stringtranslate.com

ley del valor

La ley del valor de las mercancías (en alemán: Wertgesetz der Waren ), [1] conocida simplemente como ley del valor , es un concepto central en la crítica de la economía política de Karl Marx expuesta por primera vez en su polémica La pobreza de la filosofía (1847). ) contra Pierre-Joseph Proudhon en referencia a la economía de David Ricardo . [2] [nota 1] Más generalmente, se refiere a un principio regulador del intercambio económico de los productos del trabajo humano, a saber, que los valores de cambio relativos de esos productos en el comercio, generalmente expresados ​​en precios monetarios, son proporcionales a las cantidades promedio de tiempo de trabajo humano que actualmente son socialmente necesarias para producirlas dentro del modo de producción capitalista . [3] [nota 2]

Así, el valor de cambio fluctuante de las mercancías (productos intercambiables) está regulado por su valor, donde la magnitud de su valor está determinada por la cantidad promedio de trabajo humano que actualmente es socialmente necesario para producirlas (ver teoría del valor del trabajo y teoría del valor) . forma ). En sí mismo, este teorema es bastante sencillo de entender e intuitivamente tiene sentido para muchos trabajadores. Sin embargo, teorizar sus implicaciones es una tarea mucho más compleja, ya que mantuvo ocupado a Marx durante más de dos décadas.

Cuando Marx hablaba de "relaciones de valor" o "proporciones de valor" (en alemán: Wertverhältnisse ), no se refería a "el dinero" o "el precio". Más bien, se refería a la proporción de valor (o "valor") que existe entre los productos del trabajo humano. Estas relaciones pueden expresarse mediante los costos relativos de reposición de productos como horas de trabajo trabajadas. Cuanto más trabajo cuesta fabricar un producto, más vale e inversamente cuanto menos trabajo cuesta fabricar un producto, menos vale. Los precios monetarios son, en el mejor de los casos, sólo una expresión o un reflejo de las relaciones de valor de Marx (exactamente o muy inexactamente). Los productos pueden comercializarse por encima o por debajo de su valor en el comercio de mercado y algunos precios no tienen nada que ver con los valores de los productos (en el sentido de Marx) porque se refieren a objetos comercializables que no son producidos ni reproducidos regularmente por el trabajo humano, o porque se refieren únicamente a derechos sobre activos financieros.

Teorizar el valor de los productos-trabajo

La "ley del valor" a menudo se equipara con la " teoría del valor trabajo ", pero esto es, estrictamente hablando, un error, por cinco razones. [4]

Sin embargo, en la tradición marxista, la teoría del valor del producto de Marx se denomina convencionalmente "teoría del valor trabajo", mientras persiste la controversia sobre en qué medida la teoría de Marx difiere realmente de la de los economistas políticos clásicos. [7]

Referente de oro

En Das Kapital Marx normalmente piensa en la cantidad de trabajo que determina el valor del producto como la relación entre la cantidad total promedio de tiempo de trabajo requerido para producir un bien reproducible y la cantidad promedio correspondiente de trabajo requerido para producir una unidad de oro ( ver también patrón oro ). [8] [nota 3] Ya en 1844, mucho antes de escribir Das Kapital , Marx era muy consciente del dinero crediticio. [nota 4] [nota 5] Mientras que el "dinero mercancía" (monedas o lingotes) jugó un papel importante en las primeras etapas del desarrollo capitalista, el crecimiento de los mercados de capital integrados significó un mayor uso de dinero de crédito. Marx consideró que la suposición inicial del dinero oro como estándar de valor estaba justificada al analizar las relaciones capitalistas de producción y distribución. Así, de la siguiente manera:

X cantidad de producto = Y cantidad de horas de trabajo promedio = Z cantidad de dinero oro

Para Marx, el valor de una mercancía está determinado por el tiempo de trabajo socialmente necesario, o la cantidad de tiempo "requerida para producir un artículo en las condiciones normales de producción y con el grado promedio de habilidad e intensidad". [12] Es importante señalar que Marx rechaza, en la economía política contraclásica, cualquier noción de "valor del trabajo" o "precio del trabajo". Más bien, es el trabajo mismo (más específicamente, el trabajo abstracto o el trabajo humano en general) el que es constitutivo del valor, la sustancia del valor. En consecuencia, no es el trabajo, sino la fuerza de trabajo (la capacidad humana general de trabajo) la que tiene valor [13] ; un valor determinado, como en el caso de cualquier otra mercancía, por el tiempo de trabajo necesario para la producción y, en consecuencia, por el tiempo de trabajo necesario para la producción. también la reproducción de este artículo especial". [14] La importancia del trabajo es su capacidad para preservar el valor del capital, aumentar el valor ya existente y crear valor completamente nuevo. La forma en que un individuo considera un producto particular normalmente no puede cambiar esa situación social. valoración en absoluto; es simplemente un "hecho social" de la misma manera que "el estado del mercado" es un hecho social, incluso aunque determinados productos puedan comercializarse en cualquier momento a precios superiores o inferiores a su valor socialmente establecido.

Marx se dio cuenta muy bien de que el supuesto de dinero en oro era una simplificación (podría no haber una relación tan estable entre los niveles de precios, los valores medios de las mercancías y las cantidades de oro), pero consideraba que el supuesto era útil para explicar las leyes básicas. de movimiento [ Bewegungsgesetze ] del modo de producción capitalista "en su promedio ideal". [nota 6]

Formalización

Si bien Marx utilizó el concepto de ley del valor en sus obras Grundrisse , Una contribución a la crítica de la economía política , Teorías de la plusvalía y El capital , no formalizó explícitamente su significado completo en un sentido matemático y, por lo tanto, cómo debería Definir exactamente sigue siendo hasta cierto punto un tema controvertido en la economía marxista . Diferentes economistas discuten cómo debería entenderse o modelarse matemáticamente la proporcionalidad entre el valor de cambio y el tiempo de trabajo, y sobre qué medidas son relevantes. [dieciséis]

Detrás de este debate hay difíciles cuestiones conceptuales sobre cómo deben entenderse las relaciones causales en la economía entre las relatividades de los precios y el tiempo trabajado. El análisis del valor de Marx fue dialéctico, en el sentido de que pensaba que los fenómenos del valor sólo podían entenderse de manera dinámica, holística y relacional, pero no explicó todas las implicaciones conceptuales, cuantitativas y lógicas de su posición con gran exactitud. El debate académico sobre esas implicaciones continúa incluso hoy. [17]

Definición básica del concepto.

Oferta y demanda

El exceso de demanda puede elevar los precios de los productos comercializados y el exceso de oferta puede bajarlos; pero si la oferta y la demanda están relativamente equilibradas, surge la pregunta de qué regula las relaciones de cambio establecidas (o niveles de precios promedio) de los productos comercializados en ese caso, y esto es lo que la ley del valor pretende explicar. [18] Según la ley del valor, los ratios de comercialización de diferentes tipos de productos reflejan una estructura de costos real de producción , y esta estructura de costos en última instancia se reduce a las cantidades socialmente promedio de tiempo de trabajo humano requerido para producir diferentes bienes y servicios. [ cita necesaria ]

Estructuras de costos y estructuras de precios.

En pocas palabras, si el producto A requiere 100 horas de trabajo humano para producirse en total, y el producto B tarda 5 horas en producirse, la relación comercial normal de A y B gravitará a una tasa de alrededor de 1:20 (una de A es vale 20 de B), porque A vale mucho más que B. Además, si A y B se combinan y se utilizan para fabricar el producto C en 40 horas, entonces es probable que el producto C valga el equivalente a unas 145 horas de trabajo humano. trabajo en total, incluido el trabajo de fabricar el producto C. [19] Por esa razón, la mayor parte del comercio de productos en el mercado es regular y en gran medida predecible en lo que respecta a los niveles de precios, en lugar de ser caótico y arbitrario. Según Marx, los movimientos de precios no eran simplemente aleatorios, arbitrarios o caóticos, sino que estaban regidos por leyes causales que limitaban la variabilidad de los precios. [ cita necesaria ]

El concepto de estructura de costos se refiere a los insumos de mano de obra actuales (directos e indirectos) necesarios para fabricar un producto, reflejados en su nivel de precios. El concepto de estructura de precios se refiere al hecho de que los precios rara vez existen o cambian de forma aislada; en cambio, los niveles de precios son interdependientes de otros niveles de precios, de modo que, si algunos precios cambiaran, muchos otros precios comenzarían a cambiar también, transmitiendo un cambio en la valoración en toda la economía. Existe una estructura si existe una relación bastante estable a lo largo del tiempo entre niveles de precios que son interdependientes. Marx sostiene que las estructuras de costos y de precios de los productos están, en general, determinadas por la ley del valor.

Condiciones de intercambio

La ley del valor tiene su origen en los "términos de cambio" establecidos para los distintos productos. [ cita necesaria ] Si un productor tiene que suministrar demasiado de su propio producto para obtener un producto diferente, esto tiene consecuencias directas por el tiempo adicional que tiene que trabajar para mantenerse a sí mismo y al comercio de su producto. Con el tiempo, y con una mayor integración del mercado, se establecen valores relativamente estables para los productos de acuerdo con normas de producción que existen independientemente de la productividad de los productores individuales. En esa situación, cada productor tiene que adaptar su propia producción a esos valores socialmente aceptados, las relaciones de intercambio promedio de los productos varían sólo dentro de márgenes bastante estrechos y, por lo tanto, las actividades de los productores caen bajo el dominio de la ley del valor, que vincula " la economía del tiempo de trabajo" por la "economía del comercio". Paradójicamente, como dice Marx, cuanto más dependen los productores del intercambio, más parece que el intercambio se vuelve independiente de ellos. [20] [ se necesita fuente no primaria ] Los mercados de productos comienzan a funcionar según sus propias leyes, a las que los productores sólo pueden adaptarse ellos mismos. Si algunos precios suben, muchos otros precios también subirán porque la gente tiene que cubrir el aumento de sus costos. Si algunos precios bajan, muchos otros precios también bajarán, ya que de lo contrario los productos no se venderán cuando haya alternativas más baratas disponibles, pero ningún individuo tiene el control de estas fluctuaciones de precios, o de cómo todos los cambios de precios afectarán a cada uno. otro. Lo único que realmente pueden hacer para influir en el mercado es subir o bajar sus propios precios, pero aun así sólo pueden hacerlo dentro de ciertos límites. Normalmente, la gente tiene que aceptar y trabajar con muchos niveles de precios de costo y de precios de venta determinados, sobre los cuales no pueden hacer nada. Si un producto no puede producirse a un determinado coste, o si no puede venderse a un determinado nivel de precios, es poco probable que esté disponible en gran medida.

