stringtranslate.com

filioque

El Espíritu Santo proveniente tanto del Padre como del Hijo, detalle del Retablo de Boulbon, c.  1450 . Originario del altar mayor de la Capilla Saint-Marcellin, Boulbon , Francia, actualmente en el Louvre , París.

Filioque ( / ˌ f ɪ l i ˈ k w i , - k w / FIL -ee- OH -kwee, -⁠kway ; latín eclesiástico : [filiˈokwe] ), unlatinoque significa "y del Hijo", Fue añadido alCredo Nicenoy ha sido objeto de gran controversia entreorientalyoccidental. El término se refiere al Hijo,Jesucristo, con el Padre, como el único origen compartido delEspíritu Santo. No está en el texto original del Credo, atribuido alPrimer Concilio de Constantinopla(381), que dice que el Espíritu Santo procede "delPadre" ("τὸ έκ του Πατρὸς έκπορευόμενον") sin la adición "y el Hijo ". [1]

A finales del siglo VI, algunas iglesias latinas agregaron las palabras "y del Hijo" ( Filioque ) a la descripción de la procesión del Espíritu Santo, en lo que muchos cristianos ortodoxos orientales han argumentado en una etapa posterior es una violación del Canon VII. [2] [ cita completa necesaria ] del Concilio de Éfeso , ya que las palabras no fueron incluidas en el texto ni por el Primer Concilio de Nicea ni por el de Constantinopla. [3] [ cita completa necesaria ] La inclusión se incorporó a la práctica litúrgica de Roma en 1014, pero fue rechazada por el cristianismo oriental.

Si se incluye ese término Filioque , así como cómo se traduce y entiende, puede tener implicaciones importantes sobre cómo se entiende la doctrina de la Trinidad , que es central para la mayoría de las iglesias cristianas. Para algunos, el término implica una grave subestimación del papel de Dios Padre en la Trinidad; para otros, su negación implica una grave subestimación del papel de Dios Hijo en la Trinidad.

El término ha sido una fuente constante de diferencia entre el cristianismo oriental y el cristianismo occidental, formalmente divididos desde el cisma Este-Oeste de 1054. [4] Ha habido intentos de resolver el conflicto. Entre los primeros intentos de armonización se encuentran las obras de Máximo el Confesor , quien notablemente fue canonizado de forma independiente por las iglesias orientales y occidentales. Las diferencias sobre esta y otras doctrinas, y principalmente la cuestión de la primacía papal en disputa , han sido y siguen siendo las causas principales del cisma entre las iglesias ortodoxas orientales y occidentales. [5] [6]

Credo de Nicea

El Credo de Nicea modificado por el Segundo Concilio Ecuménico celebrado en Constantinopla en 381 incluye la sección:

La controversia surge por la inserción de la palabra Filioque ("y el Hijo") en la línea:

Controversia

La controversia referente al término Filioque implica cuatro desacuerdos distintos:

Aunque el desacuerdo sobre la doctrina precedió al desacuerdo sobre la inserción en el Credo, los dos desacuerdos quedaron vinculados al tercero cuando el Papa aprobó la inserción del término en el Credo Niceno-Constantinopolitano, en el siglo XI. Anthony Siecienski escribe que "en última instancia, lo que estaba en juego no era sólo la naturaleza trinitaria de Dios, sino también la naturaleza de la Iglesia, su autoridad docente y la distribución del poder entre sus líderes". [7]

Hubert Cunliffe-Jones identifica dos opiniones ortodoxas orientales opuestas sobre el Filioque , una visión "liberal" y una visión "rigorista". La visión "liberal" considera que la controversia es en gran medida una cuestión de falta de comunicación y malentendidos mutuos. Desde este punto de vista, tanto Oriente como Occidente tienen la culpa de no permitir una "pluralidad de teologías". Cada lado se extravió al considerar su marco teológico como el único doctrinalmente válido y aplicable. Por lo tanto, ninguna de las partes aceptaría que la disputa no se tratara tanto de dogmas en conflicto sino de diferentes teologoúmenos o perspectivas teológicas. Si bien todos los cristianos deben estar de acuerdo en cuestiones dogmáticas , hay lugar para la diversidad en los enfoques teológicos. [8]

A esta opinión se oponen vehementemente aquellos de la Iglesia Ortodoxa Oriental a quienes Cunliffe-Jones identifica como partidarios de una visión "rigorista". Según la posición estándar de los ortodoxos orientales, pronunciada por Focio , Marcos de Éfeso y teólogos ortodoxos orientales del siglo XX como Vladimir Lossky , la cuestión del Filioque depende de cuestiones fundamentales de dogma y no puede descartarse simplemente como una de diferentes teologoúmenos . Muchos en el campo "rigorista" consideran que el Filioque ha provocado que la Iglesia occidental subestime el papel del Espíritu Santo y, por lo tanto, ha conducido a graves errores doctrinales. [8]

En una línea similar, Siecienski comenta que, si bien era común en el siglo XX ver el Filioque como un arma más en la lucha por el poder entre Roma y Constantinopla, y aunque esto era ocasionalmente el caso, para muchos involucrados en la disputa, el teológico Los problemas pesaban mucho más que las preocupaciones eclesiológicas. Según Siecienski, la cuestión más profunda era quizás si el cristianismo oriental y occidental habían acabado desarrollando "enseñanzas diferentes y, en última instancia, incompatibles sobre la naturaleza de Dios". Además, Siecienski afirma que la cuestión de si las enseñanzas de Oriente y Occidente eran realmente incompatibles se volvió casi secundaria al hecho de que, a partir de los siglos VIII o IX, los cristianos de ambos lados de la disputa comenzaron a creer que las diferencias eran irreconciliables. [9]

Desde el punto de vista de Occidente, el rechazo oriental del Filioque negaba la consustancialidad del Padre y el Hijo y era, por tanto, una forma de criptoarrianismo . En Oriente, la interpolación del Filioque parecía a muchos una indicación de que Occidente estaba enseñando una "fe sustancialmente diferente". Siecienski afirma que, por mucho que el poder y la autoridad fueran cuestiones centrales en el debate, la fuerza de la emoción que llega incluso al nivel del odio puede atribuirse a la creencia de que la otra parte había "destruido la pureza de la fe y se había negado a aceptarla". las claras enseñanzas de los padres sobre la procesión del Espíritu". [9]

Historia

Nuevo Testamento

Se sostiene que en las relaciones entre las personas de la Trinidad , una persona no puede "tomar" ni "recibir" ( λήμψεται ) nada de ninguna de las otras excepto a modo de procesión. [10] Textos bíblicos como Juan 20:22, [11] fueron vistos por los Padres de la Iglesia, especialmente Atanasio de Alejandría , Cirilo de Alejandría y Epifanio de Salamina como fundamento para decir que el Espíritu "procede sustancialmente de ambos" del Padre. y el Hijo. [12] Otros textos que se han utilizado incluyen Gálatas 4:6, [13] Romanos 8:9, [14] Filipenses 1:19, [15] donde el Espíritu Santo es llamado "el Espíritu del Hijo", "el Espíritu de Cristo", "el Espíritu de Jesucristo", y textos del Evangelio de Juan sobre el envío del Espíritu Santo por parte de Jesús, [16] y Juan 16:7. [17] [10] Apocalipsis 22:1 [18] afirma que el río del Agua de Vida en el Cielo "fluye del trono de Dios y del Cordero ", lo que puede interpretarse como el Espíritu Santo procedente tanto de los Padre y el Hijo. Se puede ver la tensión al comparar estos dos pasajes:

Siecienski afirma que "el Nuevo Testamento no aborda explícitamente la procesión del Espíritu Santo como la teología posterior entendería la doctrina", aunque hay "ciertos principios establecidos en el Nuevo Testamento que dieron forma a la teología trinitaria posterior, y textos particulares que tanto los latinos como los latinos Los griegos aprovecharon para apoyar sus respectivas posiciones frente al Filioque ". [19] Por el contrario, Veli-Matti Kärkkäinen dice que los ortodoxos orientales creen que la ausencia de una mención explícita de la doble procesión del Espíritu Santo es una fuerte indicación de que el Filioque es una doctrina teológicamente errónea. [20]

Padres de la Iglesia

Padres capadocios

Basilio de Cesarea escribió: "Por el único Hijo [el Espíritu Santo] se une al Padre". [21] También dijo que "la bondad natural, la santidad inherente y la dignidad real van desde el Padre a través del unigénito ( διὰ τοῦ Μονογενοῦς ) hasta el Espíritu". [22] Sin embargo, Siecienski comenta que "hay pasajes de Basil que ciertamente pueden leerse como si defendieran algo como el Filioque , pero hacerlo sería malinterpretar el impulso inherentemente soteriológico de su obra". [23]

Gregorio Nacianceno distinguió la salida ( προϊεον ) del Espíritu del Padre de la del Hijo del Padre diciendo que esta última es por generación, pero la del Espíritu por procesión ( ἐκπρόρευσις ), [24] un asunto sobre del cual no hay disputa entre Oriente y Occidente, como lo demuestra también el padre latino Agustín de Hipona , quien escribió que aunque los exégetas bíblicos no habían discutido adecuadamente la individualidad del Espíritu Santo:

afirman que Él es el Don de Dios, [e infieren] que Dios no debe dar un don inferior a Él mismo. [Por eso] predican al Espíritu Santo ni como engendrado, como el Hijo, del Padre; [ ] ni [ ] del Hijo, [ y] no afirman que Él no deba a nadie lo que es, [excepto] al Padre, [ ] para que no establezcamos dos Principios sin principio [ ] que serían un afirmación a la vez [ ] falsa y [ ] absurda, y propia no de la fe católica, sino del error del [ maniqueísmo ]. [25] [26]

Gregorio de Nisa afirmó:

Uno (es decir, el Hijo) es directamente del Primero y el otro (es decir, el Espíritu) es a través de aquel que es directamente del Primero ( τὸ δὲ ἐκ τοῦ προσεχῶς ἐκ τοῦ πρώτου ), con el resultado de que el Unigénito permanece. el Hijo y no niega que el Espíritu sea del Padre, ya que la posición intermedia del Hijo protege Su distinción como Unigénito y no excluye al Espíritu de Su relación natural con el Padre. [27]

Padres alejandrinos

Cirilo de Alejandría proporciona "una serie de citas que aparentemente hablan de la 'procesión' del Espíritu tanto del Padre como del Hijo". En estos pasajes utiliza los verbos griegos προϊέναι (como el latín procedere ) y προχεῖσθαι (fluir de), no el verbo ἐκπορεύεσθαι , el verbo que aparece en el texto griego del Credo de Nicea. [28]

Puesto que el Espíritu Santo, cuando está en nosotros, efectúa nuestra conformación con Dios, y en realidad procede del Padre y del Hijo, es muy claro que es de esencia divina, en ella en esencia y procedente de ella.

—  San Cirilo de Alejandría, Tesoro de la Santísima y Consustancial Trinidad, tesis 34

Bulgakov afirma que Epifanio de Salamina presenta en sus escritos "toda una serie de expresiones en el sentido de que el Espíritu Santo proviene del Padre y del Hijo, del Padre y del Hijo, del Padre y del Hijo, de Ambos, de una y la misma esencia que el Padre y el Hijo, etcétera". Bulgakov concluye: "La enseñanza patrística del siglo IV carece de esa exclusividad que llegó a caracterizar a la teología ortodoxa después de Focio bajo la influencia de la repulsión de la doctrina Filioque. Aunque aquí no encontramos el Filioque puro que encuentran los teólogos católicos, tampoco encontramos encontrar esa oposición al Filioque que se convirtió en una especie de dogma ortodoxo o, más bien, anticatólico". [29] [un]

Respecto a los Padres griegos, ya sean capadocios o alejandrinos, según Siecienski, no hay ninguna base citable para la afirmación histórica hecha por ambas partes de que apoyaron o negaron explícitamente las teologías posteriores relativas a la procesión del Espíritu desde el Hijo. Sin embargo, enunciaron principios importantes que luego invocaron en apoyo de una teología u otra. Estos incluían la insistencia en las propiedades hipostáticas únicas de cada Persona Divina, en particular la propiedad del Padre de ser, dentro de la Trinidad, la causa única, al tiempo que reconocían que las Personas, aunque distintas, no pueden separarse, y que no sólo las El envío del Espíritu a las criaturas, pero también el eterno fluir del Espíritu ( προϊέναι ) desde el Padre dentro de la Trinidad es "a través del Hijo" ( διὰ τοῦ Υἱοῦ ). [31]

padres latinos

Siecienski observó que "mientras los padres griegos todavía se esforzaban por encontrar un lenguaje capaz de expresar la naturaleza misteriosa de la relación del Hijo con el Espíritu, los teólogos latinos, incluso en vida de Cirilo, ya habían encontrado la respuesta: el Espíritu Santo procede del Padre". y el Hijo ( ex Patre et Filio procedentem ). El grado en que esta enseñanza era compatible o contradictoria con la tradición griega emergente sigue siendo, dieciséis siglos después, sujeto a debate." [32]

Antes de que el credo de 381 fuera conocido en Occidente e incluso antes de que fuera adoptado por el Primer Concilio de Constantinopla, los escritores cristianos de Occidente, entre ellos Tertuliano ( c.  160  – c.  220 ), Jerónimo (347–420), Ambrosio ( c.  338–397 ) y Agustín (354–430) son representantes, hablaron del Espíritu como proveniente del Padre y del Hijo, [10] mientras que la expresión "del Padre a través del Hijo" también se encuentra entre ellos. [33] [34] [35]

En la provincia romana de África de principios del siglo III , Tertuliano enfatiza que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo comparten una única sustancia, cualidad y poder divinos, [36] que él concibe como que fluye del Padre y es transmitido por el Hijo. al Espíritu. [37] Usando la metáfora la raíz, el brote y el fruto; el manantial, el río y el arroyo; y el sol, rayo y punto de luz para la unidad con distinción en la Trinidad, añade: "El Espíritu, pues, es tercero desde Dios y el Hijo,..."

En sus argumentos contra el arrianismo , Mario Victorino ( c.  280-365 ) relacionó fuertemente al Hijo y al Espíritu. [38]

A mediados del siglo IV, Hilario de Poitiers escribió sobre el Espíritu "procedente del Padre" y "enviado por el Hijo"; [39] como siendo "del Padre a través del Hijo"; [40] y como "teniendo al Padre y al Hijo como fuente"; [41] en otro pasaje, Hilario señala Juan 16:15 [42] (donde Jesús dice: "Todo lo que tiene el Padre es mío; por eso dije que [el Espíritu] tomará de lo mío y lo declarará a vosotros"), y se pregunta en voz alta si "recibir del Hijo es lo mismo que proceder del Padre". [43]

A finales del siglo IV, Ambrosio de Milán afirmó que el Espíritu "procede de ( procedit a ) el Padre y el Hijo", sin separarse jamás de ninguno de los dos. [44] Ambrosio añade: "[Contigo] contigo, Dios todopoderoso, tu Hijo es fuente de vida, es decir, fuente del Espíritu Santo. Porque el Espíritu es vida..." [ 45]

"Sin embargo, ninguno de estos escritores hace del modo de origen del Espíritu el objeto de una reflexión especial; más bien, todos están interesados ​​en enfatizar la igualdad de estatus de las tres personas divinas como Dios, y todos reconocen que sólo el Padre es la fuente. del ser eterno de Dios." [46]

El Papa Gregorio I , en la Homilía del Evangelio 26, señala que el Hijo es "enviado" por el Padre tanto en el sentido de una generación eterna como de una Encarnación temporal. Así, se dice que el Espíritu es "enviado" por el Hijo del Padre tanto para una procesión eterna como para una misión temporal. "El envío del Espíritu es aquella procesión por la que procede del Padre y del Hijo". [47] En su Moralia in Iob , compuesta inicialmente mientras era apocrisarius en la corte imperial de Constantinopla y luego editada mientras era Papa de Roma, Gregorio escribió: "Pero el Mediador de Dios y de los hombres, Cristo Jesús Hombre, en todas las cosas tiene Él (el Espíritu Santo) está siempre y continuamente presente, porque el mismo Espíritu, incluso en sustancia, es producido de Él ( quia et ex illo isdem Spiritus per substantiam profertur ). Y así, aunque Él (el Espíritu) permanece en los santos Predicadores Con razón se dice que permanece en el Mediador de manera especial, porque en ellos permanece por gracia para un objeto particular, pero en Él permanece sustancialmente para todos los fines”. [48] ​​Más adelante en la Moralia (xxx.iv.17), San Gregorio escribe sobre la procesión del Espíritu Santo del Padre y el Hijo mientras defiende su co-igualdad. Así, escribió, "[El Hijo] muestra cómo brota del Padre no desigual a Él mismo, y cómo el Espíritu de ambos procede coeterno con ambos. Porque entonces contemplaremos abiertamente cómo Aquello que es por origen, es no es posterior a Aquel de quien brota; cómo Aquel que es producido por procesión, no es precedido por Aquellos de quienes procedió. Entonces contemplaremos abiertamente cómo el Uno [Dios] es divisiblemente Tres [Personas] y las Tres [Personas] ] indivisiblemente Uno [Dios]." [49]

Más adelante en sus Diálogos , Gregorio I dio por sentada la doctrina del Filioque cuando citó Juan 16:17, [50] y preguntó: si "es cierto que el Espíritu Paráclito procede siempre del Padre y del Hijo, ¿por qué dice el Hijo?" ¿Que está a punto de partir para que venga [el Espíritu] que nunca deja al Hijo? [51] El texto propone una procesión eterna tanto del Padre como del Hijo mediante el uso de la palabra "siempre" ( semper ). El uso que hace Gregorio I de recessurum y recedit también es significativo para la procesión divina porque aunque el Espíritu siempre procede ( semper procedat ) del Padre y del Hijo, el Espíritu nunca abandona ( numquam recedit ) al Hijo por esta procesión eterna. [52] [ discutir ]

Teólogos católicos romanos modernos

Yves Congar comentó: "Los muros de separación no llegan hasta el cielo". [53] [ se necesita más explicación ] Y Aidan Nichols señaló que "la controversia Filioque es, de hecho, una víctima del pluralismo teológico de la Iglesia patrística", por un lado, la tradición latina y alejandrina, por el otro, la Capadocia y tradición bizantina posterior. [54]

Credos niceno y niceno-constantinopolitano

Primer Concilio de Constantinopla con el emperador Teodosio I adornado con un halo (miniatura en Homilías de Gregorio Nacianceno (879–882), Bibliothèque nationale de France)

El Credo de Nicea original – compuesto en griego y adoptado por el primer concilio ecuménico , Nicea I (325) – terminaba con las palabras "y en el Espíritu Santo" sin definir la procesión del Espíritu Santo. La procesión del Espíritu Santo quedó definida en lo que también se llama Credo Niceno, o más exactamente Credo Niceno-Constantinopolitano , que también fue compuesto en griego.

