stringtranslate.com

Virtud

Virtudes cardinales y teologales de Rafael , 1511

Una virtud ( latín : virtus ) es un rasgo de excelencia, incluyendo rasgos que pueden ser morales , sociales o intelectuales. El cultivo y refinamiento de la virtud se considera el " bien de la humanidad" y, por lo tanto, se valora como un propósito final de la vida o un principio fundamental del ser. En la ética práctica humana, una virtud es una disposición a elegir acciones que logren mostrar altos estándares morales: hacer lo correcto y evitar lo incorrecto en un campo determinado de actividad, incluso cuando hacerlo pueda ser innecesario desde una perspectiva utilitaria . Cuando alguien disfruta haciendo lo correcto, incluso cuando es difícil o inicialmente desagradable, puede establecer la virtud como un hábito. Se dice que esa persona es virtuosa por haber cultivado esa disposición. Lo opuesto a la virtud es el vicio , y la persona viciosa se complace en hacer el mal habitualmente en detrimento de ella.

Otros ejemplos de esta noción incluyen el concepto de mérito en las tradiciones asiáticas, así como De ( chino ). Los cuatro brahmavihara del budismo ( literalmente, 'Estados Divinos') pueden considerarse virtudes en el sentido europeo. [1]

Etimología

Los antiguos romanos usaban la palabra latina virtus (derivada de vir , su palabra para hombre ) para referirse a todas las "excelentes cualidades de los hombres, incluida la fuerza física, la conducta valerosa y la rectitud moral". Las palabras francesas vertu y virtu provienen de esta raíz latina . La palabra virtud "fue tomada prestada del inglés en el siglo XIII". [2]

Historia

Antiguo Egipto

Maat , para los antiguos egipcios , personificaba la virtud de la verdad y la justicia. Su pluma representa la verdad. [3]

Maat (o Ma'at) era la antigua diosa egipcia de la verdad , el equilibrio , el orden , la ley , la moralidad y la justicia . La palabra maat también se utilizaba para referirse a estos conceptos. Maat también fue retratado como regulando las estrellas, las estaciones y las acciones tanto de los mortales como de las deidades. Las deidades establecieron el orden del universo a partir del caos en el momento de la creación. Su contraparte (ideológica) era Isfet , que simbolizaba el caos , las mentiras y la injusticia. [4]

Antigüedad grecorromana

Personificación de la virtud ( Ἀρετή ) en la Biblioteca Celso en Éfeso , Turquía

virtud platónica

Las cuatro virtudes cardinales clásicas son: [5]

Esta enumeración se remonta a la filosofía griega y fue enumerada por Platón , quien también añadió piedad ( ὁσιότης , hosiotēs ) y reemplazó la prudencia con sabiduría . [7] Algunos estudiosos consideran que cualquiera de las cuatro combinaciones de virtudes anteriores son mutuamente reducibles y, por tanto, no cardinales. [8]

No está claro si Platón suscribía una visión unificada de las virtudes. [9] En Protágoras y Menón afirma que las virtudes separadas no pueden existir independientemente y ofrece como evidencia las contradicciones de actuar con sabiduría, pero de manera injusta; o actuar con valentía (fortaleza), pero sin sabiduría.

virtud aristotélica

En su Ética a Nicómaco , Aristóteles definió una virtud como un punto entre una deficiencia y un exceso de un rasgo. [10] El punto de mayor virtud no se encuentra en el medio exacto, sino en un punto medio dorado, a veces más cercano a un extremo que al otro. Sin embargo, la acción virtuosa no es simplemente el "medio" (matemáticamente hablando) entre dos extremos opuestos. Como dice Aristóteles en la Ética a Nicómaco : "en el momento adecuado, en las ocasiones adecuadas, hacia las personas adecuadas, con el objeto adecuado y de la manera adecuada, es el camino medio y el mejor camino, y estos son características de la virtud." [10] Por ejemplo, la generosidad es una virtud entre los dos extremos de la avaricia y el despilfarro. Otros ejemplos incluyen el coraje entre la cobardía y la temeridad y la confianza entre el autodesprecio y la vanidad. En el sentido de Aristóteles, una virtud es una excelencia en el ser humano.

Virtudes intelectuales

Aristóteles también identifica las "virtudes intelectuales" del conocimiento, el arte, el juicio práctico, la intuición y la sabiduría.

Virtudes romanas

El término virtud en sí se deriva del latín " virtus " (cuya personificación era la deidad Virtus ), y tenía connotaciones de " hombría ", " honor ", dignidad de respeto deferente y deber cívico como ciudadano y soldado . Esta virtud era sólo una de las muchas virtudes que se esperaba que los romanos de buen carácter ejemplificaran y transmitieran de generación en generación, como parte del mos maiorum ; tradiciones ancestrales que definieron la "romanidad" . Los romanos distinguían entre las esferas de la vida pública y privada y, por lo tanto, las virtudes también se dividían entre las que se consideraban pertenecientes al ámbito de la vida familiar privada (como la vivía y enseñaba el paterfamilias ) y las que se esperaban de un ciudadano romano honrado .

