stringtranslate.com

Bien y mal

En el cuadro de Ary Scheffer de 1854 La tentación de Cristo , el diablo (derecha), la personificación del mal, tienta a Cristo (izquierda), la personificación del carácter y la voluntad de Dios.

En religión, ética, filosofía y psicología , " el bien y el mal " es una dicotomía muy común . En culturas con influencia religiosa maniquea y abrahámica , el mal se percibe como el opuesto antagónico dualista del bien , en el que el bien debe prevalecer y el mal debe ser derrotado. [1] En culturas con influencia espiritual budista , tanto el bien como el mal se perciben como parte de una dualidad antagónica que a su vez debe superarse mediante la consecución de Śūnyatā : la vacuidad en el sentido de reconocimiento del bien y el mal son dos principios opuestos pero no una realidad, vaciando la dualidad de ellos, y logrando una unidad . [1]

Mal se utiliza a menudo para denotar una profunda inmoralidad . [2] El mal también ha sido descrito como una fuerza sobrenatural . [2] Las definiciones del mal varían, al igual que el análisis de sus motivos. [3] Sin embargo, los elementos que comúnmente se asocian con el mal implican un comportamiento desequilibrado que involucra conveniencia, egoísmo , ignorancia o negligencia . [4] Shakespeare escribió una vez la famosa frase: "No hay nada que sea bueno o malo, pero el pensamiento lo hace así". [5]

Las cuestiones filosóficas modernas sobre el bien y el mal se resumen en tres áreas principales de estudio: la metaética sobre la naturaleza del bien y el mal, la ética normativa sobre cómo debemos comportarnos y la ética aplicada sobre cuestiones morales particulares. [6]

Una de las cinco pinturas de Exterminio del Mal retrata a Sendan Kendatsuba, uno de los ocho guardianes de la ley budista, desterrando el mal.

Historia y etimología

Cada idioma tiene una palabra que expresa bien en el sentido de "tener la cualidad correcta o deseable" ( ἀρετή ) y mal en el sentido de "indeseable". Un sentido de juicio moral y una distinción entre "lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo" son universales culturales . [7]

Mundo antiguo

El filósofo Zoroastro simplificó el panteón de los primeros dioses iraníes [8] en dos fuerzas opuestas: Ahura Mazda ( Sabiduría Iluminadora ) y Angra Mainyu ( Espíritu Destructivo ), que estaban en conflicto.

Esta idea se convirtió en una religión que generó muchas sectas , algunas de las cuales abrazaban una creencia dualista extrema de que se debía evitar el mundo material y abrazar el mundo espiritual . Las ideas gnósticas influyeron en muchas religiones antiguas [9] que enseñan que la gnosis (interpretada de diversas maneras como iluminación, salvación , emancipación o 'unidad con Dios' ) puede alcanzarse practicando la filantropía hasta el punto de la pobreza personal, la abstinencia sexual (en la medida de lo posible para oyentes , total para iniciados ) y buscando diligentemente la sabiduría ayudando a los demás. [10]

De manera similar, en el antiguo Egipto , existían los conceptos de Ma'at , el principio de justicia, orden y cohesión, e Isfet , el principio de caos, desorden y decadencia, siendo el primero el poder y los principios que la sociedad buscaba encarnar donde este último era tal que socavaba a la sociedad. [11] Esta correspondencia también se puede ver reflejada en la antigua religión mesopotámica y en el conflicto entre Marduk y Tiamat . [12] [13]

mundo clasico

En la civilización occidental , los significados básicos de κακός y ἀγαθός son "malo, cobarde" y "bueno, valiente, capaz", y su sentido absoluto emerge sólo alrededor del 400 a.C., con la filosofía presocrática , en particular Demócrito . [14] La moralidad en este sentido absoluto se solidifica en los diálogos de Platón , junto con el surgimiento del pensamiento monoteísta (notablemente en Eutifrón , que reflexiona sobre el concepto de piedad (τὸ ὅσιον) como un absoluto moral). La idea fue desarrollada aún más en la Antigüedad tardía por los neoplatónicos , los gnósticos y los Padres de la Iglesia . [15]

Este desarrollo de lo relativo o habitual a lo absoluto también es evidente en los términos ética y moralidad , ambos derivados de términos para "costumbre regional", griego ήθος y latín mores , respectivamente (ver también siðr ).

Período medieval

Según la definición clásica de Agustín de Hipona , el pecado es "una palabra, obra o deseo en oposición a la ley eterna de Dios". [dieciséis]

Muchos teólogos cristianos medievales ampliaron y estrecharon el concepto básico del Bien y del Mal hasta que llegó a tener varias definiciones, a veces complejas, [17] tales como:

ideas modernas

Hoy en día, la dicotomía básica a menudo se rompe de la siguiente manera:

Se considera ampliamente que la palabra inglesa moderna evil ( inglés antiguo yfel ) y sus afines , como el alemán Übel y el holandés euvel , provienen de una forma protogermánica reconstruida de *ubilaz , comparable al hitita huwapp , en última instancia del protoindo- Forma europea *wap- y forma de grado cero con sufijo *up-elo- . Otras formas germánicas posteriores incluyen evel en inglés medio , ifel , ufel , evel en frisón antiguo (adjetivo y sustantivo), ubil en sajón antiguo , ubil en alto alemán antiguo y ubils góticos .

La naturaleza de ser bueno ha recibido muchos tratamientos; una es que el bien se basa en el amor, el vínculo y el afecto naturales que comienzan en las primeras etapas del desarrollo personal; otra es que la bondad es producto del conocimiento de la verdad . También existen opiniones diferentes sobre por qué podría surgir el mal. Muchas tradiciones religiosas y filosóficas afirman que el mal comportamiento es una aberración que resulta de la condición humana imperfecta (por ejemplo, " La caída del hombre "). En ocasiones, el mal se atribuye a la existencia del libre albedrío y la agencia humana . Algunos sostienen que el mal mismo se basa en última instancia en la ignorancia de la verdad (es decir, el valor humano, la santidad , la divinidad ). Diversos pensadores han alegado lo contrario, al sugerir que el mal se aprende como consecuencia de estructuras sociales tiránicas . [ cita necesaria ]

Teorías de la bondad moral

filosofía moral china

En el confucianismo y el taoísmo , no existe una analogía directa con la forma en que se oponen el bien y el mal, aunque las referencias a la influencia demoníaca son comunes en la religión popular china . La principal preocupación del confucianismo son las relaciones sociales correctas y el comportamiento apropiado para el hombre erudito o superior. Por tanto, el mal correspondería a un comportamiento incorrecto. Menos aún se corresponde con el taoísmo, a pesar de la centralidad del dualismo en ese sistema [ cita necesaria ] , pero se puede inferir que lo opuesto a las virtudes básicas del taoísmo (compasión, moderación y humildad) es el análogo del mal en él. [18] [19]

Filosofía occidental

pirronismo

El pirronismo sostiene que el bien y el mal no existen por naturaleza, lo que significa que el bien y el mal no existen dentro de las cosas mismas. Todos los juicios del bien y del mal son relativos a quien juzga.