De esta manera, sostiene Marx, las actividades de producción en realidad quedan dominadas por los valores de los productos que se producen e intercambian (las llamadas "fuerzas del mercado"), a menudo con independencia de cuáles puedan ser las necesidades humanas, porque estos valores de los productos determinarán si y cómo es "económico" o "antieconómico" producir y comercializar determinados productos. [21]

Campo de aplicación

Según Marx, el "valor económico" es una categoría puramente social. [ cita necesaria ] Es única y exclusivamente una característica de las cosas que realmente son producidas y reproducidas por el trabajo humano. Por tanto, las cosas tienen un "valor económico" simplemente y sólo porque se necesita tiempo de trabajo humano para fabricarlas. Este valor existe y persiste con bastante independencia de las fluctuaciones de los precios en los mercados. Aunque están conectadas, las relaciones de valor entre los productos-trabajo y las relaciones de precios pueden variar independientemente una de otra, dentro de ciertos límites. Se puede asignar un precio a casi cualquier objeto, pero esto no significa automáticamente que el objeto también tenga un valor en el sentido marxista de ser producto del trabajo. [nota 7]

El campo de aplicación de la ley del valor se limita a la nueva producción de los productores de productos laborales reproducibles y comercializables , [22] aunque podría influir indirectamente en el comercio de otros bienes o activos (por ejemplo, el valor de un bien de segunda mano). puede estar relacionado con un bien recientemente producido del mismo tipo). Por tanto, la ley no se aplica a todos los bienes, servicios o activos de una economía y no rige toda la economía. En el marxismo moderno, la ley del valor a menudo se equipara con la "economía de mercado", pero esa no fue idea del propio Marx. [ cita necesaria ] Más bien, limita, regula y restringe el comercio de productos. En pocas palabras, los requisitos laborales socialmente necesarios establecen límites a los movimientos de los precios de los productos. [ cita necesaria ] Los productos primarios son un caso especial, que Marx analiza en su teoría de la renta diferencial y absoluta del suelo . [15] : 751–1026  [ se necesita fuente no primaria ] Los precios del mercado mundial de productos primarios pueden verse fuertemente influenciados en cualquier momento por el rendimiento de las cosechas y las minas en diferentes países, independientemente del esfuerzo laboral. [23] [ página necesaria ] Hay, además, diversos tipos de productos que, por una razón u otra, no están sujetos a la ley del valor (ver más abajo).

Orígenes del concepto

Según Marx, el conocimiento de que existía la ley del valor, expresada de una forma u otra, a veces más claramente y a veces menos, era muy antiguo: se remontaba a los primeros comerciantes nómadas de alimentos, artesanías, servicios y minerales. La gente sabía muy bien que existía una relación definida entre el tiempo trabajado y el valor de los productos comercializados; En sí misma no era una idea muy difícil de captar. [nota 8] De hecho, trescientos años antes que los economistas políticos escoceses e ingleses, Ibn Jaldún ya había presentado formalmente una comprensión bastante sofisticada de la ley del valor. [25] Los efectos económicos de la disponibilidad o falta de mano de obra (ya calculados con cierta precisión en la antigua Sumer hace más de cuatro mil años [26] ) eran bastante evidentes en la vida práctica. Sin embargo, diferentes pensadores de la historia no lograron conceptualizar la ley del valor de manera adecuada. [ cita necesaria ]

La idea básica de la ley del valor fue expresada por Adam Smith en La riqueza de las naciones . [27] [28] [29] El economista neoclásico Paul A. Samuelson (1971) argumentó que "la relación de intercambio castor-ciervo puede oscilar entre 4/3 y 2/1 dependiendo de si los gustos son fuertes por los ciervos o por los castores". " y, por lo tanto, parece que los ratios comerciales están regulados sólo por el volumen y la intensidad de la demanda de los consumidores, expresada por las preferencias de los consumidores, más que por el tiempo de trabajo. [30] Sin embargo, según los economistas clásicos, tales cambios en los ratios comerciales provocarían rápidamente un cambio de la caza de castores a la caza de ciervos o viceversa; Las fluctuaciones a corto plazo de la demanda generalmente no podían cambiar los costos laborales de la caza como tal, excepto si las nuevas tecnologías de repente permitieran capturar más caza en menos tiempo de trabajo, o si los rebaños de animales se hubieran agotado seriamente. [31]

El concepto de ley del valor también fue planteado por David Ricardo al principio de sus Principios de economía política y tributación , de la siguiente manera:

El valor de una mercancía, o la cantidad de cualquier otra mercancía por la que se cambiará, depende de la cantidad relativa de trabajo necesario para su producción, y no de la mayor o menor compensación que se paga por ese trabajo. [32]

En el nivel más básico, esta ley ricardiana del valor especificaba el "contenido de trabajo" como la sustancia y medida del valor económico, y sugiere que el comercio -en igualdad de condiciones- evolucionará hacia el intercambio de equivalentes (en la medida en que todos los socios comerciales intentar "obtener el valor de su dinero"). La base del proceso comercial es la economía de tiempo humano, y los actores económicos conocen o aceptan los ratios comerciales normales. Esto lleva naturalmente a la idea de que la ley del valor "equilibrará" el proceso comercial. [nota 9] El corolario es que el comercio de mercado se considera intrínsecamente autorregulador a través de ajustes mutuos de la oferta y la demanda: el comercio de mercado tiende espontáneamente hacia un estado de equilibrio.

La verdadera preocupación de Marx era comprender y analizar cómo la ley del valor determina o regula el intercambio, es decir, cómo podría lograrse el equilibrio entre la producción de productos y su demanda, en una sociedad basada en un mercado universal como el capitalismo, y cómo esto estaba regulado por el tiempo de trabajo. [ cita necesaria ] La teoría de Marx apunta específicamente a captar el capital en movimiento , es decir, cómo, a través de la circulación y la dinámica competitiva del capital, los gastos cambiantes del trabajo social se concilian (o no se concilian con) las necesidades sociales cambiantes. [ cita necesaria ] En el tercer volumen de Das Kapital , su objetivo es mostrar cómo la competencia por las ganancias de la producción está limitada por la ley del valor y cómo esto da forma al patrón de desarrollo de la producción capitalista. [ cita necesaria ] Concluye que la ley del valor no puede regular directamente los precios de las materias primas en la producción capitalista, sino sólo indirectamente ( los precios de producción están limitados por los costos comparativos en el tiempo de trabajo). [ cita necesaria ]

Marx elogió a Adam Smith por reconocer ya que en la transición "del simple intercambio de mercancías y su ley del valor al... intercambio entre capital y trabajo asalariado... algo nuevo ocurre, [de modo que] aparentemente (y de hecho, en el resultado) la ley del valor se transforma en su opuesto." [33] Sin embargo, Marx señaló que tanto Adam Smith como David Ricardo no pudieron explicar de manera consistente cómo los valores de los productos estaban regulados por el tiempo de trabajo dentro de la producción capitalista . [ cita necesaria ] Tanto Smith como Ricardo creían profundamente que las estructuras de precios de los productos estaban determinadas por la ley del valor; pero, argumentó Marx, ninguno de los dos podía explicar cómo operaba esa relación valor-precio sin contradecirse. [9] : 421  [ se necesita fuente no primaria ] Teóricamente no podían conciliar la regulación del comercio de mercancías por la ley del valor con los ingresos de ganancias en proporción al capital empleado (en lugar de en proporción al tiempo de trabajo trabajado). [34] [ se necesita fuente no primaria ] Smith y Ricardo plantearon en cambio el concepto de "precios naturales", para postular una tendencia de autoequilibrio "natural" (intrínseca) de los mercados: en el punto en que la oferta y la demanda estaban equilibradas, la se había alcanzado el precio "natural" (el valor "verdadero"). El efecto fue que su "teoría del valor trabajo" estaba desconectada de su teoría de la distribución del capital. En la teoría de Marx, un verdadero equilibrio entre oferta y demanda en la economía capitalista (que, si existiera, ocurriría sólo incidentalmente) significaría que los bienes se vendieran a su precio normal de producción, pero esto no significaba automática ni necesariamente que se vendieran. a su valor . Los precios de producción podrían estar persistentemente por encima o por debajo de los valores de los productos. [ cita necesaria ]

Valor económico

El valor económico existe necesariamente, según Marx, porque los seres humanos como seres sociales y sujetos morales deben producir y economizar cooperativamente sus medios de vida para sobrevivir. Los humanos tienen que valorar las cosas y a los demás para poder sobrevivir. Al hacerlo, están sujetos a relaciones de producción . Saben que sus productos tienen un valor socialmente aceptado, incluso si todavía no se produce comercio. Se trata de tres tipos principales de relaciones que son objetiva y empíricamente verificables y, a menudo, formalizadas en la ley:

La atribución de valor a los productos del trabajo y, por tanto, la economía de su uso, se produce dentro de estos tres tipos de relaciones que interactúan entre sí. El valor de un producto depende entonces del valor de muchos otros productos y, en una comunidad de productores privados independientes, sus relaciones económicas se expresan necesariamente a través de los valores de los productos de lo que comercian. Esta expresión involucra máscaras de personajes . Con el tiempo, la mayoría de los productos adquieren un valor de cambio normal, lo que significa que lo que cuesta un producto en relación con otros productos permanece bastante estable. Sin embargo, debido a que estos tres tipos de relaciones coexisten e interactúan objetivamente independientemente de los individuos, puede parecer que el valor económico es una propiedad intrínseca de los productos o, alternativamente, que es simplemente una característica que resulta de negociaciones entre actores del mercado con diferentes valores subjetivos. preferencias. Marx reconoció que el valor tiene aspectos tanto objetivos como subjetivos, [35] pero le preocupaba principalmente la objetivación del valor a través del comercio de mercado, donde las relaciones de valor objetivadas (reificadas) gobiernan los asuntos humanos (ver forma de valor ). [36] [ página necesaria ] Paradójicamente, sostiene, este fenómeno significó que las vidas humanas quedaron "gobernadas y dominadas" por los productos que las personas mismas habían producido, y más específicamente por los valores comerciales de esos productos.