La mayoría de los conceptos romanos de virtud también fueron personificados como una deidad numinosa . Las principales virtudes romanas, [11] [ se necesita mejor fuente ] tanto públicas como privadas, fueron:

India antigua

Valluvar (Estatua en SOAS, Universidad de Londres ).

Si bien las escrituras religiosas generalmente consideran a dharma o aṟam (el término tamil para virtud) como una virtud divina, Valluvar la describe como una forma de vida más que una observancia espiritual, una forma de vida armoniosa que conduce a la felicidad universal. [12] Por esta razón, Valluvar mantiene aṟam como piedra angular en toda la escritura de la literatura Kural . [13] Valluvar consideraba la justicia como una faceta o producto de aṟam . [12] Mientras que muchos antes de su época opinaban que la justicia no se puede definir y que era un misterio divino, Valluvar sugirió que no se requiere un origen divino para definir el concepto de justicia. [12] En palabras de VR Nedunchezhiyan , la justicia según Valluvar "habita en las mentes de aquellos que tienen conocimiento del estándar del bien y del mal; así también el engaño habita en las mentes que engendran fraude". [12]

Virtudes caballerescas en la Europa medieval

En el siglo VIII  d.C. , con motivo de su coronación como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico , Carlomagno publicó una lista de virtudes caballerescas :

Tradiciones religiosas

Religiones abrahámicas

Fe bahá'í

Las enseñanzas baháʼís hablan de un " Pacto Mayor ", [15] universal e interminable, y de un "Pacto Menor" específico de cada religión. Los baháʼís ven la revelación de Baháʼu'lláh como un pacto menor vinculante para sus seguidores. En los escritos baháʼís , estar firme en el pacto se considera una virtud. [dieciséis]

cristiandad

Virtudes que luchan contra los vicios, vidriera (siglo XIV) en la iglesia de Niederhaslach

En el cristianismo , las tres virtudes teologales son la fe , la esperanza y el amor , lista que proviene de 1 Corintios 13:13 ( νυνὶ δὲ μένει πίστις pistis (fe), ἐλπίς elpis (esperanza), ἀγάπη agape (amor), τ ὰ τρία ταῦτα · μείζων δὲ τούτων ἡ ἀγάπη ). El mismo capítulo describe el amor como el más grande de los tres, y además define el amor como "paciente... amable... no envidioso, ni jactancioso, ni arrogante, ni grosero". (La virtud cristiana del amor a veces se llama caridad y en otras ocasiones se usa la palabra griega ágape para contrastar el amor de Dios y el amor de la humanidad con otros tipos de amor como la amistad o el afecto físico).

Los eruditos cristianos añaden con frecuencia las cuatro virtudes cardinales clásicas (prudencia, justicia, templanza y coraje) a las virtudes teologales para dar las siete virtudes celestiales ; por ejemplo, estos siete son los descritos en el Catecismo de la Iglesia Católica , secciones 1803–1829. En la tradición cristiana el coraje o la fortaleza es un don del Espíritu Santo.

La Biblia menciona virtudes adicionales, como en el " Fruto del Espíritu Santo ", que se encuentra en Gálatas 5:22-23: "En cambio, el fruto del Espíritu es amor, gozo, paz, paciencia, bondad, generosidad, fidelidad". , mansedumbre y dominio propio. No hay ley contra tales cosas."

En 410  EC , Aurelius Prudentius Clemens enumeró siete "virtudes celestiales" en su libro Psychomachia ( Batalla de almas ), que es una historia alegórica del conflicto entre vicios y virtudes. Entre las virtudes estaban fides (fe), pudicitia (castidad), paciencia (resistencia), mens humilis (humildad), spes (esperanza), sobrietas (sobriedad), ratio (razón), operatio (devoción), pax (paz), concordia (armonía) y sapientia (sabiduría). [17]

Los períodos medieval y renacentista vieron una serie de modelos de pecado, enumerando los siete pecados capitales y las siete virtudes capitales opuestas a cada uno.

islam

En el Islam, se cree que el Corán es la palabra literal de Dios y la descripción definitiva de la virtud, y Mahoma es considerado un ejemplo ideal de virtud en forma humana. La base de la comprensión islámica de la virtud fue la comprensión e interpretación del Corán y las prácticas de Mahoma. La virtud se ve en el contexto de la sumisión activa a Dios realizada por la comunidad al unísono.

Los creyentes deben " ordenar lo virtuoso y prohibir lo vicioso " ( al-amr bi-l-maʿrūf wa-n-nahy ʿani-l-munkar ) en todas las esferas de la vida ( Corán 3:110 ). A la humanidad se le ha concedido la facultad de discernir la voluntad de Dios y cumplirla.

Posteriormente, los eruditos musulmanes ampliaron en detalle la ética religiosa de las Escrituras. [18]

En el Hadiz (tradiciones islámicas), An-Nawwas bin Sam'an informa:

"El profeta Mahoma dijo: 'La virtud es la buena educación, y el pecado es aquello que crea dudas y no te gusta que la gente lo sepa'".