Tradicionalmente, el Credo Niceno-Constantinopolitano se atribuye al Primer Concilio de Constantinopla de 381, cuyos participantes, principalmente obispos orientales, [55] se reunieron y decidieron cuestiones ( estuvieron presentes los legados del Papa Dámaso I [56] ). [57] [ fuente autoeditada ] [ se necesita una mejor fuente ] [ contradictorio ]

El Credo Niceno-Constantinopolitano no está documentado antes que el Concilio de Calcedonia (451), [58] que se refirió a él como "el credo [...] de los 150 santos padres reunidos en Constantinopla" en sus actas. [59] Fue citado en Calcedonia I siguiendo instrucciones del representante del Emperador que presidió la reunión y que pudo haber deseado presentarlo como "un precedente para la elaboración de nuevos credos y definiciones que complementen el Credo de Nicea, como una forma de de eludir la prohibición de nuevos credos en "Éfeso I, canon 7. [58] El Credo Niceno-Constantinopolitano fue reconocido y recibido por León I en Calcedonia I. [60] [61] Los eruditos no están de acuerdo sobre la conexión entre Constantinopla I y el Credo Niceno-Constantinopolitano, que no fue simplemente una expansión del Credo de Nicea, sino que probablemente se basó en otro credo tradicional independiente del de Nicea. [62]

El Credo Niceno-Constantinopolitano es aproximadamente equivalente al Credo Niceno más dos artículos adicionales: uno sobre el Espíritu Santo y otro sobre la Iglesia, el bautismo y la resurrección de los muertos. Para consultar el texto completo de ambos credos, véase Comparación entre el Credo de 325 y el Credo de 381 .

El artículo del Credo Niceno-Constantinopolitano profesa:

Habla del Espíritu Santo "procedente del Padre", una frase basada en Juan 15:26. [63]

La palabra griega ἐκπορευόμενον ( ekporeuomenon ) se refiere a la fuente última desde la cual ocurre el procedimiento, pero el verbo latino procedere (y los términos correspondientes utilizados para traducirlo a otros idiomas) puede aplicarse también al procedimiento a través de un canal mediato. [64] Frederick Bauerschmidt señala que lo que los teólogos medievales ignoraron como objeciones menores sobre términos ambiguos, fue en realidad una "comprensión insuficiente de la diferencia semántica" entre los términos griegos y latinos tanto en Oriente como en Occidente. [65] [b] Occidente utilizó el término latino más genérico procedere (avanzar; salir adelante), que es más sinónimo del término griego προϊέναι ( proienai ) que el término griego más específico ἐκπορεύεσθαι ( ekporeuesthai , "emitir como desde un origen"). [65] Occidente tradicionalmente usaba un término y Oriente tradicionalmente usaba dos términos para transmitir un significado posiblemente equivalente y complementario, es decir, ekporeuesthai del Padre y proienai del Hijo. [65] [64] Además, el término latino más genérico, procedere , no tiene "la implicación adicional del punto de partida de ese movimiento; por lo tanto, se usa para traducir una serie de otros términos teológicos griegos". [46] Se utiliza como equivalente latino, en la Vulgata , no sólo de ἐκπορεύεσθαι , sino también de ἔρχεσθαι, προέρχεσθαι, προσέρχεσθαι y προβα. ίνω (cuatro veces) y se usa para referirse a Jesús originado de Dios en Juan 8:42, [ 66] aunque en aquella época el griego ἐκπορεύεσθαι ya comenzaba a designar la manera en que el Espíritu Santo procede del Padre en contraposición a la del Hijo ( γέννησις — nacer). [67]

Tercer Concilio Ecuménico

El tercer concilio ecuménico, Éfeso I (431), citó el credo en su forma 325, no en la de 381, [68] decretó en Éfeso I canon 7 que:

[ ] es ilegal [ ] presentar, escribir o componer una Fe diferente [ ] como rival de la establecida por los [ ] Padres reunidos [ ] en Nicea. [ ] aquellos que [ ] compongan una fe diferente, o la introduzcan u ofrezcan a personas que deseen recurrir al reconocimiento de la verdad, ya sea del paganismo o del judaísmo, o de cualquier herejía, serán depuestos, si son obispos. o clérigos; [ ] y si son laicos, serán anatematizados. [ ] [68] [c]

El canon 7 de Éfeso I fue citado en el Segundo Concilio de Éfeso (449) y en el Concilio de Calcedonia (451), y tuvo eco en la definición de Calcedonia. [69] Este relato en la publicación de 2005 sobre la cita de Eutiques del canon 7 de Éfeso I en su defensa fue confirmado por Stephen H. Webb en su libro de 2011 Jesucristo, Dios eterno . [70] [ ¿relevante? ]

Éfeso I canon 7, contra las adiciones al Credo de Nicea, se utiliza como polémica contra la adición de Filioque al Credo Niceno-Constantinopolitano , [71] [72] [ fuente autoeditada ] En cualquier caso, mientras que Éfeso I canon 7 prohibió establecer un credo diferente como rival del de Nicea I, fue el credo atribuido a Constantinopla I el que se adoptó litúrgicamente en Oriente y posteriormente se adoptó una variante latina en Occidente. La forma de este credo que adoptó Occidente tenía dos añadidos: "Dios de Dios" ( Deum de Deo ) y "y el Hijo" ( Filioque ). [73] Estrictamente hablando, el canon 7 de Éfeso I se aplica "sólo a la fórmula que se utilizará en la recepción de los conversos". [74]

Philippe Labbe comentó que los cánones 7 y 8 de Éfeso I se omiten en algunas colecciones de cánones y que la colección de Dionisio el Exiguo omitió todos los cánones de Éfeso I, aparentemente considerando que no conciernen a la Iglesia en su conjunto. [75]

Cuarto Concilio Ecuménico

En el cuarto concilio ecuménico, Calcedonia I (451), se leyeron tanto el Credo Niceno de 325 como el Credo Niceno-Constantinopolitano , el primero a petición de un obispo, el segundo, contra las protestas de los obispos, por iniciativa. del representante del emperador, "sin duda motivado por la necesidad de encontrar un precedente para la elaboración de nuevos credos y definiciones que complementen el Credo de Nicea, como una forma de eludir la prohibición de nuevos credos en" Éfeso I canon 7. [58 ] Los actos de Calcedonia definí que:

[ ] nadie [ ] presentará una fe diferente [ ], ni escribirá, ni juntará, ni excogitará, ni enseñará a otros. [Aquellos que] o bien [ ] arman otra fe, o [ ] presentan o [ ] enseñan o [ ] entregan un Credo diferente [ ] a [aquellos que] desean convertirse [ ] de los gentiles, o judíos o cualquier herejía lo que sea, si son obispos o clérigos, que sean depuestos, [ ] pero si son monjes o laicos: que sean anatematizados. [ ] [76]

Posible uso más antiguo en el Credo

Algunos eruditos afirman que el ejemplo más antiguo de la cláusula Filioque en Oriente está contenido en la recensión siríaca occidental de la profesión de fe de la Iglesia de Oriente formulada en el Concilio de Seleucia-Ctesifonte en Persia en 410. [77] [d ] Este concilio se celebró unos veinte años antes del cisma nestoriano que provocó la posterior división entre la Iglesia de Oriente y la Iglesia del Imperio Romano. [78] Dado que la redacción de esa recensión ("quién es del Padre y del Hijo") no contiene ninguna mención del término "procesión" ni de ninguno de los otros términos particulares que describirían las relaciones entre el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. , la afirmación mencionada anteriormente sobre el "uso más antiguo" de la cláusula Filioque no es universalmente aceptada por los estudiosos [¿ quién? ] . Además, otra recensión que se conserva en las fuentes siríacas orientales de la Iglesia de Oriente contiene sólo la frase "y en el Espíritu Santo". [79]

Varias profesiones de fe confesaron la doctrina durante la época patrística. La Fides Damasi (380 o siglo V), profesión de fe atribuida a Pseudo-Dámaso o Jerónimo , incluye una fórmula de la doctrina. [80] [81] El Symbolum Toletanum I (400), una profesión de fe legislada por el sínodo de Toledo I , incluye una fórmula de la doctrina. [82] El Credo de Atanasio (siglo V), una profesión de fe atribuida a Pseudo-Atanasio, incluye una fórmula de la doctrina. [83]

La primera inserción generalmente aceptada del término Filioque en el Credo Niceno-Constantinopolitano , en el cristianismo occidental, se encuentra en las actas del Tercer Concilio de Toledo (Toledo III) (589), [84] casi dos siglos después, pero puede ser una interpolación posterior. [85] [e]

Procesión del Espíritu Santo

Ya en el siglo IV se hacía una distinción, en relación con la Trinidad, entre los dos verbos griegos ἐκπορεύεσθαι (el verbo utilizado en el texto griego original del Credo de Nicea del año 381) y προϊέναι . Gregorio Nacianceno escribió: "El Espíritu Santo es verdaderamente Espíritu, saliendo ( προϊέναι ) del Padre en verdad, pero no a la manera del Hijo, porque no es por generación sino por procesión ( ἐκπορεύεσθαι )". [87]

Que el Espíritu Santo "procede" del Padre y del Hijo en el sentido de la palabra latina procedere y del griego προϊέναι (a diferencia del griego ἐκπορεύεσθαι ) fue enseñado a principios del siglo V por Cirilo de Alejandría en Oriente. [10] [88] El Credo de Atanasio , probablemente compuesto ya a mediados del siglo V, [89] y una epístola dogmática del Papa León I , [90] [60] [f] quien declaró en 446 que el Espíritu Santo procede tanto del Padre como del Hijo. [60]

Aunque los Padres Orientales eran conscientes de que la procesión del Espíritu Santo procedente del Padre y del Hijo se enseñaba en Occidente, en general no la consideraban herética. [91] Según Sergei Bulgakov "toda una serie de escritores occidentales, incluidos los papas que son venerados como santos por la Iglesia oriental, confiesan la procesión del Espíritu Santo también desde el Hijo; y es aún más sorprendente que prácticamente no haya ninguna desacuerdo con esta teoría." [92] En 447, León I lo enseñó en una carta a un obispo español y un concilio antipriscilianista celebrado el mismo año lo proclamó. [90] El argumento fue llevado un paso crucial más allá en 867 por la afirmación en Oriente de que el Espíritu Santo procede no simplemente "del Padre" sino "del Padre sólo ". [93] [94]

El Filioque fue insertado en el Credo como una adición antiarriana, [95] [96] [97] por el Tercer Concilio de Toledo (589), en el que el rey Recared I y algunos arrianos en su reino visigodo se convirtieron al catolicismo ortodoxo. Cristiandad. [98] [99] [g] El XI sínodo de Toledo (675) incluyó la doctrina pero no el término en su profesión de fe. [100]

Otros sínodos de Toledo "para afirmar la consustancialidad trinitaria" entre 589 y 693. [101]

La cláusula Filioque fue confirmada por sínodos posteriores en Toledo y pronto se extendió por todo Occidente, no sólo en España, sino también en Francia , después de que Clodoveo I , rey de los francos salios , se convirtiera al cristianismo en 496; y en Inglaterra, donde el Concilio de Hatfield (680), presidido por el arzobispo de Canterbury Teodoro de Tarso , un griego, [102] impuso la doctrina como respuesta al monotelismo . [103]

Sin embargo, si bien la doctrina se enseñó en Roma, el término no se profesó litúrgicamente en el Credo hasta 1014. [61]

En la Vulgata se utiliza el verbo latino procedere , que aparece en el pasaje Filioque del Credo en latín, para traducir varios verbos griegos. Mientras que uno de esos verbos, ἐκπορεύεσθαι , el de la frase correspondiente del Credo en griego, "comenzaba a adquirir un significado particular en la teología griega que designaba el modo único de llegar a ser del Espíritu [...] procedere había no hay tales connotaciones". [67]

Aunque a menudo se cita a Hilario de Poitiers como una de "las principales fuentes patrísticas de la enseñanza latina sobre el filioque ", Siecienski dice que "también hay razones para cuestionar el apoyo de Hilario al Filioque tal como lo entendería la teología posterior, especialmente dada la naturaleza ambigua del lenguaje (de Hilary) en lo que respecta a la procesión". [104]

Sin embargo, varios Padres de la Iglesia latina de los siglos IV y V hablan explícitamente del Espíritu Santo como procedente "del Padre y del Hijo", frase que aparece en la actual versión latina del Credo de Nicea. Ejemplos de ello son lo que se llama el credo del Papa Dámaso I, [105] Ambrosio de Milán ("uno de los primeros testigos de la afirmación explícita de la procesión del Espíritu desde el Padre y el Hijo"), [105] Agustín de Hipona (cuyo escritos sobre la Trinidad "se convirtieron en el fundamento de la posterior teología trinitaria latina y más tarde sirvieron de fundamento para la doctrina del filioque "). [67] y León I, que calificó de "impíos" a los que dicen "no hay uno que engendró, otro que es engendrado, otro que procedió de ambos [ alius qui de utroque Processerit ]"; también aceptó el Concilio de Calcedonia , con su reafirmación del Credo Niceno-Constantinopolitano , en su forma original "del Padre", [106] como mucho más tarde lo hizo su sucesor el Papa León III , quien profesó su fe en las enseñanzas expresadas por el Filioque , al tiempo que se opone a su inclusión en el Credo. [103]

Posteriormente, Euquerio de Lyon , Genadius de Massilia , Boecio , Agnellus, obispo de Rávena , Casiodoro , Gregorio de Tours son testigos de que la idea de que el Espíritu Santo procede del Hijo estaba bien establecida como parte de la fe de la Iglesia (occidental), antes Los teólogos latinos comenzaron a preocuparse por cómo procede el Espíritu del Hijo. [107]

Generalmente se considera que el Papa Gregorio I enseña la procesión del Espíritu desde el Hijo, aunque los teólogos bizantinos, citando traducciones griegas de su obra en lugar del original, lo presentan como testigo en contra de ella, y aunque a veces habla del Espíritu Santo como procediendo. del Padre sin mencionar al Hijo. Siecienski dice que, en vista de la aceptación generalizada en ese entonces de que el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo, sería extraño que Gregorio no defendiera esta enseñanza, "incluso si no entendiera el filioque como lo entendería la teología latina posterior". – es decir, en términos de una 'doble procesión'." [108]

"Del Padre a través del Hijo"

Los Padres de la Iglesia también utilizan la frase "del Padre a través del Hijo". [33] [109] Cirilo de Alejandría, que innegablemente afirma varias veces que el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo, habla también del Espíritu Santo que procede del Padre a través del Hijo, dos expresiones diferentes que para él son complementarias: la procesión del Espíritu Santo desde el Padre no excluye la mediación del Hijo y el Hijo recibe del Padre una participación en la venida del Espíritu Santo. [110] [h] Cirilo, en su noveno anatema contra Nestorio, había declarado que el Espíritu era el propio Espíritu de Cristo, lo que llevó a Teodoreto de Ciro a cuestionar si Cirilo estaba defendiendo la idea de que "el Espíritu tiene su subsistencia del Hijo o a través de él". el hijo". Para Teodoreto esta idea era a la vez "blasfema e impía [...] porque creemos en el Señor que ha dicho: 'el Espíritu de Verdad que procede del Padre...'". Cirilo negó haber sostenido esta enseñanza, lo que llevó a Teodoreto a confirmar la ortodoxia de la teología trinitaria de Cirilo, ya que la Iglesia siempre había enseñado que "el Espíritu Santo no recibe existencia del Hijo ni a través del Hijo, sino que procede del Padre y es llamado proprium". del Hijo debido a su consustancialidad. [111] La frase "del Hijo o por el Hijo" continuó siendo utilizada por Cirilo, aunque a la luz de la aclaración. [112] La Iglesia Católica Romana acepta ambas frases, y considera que no afectan la realidad de la misma fe y, en cambio, expresan la misma verdad de maneras ligeramente diferentes. [113] [114] La influencia de Agustín de Hipona hizo que la frase "proviene del Padre a través del Hijo" fuera popular en todo Occidente. [115] [ página necesaria ] pero, aunque se usa también en Oriente, "a través del Hijo" fue posteriormente, según Philip Schaff, abandonado o rechazado por algunos por ser casi equivalente a "del Hijo" o "y el Hijo". [116] Otros hablaban del Espíritu Santo procedente "del Padre", como en el texto del Credo Niceno-Constantinopolitano, que "no afirma que el Espíritu procede sólo del Padre " . [117]

