Huxley) sobre Santa Teresa y al-Nuri en 75-85, mientras que ella se refiere a la obra de Asín en 79-82, 85-87.
  190. ^ López-Baralt, El Islam en la literatura española (1985, 1992) en el texto 91-92, y en la nota 2.
  191. ^ López-Baralt, El Islam en la literatura española, p. 91, nota 2; descarta una posible dimensión " junguiana " en las similitudes simbólicas.
  192. ^ Por ejemplo, Francisco Márquez Villanueva, "El símil del Castillo interior: sentido y génesis" en Acta del Congreso Internacional Teresiano (Univ. Pontifica de Salamanca 1983); y, JA Carpenter y Come Carpenter, "La experiencia y la escatología mística de Santa Teresa y sus paralelos en el Islam medieval de los sufis" en 159-187 en Actas del I Congreso Internacional sobre Santa Teresa y la Mística Hispánica editado por Manuel Criado de Val (Madrid 1984).
  193. ^ El padre de Santa Teresa, Don Alonso Sánchez de Cepeda, era piadoso y erudito; su padre (su abuelo) era un "cristiano nuevo" o judío converso . Cf., Swietlicki, Spanish Christian Cabala (1986) en 49-51.
  194. ^ Catherine Swietlicki, Cábala cristiana española. Las obras de Luis de León, Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz (Universidad de Missouri 1986), es decir, Santa Teresa y la Cabalá cristiana en general en 51-81, con respecto a los sufíes y los siete castillos en 62-66. . Swietlicki es citado aquí por López-Baralt, Islam in Spanish Literature (1985, 1992) en 127-131, 134.
  195. ^ "Convivencia" significa "vivir juntos" en español y puede referirse a un ideal de la Edad de Oro medieval temprana , en el que las tres religiones compartirían sus culturas en paz. El profesor Asín contribuyó a la reificación del tercer pilar.
  196. ^ Sin embargo, el siglo XVI, cuando vivió Santa Teresa, fue un período de prolongados conflictos y discordias. Para la época de la Convivencia , por ejemplo, Mann, Glick, Dodds, editores, Convivencia. Judíos, musulmanes y cristianos en la España medieval (Nueva York: George Braziller y The Jewish Museum 1992); Burns, editor, Emperador de la cultura. Alfonso X el sabio de Castilla y su renacimiento del siglo XIII (Universidad de Pensilvania 1990); Américo Castro , Los españoles. Introducción a su historia (Universidad de California 1971); Richard Fletcher, La España morisca (Nueva York: Henry Holt 1992).
  197. ^ Valdivia Válor, Don Miguel Asín Palacios. Mística cristiana y mística musulmana (Madrid: Hiperión 1992) en 14. Entre otros contribuyentes a este sutil cambio radical en las actitudes españolas estarían Ramón Menéndez Pidal y Américo Castro .

Enlaces externos