—  Sahih Muslim , 32:6195, Sahih Muslim , 32:6196

Wabisah bin Ma'bad informó:

"Fui al Mensajero de Dios y me preguntó: '¿Has venido a preguntar sobre la virtud?' Respondí afirmativamente. Luego dijo: "Pregunta a tu corazón al respecto. La virtud es la que contenta el alma y consuela el corazón, y el pecado es el que causa dudas y perturba el corazón, aunque la gente lo declare lícito y te dé". veredictos sobre tales asuntos una y otra vez'".

—  Sunan al-Darimi , 2533

La virtud, vista en oposición al pecado, se denomina thawāb (mérito o recompensa espiritual), pero existen otros términos islámicos para describir la virtud, como faḍl ("recompensa"), taqwa ("piedad") y ṣalāḥ ("rectitud"). . Según las creencias musulmanas, Dios perdonará los pecados individuales, pero el mal trato a las personas y la injusticia hacia los demás sólo pueden ser perdonados por las víctimas y no por Dios.

judaísmo

Amar a Dios y obedecer sus leyes, en particular los Diez Mandamientos , son fundamentales para las concepciones judías de la virtud. La sabiduría está personificada en los primeros ocho capítulos del Libro de Proverbios y no es sólo la fuente de la virtud, sino que también se la describe como la primera y mejor creación de Dios (Proverbios 8:12–31).

Una articulación clásica de la Regla de Oro provino del rabino Hillel el Viejo del primer siglo . Reconocido en la tradición judía como sabio y erudito, está asociado con el desarrollo de la Mishná y el Talmud y, como tal, es una de las figuras más importantes de la historia judía . Cuando se le pidió un resumen de la religión judía en los términos más concisos, Hillel respondió (supuestamente mientras estaba parado sobre una pierna): "Lo que es odioso para ti, no lo hagas a tu prójimo. Esa es toda la Torá. El resto es comentario". ; ve y aprende." [19]

Religiones orientales

Budismo

La práctica budista descrita en el Noble Óctuple Sendero puede considerarse como una lista progresiva de virtudes. [20]

  1. Visión correcta: realizar las Cuatro Nobles Verdades ( samyag-vyāyāma , sammā-vāyāma ).
  2. Atención plena correcta: capacidad mental para ver las cosas tal como son con conciencia clara ( samyak-smṛti , sammā-sati ).
  3. Correcta Concentración – sana concentración mental ( samyak-samādhi , sammā-samādhi ).

Los cuatro brahmavihara ("Estados Divinos") del budismo pueden considerarse más propiamente virtudes en el sentido europeo. Ellos son:

  1. Mettā / Maitrī : bondad amorosa hacia todos; la esperanza de que una persona esté bien; La bondad amorosa es el deseo de que todos los seres sintientes, sin excepción, sean felices.[21]
  2. Karuṇā : compasión; la esperanza de que los sufrimientos de una persona disminuyan; la compasión es el deseo de que todos los seres sintientes estén libres del sufrimiento.[21]
  3. Muditā : alegría altruista por los logros de una persona, uno mismo o los demás; La alegría comprensiva es la actitud saludable de regocijarse en la felicidad y las virtudes de todos los seres sintientes.[21]
  4. Upekkhā / Upekṣā : ecuanimidad, o aprender a aceptar tanto la pérdida como la ganancia, la alabanza y la culpa , el éxito y el fracaso con desapego, por igual, para uno mismo y para los demás. Ecuanimidad significa no distinguir entre amigo, enemigo o extraño, sino considerar a todos los seres sintientes como iguales. Es un estado mental tranquilo y de mente clara, sin dejarse dominar por los engaños, el embotamiento mental o la agitación. [22] [ se necesita una mejor fuente ]

También están las Pāramitās ("perfecciones"), que son la culminación de haber adquirido ciertas virtudes. En el canónico Buddhavaṃsa [23] del budismo Theravada hay Diez Perfecciones ( dasa pāramiyo ). En el budismo mahayana , el Sutra del loto ( Saddharmapundarika ), existen seis perfecciones; mientras que en el Sutra de las Diez Etapas ( Dasabhumika ), se enumeran cuatro Paramitas más.

taoísmo

"Virtud", traducida del chino de (), es también un concepto importante en la filosofía china , particularmente en el taoísmo . De ( chino :; pinyin : ; Wade–Giles : te ) originalmente significaba "virtud" normativa en el sentido de "carácter personal; fuerza interior; integridad", pero semánticamente cambió a "virtud; bondad; moralidad" moral. Nótese el paralelo semántico de la virtud inglesa , con un significado arcaico de "potencia interior; poder divino" (como en "en virtud de") y uno moderno de "excelencia moral; bondad". [ cita necesaria ]

En los primeros períodos del confucianismo , las manifestaciones morales de la "virtud" incluían ren (" humanidad "), xiao (" piedad filial ") y li (" comportamiento adecuado, realización de rituales "). La noción de ren – según Simon Leys – significa "humanidad" y "bondad". Ren originalmente tenía el significado arcaico en el Libro de Poemas confuciano de "virilidad", pero progresivamente adquirió matices de significado ético. [24] Algunos eruditos consideran las virtudes identificadas en el confucianismo temprano como filosofía no teísta. [25]