Primera oposición oriental

Máximo el Confesor

La primera objeción registrada por un representante del cristianismo oriental contra la creencia occidental de que el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo ocurrió cuando el Patriarca Pablo II de Constantinopla ( r.  642-653 ) hizo acusaciones contra el Papa Teodoro I ( r.  642) . –649 ) o el Papa Martín I ( r.  649–653 ) por usar la expresión. [118] Teodoro I excomulgó a Pablo II en 647 por monotelismo . [119] En respuesta al ataque de Pablo, Máximo el Confesor, un oponente griego del monotelismo, declaró que era incorrecto condenar el uso romano de "y el Hijo" porque los romanos "han producido la evidencia unánime de los Padres latinos". , y también de Cirilo de Alejandría [...] Basándose en estos textos, han demostrado que no han hecho del Hijo la causa del Espíritu; saben, de hecho, que el Padre es la única causa del Hijo y el Espíritu, el uno por engendramiento y el otro por procesión, pero que han manifestado la procesión a través de él y han mostrado así la unidad e identidad de la esencia." También indicó que las diferencias entre las lenguas latina y griega son un obstáculo para el entendimiento mutuo, ya que "ellos no pueden reproducir su idea en un idioma y en palabras que les son ajenas como pueden hacerlo en su lengua materna, al igual que nosotros no puedo hacer". [120]

Reclamaciones de autenticidad

A finales del siglo VIII y principios del IX, la Iglesia de Roma se enfrentó a un desafío inusual en relación con el uso de la cláusula Filioque. Entre los líderes de la Iglesia en el Reino franco de esa época se estaba desarrollando la idea de que la cláusula Filioque era de hecho una parte auténtica del Credo original. [121] Al tratar de abordar ese problema y sus consecuencias potencialmente peligrosas, la Iglesia de Roma se encontró en medio de una brecha cada vez mayor entre su propia Iglesia Hija en el Reino Franco y las Iglesias Hermanas de Oriente. Los papas de aquella época, Adriano I y León III , tuvieron que afrontar diversos desafíos mientras intentaban encontrar soluciones que preservaran la unidad de la Iglesia. [122]

Los primeros signos de los problemas comenzaron a aparecer hacia el final del reinado del rey franco Pipino el Breve (751-768). El uso de la cláusula Filioque en el Reino franco generó controversia con los enviados del emperador bizantino Constantino V en el Sínodo de Gentilly (767). [123] [124] [125] A medida que la práctica de cantar el Credo latino interpolado en la misa se extendió en Occidente, el Filioque se convirtió en parte de la liturgia latina en todo el Reino franco. La práctica de cantar el Credo fue adoptada en la corte de Carlomagno a finales del siglo VIII y se extendió por todos sus reinos, incluidas algunas partes del norte de Italia, pero no hasta Roma, donde su uso no fue aceptado hasta 1014. [97 ] [99]

Serios problemas surgieron en 787 después del Segundo Concilio de Nicea cuando Carlomagno acusó al Patriarca Tarasios de Constantinopla de infidelidad a la fe del Primer Concilio de Nicea, supuestamente porque no había profesado la procesión del Espíritu Santo del Padre "y del Hijo". ", pero sólo "por el Hijo". El Papa Adriano I rechazó esas acusaciones y trató de explicar al rey franco que la pneumatología de Tarasios estaba de acuerdo con las enseñanzas de los santos Padres. [126] [127] [i] Sorprendentemente, los esfuerzos del Papa no tuvieron efecto.

La verdadera magnitud del problema se hizo evidente durante los años siguientes. La visión franca del Filioque se enfatizó nuevamente en los Libri Carolini , compuestos alrededor de 791-793. [j] Argumentando abiertamente que la palabra Filioque era parte del Credo del 381, los autores de Libri Carolini demostraron no sólo la sorprendente falta de conocimientos básicos sino también la falta de voluntad para recibir consejos y consejos correctos de la Iglesia Madre en Roma. . Los teólogos francos reafirmaron la noción de que el Espíritu procede del Padre y del Hijo, y rechazaron por inadecuada la enseñanza de que el Espíritu procede del Padre a través del Hijo . [128] [127] Esa afirmación era a la vez errónea y peligrosa para la preservación de la unidad de la Iglesia.

En aquellos días, otro problema teológico parecía estar estrechamente relacionado con el uso del Filioque en Occidente. A finales del siglo VIII, surgió una controversia entre el obispo Elipando de Toledo y Beato de Liébana sobre la enseñanza del primero (que ha sido llamada adopcionismo español ) de que Cristo en su humanidad era el hijo adoptivo de Dios. Elipando contó con el apoyo del obispo Félix de Urgel . En 785, el Papa Adriano I condenó las enseñanzas de Elipando. En 791, Félix apeló a Carlomagno en defensa de las enseñanzas adopcionistas españolas y le envió un tratado que las describía. Fue condenado en el Sínodo de Ratisbona (792) y enviado al Papa Adriano en Roma, donde hizo profesión de fe ortodoxa, pero regresó a España y allí reafirmó el adopcionismo. Elipando escribió a los obispos de los territorios controlados por Carlomagno en defensa de su enseñanza, que fue condenada en el Concilio de Frankfurt (794) y en el Sínodo de Friuli (796). La controversia animó a quienes rechazaban el adopcionismo a introducir en la liturgia el uso del Credo, con el Filioque , para profesar la creencia de que Cristo era el Hijo desde la eternidad, no adoptado como hijo en su bautismo. [129] [130]

En el Sínodo de Friuli, Paulino II de Aquileia declaró que la inserción de Filioque en el Credo 381 del Primer Concilio de Constantinopla no era más una violación de la prohibición de nuevos credos que las inserciones en el Credo 325 del Primer Concilio de Constantinopla. Nicea que fueron realizadas por el propio Primer Concilio de Constantinopla. Lo que estaba prohibido, dijo, era añadir o quitar algo "astutamente [...] contrario a las sagradas intenciones de los padres", no una adición del concilio que pudiera demostrarse que estaba en consonancia con las intenciones de los Padres y la fe. de la Iglesia antigua. A veces se requirieron acciones como la del Primer Concilio de Constantinopla para aclarar la fe y acabar con las herejías que aparecen. [131] [132] [133] Las opiniones de Paulino muestran que algunos defensores de la cláusula Filioque eran bastante conscientes del hecho de que en realidad no era parte del Credo. [132]

Los acontecimientos políticos que siguieron complicaron aún más la cuestión. Según John Meyendorff , [134] y John Romanides [135] los esfuerzos francos para lograr que el nuevo Papa León III aprobara la adición del Filioque al Credo se debieron a un deseo de Carlomagno , quien en el año 800 había sido coronado en Roma como Emperador. , para encontrar motivos para acusaciones de herejía contra Oriente. La negativa del Papa a aprobar la interpolación del Filioque en el Credo evitó suscitar un conflicto entre Oriente y Occidente sobre esta cuestión. Durante su reinado ( r.  795-816 ), y durante otros dos siglos, no hubo ningún Credo en la Misa de rito romano .

Se desconocen las razones de la continua negativa de la Iglesia franca a adoptar las posiciones de la Iglesia de Roma sobre la necesidad de dejar a Filioque fuera de Creed. Ante otra aprobación de la cláusula Filioque en el Concilio franco de Aquisgrán (809), el Papa León III negó su aprobación y publicó públicamente en Roma el Credo sin el Filioque, escrito en griego y latín en dos placas de plata, en defensa de la fe ortodoxa. (810) manifestando su oposición a la adición del Filioque al Credo. [136] [128] [137] Aunque León III no desaprobó la doctrina Filioque , el Papa creía firmemente que la cláusula no debería incluirse en el Credo. [123] [46] [136] [k] A pesar de los esfuerzos de la Iglesia de Roma, la aceptación de la cláusula Filioque en el Credo de la Iglesia franca resultó ser irreversible.

En 808 o 809 surgió en Jerusalén una aparente controversia entre los monjes griegos de un monasterio y los monjes benedictinos francos de otro: los griegos reprochaban a estos últimos, entre otras cosas, cantar el credo con el Filioque incluido. [46] [138] [139] En respuesta, la teología del Filioque se expresó en el 809 Concilio local de Aquisgrán (809) . [46] [139] [140]

Controversia fotiana

Hacia 860 la controversia sobre el Filioque estalló en el curso de las disputas entre el Patriarca Focio de Constantinopla y el Patriarca Ignacio de Constantinopla . En 867 Focio era Patriarca de Constantinopla y emitió una encíclica a los Patriarcas Orientales , y convocó un concilio en Constantinopla en el que acusó a la Iglesia Occidental de herejía y cisma debido a diferencias en las prácticas, en particular para el Filioque y la autoridad del Papado. . [141] Esto trasladó la cuestión de la jurisdicción y la costumbre a una cuestión de dogma. Este concilio declaró anatema al Papa Nicolás, excomulgado y depuesto. [142]

Focio excluía no sólo "y el Hijo", sino también "por el Hijo" con respecto a la eterna procesión del Espíritu Santo: para él "por el Hijo" se aplicaba sólo a la misión temporal del Espíritu Santo (el envío en el tiempo). . [143] [144] [145] Sostuvo que la eterna procesión del Espíritu Santo proviene " sólo del Padre ". [146] [ verificar ] Esta frase era verbalmente una novedad, [147] [148] sin embargo, los teólogos ortodoxos orientales generalmente sostienen que, en esencia, la frase es sólo una reafirmación de la enseñanza tradicional. [147] [148] Sergei Bulgakov , por otro lado, declaró que la doctrina de Focio en sí misma "representa una especie de novedad para la iglesia oriental". [149] Bulgakov escribe: "Los capadocios expresaron sólo una idea: la monarquía del Padre y, en consecuencia, la procesión del Espíritu Santo precisamente desde el Padre. Sin embargo, nunca impartieron a esta idea la exclusividad que adquirió en el época de las disputas Filioque después de Focio, en el sentido de ek monou tou Patros (solo del Padre)"; [150] Nichols resumió que "Bulgakov encuentra sorprendente que con toda su erudición Focio no viera que el 'a través del Espíritu' de Damasceno y otros constituía una teología diferente a la suya, del mismo modo que es casi incomprensible encontrarlo intentando para poner a los Padres y Papas occidentales en su lado monopatrista". [151]

La importancia de Focio perduró en lo que respecta a las relaciones entre Oriente y Occidente. Es reconocido como santo por la Iglesia Ortodoxa Oriental y su línea de crítica a menudo ha tenido eco más tarde, dificultando la reconciliación entre Oriente y Occidente.

Al menos tres concilios: el Concilio de Constantinopla (867) , el Cuarto Concilio de Constantinopla (católico romano) (869) y el Cuarto Concilio de Constantinopla (ortodoxo oriental) (879) – se celebraron en Constantinopla por las acciones del emperador Miguel III al deponer Ignacio y reemplazándolo por Focio. Focio convocó el Concilio de Constantinopla (867) para abordar la cuestión de la supremacía papal sobre todas las iglesias y sus patriarcas y el uso del Filioque . [152] [153] [154] [155]

Al concilio de 867 le siguió el Cuarto Concilio de Constantinopla (católico romano), en 869, que revocó el concilio anterior y fue promulgado por Roma . El Cuarto Concilio de Constantinopla (ortodoxo oriental), en 879, devolvió a Focio su sede. Asistieron los legados occidentales, el cardenal Pedro de San Crisógono, Pablo obispo de Ancona y Eugenio obispo de Ostia, quienes aprobaron sus cánones, pero no está claro si alguna vez fue promulgado por Roma. [156]

Adopción en el rito romano

El uso litúrgico latino del Credo Niceno-Constantinopolitano con el término añadido se extendió entre los siglos VIII y XI. [60]

Sólo en 1014, a petición del rey Enrique II de Alemania (que se encontraba en Roma para su coronación como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y quedó sorprendido por la diferente costumbre allí vigente) el Papa Benedicto VIII , que debía a Enrique II su restauración al trono. El trono papal, después de la usurpación por el antipapa Gregorio VI , tiene el Credo con la adición del Filioque , cantado en la misa en Roma por primera vez. [97] En algunos otros lugares, Filioque fue incorporado al Credo incluso más tarde: en partes del sur de Italia después del Concilio de Bari en 1098 [157] y en París aparentemente ni siquiera en 1240, [158] 34 años antes del Segundo Concilio de Lyon definió que el Espíritu Santo "procede eternamente del Padre y del Hijo, no como por dos principios sino por un solo principio, no por dos espiraciones sino por una sola espiración". [159] [160]

Desde entonces, la frase Filioque se ha incluido en el Credo en toda la Iglesia latina , excepto donde se usa el griego en la liturgia. [61] [161]

Se ha desalentado su adopción entre las Iglesias católicas orientales (anteriormente conocidas como iglesias uniatas). [162] [ enlace muerto ] [163]

Controversia Este-Oeste

La oposición oriental al Filioque se fortaleció después del cisma Este-Oeste del siglo XI. Según el edicto sinodal, un anatema latino, en la excomunión de 1054, contra los griegos incluía: " ut Pneumatomachi sive Theomachi, Spiritus sancti ex Filio processionem ex symbolo absciderunt " [164] ("como pneumatomachi y theomachi, han cortado de el Credo la procesión del Espíritu Santo del Hijo"). [¿ La traducción de quién? ] El Concilio de Constantinopla, en un edicto sinodal, respondió con anatemas contra los latinos:" [165] ("Y además de todo esto, y sin querer ver que es lo que pretenden, el Espíritu procede del Padre, no [sólo ], sino también del Hijo – como si no tuvieran evidencia de esto por parte de los evangelistas, y si no tuvieran el dogma del concilio ecuménico sobre esta calumnia. Porque el Señor nuestro Dios dice: "el Espíritu de verdad, que procede del Padre (Juan 15:26)". Pero los padres dicen esta nueva maldad del Espíritu, que procede del Padre y del Hijo." [ ¿ traducción de quién? ] )

Dos concilios que se celebraron para sanar la ruptura discutieron la cuestión.

El Segundo Concilio de Lyon (1274) aceptó la profesión de fe del emperador Miguel VIII Paleólogo : "Creemos también ⟨en⟩ el Espíritu Santo, plena, perfecta y verdaderamente Dios, procedente del Padre y del Hijo, plenamente iguales, de los misma sustancia, igualmente omnipotente e igualmente eterna que el Padre y el Hijo en todas las cosas". [166] y los participantes griegos, incluido el patriarca José I de Constantinopla, cantaron el Credo tres veces con la cláusula Filioque . La mayoría de los cristianos bizantinos, sintiendo disgusto y recuperándose de la conquista y traición de los cruzados latinos, se negaron a aceptar el acuerdo hecho en Lyon con los latinos. Miguel VIII fue excomulgado por el Papa Martín IV en noviembre de 1281, [167] y más tarde murió, tras lo cual el sucesor del patriarca José I, el patriarca Juan XI de Constantinopla , que se había convencido de que las enseñanzas de los padres griegos eran compatibles con las de los latinos. , se vio obligado a dimitir y fue reemplazado por el patriarca Gregorio II de Constantinopla , que era firmemente de la opinión contraria. [168]

Lyon II no exigió a esos cristianos que cambiaran la recitación del credo en su liturgia.

Lyon II afirmó "que el Espíritu Santo procede eternamente del Padre y del Hijo, no como de dos principios, sino uno, no de dos espiraciones sino de una sola", es "la doctrina inmutable y verdadera de los Padres y Doctores ortodoxos, tanto en latín como en griego." [159] Así, "conden[aba] y desaprobaba[ba] a quienes [ ] niegan que el Espíritu Santo procede eternamente del Padre y del Hijo o que [ ] afirman que el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo como de dos principios, no de uno." [46] [159]

Juan VIII Paleólogo de Benozzo Gozzoli

Otro intento de reunión se hizo en el Concilio de Florencia del siglo XV , al que habían acudido el emperador Juan VIII Paleólogo , el patriarca ecuménico José II de Constantinopla y otros obispos de Oriente con la esperanza de obtener ayuda militar occidental contra el inminente Imperio Otomano . En trece sesiones públicas celebradas en Ferrara del 8 de octubre al 13 de diciembre de 1438 se debatió sin acuerdo la cuestión del Filioque . Los griegos sostenían que Éfeso I había prohibido cualquier adición al Credo, incluso si era doctrinalmente correcta, mientras que los latinos afirmaban que esta prohibición se refería al significado, no a las palabras. [169]

Durante el Concilio de Florencia de 1439, el acuerdo siguió siendo difícil de alcanzar, hasta que prevaleció entre los propios griegos el argumento de que, aunque los santos griegos y latinos expresaban su fe de manera diferente, estaban sustancialmente de acuerdo, ya que los santos no pueden equivocarse en la fe; y el 8 de junio los griegos aceptaron la declaración latina de doctrina. José II murió el 10 de junio. Se incluyó una declaración sobre la cuestión de Filioque en el decreto de unión Laetentur Caeli , que se firmó el 5 de julio de 1439 y se promulgó al día siguiente; Marcos de Éfeso fue el único obispo que no firmó el acuerdo. [169]

La Iglesia Oriental se negó a considerar vinculante el acuerdo alcanzado en Florencia, [ se necesitan más explicaciones ] ya que la muerte de José II la había dejado por el momento sin un Patriarca de Constantinopla. Hubo una fuerte oposición al acuerdo en Oriente, y cuando en 1453, 14 años después del acuerdo, la ayuda militar prometida de Occidente todavía no había llegado y Constantinopla cayó en manos de los turcos, ni los cristianos orientales ni sus nuevos gobernantes deseaban la unión entre ellos. ellos y Occidente.