Cuando se comercializan cada vez más necesidades humanas y se desarrolla una división compleja del trabajo , el vínculo entre el valor y el tiempo de trabajo se vuelve oscuro u opaco, y el valor económico parece existir sólo como una "fuerza de mercado" impersonal (una estructura dada de costos tasados ​​y valores de venta) a los cuales todas las personas deben ajustar su comportamiento. El trabajo humano queda dominado por el intercambio económico de los productos de ese trabajo, y el trabajo mismo se convierte en un valor abstracto comercializable (ver Trabajo abstracto y trabajo concreto ).

El resultado de las dificultades para explicar el valor económico y sus fuentes es que el valor se convierte en una especie de misterio y que ya no está claro cómo ocurre realmente la atribución de valor. [ ¿ investigacion original? ] [nota 10] Las tres relaciones mencionadas se mezclan, se confunden entre sí, en el discurso comercial y económico, y parece que las cosas y los activos adquieren un poder independiente para crear valor, aunque el valor sea una atribución humana. Marx se refiere a esto como fetichismo de la mercancía o cosificación ( Verdinglichung o cosificación ) que culmina en lo que él llama capital ficticio . Entonces el valor parece aparecer espontáneamente a partir de la actividad comercial. Considera esta percepción como un efecto inevitable de la práctica comercial, ya que implica la circunstancia de que los objetos adquieren un valor que existe independientemente del tasador, un valor "fijado por el estado del mercado" que los individuos normalmente no pueden cambiar y al que deben adaptarse. El resultado final es que la teoría del valor es desterrada de la economía como una metafísica inútil , sobreviviendo sólo en forma de supuestos hechos sobre el comportamiento de los precios. Debido a que los precios monetarios ofrecen unidades de valor económico convenientes, cuantificables y generalmente aplicables, no se considera necesaria ninguna investigación adicional sobre el valor. [nota 11]

Para resolver el enigma del valor económico, sostiene Marx, debemos investigar, en primer lugar, los orígenes históricos reales de las condiciones que dan lugar al enigma, es decir, la historia económica real del comercio y la forma en que la historia se ha reflejado en el pensamiento humano. . [ cita necesaria ] Una vez que hacemos esto, el valor ya no se define simplemente como un atributo de productos y activos, sino como una relación entre objetos y sujetos. [nota 12]

¿Es una teoría del equilibrio?

Thomas T. Sekine ha interpretado la ley del valor de Marx como un principio puramente teórico del equilibrio del mercado que no tiene aplicación a la realidad empírica. [37] Esto plantea la cuestión de cómo verificamos que sea una "ley". Paul Mattick argumentó que Marx no ofrecía ninguna teoría del equilibrio del mercado, sólo una teoría dinámica de la reproducción económica ampliada . [38] [ se necesita fuente no primaria ] En realidad, los mercados rara vez estaban en equilibrio (esa era más bien una hipótesis utilizada por los economistas, o un eufemismo para "estabilidad de precios"), y lo que explicaba el comportamiento de los individuos y grupos en el mercado era precisamente los desequilibrios entre la oferta y la demanda los impulsan a actuar. Según esta interpretación, el desarrollo capitalista es siempre un desarrollo desequilibrado que, típicamente, el Estado intenta mitigar o compensar. [ ¿ investigacion original? ] [9] : 476 

En condiciones capitalistas, el equilibrio de la producción y la demanda del mercado dependía de que se produjera la acumulación de capital . [11] [ se necesita fuente no primaria ] Si no se obtuvieran ganancias, la producción se detendría tarde o temprano. Por lo tanto, una economía capitalista estaba en "equilibrio" mientras pudiera reproducir sus relaciones sociales de producción , permitiendo que se produjeran la obtención de ganancias y la acumulación de capital , pero esto era compatible con todo tipo de fluctuaciones y desequilibrios del mercado. Mientras los trabajadores "volvieran al trabajo" cada día laborable, manteniendo el valor de los activos y creando nuevo valor, todo seguía igual. Sólo cuando la escasez o el exceso de oferta comenzaron a amenazar la existencia de las propias relaciones de producción y a bloquear la acumulación de capital en áreas críticas (por ejemplo, una depresión económica, una revuelta política contra la propiedad capitalista o contra el desempleo masivo), se produjo un verdadero "desequilibrio". " ocurrió; todo lo demás no eran más que fluctuaciones ordinarias del mercado. [ cita necesaria ]

Las necesidades sociales reales y su expresión monetaria a través de la demanda del mercado pueden ser dos cosas muy diferentes. Puede existir una demanda sin ningún poder adquisitivo, y es posible que técnicamente se pueda suministrar más, pero no es así (consulte Utilización de la capacidad ). El equilibrio económico no fue creado por una combinación perfecta de oferta y demanda, sino por el marco social que permitió que ocurriera el acto de equilibrio. El papel del Estado político fue esencial en esto, para proporcionar un marco legal obligatorio para el comercio justo, la estabilidad monetaria y los derechos de propiedad seguros [39] [ página necesaria ]

El propio Marx consideraba la idea de que la sociedad estaba de alguna manera equilibrada por el comercio de mercado como un producto típico de la "ideología burguesa" y fue un fuerte crítico de Jean-Baptiste Say . [40] En el mundo real, sólo hubo un ajuste más o menos azaroso de la oferta y la demanda a través de incesantes fluctuaciones de precios. En realidad, era necesaria mucha actividad fuera del mercado para mantener la actividad del mercado, [¿ investigación original? ] [nota 13] y el papel del Estado era indispensable (para la seguridad de la propiedad privada, la estabilidad monetaria y el cumplimiento de las obligaciones comerciales). [9] : capítulo 3 

Factores que contrarrestan la ley del valor.

La ley del valor puede interactuar con otros fenómenos que modifican sus efectos. Los 15 principales factores que contrarrestan el funcionamiento de la ley del valor, como ley que rige el intercambio económico de productos, son los siguientes:

Todos estos fenómenos ocurren en un grado u otro en cualquier economía real. Por lo tanto, el efecto de la ley del valor normalmente estaría mediado por ellos y se manifestaría sólo como una tendencia o como una ley de "grandes promedios".

Sin embargo, las divergencias entre precio y valor suelen ser cuantitativamente limitadas. Aunque la estructura real de costos de producción puede verse distorsionada por todo tipo de factores extraños, la ley del valor impone límites a la magnitud de la distorsión. Incluso si los bienes se venden a precios anormalmente bajos o altos, esa anormalidad se relaciona con un precio de referencia "normal", y es precisamente ese precio el que, según Marx, está limitado por la ley del valor, es decir, por las proporcionalidades del trabajo humano. -tiempo reflejado en la estructura de costos de los productos. [ cita necesaria ]

en el capitalismo

Marx sostiene que, a medida que se desarrolla el intercambio económico y los mercados se expanden mientras los métodos tradicionales de producción son destruidos y reemplazados por prácticas comerciales, la ley del valor se modifica en su funcionamiento. [ cita necesaria ]

Precios de producción

Por tanto, el modo de producción capitalista es un tipo de economía en la que tanto los insumos como los productos de la producción se han convertido en bienes y servicios (o mercancías ) comercializados que se compran y venden libremente. Aquí, los capitalistas no ganan dinero simplemente con el comercio o el alquiler, sino con la capitalización de la producción misma. Se compran productos y mano de obra para fabricar nuevos productos que tienen un valor mayor en el mercado que su precio de costo, lo que resulta en una ganancia por el valor agregado. En tal economía, sostiene Marx, lo que regula directamente el intercambio económico de nuevos productos de trabajo no es la ley del valor, sino sus precios de producción . [ cita necesaria ] El problema teórico que Marx intenta abordar es cómo los movimientos de los precios de producción a lo largo del tiempo están regulados por la ley del valor. Ése fue el problema que la economía política clásica no logró resolver. [ cita necesaria ]

El precio de producción es el precio al que la producción tendría que venderse para obtener la tasa de ganancia promedio normal sobre el capital invertido en producir esa producción. Esto depende en gran medida de los precios de coste, los márgenes de beneficio y el volumen de ventas. Si encontramos que la distribución de los precios de venta de un determinado tipo de bien converge en un nivel de precios normal particular, entonces, sostiene Marx, la verdadera razón es que sólo a ese nivel de precios el bien puede ofrecerse a un precio aceptable. o beneficio normal. [ cita necesaria ]

En las sociedades precapitalistas , donde muchos insumos y productos a menudo no eran bienes con precio, sino asignados "por derecho" o según la costumbre, el concepto de precio de producción promedio carecería de sentido. Existían grandes diferencias de precios incluso entre ciudades, provincias y regiones, lo que generaba beneficios bienvenidos para los comerciantes. En la sociedad capitalista, las diferencias en los rendimientos del capital se nivelan constantemente mediante la competencia en una escala cada vez mayor, creando normas industriales para los rendimientos normales de las inversiones. El corolario de la producción capitalista es el movimiento cada vez más libre (o, al menos, la movilidad) de mano de obra y capital entre ramas de la industria; en otras palabras, que el capital y la mano de obra pueden comercializarse y moverse con bastante libertad, con la ayuda de mejores transportes y sistemas de comunicación.

En El Capital, Volumen I , Marx ignoró en gran medida las fluctuaciones de precios de los insumos y productos de producción dados. [ cita necesaria ] Supuso que los precios de las materias primas eran iguales a sus valores. Sin embargo, hubo tres razones principales para esta simplificación: [ cita necesaria ]

Importancia económica de las divergencias precio-valor

El hecho de que los productos puedan comercializarse por encima o por debajo de su valor (y, por tanto, que se pueda intercambiar más trabajo por menos trabajo) se convirtió en un problema teórico fundamental para la economía política clásica. Es decir, los economistas políticos clásicos no lograron conciliar teóricamente la ley del valor con el intercambio desigual (el intercambio de valores desiguales). Para Marx, el intercambio de no equivalentes no era en absoluto una aberración en el proceso de intercambio, sino más bien el eje de la competencia empresarial entre los productores en la sociedad capitalista. Las diferencias precio-valor de los productos de trabajo determinaron qué parte del nuevo plusvalor producido por las empresas, potencialmente contenido en una producción de mercancías, podría ser obtenido como ganancia por esas empresas.