El concepto taoísta de De , comparado con el confucianismo, es más sutil y pertenece a la "virtud" o habilidad que un individuo realiza al seguir el Dao ("el Camino"). Un valor normativo importante en gran parte del pensamiento chino es que el estatus social de cada uno debe ser el resultado de la cantidad de virtud que uno demuestra, más que del nacimiento. En las Analectas , Confucio explica de la siguiente manera: "Quien ejerce el gobierno por medio de su virtud puede ser comparado a la estrella polar norte, que mantiene su lugar y todas las estrellas giran hacia ella". [26] En períodos posteriores, particularmente durante el período de la dinastía Tang, el confucianismo absorbió y fusionó sus propios conceptos de virtudes con los del taoísmo y el budismo. [25]

Hay símbolos que representan la virtud en la cultura china. Las pinturas clásicas chinas tienen muchos símbolos que representan la virtud. La flor del ciruelo representa resiliencia y perseverancia. La orquídea representa elegancia, gentileza y tranquilidad. El bambú representa lealtad, confiabilidad y humildad. El crisantemo representa autenticidad y sencillez. [ cita necesaria ]

hinduismo

La virtud es un concepto muy debatido [27] y en evolución en las antiguas escrituras del hinduismo. [28] La esencia, la necesidad y el valor de la virtud se explican en la filosofía hindú como algo que no se puede imponer, sino algo que cada individuo realiza y vive voluntariamente. Por ejemplo, Apastamba lo explicó así: "la virtud y el vicio no andan diciendo -¡aquí estamos!; ni los Dioses, ni los Gandharvas, ni los ancestros pueden convencernos- esto está bien, esto está mal; la virtud es un concepto esquivo, exige una reflexión cuidadosa y sostenida por parte de cada hombre y mujer antes de que pueda convertirse en parte de su vida [29] .

Las virtudes conducen a punya ( पुण्य , [30] vida santa) en la literatura hindú; mientras que los vicios conducen al pap ( पाप , pecado ). A veces, la palabra punya se usa indistintamente con virtud. [31]

Las virtudes que constituyen una vida dhármica –es decir, una vida moral, ética y virtuosa– evolucionaron en los vedas y upanishads . Con el tiempo, los antiguos eruditos hindúes conceptualizaron y agregaron nuevas virtudes: algunas reemplazadas, otras fusionadas. Por ejemplo, Manusamhita inicialmente enumeró diez virtudes necesarias para que un ser humano viva una vida dhármica: Dhriti (coraje), kshama ( paciencia y perdón ), dama ( templanza ), asteya (no codicia/no robar), saucha (interior). pureza), indriyani-graha (control de los sentidos), dhi (prudencia reflexiva), vidya (sabiduría), satyam (veracidad) y akrodha (libertad de la ira). [32] En versos posteriores, esta lista fue reducida a cinco virtudes por el mismo erudito, fusionando y creando un concepto más amplio. La lista más corta de virtudes pasó a ser: Ahimsa ( no violencia ), dama (autocontrol), asteya (no codicia/no robar), saucha (pureza interior) y satyam (veracidad). [33]

El Bhagavad Gita –considerado uno de los epítomes de la discusión histórica hindú sobre las virtudes y un debate alegórico sobre lo que está bien y lo que está mal– sostiene que algunas virtudes no siempre son necesariamente absolutas, sino a veces relacionales. Por ejemplo, explica que una virtud como Ahimsa debe ser reexaminada cuando uno se enfrenta a una guerra o violencia por la agresividad, inmadurez o ignorancia de los demás. [34] [35]

jainismo

Parshwanatha , el portador de la antorcha de ahimsa .

En el jainismo , la consecución de kaivalya sólo es posible si el buscador posee ciertas virtudes. Se supone que todos los jainistas deben adoptar los cinco votos de ahimsa (no violencia), satya (veracidad), asteya (no robar), aparigraha (no apego) y brahmacharya (celibato) antes de convertirse en monjes. Estos votos los establecen los Tīrthaṅkaras . Otras virtudes que se supone que deben seguir tanto los monjes como los laicos incluyen el perdón, la humildad, el autocontrol y la franqueza. Estos votos ayudan al buscador a escapar de las ataduras kármicas, escapando así del ciclo de nacimiento y muerte para alcanzar la liberación. [36]

sijismo

La ética sikh enfatiza la congruencia entre el desarrollo espiritual y la conducta moral cotidiana. Su fundador, Guru Nanak, resumió esta perspectiva:

La verdad es la virtud más elevada, pero aún más elevada es la vida veraz. [37]

Las cinco virtudes del sijismo son Sat (verdad), Daya (compasión), Santokh (contentamiento), Nimrata (humildad) y Pyaar (amor).