Espinoza

Benedicto de Spinoza afirma:

1. Por bien entiendo aquello que ciertamente sabemos que nos es útil.
2. Por mal entiendo, por el contrario, aquello que sabemos con certeza que nos impide poseer algo bueno. [20]

Spinoza asume un estilo cuasi-matemático y establece estas proposiciones adicionales que pretende probar o demostrar a partir de las definiciones anteriores en la parte IV de su Ética  : [20]

Nietzsche

Friedrich Nietzsche , en un rechazo de la moral judeocristiana , aborda esto en dos libros, Más allá del bien y del mal y Sobre la genealogía de la moral . En estas obras afirma que lo natural, funcional, "no bueno" ha sido transformado socialmente en el concepto religioso del mal por la " mentalidad esclava " de las masas, que resienten a sus "amos", los fuertes. También critica la moralidad diciendo que muchos de los que se consideran morales simplemente actúan por cobardía: quieren hacer el mal pero temen las repercusiones.

Psicología

Carl Jung

Carl Jung , en su libro Respuesta a Job y en otros lugares, describió el mal como el lado oscuro del Diablo . La gente tiende a creer que el mal es algo externo a ellos, porque proyectan su sombra sobre los demás. Jung interpretó la historia de Jesús como un relato de Dios enfrentando su propia sombra. [21]

Felipe Zimbardo

En 2007, Philip Zimbardo sugirió que las personas pueden actuar de manera malvada como resultado de una identidad colectiva . Esta hipótesis, basada en su experiencia previa en el experimento de la prisión de Stanford , fue publicada en el libro The Lucifer Effect: Understanding How Good People Turn Evil . [22]

Religión

Religiones abrahámicas

Fe bahá'í

La Fe baháʼí afirma que el mal no existe y que es un concepto para la falta de bien, así como el frío es el estado sin calor, la oscuridad es el estado sin luz, el olvido la falta de memoria, la ignorancia la falta de conocimiento. Todos estos son estados de carencia y no tienen existencia real. [23]

Por tanto, el mal no existe y es relativo al hombre. `Abdu'l-Bahá , hijo del fundador de la religión, en Algunas preguntas contestadas afirma:

"Sin embargo, surge una duda en la mente: es decir, los escorpiones y las serpientes son venenosos. ¿Son buenos o malos, porque son seres existentes? Sí, un escorpión es malo en relación con el hombre; una serpiente es mala en relación con el hombre. ; pero en relación a sí mismos no son malos, porque su veneno es su arma, y ​​con su aguijón se defienden." [23]

Por tanto, el mal es más un concepto intelectual que una realidad verdadera. Dado que Dios es bueno, y al crear la creación lo confirmó diciendo que es Bueno (Génesis 1:31), el mal no puede tener una verdadera realidad. [23]

cristiandad

La teología cristiana extrae su concepto del mal del Antiguo y Nuevo Testamento . La Biblia cristiana ejerce "la influencia dominante sobre las ideas sobre Dios y el mal en el mundo occidental". [24] En el Antiguo Testamento se entiende por mal tanto una oposición a Dios como algo inadecuado o inferior, como el líder de los ángeles caídos, Satanás . [25] En el Nuevo Testamento la palabra griega poneros se usa para indicar inadecuación, mientras que kakos se usa para referirse a la oposición a Dios en el ámbito humano. [26] Oficialmente, la Iglesia católica extrae su comprensión del mal de su antigüedad canónica y del teólogo dominico Tomás de Aquino , quien en Summa Theologica define el mal como la ausencia o privación del bien. [27] El teólogo franco-estadounidense Henri Blocher describe el mal, cuando se lo ve como un concepto teológico, como una "realidad injustificable. En el lenguaje común, el mal es 'algo' que ocurre en una experiencia que no debería ser ". [28] Según 1 Timoteo 6:10 “Porque el amor al dinero es la raíz de todos los males” [29]

En el mormonismo , la vida mortal se ve como una prueba de fe, donde las elecciones de uno son fundamentales para el Plan de Salvación. Ver Agencia (Iglesia SUD) . El mal es aquello que impide descubrir la naturaleza de Dios. Se cree que uno debe elegir no ser malo para volver a Dios.

La Ciencia Cristiana cree que el mal surge de una mala comprensión de la bondad de la naturaleza, que se entiende como inherentemente perfecta si se ve desde la perspectiva correcta (espiritual). Comprender mal la realidad de Dios conduce a decisiones incorrectas, que se denominan malas. Esto ha llevado al rechazo de que cualquier poder separado sea la fuente del mal, o de Dios como la fuente del mal; en cambio, la apariencia del mal es el resultado de un concepto erróneo del bien. Los científicos cristianos sostienen que incluso la persona más malvada no persigue el mal por sí mismo, sino desde el punto de vista erróneo de que con ello logrará algún tipo de bien.

islam

No existe un concepto de mal absoluto en el Islam , como un principio universal fundamental que sea independiente e igual al bien en un sentido dualista. Dentro del Islam, se considera esencial creer que todo proviene de Dios , ya sea que los individuos lo perciban como bueno o malo; y las cosas que se perciben como malas o malas son eventos naturales (desastres naturales o enfermedades) o causadas por el libre albedrío de la humanidad de desobedecer las órdenes de Dios.

Según la comprensión ahmadiyya del Islam, el mal no tiene una existencia positiva en sí mismo y es simplemente la falta de bien, así como la oscuridad es el resultado de la falta de luz. [30]

judaísmo

En el judaísmo, ietzer hará es la inclinación congénita a hacer el mal, violando la voluntad de Dios. El término se extrae de la frase "la imaginación del corazón del hombre [es] mala" ( יֵצֶר לֵב הָאָדָם רַע ‎, ietzer lev-ha-adam ra ), que aparece dos veces al comienzo de la Torá. Génesis 6:5 y 8:21. La palabra hebrea "yetzer", que apareció dos veces en el Génesis, aparece nuevamente al final de la Torá: "Conocía los designios que hacen". [31] Así, de principio a fin, el "yetzer" del corazón está continuamente inclinado hacia el mal, una visión profundamente pesimista del ser humano. Sin embargo, la Torá que comenzó con la bendición [32] anticipa la bendición futura [33] que vendrá como resultado de que Dios circuncida el corazón en los últimos días. [34]

En el judaísmo tradicional, el ietzer hará no es una fuerza demoníaca, sino más bien el mal uso que hace el hombre de las cosas que el cuerpo físico necesita para sobrevivir. Así, la necesidad de alimento se convierte en glotonería debido al ietzer hará . La necesidad de procreación se convierte en promiscuidad, y así sucesivamente. Por lo tanto, el ietzer hará podría describirse mejor como los instintos más básicos.