El intercambio económico capitalista, sostiene Marx (contrariamente a la teoría de David Ricardo ), no es un simple intercambio de valores equivalentes. [41] Su objetivo no es intercambiar bienes y servicios de valor equivalente, sino ganar dinero con el comercio (esto se llama acumulación de capital ). El objetivo es comprar lo más barato posible y vender lo más caro posible, bajo la restricción competitiva de que todos tienen el mismo objetivo. El efecto es que toda la estructura de costos de producción incluye permanentemente la ganancia como un impuesto adicional. [42] En un sentido general, Marx sostiene que la sustancia de este impuesto es el excedente de trabajo no remunerado realizado por la clase trabajadora ; parte de la sociedad puede vivir del trabajo de otros debido a su propiedad. [9] : capítulos 7 y 18  [ se necesita fuente no primaria ]

En esta situación, los valores de producción producidos por las empresas normalmente se desviarán de los precios de producción obtenidos. La competencia de mercado por una demanda determinada impondrá un nivel de precios dominante para un tipo de producto, pero las diferentes empresas competidoras que lo produzcan necesitarán más o menos mano de obra para producirlo, dependiendo de los niveles de productividad y las tecnologías que utilicen. En consecuencia, los valores de producción producidos por diferentes empresas (en términos de tiempo de trabajo) y los precios de producción obtenidos por ellas normalmente divergirán (dentro de ciertos límites): las empresas pueden obtener más o menos ingresos por el valor de lo que producen. Esa divergencia se convierte en un factor crítico en la competencia capitalista y la dinámica del sistema de producción, en condiciones en las que los niveles promedio de precios de los productos están fuera del control de cualquiera. [15] : Parte 2, págs. 241–375  [ se necesita fuente no primaria ]

Competencia entre productores

Si la acumulación de capital se convierte en el motivo dominante de la producción, entonces los productores harán todo lo posible para reducir costos, aumentar las ventas y aumentar las ganancias. Dado que en su mayoría carecen de control sobre los precios de mercado vigentes para sus insumos y productos, intentan aumentar la productividad por todos los medios a su disposición y maximizar el excedente de mano de obra . Porque cuanto menores sean los costos unitarios de los bienes producidos por una empresa, mayor será el margen entre sus propios precios de costo y los precios de venta vigentes para esos bienes en el mercado y, por lo tanto, mayores serán las ganancias que se pueden obtener como resultado. cuando se venden bienes. Por lo tanto, los productores se preocupan mucho por el valor agregado de lo que producen, que depende crucialmente de la productividad .

En la situación competitiva clásica, los capitalistas básicamente pretenden emplear trabajadores para:

Sin embargo, esta competencia para reducir los precios tiene un alcance limitado, porque si los competidores adoptan los mismos métodos de producción, la ventaja de productividad desaparecerá. Además, más allá de cierto punto, los trabajadores comenzarán a resistirse a su explotación y podrán afiliarse a sindicatos. Y, si los precios de mercado de los productos se redujeran únicamente a sus precios de costo más competitivos, las ganancias caerían a cero. Esto conduce a constantes intentos en todo el mundo de mejorar las técnicas de producción para reducir costos, mejorar la productividad y mantener bajos los costos laborales, pero en última instancia también a una disminución en el contenido de mano de obra de las mercancías. Por lo tanto, sus valores también disminuirán con el tiempo; Se producen cada vez más mercancías, para un mercado cada vez más grande, a un costo cada vez más barato. Marx afirma que esta tendencia ocurre "con la necesidad de una ley natural"; los productores no tenían otra opción que hacer lo que pudieran en la batalla por la productividad, si querían mantener o aumentar las ventas y las ganancias. [15] : Parte 3  [ se necesita fuente no primaria ] Ese era, en opinión de Marx, el aspecto "revolucionario" del capitalismo. [nota 15]

La competencia entre productores da lugar inexorablemente a monopolios de mercado para los productos, lo que puede limitar nuevos avances significativos en productividad e innovación. [43] Según Marx, los monopolios y la competencia siempre coexisten; Los monopolios en la producción de bienes y servicios rara vez son permanentes, y tan pronto como la competencia se bloquea en un nivel, reaparece en otro nivel. [ ¿ investigacion original? ] [nota 16] Sin embargo, Marx nunca discutió todas las diferentes formas de competencia económica en la sociedad capitalista. Su principal preocupación era explicar de qué se trataba en última instancia la competencia y qué factores estructurales estaban involucrados, desde el punto de vista del sistema de producción en su conjunto. [ cita necesaria ]

Marx sostenía que la influencia negativa de la tendencia de la tasa de ganancia a caer sobre los ingresos de las empresas sólo podía superarse en el largo plazo organizando la producción y las ventas en una escala cada vez mayor, o mediante revoluciones tecnológicas que redujeran el costo de las materias primas. materiales, mano de obra y equipos fijos. [ cita necesaria ] Ese fue el progreso capitalista. Pero para poder competir en los mercados de productos al final se requieren enormes cantidades de capital de inversión, lo que (1) elimina a la mayoría de los posibles productores y (2) reduce la tasa de ganancia del capital de inversión. A su vez, los inversores ya no comprometerán grandes cantidades de capital en proyectos de inversión si no están seguros de si esos proyectos producirán un rendimiento adecuado en el futuro. Cuanta más incertidumbre haya, más difícil será "titularizar" (asegurar) sus inversiones a largo plazo contra pérdidas de capital. Si el Estado no proporciona respaldo financiero, el financiamiento privado debe brindarlo, pero este último se muestra reacio a hacerlo si los riesgos superan los rendimientos. Esto provoca un poderoso desarrollo de los mercados de capitales y de los servicios financieros de apoyo, incluida la banca en la sombra (servicios de crédito otorgados por organizaciones no bancarias). [ ¿ investigacion original? ] [nota 17]

En un capitalismo desarrollado, el desarrollo o declive de las distintas ramas de producción se produce mediante la continua entrada y salida de capitales, guiada básicamente por criterios de rentabilidad, y en el marco de la competencia. Donde la demanda y las ganancias son altas, el capital entra, y cuando la demanda y las ganancias son bajas, el capital se mueve hacia otra parte. Así, la oferta y la demanda se reconcilian, aunque sea de manera imperfecta, mediante las incesantes migraciones de capital a lo largo de la economía. Sin embargo, sostiene Marx, todo este proceso todavía está regulado por la ley del valor; En última instancia, los movimientos de precios relativos de los productos todavía están determinados por los gastos comparativos de tiempo de trabajo. [15] : 280  [ se necesita fuente no primaria ] Por lo tanto, los precios de mercado de los productos gravitarán hacia precios de producción que a su vez están limitados por los valores de los productos expresables en cantidades de tiempo de trabajo. [ ¿ investigacion original? ] [nota 18]

Ley del valor y crisis.

En las crisis económicas graves, sugiere Marx, la estructura de los precios de mercado se reajusta más o menos repentinamente a la estructura subyacente en evolución de los valores de producción. [45] [ página necesaria ] La crisis económica significa que las relaciones entre precios y valores se han desequilibrado gravemente, provocando una ruptura del proceso comercial normal. Según Marx, [ cita necesaria ] el significado básico de las crisis para los capitalistas era que ya no podían invertir su capital con un ingreso de ganancias adecuado, lo que generalmente significaba también que su capital perdía parte de su valor. Para los trabajadores, las crisis significaron un aumento del desempleo y recortes salariales. Algunos productos y activos también podrían destruirse porque no pudieron venderse o porque no generaron dinero. Resolver la crisis significó reorganizar la producción y el comercio para cumplir con los nuevos requisitos para unas ventas rentables. Por lo general, las crisis ocurrían todo el tiempo en algún lugar de la economía capitalista, pero esas crisis se limitaban a industrias específicas que quebraban; dichas crisis normalmente no se extendían a toda la economía. Sin embargo, en algún momento, la crisis de determinadas ramas de actividad podría desencadenar una reacción en cadena que se extendería a toda la economía.

El propio Marx nunca desarrolló una teoría sustantiva de las crisis capitalistas, más allá de comentar sobre las crisis económicas que él mismo pudo observar. [nota 19] Su principal afirmación era que las crisis son inmanentes al sistema (debido a causas endógenas) y no una aberración accidental, es decir, son una característica necesaria del desarrollo capitalista. Hoy en día existe una gran literatura marxista sobre la "teoría de la crisis", en la que diferentes autores defienden diversas ideas sobre las causas "últimas" de las crisis capitalistas (ver también teoría de la crisis ), basándose en algunos comentarios dispersos de Marx sobre el tema. [47] Estas teorías son muy difíciles de probar científicamente, por cinco razones: [ cita necesaria ]

Según una interpretación marxista popular, las crisis son el resultado necesario de la caída de la rentabilidad del capital de producción , que, según Marx, fue un efecto del aumento de la productividad general (aumentando la composición orgánica del capital de producción y reduciendo el valor de las mercancías). [48] ​​Pero suponiendo que podamos demostrar definitivamente que la rentabilidad disminuyó gradualmente a lo largo de (digamos) 25 años, todavía no está demostrado por qué se produciría una crisis económica grave precisamente al final de ese período, en lugar de (digamos) después de 5 años. , o 10 años, o 15 años. Es decir, al demostrar una tendencia empírica de la rentabilidad, aún no se han demostrado las principales causas y efectos de la tendencia. Además, el capital de producción es una fracción cada vez menor de la masa total de capital acumulado y, por lo tanto, no está demostrado cómo la rentabilidad reducida de sólo una pequeña parte del capital total puede, por sí sola, arruinar a toda la sociedad capitalista. en crisis. [49]

Lo que se puede demostrar definitivamente es que las recesiones han ocurrido con bastante regularidad en la historia del capitalismo industrial desde la década de 1820 en adelante, [50] algunas de las cuales fueron más severas que otras. Por lo tanto, en la historia económica real del capitalismo no hay evidencia de una tendencia espontánea hacia el equilibrio económico: el capitalismo se desarrolla espasmódicamente, a través de auges y crisis. Se supone que cada crisis es la última, hasta que ocurre una nueva crisis. Ésa era, para Marx, [51] una buena razón para acabar con el sistema capitalista y someter la producción a un control colectivo planificado por parte de los productores libremente asociados.

Modificación en el mercado mundial.