Concilios de Jerusalén, 1583 y 1672 d.C.

El Sínodo de Jerusalén (1583) condenó a quienes no creen que el Espíritu Santo procede únicamente del Padre en esencia, y del Padre y del Hijo en el tiempo. Además, este sínodo reafirmó la adhesión a las decisiones de Nicea I. El Sínodo de Jerusalén (1672) reafirmó de manera similar la procesión del Espíritu Santo solo del Padre. [170]

Reforma

Aunque la Reforma Protestante cuestionó varias doctrinas de la iglesia, aceptaron el Filioque sin reservas. Sin embargo, no tenían una insistencia polémica en la visión occidental de la Trinidad. En la segunda mitad del siglo XVI, los eruditos luteranos de la Universidad de Tubinga iniciaron un diálogo con el patriarca Jeremías II de Constantinopla . Los luteranos de Tubinga defendieron el Filioque argumentando que, sin él, "la doctrina de la Trinidad perdería su justificación epistemológica en la historia de la revelación". En los siglos siguientes, los teólogos protestantes consideraron el Filioque como un componente clave de la doctrina de la Trinidad, aunque nunca fue elevado a la categoría de pilar de la teología protestante. [171] Zizioulas caracteriza a los protestantes por encontrarse "en la misma confusión que aquellos teólogos del siglo IV que eran incapaces de distinguir entre los dos tipos de procesión, 'procedente de' y 'enviada por'". [172]

Posición actual de varias iglesias.

Iglesia Católica

La Iglesia católica sostiene, como verdad dogmáticamente definida desde el Papa León I en el año 447, siguiendo una tradición latina y alejandrina , que el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo. [90] Rechaza la noción de que el Espíritu Santo proceda conjunta e igualmente de dos principios (Padre e Hijo) y enseña dogmáticamente que "el Espíritu Santo procede eternamente del Padre y del Hijo, no como de dos principios sino como de uno solo". principio". [159] [61] Sostiene que el Padre, como "principio sin principio", es el origen primero del Espíritu, pero también que él, como Padre del Hijo único, es con el Hijo el único principio del que surge. El espíritu procede. [113]

También sostiene que la procesión del Espíritu Santo puede expresarse como "del Padre a través del Hijo". El acuerdo que dio lugar a la Unión de Brest en 1595 declaraba expresamente que aquellos que entraran en plena comunión con Roma "deberían permanecer con lo que les fue transmitido en las Sagradas Escrituras, en el Evangelio y en los escritos de los santos doctores griegos". , es decir, que el Espíritu Santo procede, no de dos fuentes ni por doble procesión, sino de un solo origen, del Padre a través del Hijo". [113] [162]

La Iglesia católica reconoce que el Credo, tal como se confesó en el Primer Concilio de Constantinopla , no añadió "y el Hijo", cuando hablaba del Espíritu Santo como procedente del Padre, y que esta adición fue admitida en la liturgia latina entre los siglos VIII y XI. [60] Al citar el Credo Niceno-Constantinopolitano , como en el documento de 2000 Dominus Iesus , no se incluye a Filioque . [173] Considera complementaria la expresión de la tradición oriental "que procede del Padre" (profesión que considera que afirma que el Espíritu viene del Padre a través del Hijo) y la expresión de la tradición occidental "que procede del Padre". y el Hijo", expresando la tradición oriental en primer lugar el carácter del Padre como origen primero del Espíritu, y la tradición occidental expresando en primer lugar la comunión consustancial entre Padre e Hijo. [113]

La monarquía del Padre es una doctrina sostenida no sólo por aquellos que, como Focio, hablan de una procesión procedente únicamente del Padre. Lo afirman también los teólogos que hablan de una procesión del Padre a través del Hijo o del Padre y el Hijo. Los ejemplos citados por Siecienski incluyen Bessarion , [174] Máximo el Confesor, [175] Buenaventura, [176] y el Concilio de Worms (868) , [177] Jürgen Moltmann hace la misma observación . [l] El Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos (PCPCU) también afirmó que no sólo la tradición oriental, sino también la tradición latina Filioque "reconocen que la 'Monarquía del Padre' implica que el Padre es la única Causa Trinitaria ( αἰτία ) o Principio ( principium ) del Hijo y del Espíritu Santo". [61]

La Iglesia Católica reconoce que, en lengua griega, el término usado en el Credo Niceno-Constantinopolitano ( ἐκπορευόμενον , "procediendo") para significar la procedencia del Espíritu Santo no puede usarse apropiadamente con respecto al Hijo, sino sólo con respecto a el Padre, dificultad que no existe en otras lenguas. [61] Por esta razón, incluso en la liturgia de la Iglesia católica latina , no se añade la frase correspondiente a Filioque ( καὶ τοῦ Υἱοῦ ) al texto en lengua griega del Credo que contiene la palabra ἐκπορευόμενον . [61] Incluso en idiomas distintos del griego, alienta a las Iglesias católicas orientales a omitir el Filioque en su recitación del Credo Niceno-Constantinopolitano, incluso en las liturgias católicas orientales que anteriormente lo incluían. [179]

anglicanismo

Las Conferencias de Lambeth de 1978 y 1988 aconsejaron a la Comunión Anglicana omitir la impresión del Filioque en el Credo Niceno-Constantinopolitano . [180] En 1993, una reunión conjunta de los Primados Anglicanos y el Consejo Consultivo Anglicano aprobó una resolución instando a las iglesias anglicanas a cumplir con la solicitud de imprimir el Credo litúrgico Niceno-Constantinopolitano sin la cláusula Filioque . [181] La recomendación no fue renovada específicamente en las Conferencias de Lambeth de 1998 y 2008 y no se ha implementado. [182]

En 1985, la Convención General de la Iglesia Episcopal (EE.UU.) recomendó que la cláusula Filioque debería eliminarse del Credo Niceno-Constantinopolitano , si así fuera respaldada por el Concilio de Lambeth de 1988. [183] ​​En consecuencia, en su Convención General de 1994, la Iglesia Episcopal reafirmó su intención de eliminar la cláusula Filioque del Credo Niceno-Constantinopolitano en la próxima revisión de su Libro de Oración Común . [184] El Libro Episcopal de Oración Común fue revisado por última vez en 1979 y no ha sido revisado desde la resolución.

La Iglesia Episcopal Escocesa ya no imprime la cláusula Filioque en sus liturgias en lenguaje moderno.

protestantismo

Entre los teólogos protestantes del siglo XX, Karl Barth fue quizás el más acérrimo defensor de la doctrina Filioque . Barth criticó duramente el movimiento ecuménico que abogaba por abandonar el Filioque para facilitar la reunificación de las iglesias cristianas. La vigorosa defensa del Filioque por parte de Barth iba en contra de la postura de muchos teólogos protestantes de la segunda mitad del siglo XX que favorecían abandonar el uso del Filioque en la liturgia. [185] [186]

La Iglesia Morava nunca ha utilizado el Filioque .

Ortodoxia oriental

Nunca ha habido una declaración conciliar específica en la Iglesia Ortodoxa que definiera el filioque como herejía. [187]

La interpretación ortodoxa oriental es que el Espíritu Santo se origina, tiene su causa de existencia o de ser (forma de existencia) únicamente del Padre como "Un Dios, Un Padre", [ 188] Lossky insistió en que cualquier noción de una doble procesión del El Espíritu Santo tanto del Padre como del Hijo era incompatible con la teología ortodoxa oriental. Para Lossky, esta incompatibilidad era tan fundamental que "nos guste o no, la cuestión de la procesión del Espíritu Santo ha sido el único fundamento dogmático de la separación entre Oriente y Occidente". [189] [190] Los eruditos ortodoxos orientales que comparten la opinión de Lossky incluyen a Dumitru Stăniloae , John Romanides , Christos Yannaras , [191] [ verificación fallida ] y Michael Pomazansky . Sergei Bulgakov , sin embargo, opinaba que el Filioque no representaba un obstáculo insuperable para la reunión de las iglesias ortodoxa oriental y católica romana. [189]

Vistas de los santos ortodoxos orientales

Aunque Máximo el Confesor declaró que era un error condenar a los latinos por hablar de la procesión del Espíritu Santo del Padre y del Hijo, la adición del Filioque al Credo Niceno-Constantinopolitano fue condenada como herética por otros santos de Oriente. Iglesia ortodoxa, incluida Focio el Grande , Gregorio Palamas y Marcos de Éfeso , a veces denominadas los Tres Pilares de la Ortodoxia. Sin embargo, la afirmación "El Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo" puede entenderse en un sentido ortodoxo si del contexto se desprende claramente que "procesión del Hijo" se refiere al envío del Espíritu en el tiempo , no a una eterna y doble procesión dentro de la misma Trinidad que da existencia o ser al Espíritu Santo. De ahí que en el pensamiento ortodoxo oriental, Máximo el Confesor justificara el uso occidental del Filioque en un contexto distinto al del Credo Niceno-Constantinopolitano . [192] [m] y "defendió [el Filioque ] como una variación legítima de la fórmula oriental de que el Espíritu procede del Padre a través del Hijo". [91] San Teofilacto de Ohrid también sostuvo que la diferencia era de naturaleza lingüística y no realmente teológica, instando a un espíritu de conciliación en ambas partes sobre una cuestión de costumbres. [193] [194] [195]

...no se dice que [el Espíritu Santo] tenga existencia del Hijo o por el Hijo, sino que [el Espíritu Santo] procede del Padre y tiene la misma naturaleza que el Hijo, de hecho es el Espíritu de el Hijo como Uno en Esencia con Él.

—  Teodoreto de Ciro , Sobre el Tercer Concilio Ecuménico [192]

Según el metropolitano Hierotheos (Vlachos) de Nafpaktos , una tradición ortodoxa oriental es que Gregorio de Nisa compuso la sección del Credo Niceno-Constantinopolitano que se refiere al Espíritu Santo adoptado por el Segundo Concilio Ecuménico de Constantinopla en 381. [n] Siecienski duda de que Gregorio de Nisa habría respaldado la adición del Filioque , como se entendió más tarde en Occidente, en el Credo, a pesar de que Gregorio de Nisa razonó que "hay una relación eterna, y no simplemente económica, del Espíritu con el Hijo". [197]

Visión ortodoxa oriental de la teología católica romana

Los teólogos ortodoxos orientales (por ejemplo, Pomazansky) dicen que el Credo de Nicea como símbolo de fe , como dogma , tiene como objetivo abordar y definir la teología de la iglesia específicamente la comprensión trinitaria ortodoxa de Dios. En las hipóstasis de Dios expresadas correctamente frente a las enseñanzas consideradas fuera de la iglesia. La hipóstasis del Padre del Credo de Nicea es el origen de todo. Los teólogos ortodoxos orientales han declarado que los pasajes del Nuevo Testamento (a menudo citados por los latinos) hablan de la economía más que de la ontología del Espíritu Santo, y que para resolver este conflicto los teólogos occidentales hicieron más cambios doctrinales, incluyendo declarar a todas las personas del Trinidad para originarse en la esencia de Dios (la herejía del sabelianismo ). [198] Los teólogos ortodoxos orientales ven esto como una enseñanza de especulación filosófica más que como una experiencia real de Dios a través de la theoria .

El Padre es la realidad eterna, infinita e increada, que el Cristo y el Espíritu Santo también son eternos, infinitos e increados, en que su origen no está en la ousia de Dios, sino que su origen está en la hipóstasis de Dios llamada Padre. La doble procesión del Espíritu Santo guarda cierta semejanza [o] con las enseñanzas de Macedonio I de Constantinopla y su secta llamada los Pneumatómacos en que el Espíritu Santo es creado por el Hijo y un siervo del Padre y del Hijo. Fue la posición de Macedonio la que provocó la redacción específica de la sección sobre el Espíritu Santo de San Gregorio de Nisa en el credo de Nicea finalizado . [200] [p]

Las siguientes son algunas declaraciones dogmáticas católicas del Filioque que están en conflicto con la ortodoxia oriental:

  1. El Cuarto Concilio de Letrán (1215): "El Padre no procede de nadie, el Hijo sólo del Padre, y el Espíritu Santo igualmente de ambos". [201]
  2. El Segundo Concilio de Lyon , sesión 2 (1274): "[Confesamos fiel y devotamente que] el Espíritu Santo procede eternamente del Padre y del Hijo, no como de dos principios, sino como de uno, no por dos espiraciones, sino por una sola. solo." [159]
  3. El Concilio de Florencia, sesión 6 (1439): "Declaramos que cuando los santos doctores y padres dicen que el Espíritu Santo procede del Padre a través del Hijo, esto tiene el sentido de que por ello también el Hijo debe ser significado, según los griegos. más aún como causa, y según los latinos como principio de la subsistencia del Espíritu Santo, tal como el Padre." [202]
  4. El Concilio de Florencia, sesión 8 en Laetentur Caeli (1439), sobre la unión con los griegos: "El Espíritu Santo es eternamente del Padre y del Hijo; tiene su naturaleza y subsistencia a la vez (simul) del Padre y del Hijo. Él procede eternamente de ambos, como de un solo principio y de una misma espiración... Y como el Padre ha dado al Hijo unigénito por generación todo lo que pertenece al Padre, excepto ser Padre, el Hijo también lo ha recibido eternamente del Padre. , de quien nace eternamente, que el Espíritu Santo procede del Hijo." [203]
  5. El Concilio de Florencia, sesión 11 (1442), en Cantate Domino , sobre la unión con los coptos y etíopes: "Padre, Hijo y Espíritu Santo; uno en esencia, tres en personas; Padre no engendrado, Hijo engendrado del Padre, Espíritu Santo procedente del Padre y del Hijo;... sólo el Espíritu Santo procede a la vez del Padre y del Hijo... Todo lo que el Espíritu Santo es o tiene, lo tiene del Padre juntamente con el Hijo. Pero el Padre y el Hijo el Hijo no son dos principios del Espíritu Santo, sino un principio, así como el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo no son tres principios de la creación, sino un solo principio." [204]
  6. En particular la condena, [46] hecha en el Segundo Concilio de Lyon, sesión 2 (1274), de aquellos "que [afirman] negar que el Espíritu Santo procede eternamente del Padre y del Hijo o que [temerariamente se atreven a] Afirmo que el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo como de dos principios, no de uno solo”. [159]

A juicio de estos ortodoxos, [ ¿quién? ] la Iglesia Católica Romana de hecho está enseñando como un dogma católico romano que el Espíritu Santo deriva su origen y ser (por igual) tanto del Padre como del Hijo, haciendo del Filioque una doble procesión. [q] [206] [ discutir ] .

¿ Ellos quiénes ? ] perciben que Occidente enseña, a través de más de un tipo de Filioque teológico , un origen y causa diferentes del Espíritu Santo; que a través del dogmático católico romano Filioque el Espíritu Santo está subordinado al Padre y al Hijo y no una hipóstasis libre, independiente e igual al Padre que recibe su increación del origen de todas las cosas, la hipóstasis del Padre. Trinidad expresa la idea de mensaje, mensajero y revelador, o mente, palabra y significado. Los cristianos ortodoxos orientales creen en un Dios Padre, cuya persona no tiene causa ni origen, quien, porque es amor y comunión, siempre existe con Su Palabra y Espíritu. [s]

Teología ortodoxa oriental

En el cristianismo ortodoxo oriental, la teología comienza con la hipóstasis del Padre, no con la esencia de Dios, ya que el Padre es el Dios del Antiguo Testamento. [188] El Padre es el origen de todas las cosas y éste es la base y el punto de partida de la enseñanza trinitaria ortodoxa de un Dios en el Padre, un Dios, de la esencia del Padre (ya que lo increado proviene del Padre como éste es lo que es el Padre). [188] En la teología ortodoxa oriental, la increación, el ser o la esencia de Dios en griego se llama ousia . [208] Jesucristo es el Hijo (Dios Hombre) del Padre increado (Dios). El Espíritu Santo es el Espíritu del Padre increado (Dios). [209]

Dios tiene existencias ( hipóstasis ) de ser; este concepto se traduce como la palabra "persona" en Occidente. [209] Cada hipóstasis de Dios es una existencia específica y única de Dios. [209] Cada uno tiene la misma esencia (provenientes del origen, sin origen, Padre (Dios) son increados). [209] Cada cualidad específica que constituye una hipóstasis de Dios, es no reduccionista y no compartida. [209] La cuestión de la ontología o el ser del Espíritu Santo también se complica con el Filioque en el sentido de que la cristología y la unicidad de la hipóstasis de Jesucristo serían factores en la manifestación del Espíritu Santo. En que Jesús es Dios y Hombre, lo que cambia fundamentalmente la hipóstasis o ser del Espíritu Santo, pues Cristo estaría dándole al Espíritu Santo un origen o ser que era a la vez Dios Padre (Increado) y Hombre (creación).