Puntos de vista de los filósofos modernos

René Descartes

Para el filósofo racionalista René Descartes , la virtud consiste en el razonamiento correcto que debe guiar nuestras acciones. Los hombres deben buscar el bien soberano que Descartes, siguiendo a Zenón , identifica con la virtud, ya que ésta produce una sólida [ aclaración necesaria ] bienaventuranza o placer. Para Epicuro el bien soberano era el placer, y Descartes dice que en realidad esto no está en contradicción con las enseñanzas de Zenón, porque la virtud produce un placer espiritual, que es mejor que el placer corporal. Respecto a la opinión de Aristóteles de que la felicidad depende de los bienes de la fortuna, Descartes no niega que estos bienes contribuyan a la felicidad, pero señala que están en gran proporción fuera del propio control, mientras que la mente está bajo el completo control. [38]

Immanuel Kant

Immanuel Kant , en sus Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime , dice que la verdadera virtud es diferente de lo que comúnmente se cree sobre ella. Desde el punto de vista de Kant, ser de buen corazón, benevolente y comprensivo no es la verdadera virtud. Lo que hace que una persona sea verdaderamente virtuosa es comportarse de acuerdo con los principios morales.

Kant presenta un ejemplo: supongamos que te encuentras con una persona necesitada en la calle; si tu simpatía te lleva a ayudar a esa persona, tu respuesta no ilustra tu virtud. En este ejemplo, como no puedes permitirte ayudar a todos los necesitados, te has comportado injustamente y está fuera del ámbito de los principios y de la verdadera virtud. [ se necesita aclaración ] Kant aplica el enfoque de los cuatro temperamentos para distinguir a las personas verdaderamente virtuosas. Según Kant, entre todas las personas con diversos temperamentos, una persona con un estado de ánimo melancólico es la más virtuosa, cuyos pensamientos, palabras y acciones se basan en principios.

Friedrich Nietzsche

La visión de la virtud de Friedrich Nietzsche se basa en la idea de un orden de rango entre las personas. Para Nietzsche, las virtudes de los fuertes son vistas como vicios por los débiles y serviles, por lo que la ética de las virtudes de Nietzsche se basa en su distinción entre moralidad de amo y moralidad de esclavo . Nietzsche promueve las virtudes de aquellos a quienes llama "hombres superiores", personas como Goethe y Beethoven. Las virtudes que ensalza en ellos son sus poderes creativos ("los hombres de gran creatividad, los realmente grandes según mi entendimiento" [39] : 957  ). Según Nietzsche, estos tipos superiores son solitarios, persiguen un "proyecto unificador", se veneran a sí mismos y son saludables y afirman la vida. [40] Debido a que mezclarse con la manada forma una base, el tipo superior "lucha instintivamente por una ciudadela y un secreto donde se salve de la multitud, de los muchos, de la gran mayoría...". [41] El "tipo superior" también "busca instintivamente responsabilidades pesadas" [39] : 944  en forma de una "idea organizadora" para su vida, que le impulse al trabajo artístico y creativo y le proporcione salud y fuerza psicológicas. [40] El hecho de que los tipos superiores sean "saludables" para Nietzsche no se refiere tanto a la salud física como a la resiliencia y la fortaleza psicológicas. Finalmente, alguien del "tipo Superior" afirma la vida porque está dispuesto a aceptar el eterno retorno de su vida y afirmarla para siempre e incondicionalmente.

En la última sección de Más allá del bien y del mal , Nietzsche esboza su pensamiento sobre las nobles virtudes y sitúa la soledad como una de las virtudes más elevadas:

Y para mantener el control sobre tus cuatro virtudes: coraje, perspicacia, simpatía, soledad. Porque la soledad es para nosotros una virtud, ya que es una inclinación e impulso sublime hacia la limpieza que demuestra que el contacto entre las personas ("sociedad") ensucia inevitablemente las cosas. En algún lugar, en algún momento, cada comunidad forma personas: "base". [41] : §284 

Nietzsche también ve la veracidad como una virtud:

La honestidad genuina, suponiendo que ésta es nuestra virtud y no podemos deshacernos de ella, nosotros espíritus libres, entonces querremos trabajarla con todo el amor y la malicia a nuestro alcance y no cansarnos de 'perfeccionarnos' en nuestra virtud, la única que nos queda: ¡que su gloria descanse como un resplandor dorado y azul de la burla sobre esta cultura envejecida y su seriedad apagada y lúgubre! [41] : §227 

Benjamin Franklin

Virtud, lanza en mano, con el pie sobre la forma postrada de la Tiranía en el Gran Sello de Virginia.

Estas son las virtudes que utilizó Benjamín Franklin para desarrollar lo que llamó "perfección moral". [42] Tenía una lista de verificación en un cuaderno para medir cada día cómo vivía a la altura de sus virtudes.

Se dieron a conocer a través de la autobiografía de Benjamin Franklin .