Marx creía que el funcionamiento de la ley del valor no sólo era modificado por el modo de producción capitalista , sino también en el mercado mundial (el comercio mundial, en contraste con el mercado interno o la economía nacional). [9] : 702  [ se necesita fuente no primaria ]

La razón principal de esto fue la existencia de diferentes niveles de intensidad y productividad del trabajo en diferentes países, creando, por ejemplo, una estructura de costos muy diferente en diferentes países para todo tipo de productos. [nota 20] Productos que requirieron 1 hora de trabajo para fabricarse en el país A podrían tomar 10 horas para fabricarse en el país B, una diferencia en los costos de producción que podría influir fuertemente en los valores de intercambio obtenidos en el comercio entre A y B. Más mano de obra podría , en efecto, el intercambio internacional por menos mano de obra (un " intercambio desigual " en términos de valor) durante un tiempo prolongado. Además, la tasa normal de plusvalía podría ser diferente en diferentes países. Eso marca una enorme diferencia no sólo en la rentabilidad, sino también en la capacidad de vender productos a precios competitivos.

Por lo tanto, los comerciantes intentarían utilizar este diferencial a su favor, con el lema habitual "comprar barato, vender caro". Esto promueve la internacionalización de los negocios. El resultado, argumentan algunos marxistas, [ ¿quién? ] es una transferencia internacional de valor, de países con una posición negociadora más débil a aquellos con una más fuerte. [nota 21] El diferencial en las valoraciones laborales se convierte en una fuente de ganancias (ver también arbitraje laboral global ).

Entre los marxistas alemanes, las observaciones fragmentarias de Marx sobre la ley del valor en un entorno de mercado mundial estimularon un importante debate teórico en los años setenta y principios de los ochenta. [52] [ ¿ síntesis inadecuada? ] Uno de los objetivos de este debate era ir más allá de las crudas interpretaciones ricardianas de la ventaja comparativa o los costos comparativos al explicar el patrón del comercio mundial. Hasta cierto punto, debates similares tuvieron lugar en Estados Unidos, Francia y Japón. [53] En particular, cuando el volumen del comercio intraindustrial (CII) entre países crece (es decir, los mismos tipos de productos son importados y exportados por un país), y cuando diferentes ramas de la misma multinacional importan y exportan entre países. con su propio régimen de precios interno, las teorías internacionales de ventaja comparativa del tipo ricardiano no se aplican.

Hoy en día, sostienen los estudiosos marxistas, [ ¿quién? ] la ventaja comparativa sobrevive principalmente como una ideología que justifica los beneficios del comercio internacional, no como una descripción precisa de ese comercio (algunos economistas [ ¿ quién? ] sin embargo establecen distinciones sutiles entre "ventajas" comparativas y "costos" comparativos, mientras que otros [ ¿ quién? ] pasar al concepto de ventaja competitiva ). [54] En última instancia, la ideología de la "ventaja comparativa" se basa en una ideología muy simple sobre el comercio. Esta ideología dice que si todos se especializan en lo que mejor producen, esto proporcionará la mayor cantidad de riqueza para todos, porque entonces todos operarán de la manera más eficiente. Pero esta ideología es irremediablemente ingenua. [55] La sencilla razón es que, incluso si los productos se producen de manera muy eficiente, esto no dice nada sobre los términos en los que se comercializarán los productos y los ingresos que los productores obtendrán por su trabajo. Es posible que trabajen de manera muy eficiente, pero obtengan muy poco dinero por su esfuerzo.

Sin embargo, el funcionamiento de la ley del valor en el mercado mundial podría parecer bastante abstracto, en vista de los fenómenos de intercambio desigual , diferencias en las normas contables, proteccionismo , acumulación de capital impulsada por la deuda y diferencias gigantescas en los tipos de cambio entre países ricos y pobres. . Estos fenómenos pueden crear una distorsión muy significativa en el comercio mundial entre los precios finales de mercado de los bienes y los costos reales de producción de esos bienes, lo que resulta en superbeneficios para los beneficiarios del comercio. El valor y el volumen físico de las exportaciones de manufacturas de los países en desarrollo aumentaron gigantescamente más que los ingresos reales obtenidos por los productores. En términos relativos, las naciones del tercer mundo recibieron cada vez menos por lo que producían para la venta en el mercado mundial, aun cuando producían más y más; esto también se refleja en los términos de intercambio internacionales de los productos manufacturados.

Sin embargo, el postulado de la ley del valor conduce a la predicción histórica marxista de que los precios globales de producción estarán formados por la competencia mundial entre productores en el largo plazo. [ cita necesaria ] Es decir, las condiciones para producir y vender productos en diferentes países se igualarán en el largo plazo a través de la integración del mercado global; esto se reflejará también en las Normas Internacionales de Información Financiera . Así, la globalización significa que, incipientemente, la "nivelación de las diferencias en las tasas de ganancia industriales" a través de la competencia comienza a operar internacionalmente. [56] Las relaciones comerciales y los valores de cambio de los productos vendidos globalmente serían, por lo tanto, cada vez más similares a largo plazo. [57]

En sociedades de tipo soviético

Ha habido un largo debate entre los marxistas sobre si la ley del valor también opera en economías dirigidas donde la producción es dirigida principalmente por las autoridades estatales. [58] Este debate se produjo por separado del debate sobre el cálculo socialista . Todavía hay poco acuerdo sobre el tema, [ cita necesaria ] porque diferentes marxistas usan diferentes definiciones y conceptos que a menudo están influenciados por actitudes políticas.

Joseph Stalin

En su famoso panfleto Problemas económicos del socialismo en la URSS , Joseph Stalin argumentó que la ley del valor sí operaba en la economía de la Unión Soviética . [59] Stalin estaba preocupado principalmente en ese momento por el problema del trabajo desperdiciado, en una economía donde los trabajadores a menudo no podían ser despedidos fácilmente (tenían un derecho constitucional a un trabajo garantizado, y había una considerable cantidad de empleados), y donde A menudo no había una relación clara entre los niveles salariales, el desempeño laboral y la producción real. La teoría estalinista de la ley del valor fue analizada críticamente por Włodzimierz Brus en El mercado en una economía socialista . [60]

Yevgueni Preobrazhensky

Aparte de Stalin, el teórico de la ley del valor más influyente en el siglo XX fue Yevgeni Preobrazhensky . [ cita necesaria ] En su libro The New Economics (1926, publicado en inglés en 1965), Preobrazhensky trató de especificar claramente qué debe entenderse que significa la ley del valor, a los efectos de la política económica. Su tesis principal fue como tal:

Tanto la ley del valor como el principio de planificación, cuyas tendencias básicas asumen en la economía soviética la forma de la ley de la acumulación socialista primitiva , operan dentro de un único organismo económico y se contraponen entre sí como resultado de la Victoria de la Revolución de Octubre. [61]

Este influyente análisis equiparó la ley del valor con la economía de mercado y la contrapuso a la economía organizada por el Estado. [ cita necesaria ] En otras palabras, había un conflicto estructural entre el principio de mercado y el principio de planificación colectiva. Preobrazhensky pretendía entonces mostrar cómo la economía organizada por el Estado podía prevalecer sobre las fuerzas del mercado de tal manera que la senda del crecimiento económico fuera óptima. [ cita necesaria ] Su idea básica era que un impuesto a los millones de agricultores del imperio ruso podría financiar la industrialización urbana. El enfoque de Preobrazhensky sobre la ley del valor se convirtió en el supuesto común de los marxistas de izquierda que discutían la transición al socialismo, [nota 22] hasta que los teóricos del socialismo de mercado comenzaron a desafiarlo y ganaron más influencia intelectual. Según Fred L. Block , hoy en día "los estudiosos contemporáneos rechazan el supuesto... de que el Estado y el mercado son modos distintos y opuestos de organizar la actividad económica". [62]

Teóricos del capitalismo de estado

Los partidarios de la teoría del capitalismo de Estado en la Unión Soviética (como Tony Cliff y Chris Harman ) y académicos como Andre Gunder Frank también han creído que la ley del valor operaba en sociedades de tipo soviético. [63] Sin embargo, no siempre está claro qué quieren decir con la ley del valor, más allá de la vaga idea de que los productores directos siguen dominados por sus propios productos, o que los costos laborales siguen siendo importantes, o que las sociedades de tipo soviético siguen influenciadas por el mercado mundial. En 1979, Tony Cliff explicó:

Cuando llegué a la teoría del capitalismo de Estado [en 1947], no llegué a ella mediante un largo análisis de la ley del valor en Rusia, de las estadísticas económicas en Rusia. Nada de ese tipo. Llegué a esto con la simple afirmación de que si la emancipación de la clase trabajadora es un acto de la clase trabajadora, entonces no se puede tener un estado obrero sin que los trabajadores tengan poder para dictar lo que sucede en la sociedad. [64]

Muchos marxistas occidentales razonaron que si los trabajadores estaban oprimidos en la economía soviética, el sistema soviético no podía ser socialista, y que si no era socialista, debía ser capitalista (ya fuera un tipo especial de capitalismo, un capitalismo dirigido principalmente por el Estado). . [65] Una teoría similar fue adoptada en 1967 por los comunistas chinos: después de la muerte de Stalin en 1953, según esta teoría, se había producido una especie de golpe de estado en el Kremlin, que condujo a la "restauración del capitalismo" en todo el país. URSS. La reforma económica soviética de 1965 se interpretó como una prueba de esa teoría. Algunos maoístas occidentales siguieron esta interpretación. [66] Una resolución de 1977 de la Unión Comunista del Área de la Bahía, un grupo maoísta estadounidense, declaró que: "En la sociedad socialista, el intercambio de mercancías, así como el valor y la ley del valor continúan hasta cierto punto. Sólo el comunismo borra todos los aspectos del el intercambio de mercancías, el valor, el dinero, etc. Sin embargo, una mercancía desaparece bajo el socialismo: la fuerza de trabajo." [67]

Desde la década de 1930 hasta la de 1950, cuando la industrialización soviética parecía avanzar, muchos marxistas occidentales teorizaron que el capitalismo de Estado soviético era una "etapa superior" del capitalismo que el capitalismo ordinario. Pero cuando quedó muy claro, en la década de 1980, que el crecimiento económico soviético estaba rezagado con respecto al de Occidente, la etapa capitalista de Estado soviética fue a menudo reconceptualizada como una etapa inferior del capitalismo, [68] que a su debido tiempo conduciría a un capitalismo "ordinario". capitalismo (en la teoría de Cliff, todos los capitalismos de todos los países son "capitalismos de Estado" de un tipo u otro: algunos más desarrollados y otros menos desarrollados).