Según el tratado talmúdico Avot de-Rabbi Natan , la inclinación al mal de un niño es mayor que su inclinación al bien hasta que cumple 13 años ( bar mitzvah ), momento en el que la inclinación al bien "nace" y es capaz de controlar su comportamiento. [35] Además, los rabinos han declarado: "Cuanto mayor es el hombre, mayor es su inclinación [al mal]". [36]

Religiones indias

Budismo
Exterminio del Mal . Período Heian tardío(Japón del siglo XII)

La ética budista se basa tradicionalmente en lo que los budistas consideran la perspectiva iluminada del Buda o de otros seres iluminados como los Bodhisattvas . El término indio para ética o moralidad utilizado en el budismo es Śīla o sīla ( Pāli ). Śīla en el budismo es una de las tres secciones del Noble Óctuple Camino , y es un código de conducta que abarca un compromiso con la armonía y el autocontrol, siendo la principal motivación la no violencia , o la libertad de causar daño. Se ha descrito de diversas formas como virtud , [37] disciplina moral [38] y precepto .

Sīla es un comportamiento ético interno, consciente e intencional, de acuerdo con el compromiso de uno con el camino de la liberación. Es una brújula ética dentro de uno mismo y de las relaciones, en lugar de lo que se asocia con la palabra inglesa "moralidad" (es decir, obediencia, sentido de obligación y restricción externa).

Sīla es una de las tres prácticas fundamentales del budismo y del movimiento no sectario Vipassana ; sīla, samādhi y paññā así como los fundamentos Theravadin de sīla , dāna y bhavana . También es el segundo paramitā . [39] Sīla es también un compromiso incondicional con lo que es saludable. Dos aspectos de sīla son esenciales para el entrenamiento: "ejecución" correcta ( caritta ) y "evitación" correcta ( varitta ). Honrar los preceptos de sīla se considera un "gran regalo" (mahadana) para los demás, porque crea una atmósfera de confianza, respeto y seguridad. Significa que el practicante no representa ninguna amenaza para la vida, la propiedad, la familia, los derechos o el bienestar de otra persona. [40]

Las instrucciones morales están incluidas en las escrituras budistas o se transmiten a través de la tradición. Por lo tanto, la mayoría de los estudiosos de la ética budista se basan en el examen de las escrituras budistas y en el uso de evidencia antropológica de las sociedades budistas tradicionales para justificar afirmaciones sobre la naturaleza de la ética budista. [41]

hinduismo

En el hinduismo, el concepto de dharma o rectitud divide claramente el mundo en bien y mal, y explica claramente que a veces es necesario librar guerras para establecer y proteger el dharma; esta guerra se llama Dharmayuddha . Esta división del bien y del mal es de gran importancia tanto en las epopeyas hindúes del Ramayana como en el Mahabharata . Sin embargo, el énfasis principal en el hinduismo está en las malas acciones, más que en las malas personas. El texto sagrado hindú, el Bhagavad Gita , habla del equilibrio entre el bien y el mal. Cuando este equilibrio se rompe, las encarnaciones divinas vienen para ayudar a restablecerlo, ya que se debe mantener un equilibrio para la paz y la armonía en el mundo. [42]

sijismo

De acuerdo con el principio central de la evolución espiritual, la idea sikh del mal cambia dependiendo de la posición de cada uno en el camino hacia la liberación. En las etapas iniciales del crecimiento espiritual, el bien y el mal pueden parecer claramente separados. Sin embargo, una vez que el espíritu evoluciona hasta el punto en que ve con mayor claridad, la idea del mal desaparece y la verdad se revela. En sus escritos, Guru Arjan explica que, debido a que Dios es la fuente de todas las cosas, lo que creemos que es malo también debe provenir de Dios. Y debido a que Dios es, en última instancia, una fuente de bien absoluto, nada verdaderamente malo puede originarse de Dios. [43]

Sin embargo, el sijismo, como muchas otras religiones, incorpora una lista de "vicios" de los que surgen el sufrimiento, la corrupción y la abyecta negatividad. Estos son conocidos como los Cinco Ladrones , llamados así debido a su propensión a nublar la mente y desviarnos de la realización de acciones justas. [44] Estos son: [45]

Aquel que cede a las tentaciones de los Cinco Ladrones se le conoce como " Manmukh ", o alguien que vive de forma egoísta y sin virtud. A la inversa, los " Gurmukh" , que prosperan en su reverencia hacia el conocimiento divino, se elevan por encima del vicio mediante la práctica de las elevadas virtudes del sijismo. Estas son: [46]

zoroastrismo

En la religión originalmente persa del zoroastrismo , el mundo es un campo de batalla entre el dios Ahura Mazda (también llamado Ormazd ) y el espíritu maligno Angra Mainyu (también llamado Ahriman ). Se suponía que la resolución final de la lucha entre el bien y el mal ocurriría en un día del Juicio , en el que todos los seres que hayan vivido serán conducidos a través de un puente de fuego, y aquellos que sean malvados serán derribados para siempre. En la creencia afgana, los ángeles y los santos son seres enviados para ayudarnos a alcanzar el camino hacia el bien. [47]

Campos descriptivos, metaéticos y normativos.

Es posible tratar las teorías esenciales del valor mediante el uso de un enfoque filosófico y académico. Al analizar adecuadamente las teorías del valor, las creencias cotidianas no sólo se catalogan y describen cuidadosamente , sino que también se analizan y juzgan rigurosamente .

Hay al menos dos formas básicas de presentar una teoría del valor, basadas en dos tipos diferentes de preguntas:

Las dos preguntas son sutilmente diferentes. Se puede responder a la primera pregunta investigando el mundo mediante el uso de las ciencias sociales y examinando las preferencias que afirma la gente. Sin embargo, se puede responder a la segunda pregunta mediante el uso del razonamiento, la introspección, la prescripción y la generalización. El primer tipo de método de análisis se denomina " descriptivo ", porque intenta describir lo que la gente realmente considera bueno o malo; mientras que a este último se le llama " normativo ", porque intenta prohibir activamente los males y valorar los bienes. Estos enfoques descriptivos y normativos pueden ser complementarios. Por ejemplo, rastrear la disminución de la popularidad de la esclavitud en todas las culturas es trabajo de la ética descriptiva , mientras que aconsejar que se evite la esclavitud es normativo.

La metaética es el estudio de las cuestiones fundamentales relativas a la naturaleza y los orígenes del bien y del mal, incluida la investigación sobre la naturaleza del bien y del mal, así como el significado del lenguaje evaluativo. En este sentido, la metaética no está necesariamente ligada a investigaciones sobre cómo otros ven el bien o a afirmar lo que es bueno.

Teorías de lo intrínsecamente bueno

Una formulación satisfactoria de la bondad es valiosa porque podría permitir construir una buena vida o sociedad mediante procesos confiables de deducción, elaboración o priorización. Se podría responder a la antigua pregunta: "¿Cómo deberíamos vivir entonces?" entre muchas otras preguntas importantes relacionadas. Durante mucho tiempo se ha pensado que la mejor manera de responder a esta pregunta es examinar qué es lo que necesariamente hace que una cosa sea valiosa, o en qué consiste la fuente del valor.