La inmanencia de la Trinidad que quedó definida en el Credo Niceno finalizado. La economía de Dios, tal como Dios se expresa en realidad (sus energías) no fue lo que el Credo abordó directamente. [210] Los detalles de las interrelaciones de Dios en sus existencias no están definidos en el Credo de Nicea. [210] El intento de utilizar el Credo para explicar las energías de Dios reduciendo las existencias de Dios a meras energías (actualidades, actividades, potenciales) podría ser percibido como la herejía del semi- Sabelianismo por los defensores del personalismo , según Meyendorff. [211] [212] Los teólogos ortodoxos orientales se han quejado de este problema en la enseñanza dogmática católica romana del actus purus . [213]

teología moderna

La erudición teológica ortodoxa moderna está dividida, según William La Due, entre un grupo de eruditos que sostienen un "tradicionalismo estricto que se remonta a Focio" y otros eruditos "no tan firmemente opuestos al filioque ". [189] El campo "tradicionalista estricto" está ejemplificado por la postura de Lossky, quien insistió en que cualquier noción de una doble procesión del Espíritu Santo tanto del Padre como del Hijo era incompatible con la teología ortodoxa. Para Lossky, esta incompatibilidad era tan fundamental que, "nos guste o no, la cuestión de la procesión del Espíritu Santo ha sido el único fundamento dogmático de la separación entre Oriente y Occidente". [189] [190] Bulgakov, sin embargo, opinaba que el Filioque no representaba un obstáculo insuperable para la reunión de las iglesias ortodoxa oriental y católica romana, [189] una opinión compartida por Vasily Bolotov  [ru] . [214]

No todos los teólogos ortodoxos comparten la opinión de Lossky, Stăniloae, Romanides y Pomazansky, que condenan el Filioque . [215] Kallistos Ware considera que esta es la posición "rigorista" dentro de la Iglesia Ortodoxa. [216] Ware afirma que una posición más "liberal" sobre esta cuestión "era la opinión de los griegos que firmaron el acta de unión en Florencia. Es una opinión que también sostienen muchos ortodoxos en la actualidad". Escribe que "según la visión 'liberal', las doctrinas griega y latina sobre la procesión del Espíritu Santo pueden considerarse teológicamente defendibles. Los griegos afirman que el Espíritu procede del Padre a través del Hijo, los latinos que Él procede del Padre y del Hijo; pero cuando se aplican a la relación entre el Hijo y el Espíritu, estas dos preposiciones 'por' y 'desde' equivalen a la misma cosa." [217] La ​​Enciclopedia de Teología Cristiana enumera a Bolotov, [185] Paul Evdokimov, I. Voronov y S. Bulgakov como personas que ven el Filioque como una opinión teológica permisible o "theologoumenon". [185] Bolotov definió los teologoumena como opiniones teológicas "de aquellos que para cada católico son más que meros teólogos: son las opiniones teológicas de los santos padres de la única iglesia indivisa", opiniones que Bolotov valoraba altamente pero que distinguía claramente de los dogmas. . [218]

Bulgakov escribió, en El Consolador , que:

Se trata de una diferencia de opiniones teológicas que fue dogmatizada prematura y erróneamente. No existe ningún dogma sobre la relación del Espíritu Santo con el Hijo y, por tanto, las opiniones particulares sobre este tema no son herejías sino meras hipótesis dogmáticas, que han sido transformadas en herejías por el espíritu cismático que se ha instalado en la Iglesia y que explota con avidez. todo tipo de diferencias litúrgicas e incluso culturales. [219]

Karl Barth consideró que la opinión predominante en la ortodoxia oriental era la de Bolotov, quien señaló que el Credo no niega el Filioque y concluyó que la cuestión no había provocado la división y no podía constituir un obstáculo absoluto a la intercomunión entre los ortodoxos orientales. y la Antigua Iglesia Católica . [220] David Guretzki escribió, en 2009, que la opinión de Bolotov se está volviendo más frecuente entre los teólogos ortodoxos; y cita al teólogo ortodoxo Theodore Stylianopoulos argumentando que "el uso teológico del filioque en Occidente contra el subordinacionismo arriano es plenamente válido según los criterios teológicos de la tradición oriental". [221]

Yves Congar afirmó en 1954 que "la mayor parte de los ortodoxos dicen que el Filioque no es una herejía ni siquiera un error dogmático, sino una opinión teológica admisible, un 'theologoumenon ' "; y citó al obispo Nicetas de Nicomedia del siglo XII ; el filósofo del siglo XIX Vladimir Solovyov ; y los escritores del siglo XX Bolotov, Florovsky y Bulgakov. [222]

Iglesias ortodoxas orientales

Todas las Iglesias ortodoxas orientales (copta, siríaca, armenia, etíope, eritrea, malankaran) utilizan el Credo niceno-constantinopolitano original , [223] sin la cláusula Filioque. [224] [225]

Iglesia de Oriente

Dos de las iglesias actuales derivadas de la Iglesia de Oriente, la Iglesia Asiria de Oriente y la Iglesia Antigua de Oriente , no utilizan "y el Hijo" al recitar el Credo de Nicea. Una tercera, la Iglesia católica caldea , una Iglesia católica oriental sui iuris , en 2007, a petición de la Santa Sede , eliminó "y el Hijo" de su versión del Credo de Nicea. [179]

Perspectivas teológicas recientes

Cuestiones lingüísticas

Ware sugiere que el problema es de semántica más que de diferencias doctrinales básicas. [215] [226] [ se necesita mejor fuente ] La Consulta Litúrgica en Idioma Inglés comentó que "aquellos que favorecen firmemente la retención del Filioque a menudo piensan en la Trinidad como revelada y activa en los asuntos humanos, mientras que el texto griego original se preocupa por las relaciones "Dentro de la Divinidad misma. Como ocurre con muchas disputas históricas, es posible que las dos partes no estén discutiendo lo mismo". [227]

En 1995, el PCPCU señaló una diferencia importante en el significado entre el verbo griego ἐκπορεύεσθαι y el verbo latino procedere , ambos comúnmente traducidos como "proceder". Declaró que el verbo griego ἐκπορεύεσθαι indica que el Espíritu "toma su origen del Padre... de manera principal, propia e inmediata", mientras que el verbo latino, que corresponde más bien al verbo προϊέναι en griego, puede aplicarse a procedente incluso de un canal mediato. Por lo tanto, ἐκπορευόμενον ("quien procede"), usado en el Credo Niceno-Constantinopolitano para significar la procedencia del Espíritu Santo, no puede usarse apropiadamente en el idioma griego con respecto al Hijo, sino sólo con respecto al Padre, una dificultad que no existe en latín y otras lenguas. [61]

El metropolitano John Zizioulas , aunque mantiene la posición ortodoxa explícita del Padre como único origen y fuente del Espíritu Santo, declaró que el PCPCU (1995) muestra signos positivos de reconciliación. Zizioulas afirma: "Estrechamente relacionado con la cuestión de la causa única está el problema del significado exacto de la participación del Hijo en la procesión del Espíritu. Gregorio de Nisa admite explícitamente un papel 'mediador' del Hijo en la procesión del Espíritu. del Padre. ¿Este papel debe expresarse con la ayuda de la preposición δία (a través de) el Hijo ( εκ Πατρός δι'Υιού ), como parecen sugerir Máximo y otras fuentes patrísticas? Zizioulas continúa: "La declaración del Vaticano señala que esta es 'la base que debe servir para la continuación del actual diálogo teológico entre católicos y ortodoxos'. Estoy de acuerdo con esto, añadiendo que la discusión debe tener lugar a la luz de la ' principio de causa única al que acabo de referirme". Zizioulas añade que esto "constituye un intento alentador de aclarar los aspectos básicos del problema del 'Filioque' y mostrar que un acercamiento entre Occidente y Oriente a este respecto es eventualmente posible". [228]

Alguna reconsideración ortodoxa del Filioque

El teólogo ruso Boris Bolotov afirmó en 1898 que el Filioque , como el "del Padre sólo " de Focio, era una opinión teológica permisible (un teologoumenon, no un dogma) que no puede ser un impedimento absoluto para el restablecimiento de la comunión. [229] [185] [230] [ página necesaria ] La tesis de Bolotov fue apoyada por los teólogos ortodoxos Bulgakov, Paul Evdokimov e I. Voronov, pero fue rechazada por Lossky. [185]

En 1986, Theodore Stylianopoulos proporcionó una visión extensa y académica de la discusión contemporánea. [231] Ware dijo que había cambiado de opinión y había llegado a la conclusión de que "el problema está más en el área de la semántica y los diferentes énfasis que en cualquier diferencia doctrinal básica": "el Espíritu Santo procede sólo del Padre" y "el Santo "El Espíritu procede del Padre y del Hijo" pueden tener significados ortodoxos si las palabras traducidas "procede" en realidad tienen significados diferentes. [232] Para algunos ortodoxos, [ ¿quién? ] entonces, el Filioque , aunque sigue siendo un tema de conflicto, no impediría la plena comunión de las Iglesias católica romana y ortodoxa si se resolvieran otras cuestiones. Pero el teólogo eslavófilo ruso del siglo XIX, Aleksey Khomyakov, consideraba el Filioque como una expresión de formalismo, racionalismo, orgullo y falta de amor por los demás cristianos, [¿ relevante? ] [t] y que contraviene flagrantemente las palabras de Cristo en el Evangelio, ha sido específicamente condenado por la Iglesia Ortodoxa y sigue siendo una enseñanza herética fundamental que divide a Oriente y Occidente.

También Romanides, aunque se opuso personalmente al Filioque , afirmó que Constantinopla I nunca fue interpretada "como una condena" de la doctrina "fuera del Credo, ya que no enseñaba que el Hijo es 'causa' o 'co-causa' del existencia del Espíritu Santo. Esto no podría agregarse al Credo donde 'procesión' significa 'causa' de la existencia del Espíritu Santo." [234]

Inclusión en el Credo de Nicea

Los cristianos ortodoxos orientales objetan que, incluso si se puede defender la enseñanza del Filioque , su interpretación medieval y su interpolación unilateral en el Credo es anticanónica e inaceptable. [t] [185] "La Iglesia Católica reconoce el valor conciliar, ecuménico, normativo e irrevocable, como expresión de la única fe común de la Iglesia y de todos los cristianos, del Símbolo profesado en griego en Constantinopla en 381 por el Segundo Ecuménico. Concilio. Ninguna profesión de fe peculiar de una tradición litúrgica particular puede contradecir esta expresión de la fe enseñada y profesada por la Iglesia indivisa." [61] La Iglesia Católica permite el uso litúrgico del Credo de los Apóstoles así como del Credo de Nicea, y no ve ninguna diferencia esencial entre la recitación en la liturgia de un credo con adiciones ortodoxas y una profesión de fe fuera de la liturgia como la del Patriarca. Tarasios de Constantinopla , que desarrolló el Credo de Nicea con una adición como sigue: "el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que procede del Padre por el Hijo ". [61] Considera la adición de "y el Hijo" en el contexto del latín qui ex Patre procedit (que procede del Padre) como una aclaración de la fe expresada por los Padres de la Iglesia, ya que el verbo procedere significa "la comunicación de la divinidad consustancial del Padre al Hijo y del Padre, por y con el Hijo, al Espíritu Santo". [61]

La mayoría de las iglesias ortodoxas orientales no han añadido el Filoque a sus credos, pero la Iglesia Apostólica Armenia ha añadido aclaraciones al Credo de Nicea. [235] Otro cambio realizado en el texto del Credo de Nicea tanto por los latinos como por los griegos es el uso del singular "yo creo" en lugar del plural "nosotros creemos", mientras que todas las Iglesias de la ortodoxia oriental , no sólo las Armenia, pero también la Iglesia ortodoxa copta , [236] la Iglesia ortodoxa etíope Tewahedo , [237] la Iglesia ortodoxa de Malankara , [238] y la Iglesia ortodoxa siríaca , [239] han preservado, por el contrario, el "nosotros creemos" del texto original.

Centrarse en San Máximo como punto de mutuo acuerdo

Recientemente, el debate teológico sobre el Filioque se ha centrado en los escritos de Máximo el Confesor. Siecienski escribe que "entre los cientos de figuras involucradas en los debates filioque a lo largo de los siglos, Máximo el Confesor disfruta de una posición privilegiada". Durante los largos debates en Ferrara-Florencia, los delegados ortodoxos presentaron un texto de Máximo el Confesor que, en su opinión, podría proporcionar la clave para resolver las diferencias teológicas entre Oriente y Occidente. [240]

El PCPCU afirma que, según Maximus, la frase "y del Hijo" no contradice la procesión del Espíritu Santo desde el Padre como primer origen (ἐκπόρευσις), ya que se refiere únicamente a la venida del Espíritu Santo (en el sentido de la palabra latina Processio y Cirilo de Alejandría (προϊέναι ) del Hijo de una manera que excluye cualquier idea de subordinacionismo . [61] [t]

El teólogo ortodoxo y metropolitano de Pérgamo, Juan Zizioulas , escribió que para Máximo el Confesor "el Filioque no era herético porque su intención era denotar no el ἐκπορεύεσθαι ( ekporeuesthai ) sino el προϊέναι ( proienai ) del Espíritu". [228]

Zizioulas también escribió que "Máximo el Confesor insistió, sin embargo, en defensa del uso romano del Filioque, lo decisivo en esta defensa reside precisamente en el hecho de que al usar el Filioque los romanos no implican una "causa" distinta de la Padre. La noción de "causa" parece ser de especial significado e importancia en el argumento patrístico griego sobre el Filioque. Si la teología católica romana estuviera dispuesta a admitir que el Hijo de ninguna manera constituye una "causa" (aition) en el procesión del Espíritu, esto acercaría mucho más las dos tradiciones en lo que respecta al Filioque." [228] Esto es precisamente lo que Máximo dijo de la visión romana, que "han demostrado que no han hecho del Hijo la causa del Espíritu; saben de hecho que el Padre es la única causa del Hijo y del Espíritu, el uno por engendramiento y el otro por procesión".

El PCPCU defiende la monarquía del Padre como "única Causa Trinitaria [ aitia ] o principio [ principium ] del Hijo y del Espíritu Santo". [61] Mientras que el Concilio de Florencia propuso la equivalencia de los dos términos "causa" y "principio" y por lo tanto dio a entender que el Hijo es causa ( aitia ) de la subsistencia del Espíritu Santo, el PCPCU distingue "entre lo que los griegos significa "procesión" en el sentido de tener origen, aplicable sólo al Espíritu Santo en relación con el Padre ( ek tou Patros ekporeuomenon ), y lo que los latinos entienden por "procesión" como el término más común aplicable tanto al Hijo como al Espíritu. ( ex Patre Filioque procedit ; ek tou Patros kai tou Huiou proion ). Esto preserva la monarquía del Padre como origen único del Espíritu Santo y al mismo tiempo permite una relación intratrinitaria entre el Hijo y el Espíritu Santo que el documento define como "significante". la comunicación de la divinidad consustancial del Padre al Hijo y del Padre por y con el Hijo al Espíritu Santo'." [241]

El teólogo católico romano Avery Dulles escribió que los padres orientales conocían la moneda del Filioque en Occidente y, en general, no la consideraban herética: algunos, como Máximo el Confesor, "lo defendieron como una variación legítima de la fórmula oriental que el Espíritu procede del Padre por el Hijo". [91]

Pomazansky y Romanides [234] sostienen que la posición de Máximo no defiende la forma real en que la Iglesia Católica Romana justifica y enseña el Filioque como dogma para toda la iglesia. Si bien aceptaba como expresión legítima y complementaria de la misma fe y realidad la enseñanza de que el Espíritu Santo procede del Padre a través del Hijo, [113] Máximo se atuvo estrictamente a la enseñanza de la Iglesia oriental de que "el Padre es la única causa de el Hijo y el Espíritu": [242] y escribió un tratado especial sobre este dogma. [234] [192] La Iglesia Católica Romana cita a Máximo como en pleno acuerdo con la enseñanza sobre el Filioque que propone para toda la Iglesia como un dogma que está en armonía con la fórmula "del Padre a través del Hijo", [61 ] porque explicó que, por ekporeusis , "el Padre es la única causa del Hijo y del Espíritu", pero que, por proienai , el verbo griego correspondiente a procedere (proceder) en latín, el Espíritu viene a través del Hijo. [61] Posteriormente, nuevamente el Concilio de Florencia, en 1438, declaró que la fórmula griega "del Padre a través del Hijo" era equivalente a la latina "del Padre y del Hijo", no contradictoria, y que quienes usaban las dos las fórmulas "buscaban el mismo significado en diferentes palabras". [243] [244] [245] [246]

Por filium

Recientemente, algunos teólogos ortodoxos han propuesto la sustitución de la fórmula ex Patre per Filium / εκ του Πατρός δια του Υιού (del Padre a través del Hijo) en lugar de ex Patre Filioque (del Padre y del Hijo). [247]

Intentos recientes de reconciliación

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, los esfuerzos ecuménicos desarrollaron gradualmente una comprensión más matizada de las cuestiones subyacentes a la controversia de Filioque y trabajaron para eliminarlas como un obstáculo a la unidad cristiana. Lossky insiste en que el Filioque es tan fundamentalmente incompatible con el cristianismo ortodoxo que constituye la cuestión central que divide a las dos iglesias. [190] [v]

Las iglesias occidentales han llegado a la posición de que, aunque el Filioque es doctrinalmente sólido, la forma en que fue insertado en el Credo de Nicea ha creado un obstáculo innecesario para el diálogo ecuménico. Así, sin abandonar el Filioque , algunas iglesias occidentales han llegado a aceptar que podría omitirse del Credo sin violar ningún principio teológico fundamental. Esta adaptación por parte de las Iglesias occidentales tiene el objetivo de permitir que Oriente y Occidente vuelvan a compartir una comprensión común del Credo como declaración tradicional y fundamental de la fe cristiana.

Antigua iglesia católica

Inmediatamente después de que la Antigua Iglesia Católica se separara de la Iglesia Católica en 1871, sus teólogos iniciaron contactos con la Iglesia Ortodoxa. En 1874-1875, representantes de las dos iglesias celebraron "conferencias de unión" en Bonn a las que asistieron teólogos de la Comunión Anglicana y la Iglesia Luterana a título no oficial. Las conferencias discutieron una serie de temas, incluida la controversia filioque. Desde el principio, los teólogos viejocatólicos estuvieron de acuerdo con la posición ortodoxa de que el Filioque había sido introducido en Occidente de una manera inaceptablemente no canónica. Fue en estas conferencias de Bonn que los viejos católicos se convirtieron en la primera iglesia occidental en omitir el Filioque del Credo de Nicea. [248] [249] [250]

Comunión Anglicana

Tres Conferencias de Lambeth (1888, 1978 y 1988) han recomendado que las iglesias que pertenecen a la Comunión Anglicana eliminen el Filioque del Credo Niceno.