  1. Templanza : No comer hasta el embotamiento. No bebas hasta la elevación.
  2. Silencio: No hables más que de lo que pueda beneficiar a los demás o a ti mismo. Evite conversaciones triviales.
  3. Orden : deja que todas tus cosas tengan su lugar. Deja que cada Parte de tu Negocio tenga su Tiempo.
  4. Resolución : Decídete a realizar lo que debes. Realiza sin falta lo que resuelvas.
  5. Frugalidad : No hagas más gastos que hacer el bien a los demás o a ti mismo; es decir, no desperdiciar nada.
  6. Industria : No pierdas el tiempo. Estar siempre empleado en algo útil. Elimine todas las acciones innecesarias.
  7. Sinceridad : No utilices engaños dañinos. Piensa inocente y justamente; y, si hablas, habla en consecuencia.
  8. Justicia : Ninguno se equivoca, haciendo Daños u omitiendo los Beneficios que son su Deber.
  9. Moderación : Evite los extremos. Evite resentirse por las lesiones tanto como crea que se merecen.
  10. Limpieza : No tolerar la suciedad en el cuerpo, la ropa o la habitación.
  11. Tranquilidad : No ser molestado por Nimiedades, ni por Accidentes comunes o inevitables.
  12. Castidad : rara vez se utiliza Venery, excepto para la salud o la descendencia; Nunca al embotamiento, la debilidad o el daño a la paz o reputación propia o ajena.
  13. Humildad : Imita a Jesús y Sócrates.

Vistas contemporáneas

Virtudes como emociones

Marc Jackson en su libro Emoción y Psique identifica las virtudes como lo que él llama emociones buenas: "El primer grupo formado por el amor , la bondad , la alegría , la fe, el asombro y la piedad es el bueno". [43] Estas virtudes difieren de las explicaciones más antiguas de las virtudes porque no son rasgos de carácter expresados ​​por la acción, sino emociones que deben sentirse y desarrollarse sintiendo y no actuando.

Immanuel Kant, en sus Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime , predice y responde a la visión de Marc Johnson de las emociones como virtudes. Ser de buen corazón, benevolente y comprensivo no es verdadera virtud, ya que uno actúa meramente episódicamente, motivado por apaciguar esos sentimientos naturalmente limitados, como en la presencia, por ejemplo, de una persona necesitada en la calle: en tal caso, no actuemos por un motivo universal sino simplemente como una respuesta para poner fin a una angustia particular, individual y personal que surge en nosotros por nuestros propios sentimientos.

En la psicología moderna

Christopher Peterson y Martin Seligman , dos destacados investigadores en psicología positiva , reconociendo la deficiencia inherente a la tendencia de la psicología a centrarse en la disfunción en lugar de en lo que constituye una personalidad sana y estable , se propusieron desarrollar una lista de " Fortalezas y virtudes del carácter " . . [44] Después de tres años de estudio, se identificaron 24 rasgos (clasificados en seis amplias áreas de virtud), que tenían "una sorprendente cantidad de similitudes entre culturas e indicaban fuertemente una convergencia histórica y transcultural". [44] : 36  Estas seis categorías de virtud son coraje, justicia, humanidad, templanza, trascendencia y sabiduría. [44] : 36–39  Algunos psicólogos sugieren que estas virtudes se agrupan adecuadamente en menos categorías; por ejemplo, los mismos 24 rasgos se han agrupado simplemente en: Fortalezas Cognitivas, Fortalezas de Templanza y Fortalezas Sociales. [45]

Vicio como opuesto

Lo contrario de una virtud es un vicio . El vicio es una práctica habitual y repetida de hacer mal. Una forma de organizar los vicios es como la corrupción de las virtudes.

Sin embargo, como señaló Aristóteles , las virtudes pueden tener varios opuestos. Las virtudes pueden considerarse el medio entre dos extremos, como dicta la máxima latina in medio stat virtus —en el centro está la virtud—. Por ejemplo, tanto la cobardía como la temeridad son opuestos al coraje; son contrarios a la prudencia tanto la precaución excesiva como la precaución insuficiente; los opuestos del orgullo (una virtud) son la humildad indebida y la vanidad excesiva. Una virtud más "moderna", la tolerancia , puede considerarse el punto medio entre los dos extremos de la estrechez de miras, por un lado, y la excesiva aceptación, por el otro. Por lo tanto, los vicios pueden identificarse como opuestos de las virtudes, pero con la salvedad de que cada virtud podría tener muchos opuestos diferentes, todos distintos entre sí.

Dentro de la filosofía china wuxing y la Medicina Tradicional China, el vicio y la virtud se expresan como exceso o deficiencia. [ cita necesaria ]