Idealismo platónico

Un intento de definir la bondad la describe como una propiedad del mundo con el idealismo platónico . Según esta afirmación, hablar del bien es hablar de algo real que existe en el objeto mismo, independientemente de la percepción del mismo. Platón defendió este punto de vista, en su expresión de que existe un reino eterno de formas o ideas, y que la mayor de las ideas y la esencia del ser era la bondad, o el bien. El bien fue definido por muchos antiguos griegos y otros filósofos antiguos como una idea o modelo perfecto y eterno. El bien es la relación correcta entre todo lo que existe, y esto existe en la mente de lo Divino o de algún reino celestial. El bien es la armonía de una comunidad política justa, el amor, la amistad, el alma humana ordenada de virtudes y la relación correcta con lo Divino y la Naturaleza. Los personajes de los diálogos de Platón mencionan las muchas virtudes de un filósofo o de un amante de la sabiduría.

Un teísta es una persona que cree que existe el Ser Supremo o que existen los dioses ( monoteísmo o politeísmo ). Por lo tanto, un teísta puede afirmar que el universo tiene un propósito y un valor de acuerdo con la voluntad de dicho creador (es) que se encuentra parcialmente más allá de la comprensión humana. Por ejemplo, Tomás de Aquino —un defensor de este punto de vista— creía haber demostrado la existencia de Dios y las relaciones correctas que los humanos deberían tener con la primera causa divina .

Los monoteístas también podrían esperar un amor universal infinito. Esta esperanza se traduce a menudo como " fe ", y la sabiduría misma se define en gran medida dentro de algunas doctrinas religiosas como el conocimiento y la comprensión de la bondad innata. Los conceptos de inocencia , pureza espiritual y salvación también están relacionados con el concepto de estar o regresar a un estado de bondad , uno que, según diversas enseñanzas de "iluminación", se acerca a un estado de santidad (o Divinidad ). .

perfeccionismo

Aristóteles creía que las virtudes consistían en la realización de potenciales únicos de la humanidad, como el uso de la razón. Este tipo de visión, llamado perfeccionismo , ha sido defendida recientemente en forma moderna por Thomas Hurka .

Una forma completamente diferente de perfeccionismo ha surgido en respuesta al rápido cambio tecnológico. Algunos tecnooptimistas, especialmente los transhumanistas , reconocen una forma de perfeccionismo en la que la capacidad de determinar el bien y negociar valores fundamentales no la expresan los humanos sino el software, la ingeniería genética de los humanos y la inteligencia artificial . Los escépticos afirman que, en lugar de una bondad perfecta, sería sólo la apariencia de una bondad perfecta, reforzada por la tecnología de persuasión y probablemente la fuerza bruta de una escalada tecnológica violenta , lo que haría que la gente aceptara tales gobernantes o reglas creadas por ellos.

Teorías bienestaristas

Las teorías bienestaristas del valor dicen que las cosas que son buenas lo son debido a sus efectos positivos sobre el bienestar humano.

Teorías subjetivas del bienestar.

Es difícil determinar en qué lugar del mundo podría residir un rasgo inmaterial como la "bondad". Una contrapropuesta es localizar los valores dentro de las personas. Algunos filósofos llegan incluso a decir que si algún estado de cosas no tiende a despertar un estado subjetivo deseable en los seres conscientes de sí mismos, entonces no puede ser bueno.

La mayoría de los filósofos que piensan que los bienes tienen que crear estados mentales deseables también dicen que los bienes son experiencias de seres conscientes de sí mismos. Estos filósofos a menudo distinguen la experiencia, a la que llaman un bien intrínseco, de las cosas que parecen causar la experiencia, a las que llaman bienes "inherentes".

Algunas teorías no describen ningún valor colectivo más elevado que el de maximizar el placer para los individuos. Algunos incluso definen la bondad y el valor intrínseco como la experiencia del placer y lo malo como la experiencia del dolor. Esta visión se llama hedonismo , una teoría monista del valor . Tiene dos variedades principales: simple y epicúrea.

El hedonismo simple es la opinión de que el placer físico es el bien supremo. Sin embargo, el antiguo filósofo Epicuro usó la palabra "placer" en un sentido más general que abarcaba una variedad de estados que iban desde la dicha hasta la satisfacción y el alivio. Contrariamente a la caricatura popular, valoraba los placeres de la mente más que los placeres corporales y defendía la moderación como el camino más seguro hacia la felicidad.

El libro de Jeremy Bentham Los principios de la moral y la legislación priorizó los bienes considerando el placer, el dolor y las consecuencias. Esta teoría tuvo un amplio efecto en los asuntos públicos, hasta el día de hoy inclusive. Un sistema similar fue posteriormente denominado Utilitarismo por John Stuart Mill . En términos más generales, las teorías utilitarias son ejemplos de consecuencialismo. Todas las teorías utilitaristas se basan en la máxima de utilidad , que establece que el bien es aquello que proporciona la mayor felicidad al mayor número de personas . De este principio se deduce que lo que trae felicidad al mayor número de personas es bueno.

Un beneficio de relacionar el bien con el placer y el dolor es que ambos son fácilmente comprensibles, tanto en uno mismo como, hasta cierto punto, en los demás. Para el hedonista, la explicación del comportamiento de ayuda puede venir en forma de empatía : la capacidad de un ser de "sentir" el dolor de otro. La gente tiende a valorar más la vida de los gorilas que la de los mosquitos porque el gorila vive y siente, lo que hace que sea más fácil empatizar con ellos. Esta idea se lleva adelante en la visión de las relaciones éticas y ha dado lugar al movimiento por los derechos de los animales y a partes del movimiento por la paz . El impacto de la simpatía en el comportamiento humano es compatible con los puntos de vista de la Ilustración , incluidas las posturas de David Hume de que la idea de un yo con una identidad única es ilusoria y que la moralidad se reduce en última instancia a la simpatía y el sentimiento de compañerismo hacia los demás, o el ejercicio de la aprobación. juicios morales subyacentes.

Una visión adoptada por James Griffin intenta encontrar una alternativa subjetiva al hedonismo como valor intrínseco. Sostiene que la satisfacción de los deseos informados de uno constituye bienestar, independientemente de que estos deseos realmente traigan felicidad al agente o no. Además, estas preferencias deben ser relevantes para la vida, es decir, contribuir al éxito de la vida de una persona en general.

La satisfacción del deseo puede ocurrir sin que el agente sea consciente de la satisfacción del deseo. Por ejemplo, si un hombre desea que su testamento legal se promulgue después de su muerte, y así es, entonces su deseo ha sido satisfecho aunque nunca lo experimentará ni lo sabrá.

Meher Baba propuso que no es la satisfacción de los deseos lo que motiva al agente sino más bien "el deseo de estar libre de la limitación de todos los deseos". Aquellas experiencias y acciones que aumentan las cadenas del deseo son malas, y aquellas experiencias y acciones que tienden a emancipar la mente de los deseos limitantes es bueno." [48] ​​Es a través de buenas acciones, entonces, que el agente se libera de deseos egoístas y alcanza un estado de bienestar: "El bien es el vínculo principal entre el egoísmo que prospera y muere. El egoísmo, que en el principio es el padre de malas tendencias, se convierte a través de buenas obras en héroe de su propia derrota. Cuando las malas tendencias son completamente reemplazadas por buenas tendencias, el egoísmo se transforma en altruismo, es decir, el egoísmo individual se pierde en el interés universal." [48]

Teorías objetivas del bienestar.