La Conferencia de Lambeth de 1930 inició un diálogo teológico formal entre representantes de las iglesias anglicana y ortodoxa. [251] En 1976, la Declaración Acordada de la Comisión Doctrinal Conjunta Anglicana-Ortodoxa recomendó que el Filioque debería omitirse del Credo porque su inclusión se había efectuado sin la autoridad de un Concilio Ecuménico. [252]

En 1994, la Convención General de la Iglesia Episcopal (EE.UU.) resolvió que el Filioque debería eliminarse del Credo Niceno en la próxima edición del Libro de Oración . [253] Las ceremonias de entronización de cuatro arzobispos recientes de Canterbury ( Robert Runcie , George Carey , Rowan Williams , Justin Welby ) incluyeron recitaciones del Credo de Nicea que omitían el Filioque ; se ha considerado que esto fue "un gesto de amistad hacia los invitados ortodoxos y sus comuniones". [254] [255]

A finales de octubre de 2017, teólogos de la Comunión Anglicana y de las Iglesias Ortodoxas Orientales firmaron un acuerdo sobre el Espíritu Santo. Esta es la culminación de las discusiones que comenzaron en 2015. La declaración de acuerdo confirma la omisión de la cláusula Filioque. [256]

Consejo Mundial de Iglesias

En 1979, un grupo de estudio del Consejo Mundial de Iglesias examinó la cuestión del Filioque y recomendó que "la forma original del Credo, sin el Filioque , debería ser reconocida en todas partes como la normativa y restaurada, para que todo el pueblo cristiano pueda ser capaces... de confesar su común fe en el Espíritu Santo". [257] Sin embargo, casi una década después, el CMI lamentó que muy pocas iglesias miembros hubieran implementado esta recomendación. [186]

Iglesia católica romana

Los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI han recitado el Credo de Nicea junto con los patriarcas Demetrio I y Bartolomé I en griego sin la cláusula Filioque . [46] [258]

Declaración conjunta de teólogos ortodoxos orientales y católicos romanos

El Filioque fue discutido en la 62ª reunión de la Consulta Teológica Ortodoxa-Católica de América del Norte , en 2002. Como resultado de estas discusiones contemporáneas entre ambas iglesias, se ha sugerido que los ortodoxos podrían aceptar un filioque "económico" que establezca que el El Espíritu Santo, que se origina sólo en el Padre, fue enviado a la Iglesia "a través del Hijo" (como el Paráclito ), pero no sería la doctrina ortodoxa oficial, sino lo que los Padres llamaban un teologoumenon, una opinión teológica.

En octubre de 2003, la Consulta emitió una declaración concertada, El Filioque: ¿una cuestión que divide a la Iglesia? , que proporciona una revisión extensa de las Escrituras, la historia y la teología. [46] Las recomendaciones incluyen:

  1. Que todos los involucrados en dicho diálogo reconozcan expresamente las limitaciones de nuestra capacidad para hacer afirmaciones definitivas sobre la vida interior de Dios.
  2. Que, en el futuro, debido al progreso en el entendimiento mutuo que se ha producido en las últimas décadas, ortodoxos y católicos se abstengan de calificar de heréticas las tradiciones de la otra parte sobre el tema de la procesión del Espíritu Santo.
  3. Que los teólogos ortodoxos y católicos distingan más claramente entre la divinidad y la identidad hipostática del Espíritu Santo (que es un dogma recibido de nuestras Iglesias) y la manera del origen del Espíritu, que aún espera una resolución ecuménica plena y definitiva.
  4. Que quienes participan en el diálogo sobre este tema distingan, en la medida de lo posible, las cuestiones teológicas del origen del Espíritu Santo de las cuestiones eclesiológicas de la primacía y la autoridad doctrinal en la Iglesia, incluso mientras abordamos ambas cuestiones seriamente y juntas.
  5. Que el diálogo teológico entre nuestras Iglesias también preste cuidadosa consideración al estatus de los concilios posteriores celebrados en ambas Iglesias después de aquellos siete generalmente recibidos como ecuménicos.
  6. Que la Iglesia Católica, como consecuencia del valor dogmático normativo e irrevocable del Credo de 381 , utilice únicamente el texto original griego al realizar traducciones de ese Credo para uso catequético y litúrgico.
  7. Que la Iglesia católica, siguiendo un creciente consenso teológico, y en particular las declaraciones del Papa Pablo VI , declare que la condena hecha en el Segundo Concilio de Lyon (1274) a aquellos "que presumen negar que el Espíritu Santo procede eternamente de el Padre y el Hijo" ya no es aplicable.

A juicio de la consulta, la cuestión del Filioque ya no es una cuestión que "divide a la Iglesia", que impediría la plena reconciliación y la plena comunión. Corresponde a los obispos de las Iglesias católica y ortodoxa revisar este trabajo y tomar las decisiones que sean apropiadas. [46]

Resumen

Si bien la doctrina Filioque era tradicional en Occidente, siendo declarada dogmáticamente en 447 por el Papa León I, Papa cuyo Tomo fue aprobado en el Concilio de Calcedonia , [259] [60] su inclusión en el Credo apareció en la situación antiarriana de la España del siglo VII . Sin embargo, este dogma nunca fue aceptado en Oriente. El Filioque , incluido en el Credo por ciertos concilios antiarrianos en España, [260] era un medio para afirmar la plena divinidad del Hijo en relación tanto con el Padre como con el Espíritu. [96] [261] [262]

Un énfasis antiarriano similar también influyó fuertemente en el desarrollo de la liturgia en Oriente, por ejemplo, al promover la oración a "Cristo nuestro Dios", expresión que también llegó a encontrar un lugar en Occidente, [ 263] [264] donde, en gran parte como resultado de "la reacción de la Iglesia al arrianismo teutónico", " 'Cristo nuestro Dios'... gradualmente asume precedencia sobre 'Cristo nuestro hermano ' ". [265] En este caso, un adversario común, a saber, el arrianismo , tuvo efectos profundos y de largo alcance en la reacción ortodoxa tanto en Oriente como en Occidente. [ ¿ importante? ]

La política eclesiástica, los conflictos de autoridad, la hostilidad étnica, los malentendidos lingüísticos, la rivalidad personal, las conversiones forzadas, las guerras a gran escala, las intrigas políticas, las promesas incumplidas y los motivos seculares se combinaron de diversas maneras para dividir a Oriente y Occidente.

La doctrina expresada por la frase en latín (en la que la palabra "procedit" que se vincula con "Filioque" no tiene exactamente el mismo significado y matices que la palabra utilizada en griego) es definitivamente sostenida por la Iglesia occidental, habiendo sido dogmáticamente declarado por León I, [60] y sostenido por los concilios de Lyon y Florencia [8] que la Iglesia occidental reconoce como ecuménicos, por el testimonio unánime de los Padres de la Iglesia latina (como reconoció Máximo el Confesor) e incluso por los Papas que, como León III se opuso a la inserción de la palabra en el Credo. [266] [267]

Que la doctrina es herética es algo en lo que no todos los ortodoxos insisten ahora. Según Ware, muchos ortodoxos (cualquiera que sea la doctrina y la práctica de la propia Iglesia Ortodoxa Oriental) sostienen que, a grandes rasgos, decir que el Espíritu procede del Padre y del Hijo equivale a decir que el Espíritu procede del Padre y del Hijo. procede del Padre a través del Hijo, opinión aceptada también por los griegos que firmaron el acta de unión en el Concilio de Florencia. [217] Para otros, como Bolotov y sus discípulos, el Filioque puede considerarse un teologoumenon occidental , una opinión teológica de los Padres de la Iglesia que no llega a ser un dogma. [185] [218] Bulgakov también afirmó: "No existe ningún dogma sobre la relación del Espíritu Santo con el Hijo y, por lo tanto, las opiniones particulares sobre este tema no son herejías sino meramente hipótesis dogmáticas, que han sido transformadas en herejías por el espíritu cismático. que se ha consolidado en la Iglesia y que explota con entusiasmo todo tipo de diferencias litúrgicas e incluso culturales". [219]

Ver también

Referencias

Notas

  1. ^ La forma más larga del credo de Epifanio (374) incluía la doctrina: ἄκτιστον, ἐκ τοῦ πατρὸς ἐκπορευόμενον καὶ ἐκ τοῦ υἰοῦ λα μβανόμενον ("increado, que procede del Padre y es recibido del Hijo"). [30]
  2. ^ Congar (1959, págs. 30-31) señala que el provincianismo -sobre términos teológicos que dan forma a ideas en las lenguas de origen pero que no se corresponden con términos exactos en las lenguas de destino, incluidos: prosōpon , hipóstasis y sustancia- contribuye al "ajenamiento en el nivel de pensamiento y comprensión mutua."
  3. ^ Éfeso I canon 7 fue traducido al inglés a finales del siglo XIX en Percival (1900, págs. 231-234) y traducido a finales del siglo XX en Tanner (1990, págs. 65-66)
  4. ^ Según Plested (2011), también se pueden encontrar indicaciones de "lenguaje filioque en ciertas fuentes siríacas tempranas".
  5. ^ Una profesión de fe adicional en los actos de Toledo III, La profesión de fe del rey Recaredo, incluía la doctrina pero no el término: " Spiritus aeque Sanctus confitendus a nobis et praedicandus est a Patre et Filio procedere et cum Patre et Filio unius esse sustancia ." [86]
  6. ^ "El Espíritu Santo es del Padre y del Hijo, ni hecho, ni creado, ni engendrado, sino procedente". En el original latino: " Spiritus Sanctus a Patre et Filio: non-factus, nec creatus, nec genitus, sed procedens ".
  7. ^ Mientras Recared I me convertí al catolicismo, su sucesor Liuva II volvió al arrianismo. [98]
  8. Boulnois (2003, págs. 106-107) señala que algunos atribuyen una opinión sobre el Filioque a Cirilo de Alejandría mediante "citas agrupadas en antologías" sin análisis ni contexto. La razón por la que Cirilo afirmó una dependencia fue "la continuidad entre economía y teología" en su análisis de la relación entre el Hijo y el Espíritu Santo. Las razones de Cirilo "corresponden a diferentes mecanismos" dentro de la Trinidad "que rompen la oposición simplista entre el esquema latino del triángulo y el modelo griego de la línea recta". Boulnois cree que es "imposible clasificar a Cyril unilateralmente aplicando [ ] un conflicto posterior que, [ ] le es en gran medida ajeno".
  9. Los legados de Carlomagno afirmaron que Tarasio, en su instalación, no siguió la fe de Nicea y profesó que el Espíritu procede del Padre y del Hijo, sino que confesó su procesión desde el Padre a través del Hijo (Mansi 13.760). El Papa rechazó enérgicamente la protesta de Carlomagno, demostrando detalladamente que Tarasio y el Concilio, en este y otros puntos, mantenían la fe de los Padres (ibid. 759-810).
  10. ^ Tras este intercambio de cartas con el Papa, Carlomagno encargó a los Libri Carolini (791-793) que desafiaran las posiciones tanto del concilio iconoclasta de 754 como del Concilio de Nicea de 787 sobre la veneración de los iconos. Nuevamente debido a malas traducciones, los carolingios malinterpretaron la decisión real de este último Concilio. [46]
  11. ^ "León III defendió el Filioque fuera del Credo.
  12. ^ De manera similar, Moltmann observa que "el filioque nunca estuvo dirigido contra la 'monarquía' del Padre" y que el principio de la "monarquía" "nunca ha sido impugnado por los teólogos de la Iglesia occidental". Si los teólogos occidentales de hoy pueden aceptar estas afirmaciones en su plena importancia de hacer justicia al principio de la "monarquía" del Padre, que es tan importante para la triadología oriental, entonces los temores teológicos de los orientales sobre el filioque parecerían completamente descartados. aliviado. En consecuencia, los teólogos orientales podrían aceptar prácticamente cualquiera de las fórmulas alternativas del Memorando en lugar del filioque sobre la base de la evaluación positiva anterior del filioque que está en armonía con la interpretación que Máximos el Confesor hace del mismo. Como concluye incisivamente Zizioulas: La "regla de oro" debe ser la explicación de Máximos el Confesor sobre la pneumatología occidental: al profesar el filioque nuestros hermanos occidentales no desean introducir otro αἴτον en el ser de Dios excepto el Padre, y un papel mediador del Hijo en el El origen del Espíritu no debe limitarse a la Economía divina, sino que se relaciona también con la divina οὐσία . [178]
  13. ^ Pomazansky escribió que "Máximo el Confesor... justificó [a los occidentales] diciendo que con las palabras 'del Hijo' [los occidentales] pretendían indicar que el Espíritu Santo es dado a las criaturas a través del Hijo, que Él se manifiesta , que Él es enviado , pero no que el Espíritu Santo tiene Su existencia de Él." [192]
  14. ^ En los íconos [ se necesita más explicación ] del Segundo Concilio Ecuménico, San Gregorio es presentado como el secretario registrador del Sínodo, "y, como se cree, fue quien dio la forma final al Credo Niceno-Constantinopolitano y formuló el artículo sobre el Espíritu Santo: 'Y en el Espíritu Santo, el Señor, dador de vida; que procede del Padre; que con el Padre y el Hijo es adorado y glorificado, que habló por los Profetas' " . [196]
  15. ^ Focio afirma en la sección 32 "Y además, si el Espíritu procede del Padre, y el Hijo también es engendrado del Padre, entonces es precisamente en este hecho que se discierne la propiedad personal del Padre. Pero si el Hijo es engendrado y el Espíritu procede del Hijo (como pretende este delirio suyo), entonces el Espíritu del Padre se distingue por propiedades más personales que el Hijo del Padre: por un lado, como procedente de la igualdad del Hijo y el Espíritu Si el Espíritu se diferencia aún más por las dos distinciones que produce la doble procesión, entonces el Espíritu no sólo se diferencia por más distinciones que el Hijo del Padre, sino que el Hijo está más cerca de la esencia del Padre, y esto es así precisamente porque el Espíritu se distingue por dos propiedades específicas. Por lo tanto, es inferior al Hijo, ¡quien a su vez es de la misma naturaleza que el Padre! Así se blasfema la igual dignidad del Espíritu, dando lugar una vez más a la locura macedonia contra el Espíritu." [199]
  16. "Sin embargo, el jefe de los herejes que distorsionaron la enseñanza apostólica acerca del Espíritu Santo fue" Macedonio I de Constantinopla , en el siglo IV, quien encontró seguidores "entre los antiguos arrianos y semiarrianos. Llamó al Espíritu Santo una creación de el Hijo, y un siervo del Padre y del Hijo. Los acusadores de su herejía fueron "Padres de la Iglesia como Basilio de Cesarea , Gregorio Nacianceno , Atanasio de Alejandría , Gregorio de Nisa , Ambrosio , Anfiloquio de Iconio , Diodoro de Tarso ", y otros, que escribieron obras contra los herejes. La falsa enseñanza de Macedonio fue refutada primero en una serie de concilios locales y finalmente en "Constantinopla I". Para preservar la ortodoxia, "Nicea I completó el símbolo de la fe de Nicea" con estas palabras: " Y en el Espíritu Santo, el Señor, Dador de vida, que procede del Padre, que con el Padre y el Hijo es igualmente adorado y glorificado, que habló por los Profetas, así como por los artículos del Credo que siguen. esto en el Símbolo de la Fe Niceo-Constantinopolitano." [200]
  17. ^ Lossky escribió: "Si el Espíritu Santo procede sólo del Padre, como causa hipostática de las hipóstasis consustanciales, encontramos la 'Trinidad simple', donde la monarquía del Padre condiciona la diversidad personal de los Tres y al mismo tiempo expresando su unidad esencial." [205]
  18. ^ Gregorio Palamas afirmó, en 1351, "que el Espíritu Santo 'tiene al Padre como fundamento, fuente y causa', pero 'reposa en el Hijo' y 'es enviado, es decir, manifestado, a través del Hijo'. (ibid. . 194) En términos de energía divina trascendente, aunque no en términos de sustancia o ser hipostático, 'el Espíritu se derrama del Padre a través del Hijo, y, si se quiere, del Hijo sobre todos los que son dignos de él' , una comunicación que incluso puede denominarse en sentido amplio 'procesión' (ekporeusis)".
  19. ^ En el período bizantino, el bando ortodoxo acusó a los cristianos de habla latina, que apoyaban el Filioque , de introducir dos dioses, precisamente porque creían que el Filioque implicaba dos causas, no simplemente dos fuentes o principios, en la Santísima Trinidad. La tradición patrística griega, al menos desde los Padres Capadocios, identificaba a Dios con la persona del Padre, mientras que Agustín parece identificarlo con la única sustancia divina (la deitas o divinitas ). [r] [207]
  20. ^ ab Lossky escribió que para Khomyakov, "el formalismo jurídico y el racionalismo lógico de la Iglesia Católica Romana tienen sus raíces en el Estado romano. Estas características se desarrollaron en él con más fuerza que nunca cuando la Iglesia occidental, sin el consentimiento de la oriental, se introdujo en el Credo de Nicea. la cláusula filioque . Un cambio tan arbitrario del credo es una expresión de orgullo y falta de amor hacia los hermanos en la fe. "Para no ser considerado como un cisma por la Iglesia, el romanismo se vio obligado a atribuir al obispo de Roma infalibilidad absoluta.' De esta manera el catolicismo se separó de la Iglesia en su conjunto y se convirtió en una organización basada en una autoridad externa. Su unidad es similar a la unidad del Estado: no es superracional sino racionalista y legalmente formal. El racionalismo ha llevado a la doctrina de las obras de superarogación, estableció una balanza de deberes y méritos entre Dios y el hombre, pesando en la balanza los pecados y las oraciones, las transgresiones y las obras de expiación; adoptó la idea de transferir las deudas o créditos de una persona a otra y legalizó el intercambio de "Asumió méritos; en una palabra, introdujo en el santuario de la fe el mecanismo de una casa bancaria". [233] [ ¿relevante? ]
  21. ^ "El Filioque no se refiere al ἐκπόρευσις del Espíritu emanado del Padre como fuente de la Trinidad", según PCPCU (1995), "sino que manifiesta su προϊέναι ( processio ) en la comunión consustancial del Padre y del Hijo, mientras excluyendo cualquier posible interpretación subordinacionista de la monarquía del Padre".
  22. ^ Lossky escribió que "Nos guste o no, la cuestión de la procesión del Espíritu Santo ha sido el único fundamento dogmático para la separación de Oriente y Occidente. Todas las demás divergencias que, históricamente, acompañaron o siguieron a la primera controversia dogmática sobre el Filioque, en la medida en que también tuvieron alguna importancia dogmática, dependen más o menos de esa cuestión original... Si han surgido otras cuestiones y han ocupado el primer lugar en los debates interconfesionales más recientes, es principalmente porque el plano dogmático en el que opera el pensamiento de los teólogos ya no es el mismo que en la época medieval". [190]