En su famoso libro State capitalism in Russia (1948), Tony Cliff teorizó que la ley del valor "tiende a igualar la oferta y la demanda, una situación en la que el precio es igual al valor, o más correctamente, es igual al precio de producción". Aunque le parecía que había poca evidencia interna de que la ley del valor regulase la economía soviética, creía que la ley del valor era "el árbitro de la estructura económica rusa tan pronto como se la ve en la situación histórica concreta de hoy: la mercado mundial anárquico." [69] Los críticos de esta interpretación argumentan que la economía soviética era, en realidad, más bien autárquica (autosuficiente), que el comercio exterior estaba dirigido por el Estado y desempeñaba un papel comparativamente pequeño en la economía en su conjunto, y que las transacciones exteriores A menudo no eran comerciales (a menudo una forma de trueque, transferencias subsidiadas o comercio de compensación ). [70]

Rudolf Hilferding consideraba que las teorías del capitalismo de Estado eran conceptualmente incoherentes porque –argumentaba– la ley del valor presuponía la competencia de mercado entre empresas privadas. Si la asignación de recursos la realizaba una dictadura estatal, no existía capitalismo en absoluto. [71]

Ernesto Mandel

Según Ernest Mandel , [72] la ley del valor, como ley del intercambio, influyó en cierta medida en las sociedades no capitalistas, en la medida en que el intercambio y el comercio persistieron, pero como el Estado dirigía la mayor parte de los recursos económicos, la ley del valor el valor ya no gobernaba ni dominaba la asignación de recursos. [73] La mejor prueba de ello fue que ya no existía ninguna relación clara entre el valor de cambio de los bienes comercializados, cómo se asignaban y cuánto costaba realmente producirlos; La información contable , en la medida en que sea válida, tal vez en realidad no pueda mostrar nada sobre la naturaleza real de la asignación de recursos. Los precios en la economía soviética no eran, en su mayor parte, precios de mercado, sino precios administrados fijados por las juntas de planificación (también existía un mercado negro , principalmente de bienes de consumo). [74] En la medida en que las prioridades sociales de la política estatal garantizaban que la gente obtuviera lo que necesitaba, eso era algo bueno; pero en la medida en que se desperdiciaban recursos por falta de economías de costos sensatas, era algo malo. Por supuesto, la contabilidad de costos no es más "neutral" que la contabilidad de ganancias; Mucho depende de qué costos se incluyen y excluyen en el cálculo.

Mandel culpó a la burocracia del desperdicio de recursos en la economía soviética y consideró a la URSS como un estado obrero burocráticamente degenerado . Creía que si hubiera una democracia genuina en lugar de burocracia, no habría más despilfarro. [75] Los críticos de Mandel creen que esta es una teoría ingenua porque:

Charles Bettelheim se quejaba de que a Mandel le faltaba una "síntesis dialéctica", porque, de una manera un tanto cartesiana , Mandel intentaba "abordar la compleja realidad de la sociedad de transición por medio de las categorías más simples y abstractas de socialismo "puro" y plenamente desarrollado". sociedad." [79] Otros críticos piensan que el problema es bastante diferente: es que casi todos los marxistas han creado una dicotomía teórica entre "economía de mercado" y "economía planificada", sugiriendo que o hay anarquía de mercado, o bien una economía planificada y no de mercado. economía. [80] En el mundo real, tal dicotomía rara vez existe: casi todos los economistas están de acuerdo en que la planificación y los mercados son compatibles ; de hecho, normalmente dependen unos de otros. [81] Según Peter Frase, "El Mercado ha quedado tan desconcertado por sus apologistas que ya no reconocemos una economía planificada cuando la vemos". [82]

Che Guevara

En la Cuba socialista , el Che Guevara adoptó la opinión de que si se asignaran más recursos directamente para satisfacer las necesidades humanas, en lugar de suministrarlos comercialmente, se obtendría una vida mejor para la gente. [nota 23] Guevara organizó una interesante conferencia en la que se debatieron las cuestiones teóricas. [83] En ese momento, Cuba se beneficiaba de abundantes subsidios por parte de los países del bloque del Este, principalmente la Unión Soviética , que compensaban el boicot comercial de Estados Unidos contra Cuba . Sin embargo, el gobierno cubano incumplió el pago de la mayor parte de su deuda internacional en 1986, reduciendo su acceso al crédito externo, y a partir de 1989 desapareció el apoyo del Bloque del Este , provocando una fuerte caída del producto nacional cubano. A partir de entonces, la economía cubana se sostuvo en gran medida gracias al turismo extranjero, las remesas extranjeras, el comercio de compensación exterior y las empresas conjuntas con empresas extranjeras. En los últimos años, ha habido una serie de reformas promercado e intentos de reducir la regulación burocrática estatal. [84] El nivel modal de vida y la calidad de vida en Cuba todavía se encuentran entre los mejores de América Central y América Latina. [nota 24]

Nueva izquierda

En general, la Nueva Izquierda occidental adoptó la idea de que el verdadero socialismo implicaría la abolición de la ley del valor, ya que se aboliría la producción de mercancías : los bienes y servicios se asignarían según las necesidades y principalmente según principios ajenos al mercado. Esto recordaba una idea de Nikolai Bujarin y Yevgeni Preobrazhensky en El ABC del comunismo (1920):

El método comunista de producción presupone... que la producción no es para el mercado, sino para el uso. Bajo el comunismo, ya no es el fabricante individual ni el campesino individual quien produce; el trabajo de producción lo realiza la gigantesca cooperativa en su conjunto. Como consecuencia de este cambio, ya no tenemos mercancías, sino sólo productos. Estos productos no se cambian entre sí; no se compran ni se venden. Simplemente se almacenan en los almacenes comunales y posteriormente se entregan a quienes los necesitan. En tales condiciones, ya no será necesario dinero. [85]

Juan Semanas

John Weeks ha sostenido que la ley del valor es exclusiva de una economía basada en el modo de producción capitalista . [86] Rechaza la afirmación de Engels de que la ley del valor está asociada con toda la historia del intercambio económico (comercio) y se modifica cuando la gran mayoría de los insumos y productos de la producción se han convertido en mercancías comercializadas y con precio. El propio Marx dijo que la ley del valor "se desarrolla plenamente sólo sobre la base de la producción capitalista", implicando que la ley del valor ya se afirmó antes de la producción capitalista, aunque no completamente. [9] : 1038  [ se necesita fuente no primaria ] De hecho, en una crítica a Adam Smith, Marx se refiere específicamente a la ley del valor que gobierna el "intercambio simple de mercancías"; la cuestión es que esta ley se transforma en el intercambio capitalista donde "más se intercambia trabajo por menos trabajo (desde el punto de vista del trabajador), menos trabajo se intercambia por más trabajo (desde el punto de vista del capitalista)". [87]

Otros marxistas (incluidos Ernest Mandel , Michael Perelman y el académico japonés Kozo Uno ) siguieron a Marx y Engels al creer que la ley del valor surge y se desarrolla a partir del intercambio simple basado en la producción de mercancías simples . [88] [nota 25] Si la ley del valor era exclusiva del capitalismo, resulta imposible explicar el desarrollo del intercambio de mercancías precapitalista o la evolución de los procesos comerciales de una manera consistente con el materialismo histórico y la teoría del valor de Marx. Por lo tanto, se argumenta que un mejor enfoque es considerar que la aplicación de la ley del valor se modifica en el curso de la expansión del comercio y los mercados, incluyendo cada vez más producción en el circuito del capital. En ese caso, se debe investigar una sociedad específica para descubrir el papel regulador que juega la ley del valor en el intercambio económico.

La economía de equivalencia de Heinz Dieterich

En la Venezuela contemporánea , el economista socialista alemán Heinz Dieterich ha argumentado [ cita requerida ] que la producción y distribución de productos debe ocurrir de acuerdo con sus verdaderos costos laborales, como lo muestran las cuentas laborales macroeconómicas especiales que estiman cuánto tiempo de trabajo requieren los productos. hacer (en el socialismo del siglo XXI esto se llama "economía de equivalencia"). La idea aquí es que las personas "se vengan" cuando obtienen tanto trabajo como el que ellos mismos hicieron. [ cita necesaria ]

Sin embargo, este argumento es muy controvertido. Sus críticos [ ¿quién? ] afirmar que la economía de equivalencia es prácticamente imposible, y algunos [ ¿quién? ] de hecho apuntan al rechazo de Marx en los Grundrisse de la teoría del "tiempo-participación" de asignación de bienes propuesta por socialistas utópicos de los siglos XVIII y XIX como John Francis Bray y John Gray. [nota 26] Desde este punto de vista, Dieterich a lo sumo muestra que la asignación de bienes de acuerdo con principios comerciales es sólo un método de asignación de recursos; Otros métodos, como compartir, redistribuir, subvencionar, intercambiar, subvenciones y asignación directa según las necesidades, a menudo pueden servir mejor a los intereses de la equidad, la eficiencia y la justicia social , siempre que las personas acepten una ética común sobre lo que es mejor para todos, si pueden. vemos que adoptar tal ética tiene buenos resultados. Por lo tanto, si bien es ciertamente útil tener cuentas laborales integradas como herramienta de planificación, asignar recursos de acuerdo con el tiempo de trabajo que representan probablemente no sea útil como principio económico general (podría ser útil en áreas de actividad específicas).

Una alternativa factible a los equivalentes laborales de Dieterich es un nuevo tipo de sistema de crédito digital, en el que las personas ganan o pierden créditos (y por lo tanto ganan o pierden acceso a recursos) dependiendo de lo que hagan de manera verificable y de su edad. Esta alternativa aún no ha sido muy popular entre los teóricos socialistas, [ cita necesaria ] porque generaciones de socialistas han sido educadas en la idea de que el socialismo apunta a abolir los instrumentos monetarios, y porque a muchos la idea les parece demasiado cercana a la "socialdemocracia". teorías del crédito social de "subsidio" o "dinero divertido" . Sin embargo, las transacciones monetarias en el capitalismo moderno son cada vez más sólo créditos y débitos digitales, existe la tecnología para realizar transacciones por teléfono móvil y más del 90% de todo el dinero en los países capitalistas desarrollados es dinero bancario, no efectivo o depósitos en efectivo. [89]

Debate en curso

El debate internacional aún continúa. [90] Aún hoy se sigue debatiendo cuán progresista era realmente la Unión Soviética, por ejemplo por Bob Allen en su libro De la granja a la fábrica. [91] Para algunos economistas socialistas, la economía socialista es un fin en sí misma, para otros es sólo un medio para alcanzar un fin. Algunos teóricos socialistas (como Paul W. Cockshott) son teóricos monotéticos : desean que toda la economía esté dominada por un principio económico, como el valor-trabajo, o por unos pocos principios económicos básicos. Otros teóricos socialistas (como Alec Nove ) son teóricos pluralistas y creen que la economía funciona mejor si existe una variedad de sistemas diferentes para producir/distribuir diferentes tipos de productos y servicios, utilizando una variedad de formas de propiedad.