La idea de que el bien supremo existe y no es ordenable sino globalmente mensurable se refleja de diversas maneras en el bienestar económico ( economía clásica , economía verde , economía del bienestar , felicidad nacional bruta ) y científico ( psicología positiva , ciencia de la moralidad ) . teorías de medición , todas las cuales se centran en diversas formas de evaluar el progreso hacia ese objetivo, el llamado indicador de progreso genuino . Por tanto, la economía moderna refleja una filosofía muy antigua, pero un cálculo o proceso cuantitativo o de otro tipo basado en la cardinalidad y la estadística reemplaza la simple ordenación de valores.

Por ejemplo, tanto en la economía como en la sabiduría popular, el valor de algo parece aumentar mientras sea relativamente escaso. Sin embargo, si se vuelve demasiado escaso, a menudo conduce a un conflicto y puede reducir el valor colectivo.

En la economía política clásica de Adam Smith y David Ricardo , y en su crítica de Karl Marx , el trabajo humano es visto como la fuente última de todo nuevo valor económico. Esta es una teoría objetiva del valor , que atribuye valor a los costos reales de producción y, en última instancia, a los gastos de tiempo de trabajo humano (ver ley del valor ). Contrasta con la teoría de la utilidad marginal , que sostiene que el valor del trabajo depende de las preferencias subjetivas de los consumidores, que, sin embargo, también pueden estudiarse objetivamente.

El valor económico del trabajo puede evaluarse técnicamente en términos de su valor de uso o utilidad o comercialmente en términos de su valor de cambio , precio o costo de producción (ver fuerza de trabajo ). Pero su valor también puede evaluarse socialmente en términos de su contribución a la riqueza y el bienestar de una sociedad.

En las sociedades sin mercado, el trabajo puede valorarse principalmente en términos de habilidades, tiempo y producción, así como de criterios morales o sociales y obligaciones legales. En las sociedades de mercado, el trabajo se valora económicamente principalmente a través del mercado laboral . El precio de la mano de obra puede entonces ser fijado por la oferta y la demanda, por la huelga o la legislación, o por los requisitos legales o profesionales para acceder a ocupaciones.

Teorías de rango medio

Las teorías de la metáfora conceptual argumentan en contra de las concepciones subjetivas y objetivas de valor y significado, y se centran en las relaciones entre el cuerpo y otros elementos esenciales de la vida humana. En efecto, las teorías de las metáforas conceptuales tratan la ética como un problema de ontología y la cuestión de cómo elaborar los valores como una negociación de estas metáforas, no como la aplicación de alguna abstracción o un enfrentamiento estricto entre partes que no tienen forma de entender los puntos de vista de los demás. .

Preguntas filosóficas

Universalidad

Adolf Hitler se utiliza a veces como una definición moderna del mal. [49] Las políticas y órdenes de Hitler provocaron la muerte de unos 50 millones de personas. [50]

Una cuestión fundamental es si existe una definición universal y trascendente del mal, o si el mal está determinado por el entorno social o cultural de cada uno. CS Lewis , en La abolición del hombre , sostuvo que hay ciertos actos que son universalmente considerados malos, como la violación y el asesinato. Sin embargo, los numerosos casos en los que la violación o el asesinato se ven afectados moralmente por el contexto social ponen esto en duda. Hasta mediados del siglo XIX, muchos países practicaban formas de esclavitud . Como suele ser el caso, quienes transgredieron los límites morales se beneficiaron de ese ejercicio. Podría decirse que la esclavitud siempre ha sido la misma y objetivamente mala, pero los individuos con una motivación para transgredir justificarán esa acción.

Los nazis , durante la Segunda Guerra Mundial , consideraron aceptable el genocidio , [51] al igual que los hutu Interahamwe en el genocidio de Ruanda . [52] [53] Se podría señalar, sin embargo, que los verdaderos perpetradores de esas atrocidades probablemente evitaron llamar genocidio a sus acciones, ya que el significado objetivo de cualquier acto descrito con precisión por esa palabra es matar injustamente a un grupo seleccionado de personas, lo que Es una acción que al menos sus víctimas entenderán que es malvada. Los universalistas consideran el mal independiente de la cultura y totalmente relacionado con actos o intenciones.

Las opiniones sobre la naturaleza del mal tienden a caer en uno de cuatro campos opuestos:

Platón escribió que hay relativamente pocas maneras de hacer el bien, pero hay innumerables maneras de hacer el mal, que por lo tanto pueden tener un impacto mucho mayor en nuestras vidas y en las vidas de otros seres capaces de sufrir. [54]

Utilidad como término

El psicólogo Albert Ellis , en su escuela de psicología llamada Terapia Racional Emotiva Conductual , dice que la raíz de la ira y el deseo de dañar a alguien casi siempre está relacionada con variaciones de creencias filosóficas implícitas o explícitas sobre otros seres humanos. Afirma además que, sin tener variantes de esas creencias y suposiciones encubiertas o abiertas, la tendencia a recurrir a la violencia en la mayoría de los casos es menos probable.

El psiquiatra estadounidense M. Scott Peck , por el contrario, describe el mal como ignorancia militante . [55] El concepto judeocristiano original del pecado es el de un proceso que lleva a uno a errar el blanco y no alcanzar la perfección. Peck sostiene que si bien la mayoría de las personas son conscientes de esto al menos en algún nivel, aquellos que son malvados rechazan activa y militantemente esta conciencia. Peck describe el mal como un tipo maligno de superioridad moral que resulta en una proyección del mal sobre víctimas inocentes específicas seleccionadas (a menudo niños u otras personas en posiciones relativamente impotentes). Peck considera que aquellos a quienes llama malvados intentan escapar y esconderse de su propia conciencia (mediante el autoengaño) y considera que esto es bastante distinto de la aparente ausencia de conciencia evidente en los sociópatas.

Según Peck, una persona malvada: [55] [56]

También considera que ciertas instituciones pueden ser malvadas, como lo ilustra su análisis de la masacre de My Lai y su intento de encubrimiento. Según esta definición, los actos de terrorismo criminal y de Estado también se considerarían malvados.

Maldad necesaria

Martín Lutero creía que un mal menor ocasional podía tener un efecto positivo

Martín Lutero argumentó que hay casos en los que un poco de mal es un bien positivo. Escribió: "Busca la compañía de tus buenos compañeros, bebe, juega, habla obscenamente y diviértete. A veces uno debe cometer un pecado por odio y desprecio hacia el Diablo , para no darle la oportunidad de cometer uno". escrupuloso ante meras tonterías..." [59]

El enfoque del mal necesario hacia la política fue propuesto por Nicolás Maquiavelo , un escritor florentino del siglo XVI que aconsejaba a los tiranos que "es mucho más seguro ser temido que amado". [60] La traición, el engaño, la eliminación de rivales políticos y el uso del miedo se ofrecen como métodos para estabilizar la seguridad y el poder del príncipe. [61]