Citas

  1. ^ RCA 2002, pag. 70.
  2. ^ "Canon VII".
  3. ^ Para una vista diferente, consulte, por ejemplo, Excursus on the Words πίστιν ἑτέραν
  4. ^ Congar 1959, pag. 44; Meyendorff 1987, pág. 181; NAOCTC 2003.
  5. ^ Larchet 2006, pag. 188.
  6. ^ WCCFO 1979.
  7. ^ Siecienski 2010, págs. 4-5.
  8. ^ a b C Cunliffe-Jones 2006, págs. 208-209.
  9. ^ ab Siecienski 2010, págs. 4-6.
  10. ^ abcd ODCC 2005, "Doble Procesión del Espíritu Santo".
  11. ^ Juan 20:22 ("Sopló sobre ellos y dijo: Reciban el Espíritu Santo"
  12. Maximus the Confessor, Carta a Marinus (PG 91:136), citada en Meyendorff (1987, p. 93)
  13. ^ Gálatas 4:6
  14. ^ Romanos 8:9
  15. ^ Filipenses 1:19
  16. ^ Juan 14:16; Juan 14:26; Juan 15:26
  17. ^ Juan 16:7
  18. ^ Apocalipsis 22:1
  19. ^ Siecienski 2010, pag. 17.
  20. ^ Kärkkäinen 2010, pag. 276.
  21. ^ Albahaca de Cesarea De Spiritu Sancto 18.45 (NPNF2 8:28), en Anderson (1980, p. 72)
  22. ^ Albahaca de Cesarea De Spiritu Sancto 18.47 (NPNF2 8:29–30), en Anderson (1980, p. 75)
  23. ^ Siecienski 2010, pag. 40.
  24. ^ Gregorio Nacianceno Oratio 39 12 (NPNF2 7:356), en Daley (2006, p. 133)
  25. ^ Agustín de Hipona, De fide et symbolo 9.19 (NPNF1 3:329–330).
  26. ^ Agustín de Hipona, De Trinitate 26.15.47 (NPNF1 3:225); Elowsky 2009, pág. 225, "El Espíritu de ambos no nace de ambos, sino que procede de ambos"
  27. ^ Gregorio de Nisa, Ad Ablabium (PG 45:133; NPNF2 5:331–336); Siecienski 2010, pág. 43
  28. ^ Siecienski 2010, págs. 48–49.
  29. ^ Bulgakov 2004, págs. 81–82.
  30. ^ Epifanio de Salamina, Ancoratus , cap. 120 (DH 2012, n. 44; NPNF2 14:164–165).
  31. ^ Siecienski 2010, págs. 33–34.
  32. ^ Siecienski 2010, pag. 50.
  33. ^ ab Tertuliano Adversus Praxeas 4 (ANF 3:599–600): "Creo que el Espíritu no procede de otra fuente que del Padre a través del Hijo"
  34. ^ Tertuliano Adversus Praxeas 5 (ANF 3:600–601).
  35. ^ O'Collins y Farrugia 2015, pág. 157.
  36. ^ Tertuliano Adversus Praxeas 2 (ANF 3:598).
  37. ^ Tertuliano Adversus Praxeas 13 (ANF 3:607–609).
  38. ^ Marius Victorinus Adversus Arium 1.13, 1.16; Kelly 2014, pág. 358.
  39. ^ Hilario de Poitiers, De Trinitate 12.55 (NPNF2 9:233), citado en NAOCTC (2003)
  40. ^ Hilario de Poitiers, De Trinitate 12.56 (NPNF2 9:233), citado en NAOCTC (2003)
  41. ^ Hilario de Poitiers, De Trinitate 2.29 (NPNF2 9:60), citado en NAOCTC (2003)
  42. ^ Juan 16:15
  43. ^ Hilario de Poitiers, De Trinitate 8.20 (NPNF2 9:143), citado en NAOCTC (2003)
  44. ^ Ambrosio de Milán, De Spiritu Sancto 1.11.120 (NPNF2 10:109).
  45. ^ Ambrosio de Milán, De Spiritu Sancto 1.15.172 (NPNF2 10:113).
  46. ^ abcdefghijk NAOCTC 2003.
  47. ^ Gregorio I (1990). Cuarenta homilías evangélicas. Serie de estudios cistercienses. vol. 123. Traducido por David Hurst. Kalamazoo, MI: Publicaciones cistercienses. pag. 202.ISBN 978-0-87907623-8.(PL 76, 1201 y siguientes)
  48. ^ Gregorio I. La moral del libro de Job.PL 75:599A)
  49. ^ Gregorio I. La moral del libro de Job.PL 75)
  50. ^ Juan 16:7
  51. ^ Gregorio I, Diálogos , lib. 2 cap. 38
  52. ^ Rigotti, Gianpaolo (2005). "Gregorio el diálogo en el mundo bizantino". En Gargano, Innocenzo (ed.). L'eredità espirituale di Gregorio Magno tra Occidente e Oriente . Simposio internazionale Gregorio Magno 604–2004, Roma 10–12 de marzo de 2004 (en italiano). Negarine, IT: Il segno. pag. 278.ISBN 9788888163543.
  53. ^ Congar 1983, pag. 89.
  54. ^ Nichols 2010, pag. 255.
  55. ^ Percival 1900, pag. 162.
  56. ^ Kelly 2009, pag. 5.
  57. ^ Galavotti, Enrico. "L'Idea di Pentarchia nella Christianità". homolaicus.com (en italiano). I vescovi dell'occidente non parteciparono neppure all'incontro sinodale, per cui fino alla seconda metà del VI sec. non lo riconobbero come ecumenico.
  58. ^ abc Precio y Gaddis 2005, pag. 3.
  59. ^ Tanner 1990, pag. 84.
  60. ^ abcdefg Catecismo de la Iglesia Católica (2ª ed.). Librería Editrice Vaticana . 2019. Párrafo 247.
  61. ^ abcdefghijklmno PCPCU 1995.
  62. ^ "Credo de Nicea". Enciclopedia Británica . Consultado el 9 de noviembre de 2012 .
  63. ^ Juan 15:26
  64. ^ ab Thiselton 2013, pág. 400.
  65. ^ abc Bauerschmidt 2005, pag. 98.
  66. ^ Juan 8:42
  67. ^ abc Siecienski 2010, pag. 59.
  68. ^ ab Percival 1900, pag. 231b.
  69. ^ Price y Gaddis 2005, págs.8, 111.
  70. ^ Webb, Stephen H. (2011). Jesucristo, Dios eterno: carne celestial y metafísica de la materia. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 314.ISBN 978-0-19982795-4.
  71. ^ Hopko y sin fecha (b), "Siglo Quinto".
  72. ^ Bonocore, Mark (12 de diciembre de 2006). "Filioque: una respuesta a las objeciones de los ortodoxos orientales". catolic-legate.com . Ottawa, CA: Legado Católico. Archivado desde el original el 7 de julio de 2007.
  73. ^ Nichols 2010, pag. 254.
  74. ^ Precio y Gaddis 2005, pag. 323.
  75. ^ Percival 1900, pag. 231a.
  76. ^ Percival 1900, pag. 265.
  77. ^ Precio y Gaddis 2005, pag. 193:"Reconocemos al Espíritu vivo y santo, Paráclito viviente, que viene del Padre y del Hijo".
  78. ^ O'Leary, De Lacy (2002). "El cisma nestoriano". La Iglesia siríaca y los padres . Sociedad para la Promoción del Conocimiento Cristiano, Londres 1909, reproducido por Gorgias Press. ISBN 978-1-931956-05-5.
  79. ^ Brock 1985, pag. 133, citado en Panicker (2002, págs. 58-59)
  80. ^ HD 2012, norte. 71; Kelly 2014, pág. 360.
  81. ^ Catecismo de la Iglesia Católica (2ª ed.). Librería Editrice Vaticana . 2019. Párrafo 193. Ninguno de los Credos de las diferentes etapas de la vida de la Iglesia puede considerarse superado o irrelevante.
  82. ^ HD 2012, norte. 188.
  83. ^ PCPCU 1995; DH 2012, n. 75.
  84. ^ HD 2012, pág. 160; Louth 2007, pág. 142; Kelly 2014, págs. 360–362.
  85. ^ HD 2012, pág. 160; Kelly 2014, pág. 362.
  86. ^ HD 2012, norte. 470.
  87. ^ Gregorio Nacianceno Oratio 39 12 (NPNF2 7:356).
  88. ^ Cirilo de Alejandría, Tesauro , (PG 75:585).
  89. ^ Krueger, Robert H. (1976). "El origen y terminología del Credo Atanasiano" (PDF) . wlsessays.net . Biblioteca digital del Seminario Luterano de Wisconsin. Presentado en la Conferencia Pastoral Occidental del Distrito Dakota-Montana, Zelanda, Dakota del Norte, 5 y 6 de octubre de 1976. Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2015.
  90. ^ abc Papa León I Quam laudabiliter c. 1 (PL 54:680–681); DH 2012, n. 284
  91. ^ abc Dulles 1995, págs.32, 40.
  92. ^ Bulgákov 2004, pág. 90.
  93. ^ Guretzki 2009, pag. 8.
  94. ^ Bulgákov 2004, pág. 95.
  95. ^ Marthaler 2001, págs. 248-249.
  96. ^ ab Irvin y Sunquist 2001, pág. 340.
  97. ^ abc Dix 2005, págs. 485–488.
  98. ^ ab Hinson 1995, pág. 220.
  99. ^ ab Louth 2007, pág. 142.
  100. ^ HD 2012, norte. 527.
  101. ^ PCPCU 1995; DH 2012, n. 470, 485, 490, 527, 568.
  102. ^ Siecienski 2010, pag. 88.
  103. ^ ab Plested 2011.
  104. ^ Siecienski 2010, pag. 53.
  105. ^ ab Siecienski 2010, pag. 57.
  106. ^ Siecienski 2010, págs. 63–64.
  107. ^ Siecienski 2010, págs. 64–66.
  108. ^ Siecienski 2010, págs. 70–71.
  109. ^ Juan de Damasco, Expositio Fidei 1.12 (NFPF2 9:15)
  110. ^ Boulnois 2003, págs. 106-108.
  111. ^ Siecienski 2010, pag. 49.
  112. ^ Congar 1983, pag. 35, citado en Farrelly (2005, p. 119)
  113. ^ abcde Catecismo de la Iglesia Católica (2ª ed.). Librería Editrice Vaticana . 2019. Párrafo 248.
  114. ^ Davies 1993, págs. 205-206.
  115. ^ Davies 1987.
  116. ^ Schaff 1885, §108 II: "Focio y los polemistas orientales posteriores abandonaron o rechazaron el per Filium , por ser casi equivalente a ex Filio o Filioque , o lo entendieron como aplicable sólo a la misión del Espíritu, y enfatizaron la exclusividad de la procesión del Padre"
  117. ^ O'Collins y Farrugia 2015, pág. 158.
  118. ^ Bulgakov 2004, págs. 91–92.
  119. ^ Norwich 1997, pág. 99.
  120. ^ Máximo el Confesor, Carta a Marinus , (PG 91:136).
  121. ^ Siecienski 2010, pag. 92.
  122. ^ Meyendorff 1996, pág. 38.
  123. ^ ab Maas 1909.
  124. ^ Hinson 1995, pág. 315.
  125. ^ Siecienski 2010, pag. 90.
  126. ^ Siecienski 2010, pag. 91.
  127. ^ ab Nichols 2010, pág. 237.
  128. ^ ab Siecienski 2010, págs. 91–93.
  129. ^ Siecienski 2010, págs. 93–94.
  130. ^ Valles 2013, págs. 61–67.
  131. ^ Siecienski 2010, pag. 93.
  132. ^ ab Nichols 2010, pág. 238.
  133. ^ Kelly 2014, pag. 364.
  134. ^ Meyendorff 1996, págs. 41–43, 195–197.
  135. ^ Romanides, John S. "Francos, romanos, feudalismo y doctrina". romanity.org .
  136. ^ ab ODCC 2005, "Filioque".
  137. ^ Nichols 2010, págs. 238-239.
  138. ^ Schmaus 1975.
  139. ^ ab Harnack 1898, cap. 6 §2.
  140. ^ Rebuzno 1983, pag. 121.
  141. ^ Schaff 1885, §70.
  142. ^ ODCC 2005, "Focio".
  143. ^ Chadwick 2003, pag. 154: "Focio podría conceder que el Espíritu procede a través del Hijo en su misión temporal en el orden creado pero no en su ser eterno actual"
  144. ^ Schaff 1885, §108 II: "Focio y los controversialistas orientales posteriores abandonaron o rechazaron el per Filium , por ser casi equivalente a ex Filio o Filioque , o lo entendieron como aplicable sólo a la misión del Espíritu, y enfatizaron la exclusividad de la procesión del Padre"
  145. ^ Meyendorff 1986, §2: " Blemmydes [... estaba] comprometido con [...] la unidad de la iglesia y defendió la idea de que la imagen de la procesión del Espíritu 'a través del Hijo' puede servir como puente entre las dos teologías. ... [... Él] recopiló textos patrísticos utilizando la fórmula 'por el Hijo' y atacó a aquellos griegos que, por celo antilatino, se negaban a darle suficiente importancia. En general, y ya desde Focio, la posición griega consistía en al distinguir la procesión eterna del Hijo del Padre, y el envío del Espíritu en el tiempo a través del Hijo y por el Hijo. Esta distinción entre las procesiones eternas y las manifestaciones temporales fue entre los bizantinos la explicación estándar para los numerosos pasajes del Nuevo Testamento. , donde se describe a Cristo como "dando" y "enviando" el Espíritu, y donde se habla del Espíritu como el "Espíritu del Hijo". En sus cartas [...] Blemmydes [...] evitó la distinción entre eternidad y tiempo: la fórmula patrística 'por el Hijo' reflejaba tanto las relaciones eternas de las Personas divinas como el nivel de la 'economía' en el tiempo".
  146. ^ Focio, Epístula 2 (PG 102:721–741).
  147. ^ ab Papadakis 1997, pág. 113.
  148. ^ ab Lossky 2003, pág. 168.
  149. ^ Bulgákov 2004, pág. 144.
  150. ^ Bulgákov 2004, pág. 80.
  151. ^ Nichols 2005, pag. 157.
  152. ^ Fortescue 1908, págs. 147-148.
  153. ^ Louth 2007, pag. 171.
  154. ^ Más duro, Shaun (1997). El reinado de León VI (886-912): política y pueblo. Mediterráneo medieval. vol. 15. Leiden [ua]: Genial. pag. 69.ISBN 9789004108110.
  155. ^ Siecienski 2010, pag. 103.
  156. ^ Fortescue 1911.
  157. ^ Kidd, BJ (1927). Iglesias de la cristiandad oriental: desde el 451 d. C. hasta la actualidad. Rutledge. págs. 252-3. ISBN 978-1-136-21278-9.
  158. ^ Nichols 1995, pág. 76.
  159. ^ abcdef DH 2012, n. 850.
  160. ^ Tanner 1990, pag. 314.
  161. ^ Ρωμαϊκό Λειτουργικό[ Misal Romano ] (en griego). vol. 1 (3ª ed.). Συνοδική Επιτροπή για τη θεία Λατρεία. 2005. pág. 347.[ Falta el ISBN ]
  162. ^ ab "Artículo 1 del Tratado de Brest". Ewtn.com. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016 . Consultado el 25 de abril de 2013 .
  163. ^ Manoussakis, John Panteleimon (2015). "La Procesión del Espíritu Santo". Por la unidad de todos: contribuciones al diálogo teológico entre Oriente y Occidente. Eugene, Oregón: Wipf y Stock Publishers. pag. 15.ISBN 9781498200431. Consultado el 25 de abril de 2020 . Hoy en día, la cláusula filioque no es obligatoria para los católicos de rito oriental y ha sido omitida del texto del Credo por decisión de la jerarquía greco-católica (31 de mayo de 1973).
  164. ^ Voluntad de 1861, pag. 163.
  165. ^ Voluntad de 1861, pag. 159: " πρὸς ἐπὶ πᾶσι δὲ τούτοις μηδὲ ἐννονειν όλως εθελοντές, ἐν οἷς τ ὸ πνεῦμα οὐκ ἐκ τοῦ πατρός, ἀλλὰ καὶ ἐκ τοῦ υἱοῦ φασὶν ἐκπορεύεθαι, ὅτι ούτε από εὐαγγελιστῶν τὴν φωνὴν ἔχουσι ταύτην, ούτε από οικουμενική ς συνόδου τὸ βλασφήμων κέκτηνται δόγμα.Ὁ μὲν γὰρ ὁ θεὸς ήμάν φησί: "τὸ πνεῦμα τῆς ἀληθείας ὃ παρὰ τοῦ πατρὸς ἐκπ ορεύεται". Οἱ δὲ τῆς κοινῆς δυσσεβείας πατέρος τὸ πνεῦμα φασὶν, ὃ παρὰ τοῦ πατρὸς καὶ τοῦ υἱοῦ ἐκπορεύεται
  166. ^ HD 2012, norte. 853.
  167. ^ Reinert, Stephen W. (2002). "Fragmentación (1204-1453)". En Mango, Cyril (ed.). La historia de Oxford de Bizancio . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 258.ISBN 978-0-19814098-6.
  168. ^ Bulgákov 2004, pág. 104.
  169. ^ ab ODCC 2005, "Florencia, Consejo de".
  170. ^ Schaff, Felipe (1876). «El Sínodo de Jerusalén y la Confesión de Dositeo, 1672 d.C.». Credos de la cristiandad, con historia y notas críticas . I-La Historia de los Credos: §17.