Se están realizando investigaciones históricas sobre los bienes comunes , a menudo inspiradas por Elinor Ostrom . [92] Este es un intento de comprender empíricamente cómo las personas pudieron gestionar el uso de la tierra de forma colectiva durante 500 años o más, sin un apoyo o supervisión estatal significativo. [nota 27] Una queja frecuente en la discusión es que los socialistas, al igual que sus homólogos liberales y conservadores, confunden un principio ético de asignación de recursos (el "por qué") con la técnica económica de asignación de recursos (el "cómo") - el resultado siendo una política económica en la que se confunden los medios y los fines. [ cita necesaria ]

En casi cualquier sociedad, en la práctica se combinan métodos de asignación de recursos de mercado y no de mercado , [93] lo que se reconoce en las cuentas nacionales oficiales por la inclusión de sectores de mercado y no de mercado. La verdadera pregunta para los economistas es cómo se pueden combinar ambos para lograr el mejor resultado económico para los ciudadanos, y cuál es el efecto mutuo de los métodos de mercado y no de mercado. [nota 28] Esta puede ser una disputa altamente politizada y polémica, ya que los métodos elegidos pueden beneficiar a algunos y perjudicar a otros; Es muy difícil idear métodos de asignación que distribuyan las ganancias y pérdidas de la política económica de manera igual o equitativa entre todos los actores económicos.

Normalmente, los teóricos procapitalistas [ ¿quién? ] sostienen que " no hay alternativa al mercado", y los anticapitalistas [ ¿ quién? ] argumentan que los mercados ni siquiera podrían existir sin muchos mecanismos y apoyos ajenos al mercado (es decir, la mercantilización simplemente transfiere la carga del trabajo no remunerado a otra persona). [ cita necesaria ] Casi todas las economías modernas son " economías mixtas ", lo que significa que combinan la asignación de recursos en el mercado con la asignación fuera del mercado, de diversas maneras. Por eso las controversias económicas modernas casi siempre giran en torno a la importancia relativa que deberían tener los diferentes tipos de mecanismos de asignación. [94] Este debate está, por supuesto, muy influenciado por los ingresos que los diferentes actores económicos pueden obtener, si se aplican políticas económicas específicas.

Crítica

Tradicionalmente, la crítica a la ley del valor de Marx ha sido de tres tipos: conceptual, lógica y empírica.

Crítica conceptual

La crítica conceptual se refiere al concepto mismo de valor.

Para Marx, el valor económico en la sociedad capitalista era una característica social objetivada de los productos de trabajo, intercambiados en una comunidad económica, dada la realidad física de que producir productos requería una cantidad definida de tiempo de trabajo de la sociedad, para una demanda determinada. Un producto tenía un valor, independientemente de lo que cualquier persona en particular pudiera pensar sobre él, tuviera o no precio (ver forma de valor ). Marx consideraba la ley del valor como análoga a una ley física objetiva , ya que las personas nunca podían escapar del hecho de que los productos que consumían presuponían un costo objetivo en tiempo de trabajo humano. Los críticos, sin embargo, sostienen que el valor económico es algo puramente subjetivo , es decir, una valoración personal determinada por preferencias personales y utilidad marginal ; Sólo los precios son objetivos. [95] Uno de los primeros críticos de Marx en argumentar esto fue el austriaco Eugen Böhm von Bawerk . [96] El propio Marx nunca negó que existieran valoraciones subjetivas, sino que argumentó más bien que coexistían con valores objetivos que, en última instancia, no estaban determinados por las preferencias sino por los costos reales de producción.

En el mundo real, muchos precios tampoco son "objetivamente manifiestos": son sólo precios ideales utilizados con fines de cálculo, contabilidad y estimación, que en realidad no se cobran ni se aplican directamente a ninguna transacción real. [97] Sin embargo, estos precios teóricos pueden influir en el comportamiento económico, en la medida en que los precios estimados afectan las expectativas de ingresos y gastos. Luego, los economistas debaten sobre cuándo se puede decir que un precio es "objetivo".

Marx sostiene que los productos tienen diferentes costos objetivos de producción, reducibles a diferentes cantidades de tiempo de trabajo. En contra de este punto de vista, también se podría argumentar que las cantidades físicas de recursos comparables (como energía, tierra, agua, etc.), necesarios para fabricar un automóvil, son mucho mayores que los recursos necesarios para cultivar una zanahoria, lo que explica por qué el costo ( y, por tanto, el precio mínimo) de un coche es mayor que el coste de una zanahoria. En otras palabras, son los costos totales de los insumos (incluidos los costos de la mano de obra), no la cantidad de mano de obra per se, los que crean la diferencia en los costos (y, por lo tanto, en los precios mínimos de equilibrio) de los bienes. Sin embargo, Marx sostiene en los primeros capítulos de Das Kapital que la mayoría de esos costos (es decir, en la medida en que se refieren a bienes reproducibles) son nuevamente reducibles a costos directos e indirectos en tiempo de trabajo humano. Cuando vemos un automóvil, no vemos la cooperación mundial de los esfuerzos laborales que lo produjeron a un cierto costo, [98] sin embargo, esos esfuerzos laborales, comparados con otros esfuerzos laborales, determinan su valor.

La economía austriaca rechaza explícitamente la objetividad de los valores de los bienes por considerarla lógica y conceptualmente errónea. Desde este punto de vista, no podemos decir válidamente que los productos requirieron una cierta cantidad de trabajo, energía y materiales para fabricarlos, y compararlos sobre esa base. De ello se deduce que la Escuela Austriaca piensa que la mayor parte de la teoría económica contemporánea es inválida, ya que se basa de una manera u otra en la agregación y comparación de precios reales e ideales. Esto lo argumenta enérgicamente Friedrich von Hayek , quien por lo tanto se mostró escéptico acerca de la objetividad de las agregaciones macroeconómicas como tales. [99] Sin embargo, esto plantea la cuestión de "cuál es el poder explicativo de la economía austriaca", si todo lo que podemos decir sobre un precio realizado es que expresa una preferencia subjetiva, dado que hay miles de millones de preferencias subjetivas que son todas diferentes. . [100]

Los ecologistas y ambientalistas han criticado a Marx basándose en que los recursos naturales tienen (o deberían tener) un valor que no tiene nada que ver con los costos de producción en tiempo de trabajo, porque en realidad son bienes entrópicos no reproducibles . [101] Sin embargo, el propio Marx nunca lo negó; simplemente se refería al esquema de valoración burgués , originado en el comercio, la contabilidad por partida doble , la teoría de la propiedad privada y la teoría de los precios. [102] Precisamente porque durante mucho tiempo los recursos naturales fueron bienes no reproducibles o de libre disponibilidad (es decir, mercancías no reproducibles), toda la tendencia en la economía de mercado fue que esos recursos fueran saqueados para beneficio privado, en lugar de economizarlos adecuadamente. [103] Su "valor" se hizo evidente sólo cuando se volvieron escasos.

Los ecologistas también señalan que las teorías marxistas del valor causaron problemas ambientales a gran escala en la industrialización de la Unión Soviética , [104] China [105] y otros países gobernados por partidos comunistas ; por lo tanto, si una economía es o no una economía de mercado o una economía estatal no parece hacer mucha diferencia; el problema está más bien en los valores de las culturas humanas mismas o en los procesos de industrialización como tales. Este debate más complejo [106] no puede abordarse en este artículo; sólo cabe señalar que los países de reciente industrialización imitaron en gran medida los métodos técnicos utilizados en los países industrializados, y que difícilmente se puede responsabilizar a Marx de todo lo que se hace en su nombre; de épocas, incluso en Das Kapital . [107] Nunca se ocupó sistemáticamente de la economía socialista, entre otras cosas porque carecía de una base probatoria para teorizar al respecto. [108]

Crítica lógica

La crítica lógica gira en torno a la idea de que Marx es incapaz de reconciliar el dominio de las relaciones de valor y el dominio de las relaciones de precios, mostrando exactamente cómo las magnitudes de valor se corresponden con las magnitudes de precios .

Se presentan varios argumentos para demostrar que la teoría del valor de Marx es lógicamente incoherente. La más famosa de ellas es la controversia sobre los precios de producción de Marx , a veces llamada el problema de la transformación , en la que se argumenta que el valor de producción total debe ser igual a los precios de producción de producción total, y las ganancias totales deben ser iguales a la plusvalía total, de modo que las distribuciones de bienes particulares Los valores de producción y los precios de producción pueden entonces inferirse entre sí, mediante funciones matemáticas y una suma contable ordenada, suponiendo la misma tasa de ganancia sobre el capital invertido por todos los sectores. [109] Sin embargo, no se puede demostrar, ni lógica ni empíricamente, que el valor total de la producción sea equivalente a los precios totales de la producción, o, de hecho, que la ganancia total sea igual al plusvalor total. Sólo por eso, sostienen muchos críticos, ya no hay pruebas de que exista una relación cuantitativa necesaria entre ellos (Marx simplemente supone esa relación, pero no la prueba). [110] Si eso es así, entonces, argumentan los críticos, no hay ningún sentido en el que los valores de producto marxistas puedan explicar los precios de mercado de los productos como determinantes de esos precios. Un problema adicional descubierto en los modelos matemáticos es que el supuesto de la identidad de los precios de producción totales y los valores totales (o la identidad del plusvalor total y las ganancias totales) no puede mantenerse simultáneamente con el supuesto de que la tasa de ganancia sobre el capital de producción es la Lo mismo para todas las industrias: crear una teoría consistente requiere hacer suposiciones adicionales. [111]

Aunque los economistas suelen pasar por alto esto [112], el propio Marx utilizó una tasa de ganancia uniforme para todas las industrias en El capital vol. 3 sólo con fines de modelización, para mostrar de una manera sencilla cómo las tasas de ganancia vigentes sobre el capital impactaron en el desarrollo del sistema de producción, y negó explícitamente que en la realidad se obtuviera una tasa de ganancia uniforme; [113] sólo argumentó que en cualquier momento existiría una tasa de ganancia promedio " mínima aceptable " sobre el capital invertido en industrias, y si no hubiera ninguna posibilidad realista de alcanzar al menos esa tasa de ganancia en algún momento en el futuro, el capital muy probablemente se desinviertan después de un tiempo, ya que entonces el negocio en cuestión simplemente carecería de viabilidad comercial; alternativamente, la empresa sería absorbida y reestructurada para restaurar una tasa de ganancia aceptable. Este tipo de beneficio mínimo aplicable a las nuevas inversiones está estrechamente vinculado a los tipos de interés vigentes aplicables a las empresas productoras. [114] La "tasa general de ganancia" de Marx representa específicamente la "tasa mínima de ganancia" del capital, por debajo de la cual los productores, en el curso normal de los acontecimientos, no pueden permanecer en el negocio por mucho tiempo. [115] No es ni un promedio empírico de muchas tasas de ganancia, ni simplemente una relación teórica, sino una restricción sistémica real.