Las teorías de las relaciones internacionales del realismo y el neorrealismo , a veces llamadas realpolitik, aconsejan a los políticos prohibir explícitamente las consideraciones morales y éticas absolutas de la política internacional y centrarse en el interés propio, la supervivencia política y la política de poder, que consideran más precisas para explicar. un mundo que ven como explícitamente amoral y peligroso. Los realistas políticos suelen justificar sus perspectivas alegando un deber moral superior específico de los líderes políticos, según el cual el mayor mal es visto como el fracaso del Estado a la hora de protegerse a sí mismo y a sus ciudadanos. Maquiavelo escribió: "... habrá rasgos considerados buenos que, si se siguen, conducirán a la ruina, mientras que otros rasgos, considerados vicios, que, si se practican, lograrán seguridad y bienestar para el Príncipe". [60]

Anton LaVey , fundador de la Iglesia de Satán , era un materialista y afirmaba que el mal es en realidad el bien. Estaba respondiendo a la práctica común de describir la sexualidad o la incredulidad como malvada, y su afirmación era que cuando la palabra mal se usa para describir los placeres e instintos naturales de hombres y mujeres, o el escepticismo de una mente inquisitiva, las cosas llamadas maldad. son realmente buenos. [62]

Bondad y agencia

Buena voluntad

El libro de John Rawls , Una teoría de la justicia, priorizó los acuerdos y bienes sociales basándose en su contribución a la justicia . Rawls definió la justicia como equidad , especialmente en la distribución de bienes sociales, definió la justicia en términos de procedimientos e intentó demostrar que las instituciones y las vidas justas son buenas, si los bienes de los individuos racionales se consideran de manera justa. El invento crucial de Rawls fue la posición original , un procedimiento en el que uno intenta tomar decisiones morales objetivas negándose a permitir que los hechos personales sobre uno mismo entren en sus cálculos morales. Immanuel Kant , una gran influencia para Rawls, aplica de manera similar mucha práctica procesal dentro de la aplicación práctica del imperativo categórico ; sin embargo, esto no se basa únicamente en la "justicia".

Sociedad, vida y ecología.

Muchas opiniones valoran la unidad como un bien: ir más allá de la eudaimonia al decir que el florecimiento de una persona individual es valioso sólo como medio para el florecimiento de la sociedad en su conjunto. En otras palabras, la vida de una sola persona, en última instancia, no es importante ni vale la pena en sí misma, sino que es buena sólo como medio para el éxito de la sociedad en su conjunto. Algunos elementos del confucianismo son un ejemplo de esto, al alentar la opinión de que las personas deben conformarse como individuos a las demandas de una sociedad pacífica y ordenada.

Según la visión naturalista, el florecimiento de la sociedad no es, o no es lo único, intrínsecamente bueno. Las defensas de esta noción a menudo se formulan con referencia a la biología y a observaciones de que los seres vivos compiten más con los de su propia especie que con otros tipos. Más bien, lo que es de bien intrínseco es el florecimiento de toda vida sensible, extendiéndose a aquellos animales que tienen algún nivel de sensibilidad similar, como la personalidad del Gran Simio . Otros van más allá y declaran que la vida misma tiene un valor intrínseco.

Según otro enfoque, uno logra la paz y el acuerdo centrándose no en sus pares (que pueden ser rivales o competidores), sino en el entorno común. El razonamiento: como seres vivos, es clara y objetivamente bueno que estemos rodeados de un ecosistema que sustenta la vida. De hecho, si no lo fuéramos, no podríamos discutir ese bien ni siquiera reconocerlo. El principio antrópico en cosmología reconoce esta visión. [ cita necesaria ]

Bajo el materialismo o incluso los valores corporales , o en cualquier sistema que reconozca la validez de la ecología como un estudio científico de límites y potenciales, un ecosistema es un bien fundamental. A todos los que investigan les parece que la bondad o el valor existe dentro de un ecosistema, la Tierra. Las criaturas dentro de ese ecosistema y que dependen totalmente de él, evalúan lo bueno en relación con lo que se podría lograr allí. En otras palabras, el bien está situado en un lugar determinado y no se descarta todo lo que no está disponible allí (como una gravedad muy baja o un caramelo absolutamente abundante) como "no lo suficientemente bueno", se trabaja dentro de sus limitaciones. Trascenderlos y aprender a estar satisfechos con ellos es, pues, otro tipo de valor, tal vez llamado satisfacción .

Los valores y las personas que los sostienen parecen necesariamente subordinados al ecosistema. Si esto es así, ¿qué clase de ser podría aplicar válidamente la palabra "bueno" a un ecosistema en su conjunto? ¿Quién tendría el poder de evaluar y juzgar un ecosistema como bueno o malo? ¿Con qué criterios? ¿Y según qué criterios se modificarían los ecosistemas, especialmente los más grandes como la atmósfera ( cambio climático ) o los océanos ( extinción ) o los bosques ( deforestación )? [63]

"Permanecer en la Tierra" como valor más básico. Si bien los especialistas en ética verde han sido más directos al respecto y han desarrollado teorías de la filosofía Gaia , la biofilia y el biorregionalismo que lo reflejan, ahora se reconoce universalmente que las cuestiones son fundamentales para determinar el valor, por ejemplo, el "valor" económico de la Tierra para los seres humanos en su conjunto. , o el " valor de la vida " que no es ni terrestre ni humano. Muchos han llegado a la conclusión de que sin asumir la continuación de los ecosistemas como un bien universal, con virtudes concomitantes como la biodiversidad y la sabiduría ecológica , es imposible justificar requisitos operativos como la sostenibilidad de la actividad humana en la Tierra.

Una respuesta es que los humanos no están necesariamente confinados a la Tierra y podrían utilizarla y seguir adelante. Un contraargumento es que sólo una pequeña fracción de los humanos podría hacer esto, y serían autoseleccionados por su capacidad de realizar una escalada tecnológica sobre otros (por ejemplo, la capacidad de crear grandes naves espaciales para huir del planeta y, simultáneamente, defenderse). de otros que intentan impedirlos). Otro argumento en contra es que la vida extraterrestre se encontraría con los humanos que huyen y los destruiría como especie de langosta . Una tercera es que si no hay otros mundos aptos para albergar vida (y no hay extraterrestres que compitan con los humanos para ocuparlos), es inútil huir y tonto imaginar que se necesitaría menos energía y habilidad para proteger la Tierra. un hábitat de lo que se necesitaría para construir un hábitat nuevo.

En consecuencia, permanecer en la Tierra, como un ser vivo rodeado de un ecosistema funcional, es una declaración justa de los valores y la bondad más básicos para cualquier ser con el que podamos comunicarnos. Un sistema moral sin este axioma parece sencillamente inaplicable.

Sin embargo, la mayoría de los sistemas religiosos reconocen la vida futura y mejorarla se considera un bien aún más básico. En muchos otros sistemas morales, además, permanecer en la Tierra en un estado que carece de honor o poder sobre uno mismo es menos deseable; consideremos el seppuku en bushido , los kamikazes o el papel de los ataques suicidas en la retórica yihadista . En todos estos sistemas, la permanencia en la Tierra quizás no supere el valor del tercer lugar.

El ambientalismo de valores radicales puede verse como una visión muy antigua o muy nueva: que lo único intrínsecamente bueno es un ecosistema floreciente; Los individuos y las sociedades tienen valor meramente instrumental y son buenos sólo como medio para tener un ecosistema floreciente. La filosofía Gaia es la expresión más detallada de este pensamiento general, pero influyó fuertemente en la ecología profunda y en los Partidos Verdes modernos .