  171. ^ Oberdorfer, Bernd (2006). "'...¿quién procede del Padre' y del Hijo? El uso de la Biblia en el debate filioque: un estudio de caso histórico y ecuménico y reflexiones hermenéuticas". En Helmer, Christine; Higbe, Charlene T. (eds.). La multivalencia de los textos bíblicos y los significados teológicos . Serie de simposios. vol. 37. Atlanta, GA: Sociedad de Literatura Bíblica. pag. 155.ISBN 978-1-58983-221-3.
  172. ^ Zizioulas, John D. (28 de febrero de 2009). Caballero, Douglas H. (ed.). Conferencias de dogmática cristiana. Grupo Editorial Internacional Continuum. pag. 78.ISBN 978-0-567-03315-4. Consultado el 23 de diciembre de 2011 .
  173. ^ Congregación para la doctrina de la Fe (6 de agosto de 2000). "Dominus Jesús". vaticano.va . Ciudad del Vaticano. norte. 1. Archivado desde el original el 11 de abril de 2013 . Consultado el 25 de abril de 2013 .
  174. ^ Siecienski 2010, pag. 163: "Esta enseñanza ni negaba la monarquía del Padre (que seguía siendo causa principal) ni implicaba dos causas, ya que los latinos afirmaban que el Hijo es, con el Padre, un solo principio aspirante"
  175. ^ Siecienski 2010, pag. 81: "Máximo afirmó que la enseñanza latina de ninguna manera violaba la monarquía del Padre, que seguía siendo la única causa (μία αἰτἰα) tanto del Hijo como del Espíritu"
  176. ^ Siecienski 2010, pag. 127: "Al defender el filioque , Buenaventura tuvo cuidado de proteger la monarquía del Padre, afirmando que el 'Padre es propiamente Aquel sin originador,... el Principio que no procede de otro, el Padre como tal ' "
  177. ^ Siecienski 2010, pag. 105: "Si bien se afirma claramente la monarquía del Padre, que siguió siendo 'fuente y origen de toda la Trinidad' ( fons et origo totius Trinitatis ), también lo es la enseñanza latina"
  178. ^ Stylianopoulous 1984, págs. 29-30.
  179. ^ ab Younan, Andrew (13 de julio de 2015). "Preguntas y respuestas sobre la misa caldea reformada". kaldu.org . El Cajon, CA: Diócesis Católica Caldea de San Pedro Apóstol. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2015 . Consultado el 10 de noviembre de 2015 .
  180. ^ Conferencia de Lambeth 1978, res. 35,3; Conferencia de Lambeth 1988, res. 6.5.
  181. ^ CAC 1993, res. 19.
  182. ^ Véase, por ejemplo, El Credo Niceno - textos Archivados el 14 de mayo de 2014 en Wayback Machine.
  183. ^ "La Convención General fija el rumbo para la Iglesia el 19 de septiembre de 1985". Episcopalarchives.org. 19 de septiembre de 1985 . Consultado el 25 de abril de 2013 .
  184. ^ "Resolución 1994-A028", reafirmamos la intención de eliminar la cláusula Filioque del próximo libro de oraciones. Episcopalarchives.org . Consultado el 25 de abril de 2013 .
  185. ^ abcdefg ECT 2005, "Filioque".
  186. ^ ab Guretzki 2009, pag. 12.
  187. ^ Domingo de los Padres Nicenos 2016
  188. ^ abc Hopko & nd (a), "Un Dios, un padre".
  189. ^ abcdeLaDue 2003, pag. 63.
  190. ^ abcd Lossky 2003, pag. 163.
  191. ^ Yannaras, Christos (enero de 2006). La ortodoxia y Occidente: la autoidentidad helénica en la era moderna . Traducido por Peter Chamberas y Norman Russell. Brookline, MA: Prensa ortodoxa de la Santa Cruz. ISBN 9781885652812.
  192. ^ abcd Pomazansky 1984, "Sobre la procesión del Espíritu Santo".
  193. ^ P. John Meyendorff, Teología bizantina: tendencias históricas y temas doctrinales , 2ª ed. (Nueva York: Fordham U, 1979)
  194. ^ Un discurso de Teofilacto de Bulgaria a uno de sus discípulos sobre los cargos contra los latinos
  195. ^ "San Teofilacto de Ochrid".
  196. ^ Vlachos, Hieroteo. "Vida después de la muerte". pelagia.org . Archivado desde el original el 10 de febrero de 2001.
  197. ^ Siecienski 2010, págs. 43–45.
  198. ^ Lossky 1997, págs. 48–57.
  199. ^ Farrell 1987, págs. 75–76.
  200. ^ ab Pomazansky 1984, "La igualdad del honor y la Divinidad del Espíritu Santo".
  201. ^ HD 2012, norte. 800.
  202. ^ "Concilio Ecuménico de Florencia y Concilio de Basilea". Ewtn.com. Archivado desde el original el 25 de abril de 2009 . Consultado el 25 de abril de 2013 .
  203. ^ DH 2012, nn.1300-1301, citado en Catecismo de la Iglesia Católica (2ª ed.). Librería Editrice Vaticana . 2019. Párrafo 246.
  204. ^ DH 2012, números 1330-1331.
  205. ^ Lossky 2003, pag. 176.
  206. ^ Kulakov 2007, pag. 177.
  207. ^ Gregory Palamas, Confession (PG 160:333–352), citado en NAOCTC (2003) de la traducción. en Meyendorff (1974, págs. 231-232)
  208. ^ Papanikolaou 2011.
  209. ^ abcde Hopko & nd (a), "Las tres Personas Divinas".
  210. ^ ab McGuckin 2011b, págs. 170-171.
  211. ^ Meyendorff 1996, pág. 178.
  212. ^ Ware 1993, Dios en la Trinidad.
  213. ^ Meyendorff 1986, §3: "El lado ortodoxo... estaba trascendiendo gradualmente una postura puramente defensiva, al descubrir que el verdadero problema del Filioque no radica en la fórmula en sí, sino en la definición de Dios como actus purus tal como se finalizó en el De ente et essentia de Tomás de Aquino, frente a la visión trinitaria más personalista heredada por los bizantinos de los Padres Capadocios."
  214. ^ Baltasar 2005, pag. 209.
  215. ^ ab "Una declaración común luterano-ortodoxa sobre la fe en la Santísima Trinidad" (PDF) . elca.org . Sin preocupaciones, AZ. 4 de noviembre de 1998. n11. Archivado (PDF) desde el original el 16 de julio de 2014 . Consultado el 8 de noviembre de 2015 .
  216. ^ Mercancías 2006, pag. 209.
  217. ^ ab Ware 2006, pág. 208.
  218. ^ ab AOJDC 1984, n. 45.
  219. ^ ab Bulgakov 2004, pág. 148.
  220. ^ Barth, Karl (8 de mayo de 2004). Dogmática de la Iglesia. vol. 1. Académico de Bloomsbury. parte 1, pág. 479.ISBN 9780567050595.
  221. ^ Guretzki 2009, pag. 119.
  222. ^ Congar 1959, págs. 147-148, n. 28.
  223. ^ "Geevarghese Mar Yulios: Concilio Ecuménico de Nicea y Credo Niceno".
  224. ^ "Paulos Mar Gregorios: iglesias orientales y ortodoxas orientales".
  225. ^ Krikorian 2010, págs.49, 53, 269.
  226. ^ Zoghby, Elías (1992). Una voz del Oriente bizantino . Traducido por R. Bernard. West Newton, MA: Servicios Educativos, Diócesis [melquita] de Newton. pag. 43.ISBN 9781561250189. La controversia sobre el Filioque que nos ha separado durante tantos siglos es más que un mero tecnicismo, pero no es insoluble. Al matizar la firme posición adoptada cuando escribí La Iglesia Ortodoxa hace veinte años, creo ahora, después de más estudios, que el problema está más en el área de la semántica que en cualquier diferencia doctrinal básica. —Artículos de Kallistos
  227. ^ Consulta litúrgica en idioma inglés (mayo de 2007) [1988]. «Orando juntos» (PDF) . englishtexts.org (edición electrónica). Consulta Litúrgica en Idioma Inglés. pag. 21. Archivado desde el original (PDF) el 2 de julio de 2007.
  228. ^ abc Zizioulas 1996.
  229. ^ Siecienski 2010, págs. 190-191.
  230. ^ Florovsky, Georges (1975). "Ecumenismo del siglo XIX" (PDF) . Aspectos de la historia de la iglesia . Obras completas de Georges Florovsky. vol. 4. Belmont, MA: Nordland. ISBN 978-0-91312410-9. Archivado (PDF) desde el original el 25 de julio de 2011.
  231. ^ Stylianopoulous 1984.
  232. ^ Ware, Kallistos (mayo de 1995). [¿sn?] (Discurso). Aiken, Carolina del Sur.Citado en "El Padre como fuente de toda la Trinidad". geocities.com . Archivado desde el original el 25 de octubre de 2009.
  233. ^ Lossky, Nikolai (1951). Historia de la filosofía rusa . Traducido. Nueva York: Prensa de Universidades Internacionales. pag. 37.ISBN 9780195372045. OCLC  258525325.
  234. ^ abc Romanides, John S. (14 de septiembre de 1987). "El Filioque en la Declaración Acordada de Dublín de 1984". romanity.org . Archivado desde el original el 19 de enero de 2000.
  235. ^ Campbell 2009, pag. 38; Nersessiano 2010, pág. 33.
  236. ^ Liturgia de San Basilio Archivado el 5 de marzo de 2012 en Wayback Machine , págs. 13-15
  237. ^ "La fe que se formuló en Nicea". Eotc.faithweb.com. 25 de diciembre de 1994 . Consultado el 25 de abril de 2013 .
  238. ^ "El Credo de Nicea". Malankaraorthodoxchurch.in . Consultado el 25 de abril de 2013 .
  239. ^ George Kiraz (8 de junio de 1997). "El Credo de Nicea". sor.cua.edu. Archivado desde el original el 7 de mayo de 2012 . Consultado el 25 de abril de 2013 .
  240. ^ Siecienski, A. Edward (2003). Oportunidad perdida: el Concilio de Ferrara-Florencia y el uso de la teología del filioque de Máximo el Confesor . Vigésima novena Conferencia Anual de Estudios Bizantinos, Lewiston, ME, 16 a 19 de octubre de 2003.Resumido en la "Vigésima Novena Conferencia Anual de Estudios Bizantinos". Resúmenes de artículos . Conferencia de Estudios Bizantinos. 2003. ISSN  0147-3387. Archivado desde el original el 5 de enero de 2009.
  241. ^ Del Cole, Ralph (primavera de 1997). "Reflexiones sobre el Filioque". Revista de Estudios Ecuménicos . Filadelfia, PA: Universidad de Temple. 34 (2): 202. ISSN  0022-0558.[ enlace muerto ] Accedido anteriormente a través de "Reflexiones sobre el Filioque". pag. 4 de texto en línea . Consultado el 25 de abril de 2013 a través de Buscar artículos.[ enlace muerto permanente ]
  242. ^ Siecienski 2010, pag. 90 "Siguiendo la tradición oriental, Juan afirmó (como lo había hecho Máximo un siglo antes) que 'el Padre sólo es causa [ αἴτιος ]' tanto del Hijo como del Espíritu, y por lo tanto 'no decimos que el Hijo sea causa ni padre, pero decimos que él es del Padre y es el Hijo del Padre".
  243. ^ McBrien, Richard P. (1994). Catolicismo (Nueva ed.). Nueva York: HarperSanFrancisco. pag. 329.ISBN 978-0-06-065404-7.
  244. ^ Gaillardetz, Richard R. (1997). Enseñar con autoridad: una teología del magisterio en la iglesia. Serie Teología y vida. vol. 41. Collegeville, MN: Prensa litúrgica. págs. 96–97. ISBN 978-0-8146-5529-0.
  245. ^ Prisa 1997, pag. 168.
  246. ^ Kasper 2004, pag. 109.
  247. ^ Breck, John (2001). Escritura en la tradición: la Biblia y su interpretación en la Iglesia Ortodoxa. Prensa del Seminario de San Vladimir. pag. 176.ISBN 978-0-88141-226-0.
  248. ^ Guretzki 2009, pag. 11.
  249. ^ Moltmann 1993, págs. 179-180.
  250. ^ Thomas, Owen C.; Wondra, Ellen K. (1 de julio de 2002). Introducción a la teología. Church Publishing, Inc. pág. 221.ISBN 978-0-8192-1897-1. Consultado el 22 de diciembre de 2011 .
  251. ^ David J. Kennedy; David Kennedy (2008). La sacramentalidad eucarística en un contexto ecuménico: la epíclesis anglicana. Ashgate Publishing, Ltd. pág. 87.ISBN 978-0-7546-6376-8.
  252. ^ AOJDC 1976, no. 19–21.
  253. ^ Armentrout, Duncy S.; Slocum, Robert Boak, eds. (2005) [1999]. "Filioque". Un diccionario episcopal de la iglesia: una referencia fácil de usar para los episcopales . Nueva York: Church Publishing. pag. 203.ISBN 978-0-89869-211-2. Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2014 . Consultado el 12 de noviembre de 2015 , a través de episcopalchurch.org.
  254. ^ Buchanan, Colin Ogilvie (2006). Diccionario histórico del anglicanismo. Prensa de espantapájaros. pag. 187.ISBN 978-0-8108-5327-0.Nota: Publicado antes de la entronizacion de Justin Welby
  255. ^ "La inauguración del ministerio del centésimo quinto arzobispo de Canterbury, Justin Portal Welby" (PDF) . Servicio de Noticias de la Comunión Anglicana . 21 de marzo de 2013. p. 32 . Consultado el 9 de enero de 2024 .
  256. ^ "Acuerdo histórico anglicano-ortodoxo oriental sobre el Espíritu Santo firmado en Dublín". anglicannews.org . 2 de noviembre de 2017 . Consultado el 2 de noviembre de 2017 .
  257. ^ Vischer 1981, págs. 3-18.
  258. ^ Oficina de Celebraciones Litúrgicas Papales (29 de junio de 2004). "Presentación de la celebración [de la Solemnidad de los Santos Pedro y Pablo]". vaticano.va . Ciudad del Vaticano. norte. 17. Archivado desde el original el 6 de agosto de 2004.
  259. ^ León I, Carta 28 a Flaviano (NPNF2 14:254-258)
  260. ^ Meyendorff 1996, pág. 37.
  261. ^ Iglesia Episcopal. Comisión Litúrgica Permanente (1998). Enriqueciendo nuestro culto: materiales litúrgicos complementarios. La nota está firmada por Ruth Meyers. Nueva York: Church Publishing. págs. 75–77. ISBN 978-0-89869275-4. Restaurar la redacción original del Credo de Nicea no es principalmente una cuestión teológica. La relación del Espíritu Santo con la primera y segunda personas de la Santísima Trinidad sigue siendo un tema de discusión teológica y, en última instancia, es incognoscible...
  262. ^ Papadakis y Meyendorff 1994, pág. 228.
  263. ^ Vaughan, Herbert (1901). "Homenaje a Cristo nuestro Dios y Rey". En Ringrose, Hyacinthe (ed.). Las obras maestras de la literatura, la oratoria y el arte católicos ... vol. 2. pág. 9.OL 7039999M  .
  264. ^ Pierpoint, Folliot S. (1990). "Por la belleza de la Tierra". En Osbeck, Kenneth W. (ed.). Gracia asombrosa: 366 historias de himnos inspiradores para los devocionales diarios . Grand Rapids, MI: Kregel. pag. 331.ISBN 978-0-82543425-9.
  265. ^ Austin, Gerard (1999). "Historia litúrgica: restauración del equilibrio tras la lucha contra la herejía". En Pierce, Joanne M.; Downey, Michael (eds.). Fuente y cumbre: conmemoración de Josef A. Jungman, SJ . Collegeville, MN: Prensa litúrgica. pag. 39.ISBN 9780814624616.
  266. ^ Bulgákov 2004, pág. 92.
  267. ^ Congar 1959, pag. 53.

Fuentes

Otras lecturas