Ver también

Referencias

  1. ^
    • Wetlesen, Jon (2000). "¿Santideva destruyó el camino del Bodhisattva?". Revista de ética budista . 9 . Archivado desde el original el 28 de febrero de 2007.
    • Bikkhu Bodhi (2000). Abhidhammattha Sangaha: un manual completo de Abhidhamma . Ediciones BPS Pariyatti. pag. 89.
  2. ^ El nuevo libro de historia de palabras de Merriam-Webster. Merriam-Webster Inc. 1991. pág. 496.ISBN _ 9780877796039.
  3. ^ Karenga, Maulana (2004). Maat, el ideal moral en el antiguo Egipto: un estudio sobre la ética africana clásica . Rutledge. ISBN 9780415947534.
  4. ^
    • Cohn, Norman Rufus Colin (1993). Cosmos, caos y el mundo venidero: las antiguas raíces de la fe apocalíptica . Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 978-0-300-05598-6.
    • Assmann, enero (2006). Religión y Memoria Cultural . Traducido por Livingstone, Rodney. Prensa de la Universidad de Stanford. ISBN 0-8047-4523-4.
  5. ^ Cunningham, Stanley B. (1982). «Reseña de Virtudes y Vicios y Otros Ensayos de Filosofía Moral ». Diálogo . 21 (1): 133–37. doi :10.1017/S001221730001742X. S2CID  170202878.
  6. ^ "Virtudes cardinales de Platón, Agustín y Confucio". theplatonist.com . Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016.
  7. ^ Den Uyl, DJ (1991). La virtud de la prudencia . Estudios de Filosofía Moral. vol. 5. Peter Lang. ISBN 9780820415048. LCCN  90025008.
  8. ^ Carr, D. (1988). "Las virtudes cardinales y la psicología moral de Platón". El Trimestral Filosófico . 38 (151): 186-200. doi :10.2307/2219923. JSTOR  2219923.
  9. ^ Vlastos, Gregory (marzo de 1972). "La Unidad de las Virtudes en el Protágoras ". La revisión de la metafísica . 25 (3): 415–458. JSTOR  20126056.
  10. ^ ab Aristóteles . Ética a Nicómaco . II.6.
  11. ^ "Virtudes romanas". Nueva Roma . Consultado el 4 de mayo de 2022 .
  12. ^ abcd N. Sanjeevi (1973). Primeros artículos del seminario All India Tirukkural (2ª ed.). Chennai: Universidad de Madrás. págs. xxiii-xxvii.
  13. ^ N. Velusamy y Moses Michael Faraday (Eds.) (febrero de 2017). ¿Por qué debería declararse Thirukkural el libro nacional de la India? (en tamil e inglés) (Primera ed.). Chennai: integradores de medios únicos. pag. 55.ISBN _ 978-93-85471-70-4.
  14. ^ "Los orígenes de la caballería". Baronaje . Archivado desde el original el 5 de marzo de 2022 . Consultado el 17 de noviembre de 2018 .
  15. ^ Balyuzi, Hasan (2001). ʻAbdu'l-Bahá: El centro de la Alianza de Baháʼu'lláh (edición de bolsillo). Oxford, Reino Unido: George Ronald. ISBN 0-85398-043-8.
  16. ^ Momen, Moojan (1995). "El Pacto y el Rompepactos" . Consultado el 14 de junio de 2006 .
  17. ^ Katzenellenbogen, Adolf (1964) [1939]. Alegorías de las virtudes y vicios del arte medieval. Traducido por Crick, Alan JP Nueva York: WW Norton & Company. págs. 1–2.
  18. ^ Hombre oso, PJ; Bianquis, Th.; Bosworth, CE; van Donzel, E.; Heinrichs, WP, eds. (2009). "Ajlaq". Enciclopedia del Islam en línea . Editores brillantes. ISSN  1573-3912.
  19. ^ Talmud de Babilonia , tratado Shabat 31a. Véase también la ética de la reciprocidad o "La regla de oro ".
  20. ^ Sponberg, Alan (2010). "Camino del Bodhisattva". En Keown, Damián; Prebish, Charles S. (eds.). Enciclopedia del budismo . Rutledge. pag. 89.ISBN _ 978-1-136-98588-1.
  21. ^ abc "Estudios budistas para estudiantes de secundaria, Unidad 6: Los cuatro inmensurables". Buddhanet.net . Consultado el 1 de enero de 2014 .
  22. ^ "Una visión del budismo, los cuatro inmensurables: amor, compasión, alegría y ecuanimidad". Archivado desde el original el 19 de agosto de 2006 . Consultado el 19 de agosto de 2006 .
  23. ^ Buddhavamsa, capítulo 2. Para obtener una referencia en línea a la seminalidad de Buddhavamsa en la noción Theravada de parami , consulte Acariya Dhammapala (2005). "Un tratado sobre los Paramis, del comentario al Cariyapitaka". Traducido por Bikkhu Bodhi.
    En cuanto a otros ejemplos de la literatura pali , Rhys Davids, TW ; Stede, William, eds. (1921). "Pāramī". Diccionario Pali-Inglés de la Pali Text Society . vol. 1. pág. P77.cita Jataka i.73 y Dhammapada Atthakatha i.84. Bodhi (2005) también menciona el tratado de Acariya Dhammapala en el Cariyapitaka - Atthakatha y el subcomentario ( tika ) del Brahmajala Sutta .
  24. ^ Lin Yu-sheng (1974-1975). "La evolución del significado preconfuciano de jen y el concepto confuciano de autonomía moral". Monumenta Sérica . 31 . doi :10.1080/02549948.1974.11731098. JSTOR  40726170. S2CID  170207315.
  25. ^ ab Yang, CK (1961). La religión en la sociedad china: un estudio de las funciones sociales contemporáneas de la religión y algunos de sus factores históricos . Prensa de la Universidad de California. ISBN 978-0-88133-621-4.