A menudo se afirma que los pueblos aborígenes nunca perdieron este tipo de visión. La lingüística antropológica estudia los vínculos entre sus lenguas y los ecosistemas en los que vivían, lo que dio lugar a sus distinciones de conocimientos . Muy a menudo, en estas lenguas no se distinguía la cognición ambiental y la cognición moral. Las ofensas a la naturaleza eran como las de otras personas, y el animismo reforzó esto al darle "personalidad" a la naturaleza a través del mito . Las teorías antropológicas del valor exploran estas cuestiones.

La mayoría de la gente en el mundo rechaza las éticas situadas más antiguas y los puntos de vista religiosos localizados. Sin embargo, en los últimos años las opiniones centradas en las comunidades pequeñas y centradas en la ecología han ganado cierta popularidad. En parte, esto se ha atribuido al deseo de certezas éticas. Una definición de bondad tan profundamente arraigada sería valiosa porque podría permitir construir una buena vida o sociedad mediante procesos confiables de deducción, elaboración o priorización. Aquellos que dependían únicamente de referentes locales se podían verificar por uno mismo, creando más certeza y por lo tanto menos inversión en protección, cobertura y seguro contra las consecuencias de la pérdida de valor.

Historia y novedad

A menudo se considera que un evento tiene valor simplemente por su novedad en la moda y el arte. Por el contrario, la historia cultural y otras antigüedades a veces se consideran valiosas en sí mismas debido a su antigüedad . Los filósofos-historiadores Will y Ariel Durant hablaron de ello con la cita: "Así como la cordura del individuo reside en la continuidad de sus recuerdos, la cordura del grupo reside en la continuidad de sus tradiciones; en cualquier caso, una ruptura en la cadena invita a una reacción neurótica" (Las lecciones de la historia, 72).

La evaluación del valor de los artefactos antiguos o históricos toma en consideración, especialmente, pero no exclusivamente: el valor otorgado a tener un conocimiento detallado del pasado, el deseo de tener vínculos tangibles con la historia ancestral o el mayor valor de mercado que tradicionalmente tienen los artículos escasos.

La creatividad, la innovación y la invención a veces se consideran fundamentalmente buenas, especialmente en la sociedad industrial occidental; todas ellas implican novedad e incluso oportunidad de sacar provecho de la novedad. Bertrand Russell era notablemente pesimista acerca de la creatividad y pensaba que el conocimiento que se expandía más rápido que la sabiduría era necesariamente fatal.

Bondad y moralidad en biología.

Algunos biólogos (en particular, Edward O. Wilson , Jeremy Griffith , David Sloan Wilson y Frans de Waal ) consideran la cuestión del bien y el mal en la visualidad humana, a menudo asociada con la moralidad, como una cuestión importante que debe abordarse en el campo de la ciencia. biología. [64] [65] [66] [67]