  26. ^ "Las Analectas de Confucio: Lunyu II.1 (17)". Traducido por Legge, James . Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2007.
  27. ^ Obstáculo, Roderick (1978). Ética comparada en las tradiciones hindú y budista . Motilal Banarsidass Publ. págs. 268-272. ISBN 978-81-208-0866-9. [L]os srutis no pretendieron ocuparse de todas las situaciones o irregularidades en la vida moral, dejando estos asuntos a las razones humanas ( Mahabharata XII.109); En consecuencia, 'aquello que es virtud puede, según el tiempo y el lugar, ser pecado'... Bajo ciertas condiciones, 'actos que son aparentemente malos' pueden permitirse si 'producen consecuencias que sean buenas' (Mahabharata XII. 37).... [Escritura hindú] señala la interrelación de varias virtudes, en consecuencia. "La ira surge de la codicia". La envidia "desaparece como consecuencia de la compasión y el conocimiento de uno mismo" (Mahabharata XII.163).
  28. ^
    • Crawford, S. Cromwell (1982). La evolución de los ideales éticos hindúes . Estudios Asiáticos. vol. 28. Prensa de la Universidad de Hawaii.
    • Becker, Lorenzo C.; Becker, Charlotte B., eds. (2001). Enciclopedia de Ética . vol. II (2ª ed.). Rutledge. págs. 845–848. ISBN 978-0415936729.
  29. ^ Waggoner, Phillip (noviembre de 2013). "Prefacio". Dharma: enfoque hindú para una vida con propósito . Línea Periplus LLC. ISBN 978-1-62209-672-5.
  30. ^ "puNya". Diccionario de inglés sánscrito hablado . 2010. Archivado desde el original el 26 de enero de 2017.
  31. ^ ¿ Qué es el hinduismo? . Publicaciones de la Academia del Himalaya. 2007. pág. 377.ISBN _ 978-1-934145-00-5.
  32. ^ Tiwari, Kedar Nath (1998). Pensamiento ético indio clásico: un estudio filosófico de la moral hindú, jaina y budista. Editores Motilal Banarsidass. págs. 52–55. ISBN 978-81-208-1608-4.
  33. ^
    • Gupta, B (2006). "Bhagavad Gītā como ética del deber y la virtud". Revista de Ética Religiosa . 34 (3): 373–395. doi :10.1111/j.1467-9795.2006.00274.x.
    • Mohapatra, Amulya; Mohapatra, Bijaya (1 de enero de 1993). Hinduismo . Publicaciones Mittal. págs. 37–40. ISBN 978-81-7099-388-9.
  34. ^
    • Subedi, SP (2003). "El concepto en el hinduismo de 'guerra justa'". Revista de Derecho de Conflictos y Seguridad . 8 (2): 339–361. doi :10.1093/jcsl/8.2.339.
    • Bakker, Florida (2013). "Comparación de la regla de oro en textos religiosos hindúes y cristianos". Estudios de Religión/Ciencias Religieuses . 42 (1): 38–58. doi :10.1177/0008429812460141. S2CID  170723697.
  35. ^ Klostermaier, Klaus K. (1 de enero de 1996). "Tradiciones Himsa y Ahimsa en el hinduismo". En Dyck, Harvey Leonard; Brock, Peter (eds.). El impulso pacifista en perspectiva histórica . Prensa de la Universidad de Toronto. págs. 230-234. ISBN 978-0-8020-0777-3.
  36. ^ Sri Ben Prabhu (3 de junio de 2017). "Cinco fundamentos del jainismo Sri". medio.com . Consultado el 17 de agosto de 2021 .
  37. ^ Singh, Pashaura (2014). "Vida ética". En Singh, Pashaura; Fenech, Luis E. (eds.). El manual de Oxford de estudios sij . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 234.ISBN _ 978-0199699308.
  38. ^ Blom, John J. (1978). Descartes. Su filosofía moral y su psicología . Prensa de la Universidad de Nueva York. ISBN 0-8147-0999-0.
  39. ^ ab Nietzsche, Friedrich (1968) [1901]. La voluntad de poder . Traducido por Kaufmann, W.; Hollingdale, RJ Nueva York: Vintage.
  40. ^ ab Leiter, Brian (2020). "Filosofía moral y política de Nietzsche". En Zalta, Edward N. (ed.). La Enciclopedia de Filosofía de Stanford (edición de primavera de 2013).
  41. ^ abc Nietzsche, Friedrich (1966) [1886]. Más allá del bien y el mal . Traducido por Kaufmann, W. Nueva York: Vintage. pag. 26.
  42. ^ Franklin, Benjamín (1791). "Plan para alcanzar la perfección moral". La autobiografía de Benjamín Franklin .
  43. ^ Jackson, Marc (16 de septiembre de 2010). Emoción y Psique . Publicación de John Hunt. pag. 12.ISBN _ 978-1-84694-378-2.
  44. ^ abc Peterson, Christopher; Seligman, Martín EP (2004). Fortalezas y virtudes del carácter . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 0-19-516701-5.
  45. ^ Shryack, Jessica; Steger, Michael F.; Krueger, Robert F.; Kallie, Christopher S. (2010). "La estructura de la virtud: una investigación empírica de la dimensionalidad de las virtudes en acción inventario de fortalezas". Personalidad y diferencias individuales . Elsevier BV. 48 (6): 714–719. doi :10.1016/j.paid.2010.01.007. hdl : 10818/33195 . ISSN  0191-8869.

Otras lecturas

enlaces externos