Ver también

Notas

  1. ^ ab Ingram, Paul O.; Fuerza, Frederick John (1986). Diálogo budista-cristiano: renovación y transformación mutua . Honolulu, Hawaii: Prensa de la Universidad de Hawaii . págs. 148-149.
  2. ^ ab "Mal". Oxford, Inglaterra: Oxford University Press . 2012. Archivado desde el original el 22 de agosto de 2012.
  3. ^ ab Staub, Ervin (2011). Superar el mal: genocidio, conflicto violento y terrorismo . Ciudad de Nueva York: Oxford University Press . pag. 32.ISBN _ 978-0195382044.
  4. ^ Mateos, Caitlin; Matthews, Juan (2004). Caminantes entre los mundos: los misterios occidentales del chamán al mago . Rochester, Vermont: Tradiciones internas / Bear & Co. p. 173.ISBN _ 978-0892810918.
  5. ^ Citas de Shakespeare Poemanalysis.com. Hamlet, Acto II, Escena 2, hablado por Hamlet. Consultado el 1 de febrero de 2024.
  6. ^ Enciclopedia de Filosofía de Internet "Ética"
  7. ^ Marrón, Donald (1991). Universales Humanos . Ciudad de Nueva York: McGraw-Hill . ISBN 9780070082090.
  8. ^ Boyce 1979, págs. 6-12.
  9. ^ John Hinnel (1997). El diccionario pingüino de religión . Libros de pingüinos del Reino Unido.
  10. ^ Churton, Tobías (2005). Filosofía gnóstica: de la antigua Persia a los tiempos modernos . Rochester, Vermont: Tradiciones internas - Bear & Company. ISBN 978-1-59477-035-7.
  11. ^ Asante, Molefi Kete (2012). " Maat y la comunicación humana: apoyo a la identidad, la cultura y la historia sin dominación global". Communicatio: Revista Sudafricana de Teoría e Investigación de la Comunicación . Londres, Inglaterra: Taylor y Francis . 38 (2).
  12. ^ Dalley, Stephanie (1987). Mitos de Mesopotamia . Oxford, Inglaterra: Oxford University Press . pag. 329.ISBN _ 978-0199538362.
  13. ^ Frymer-Kensky, Tikva (2005). "Marduk". En Jones, Lindsay (ed.). Enciclopedia de religión . vol. 8 (2ª ed.). Nueva York: MacMillan Reference EE.UU. págs. 5702–5703. ISBN 0-02-865741-1.
  14. ^ Kahn, Charles H. (primavera de 1985). "Demócrito y los orígenes de la psicología moral". La Revista Estadounidense de Filología . Baltimore, Maryland: Universidad Johns Hopkins . 106 (1): 1–31. doi :10.2307/295049. JSTOR  295049. PMID  16411324.
  15. ^ Kenney, John Peter (2018). Sobre Dios, el alma, el mal y el surgimiento del cristianismo . Ciudad de Nueva York: Bloomsbury Publishing EE. UU . pag. 88.ISBN 9781501314018.
  16. ^ Agustín de Hipona , Contra dos cartas de los pelagianos 1,31–32
  17. ^ Farley, Edward (1990). El bien y el mal: interpretación de una condición humana . Nasville, Tennessee: Fortress Press / Universidad de Vanderbilt. ISBN 978-0-8006-2447-7.
  18. ^ El bien y el mal en la filosofía china Archivado el 29 de mayo de 2006 en la Wayback Machine CW Chan.
  19. ^ Historia de la filosofía china Feng Youlan, Volumen II El período del aprendizaje clásico (desde el siglo II a. C. hasta el siglo XX d. C.). Trans. Derk Bodde. Cap. XIV Liu Chiu-Yuan, Wang Shou-jen y el idealismo Ming. parte 6 § 6 Origen del mal . Utiliza un lenguaje sorprendentemente similar al de la sección de etimología de este artículo, en el contexto del idealismo chino.
  20. ^ ab Benedict de Spinoza, Ética , Parte IV De la esclavitud humana o de la fuerza de los afectos Definiciones traducidas por WH White, revisada por AH Stirling, Great Books vol 31, Encyclopædia Britannica 1952 p. 424
  21. ^ Stephen Palmquist, Dreams of Wholeness Archivado el 6 de septiembre de 2008 en Wayback Machine : un curso de conferencias introductorias sobre religión, psicología y crecimiento personal (Hong Kong: Philopsychy Press, 1997/2008), consulte especialmente el Capítulo XI.
  22. ^ Sitio web del libro Archivado el 19 de diciembre de 2008 en Wayback Machine.
  23. ^ abc 'Abdu'l-Bahá (1982). Algunos respondieron preguntas . Traducido por Laura Clifford. Wilmette, Illinois : Fundación Editorial Baháʼí de EE. UU. ISBN 978-0-87743-162-6.
  24. ^ David Ray Griffin, Dios, poder y mal: una teodicea del proceso (Westminster, 1976/2004), 31.
  25. ^ Hans Schwarz, El mal: una perspectiva histórica y teológica (Lima, Ohio: Academic Renewal Press, 2001): 42–43.
  26. ^ Schwarz, Malvado , 75.
  27. ^ Tomás de Aquino, SUMMA THEOLOGICA, traducido por los Padres de la Provincia Dominicana Inglesa (Nueva York: Benziger Brothers, 1947) Volumen 3, q. 72, a. 1, pág. 902.
  28. ^ Henri Blocher, El mal y la cruz (Downers Grove: InterVarsity Press , 1994): 10.
  29. ^ 1 Timoteo 6:10
  30. ^ Revelación, Racionalidad, Conocimiento y Verdad (PDF) . pag. 193. Archivado (PDF) desde el original el 3 de marzo de 2016 . Consultado el 25 de junio de 2014 .
  31. ^ Libro de Deuteronomio 31:21
  32. ^ Génesis 1:1–2:3
  33. ^ Deuteronomio 33
  34. ^ Deuteronomio 30:6
  35. ^ Avot deRabino Natan 16
  36. ^ Talmud de Babilonia ( Sucá 52a)
  37. ^ Gethin (1998), pág. 170; Harvey (2007), pág. 199; Ñā amoli (1999), págs. 3 passim ; Nyanatiloka (1988), entrada para "sīla"; Archivado el 13 de junio de 2016 en Wayback Machine Thanissaro (1999); junio de 1389; Nyanatiloka (1988), entrada para "sīla"; y Saddhatissa (1987), págs. 54, 56.
  38. ^ Bodhi (2005), pág. 153.
  39. ^ Horner, IB (traducción) (1975; reimpreso en 2000). Las antologías menores del Canon Pali (Parte III): 'Crónica de los Budas' (Buddhavamsa) y 'Canasta de conducta' (Cariyapitaka). Oxford: Sociedad de Texto Pali. ISBN 0-86013-072-X 
  40. ^ Vivir esta vida plenamente: enseñanzas de Anagarika Munindra, por Mirka Knaster Ph.D., Publicaciones Shambhala, EE. UU., 2010. Pág. 67
  41. ^ Damien Keown La naturaleza de la ética budista Macmillan 1992; Peter Harvey Introducción a la ética budista Cambridge University Press 2000
  42. ^ Bhagavad Gita 4.07–08
  43. ^ Singh, Gopal (1967). Sri guru-granth sahib [versión en inglés] . Nueva York: Taplinger Publishing Co.
  44. ^ Singh, Charan (11 de diciembre de 2013). "Ética y negocios: evidencia de la religión sij". SSRN  2366249.
  45. ^ Sandhu, Jaswinder (febrero de 2004). "El modelo sij de la persona, el sufrimiento y la curación: implicaciones para los consejeros". Revista Internacional para el Avance de la Consejería . 26 (1): 33–46. doi :10.1023/B:ADCO.0000021548.68706.18. S2CID  145256429.
  46. ^ Singh, Arjan (enero de 2000). "El ideal universal del sijismo". Diálogo Mundial . 2 (1).
  47. ^ Choksy, JK (1989). Pureza y contaminación en el zoroastrismo: triunfo sobre el mal . Austin: Prensa de la Universidad de Texas. ISBN 0292798024.
  48. ^ ab Baba, Meher . Discursos. 1 . 1967. Reorientación del sufismo. pag. 93. ISBN 1-880619-09-1
  49. ^ Sanburn, Josh (4 de febrero de 2011). "Los 25 iconos políticos principales: Adolf Hitler". Tiempo . Archivado desde el original el 26 de agosto de 2011 . Consultado el 27 de agosto de 2011 .
  50. ^ Del Testa, David W.; Lemoine, Florencia; Strickland, Juan (2003). Líderes gubernamentales, gobernantes militares y activistas políticos . Westport, Connecticut: Grupo editorial Greenwood . pag. 83.ISBN _ 978-1-57356-153-2.
  51. ^ Gaymon Bennett, Ted Peters, Martínez J. Hewlett, Robert John Russell (2008). La evolución del mal . Vandenhoeck y Ruprecht. pag. 318. ISBN 3-525-56979-3 
  52. ^ Gourevitch, Philip (1999). Deseamos informarles que mañana seremos asesinados con nuestras familias . Picador. ISBN 978-0-312-24335-7.
  53. ^ "Primera línea: el triunfo del mal". PBS . Archivado desde el original el 19 de abril de 2007 . Consultado el 9 de abril de 2007 .
  54. ^ Cherniss, Harold (1954). "Las fuentes del mal según Platón". Actas de la Sociedad Filosófica Estadounidense . Filadelfia, Pensilvania: Sociedad Filosófica Estadounidense . 98 (1): 23–30. ISBN 978-90-04-05235-2. JSTOR  3143666.
  55. ^ ab Peck, M. Scott. (1983; 1988). Pueblo de la Mentira: La esperanza de curar el mal humano . Siglo Hutchinson.
  56. ^ Peck, M. Scott. (1978;1992), El camino menos transitado . Flecha.
  57. ^ Peck, 1983/1988, p105
  58. ^ Peck, 1978/1992, p298
  59. ^ Martín Lutero, Werke , XX, p58
  60. ^ ab Nicolás Maquiavelo, El Príncipe , Dante University of America Press, 2003, ISBN 0-937832-38-3 , 978-0-937832-38-7 
  61. ^ Strauss, Leo, Pensamientos sobre Maquiavelo
  62. ^ Anton LaVey, La Biblia satánica , Avon, 1969, ISBN 0-380-01539-0 
  63. ^ Para discusión, ver debates sobre monocultivo y permacultura .
  64. ^ Wilson, Edward Osborne (2012). La Conquista Social de la Tierra . WW Norton & Company. ISBN 978-0-87140-413-8.
  65. ^ Griffith, Jeremy (2011). "El bien contra el mal". ¡El libro de las respuestas reales a todo! . ISBN 978-1-74129-007-3. Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2012.
  66. ^ Wilson, Edward Osborne (2007). Evolución para todos: cómo la teoría de Darwin puede cambiar la forma en que pensamos sobre nuestras vidas . Publicación aleatoria. ISBN 978-0-385-34092-2.
  67. ^ de Waal, Frans (2012). Comportamiento moral en los animales. Archivado desde el original el 17 de abril de 2012.

Referencias

Otras lecturas

enlaces externos