Marx y Engels negaron explícitamente que en realidad el valor total del producto fuera igual al total de los precios de producción (ver precios de producción ). Tal "identidad contable" estaba descartada en el mundo real por las continuas variaciones en la productividad laboral y porque, en ningún momento, existió ninguna fuerza competitiva que pudiera cancelar exactamente la diferencia entre los bienes vendidos por encima del valor y los bienes vendidos por debajo del valor. [116] También fue descartado por las imperfecciones de la propia forma del precio, que, a pesar de la fetichización de las estadísticas de precios, permitía la expresión de los valores de los productos sólo de manera aproximada (véanse precios reales y precios ideales ). En el mejor de los casos –supuso Marx– había una correspondencia razonablemente estrecha entre el valor total del producto y los precios totales de producción. [117] Creía que las fluctuaciones económicas implicaban que si algunos productos se vendían por debajo de su valor, esto necesariamente significaba que otros productos se vendían por encima de su valor, y viceversa. [118] Marx creía que la divergencia entre los valores totales de los productos y los precios totales de producción en su conjunto probablemente no era tan grande en un mercado abierto y competitivo dentro de la economía nacional, donde normalmente era imposible mantener enormes discrepancias entre precios y valores. comercialmente por cualquier período de tiempo. [119]

Una unidad de medida de valor sólo puede existir como una entidad teórica (o como un precio ideal comparable a un precio empírico), que es exactamente como Marx la usó en sus ilustraciones simplificadas de relaciones de valor. Simplemente usa un número para el valor-cantidad y otro número para el precio-cantidad, para indicar una proporción. Empíricamente, sólo se puede llegar a establecer un "gran promedio" para el precio de una hora de trabajo (a esto a menudo se hace referencia en la economía marxista como el "equivalente monetario del tiempo de trabajo", o MELT) y se puede discutir el Hasta qué punto el trabajo está infravalorado o sobrevalorado en un sentido relativo (comparativo). [120] Esta interpretación no es aceptada por todos los estudiosos marxistas, porque –argumentan los críticos– todos los diferenciales precio-valor entre diferentes productos son necesariamente y por definición cancelados a nivel agregado, no sólo en un modelo teórico supuesto, sino en la realidad. . Señalan pasajes en los que Marx sugiere que la suma de los valores de los productos debe ser igual a la suma de los precios de producción, lo que implica que nunca puede haber más valor del producto nuevo o menos valor del producto que el expresado por la suma total de la producción. precios. [121] Si argumentan que la igualdad no se cumple, entonces no puede haber ninguna relación cuantitativa determinada entre los precios de producción y los valores de los productos.

Los valores de los productos en el sentido de Marx simplemente no pueden observarse directamente, sólo inferirse del comportamiento real de las relaciones comerciales. [122] En ese sentido, el concepto de "valor" de Marx tiene exactamente el mismo estatus que la categoría oficial de "valor agregado" (que es una magnitud inferida). Los valores de los productos se manifiestan y sólo pueden expresarse como ratios comerciales, precios (ideales), o cantidades de tiempo de trabajo, y por lo tanto la "controversia de la transformación" académica es, según muchos teóricos marxistas modernos, equivocada ; se basa simplemente en una interpretación falsa de la relación entre la forma de valor de las mercancías y la forma de precio. [123] Lo que Marx realmente quiso decir con la "transformación" fue que la regulación directa del valor de cambio de las mercancías de acuerdo con su valor trabajo se transforma, en un modo de producción capitalista, en la regulación del intercambio de mercancías. por sus precios de producción , lo que refleja el hecho de que la oferta de mercancías en la sociedad capitalista se ha vuelto condicional a la acumulación de capital y, por lo tanto, a los márgenes de ganancia ("sin ganancia, no hay venta"). puede fluctuar por encima o por debajo de los valores de los productos socialmente promedio por todo tipo de razones (un determinante central de la dinámica del mercado), la relación cuantitativa entre los valores de los productos y los precios de los productos es, en el mejor de los casos, probabilística , no una función fija de algún tipo. [124] [125] La estructura del argumento de Marx en El Capital vol. 3 es que existe una contradicción constante en el capitalismo entre los ineludibles costos laborales incurridos para producir productos y las leyes de la competencia de precios que crean presión para maximizar el rendimiento del capital invertido; una contradicción que debe ser mediada constantemente en la práctica, provocando el "movimiento real" del sistema de producción (idealmente, los capitalistas preferirían simplemente intercambiar activos sin las molestias y problemas de contratar mano de obra, pero los activos tienen que producirse , la producción requiere mano de obra y, por lo tanto, esa mano de obra tiene que organizarse de manera una manera comercialmente efectiva). [126]

La única manera de trascender la "arbitrariedad" científica a la que ya se refería el joven Marx era comprender y teorizar la dinámica del sistema capitalista en su conjunto , integrando todas las diferentes fuerzas económicas en acción en una teoría unificada y coherente que pudiera resistir. La prueba de la crítica científica. [127] Por lo tanto, la teoría del valor de Marx ofrece una interpretación, generalización o explicación sobre los "grandes promedios" de los movimientos de precios relativos de los productos y del comportamiento económico en la producción capitalista como sistema social, pero no es posible deducir valores reales específicos. precios de productos a partir de valores de productos de acuerdo con alguna función matemática, entre otras cosas porque, para encontrar valores de trabajo, ya se debe suponer una relación entre los precios de productos y las horas de trabajo trabajadas. Lo que podemos comprobar es lo siguiente:

Crítica empírica

La crítica empírica es que la ley del valor de Marx contradice los hechos conocidos sobre la asignación de recursos en la sociedad capitalista.

La principal crítica empírica es simplemente que no existe ninguna correspondencia cuantitativa observable entre los cambios en los gastos relativos de tiempo de trabajo y los cambios en los precios relativos de mercado de los productos, cualquiera que sea su medida (las medidas también son cuestionadas, por ejemplo, sobre la base de que calidad diferentes tipos de trabajo no pueden compararse ni equipararse). [129] La mayoría de los críticos han tratado de refutar la teoría de Marx con un modelo matemático, en lugar de mirar datos reales para ver si la economía capitalista realmente se comporta de la manera que Marx afirma que lo hace. [130]

Una crítica empírica reciente tiene que ver con lo que los marxistas llaman " financiarización ". [131] En las economías capitalistas desarrolladas, la mayoría de los trabajadores y los activos de capital ya no participan directamente en la producción de nuevas mercancías por parte de la empresa privada. Muchos trabajadores trabajan en industrias de servicios que gestionan, mantienen o distribuyen recursos ya existentes. Ese es el resultado de dos siglos de industrialización y mecanización en los países capitalistas desarrollados (más la subcontratación a economías recientemente industrializadas). La mayor parte de los activos de capital en los países capitalistas desarrollados no son medios físicos de producción utilizados por la empresa privada para crear nuevas mercancías; son activos financieros, inmuebles y otros tipos de bienes que no se utilizan para la producción. Esto significa que el trabajo humano ya no se considera el motor principal de la creación de riqueza y plantea la cuestión de cómo la ley del valor podría, en ese caso, ser una fuerza reguladora en la asignación de recursos, o cómo podría determinar los precios. . Según el profesor Hillel Ticktin :

Vemos la tendencia constante a sustituir la ley del valor por la administración , lo que resulta en una creciente burocracia , tanto privada como pública, gerencialismo y una tendencia al autoritarismo . [132]

Esta cuestión aún no se ha resuelto porque hay poco acuerdo científico sobre cómo se relacionan entre sí la "economía real" (que produce bienes y servicios) y la "economía financiera" (comercio de propiedades y activos), [133] o cómo el "mundo desarrollado" está relacionado económicamente con el "mundo en desarrollo". Como "globalización" puede significar casi cualquier cosa, no explica nada sobre la economía mundial. [134] Además, aunque los marxistas han escrito muchos artículos en los que intentan clasificar con mucha precisión el trabajo productivo e improductivo , no ha habido un análisis organizativo integral de la división moderna del trabajo , ni un análisis crítico de las categorías estadísticas utilizadas para entenderla. . [135]

Respuestas a las críticas

Estas tres líneas de crítica llevan a los críticos a la conclusión de que la ley del valor de Marx es metafísica y teóricamente inútil.

La economía austriaca va un paso más allá al no atribuir ningún significado objetivo especial a los niveles de precios, que considera un mero "resultado estadístico" de comparaciones entre las proporciones de cada parte entre el valor del dinero (considerado simplemente otro tipo de bien) y valores de los bienes que se venden o se compran. Los precios, por tanto, son conocimientos , que pueden (o no) influir en el comportamiento de los agentes económicos de forma diferente en cada caso particular . Sin embargo, se puede argumentar [ ¿quién? ] que este enfoque es inconsistente, en la medida en que nada en su teoría da derecho a los austriacos a agregar precios; Como cada precio expresa una preferencia subjetiva única, sumar precios es como sumar manzanas y peras; cada precio se refiere a un conjunto único de circunstancias. Si los austriacos están en lo cierto, en realidad no puede haber nada "objetivo" en el "resultado estadístico": es simplemente una interpretación basada en numerosos supuestos de valoración.

El propio Marx pensaba que el concepto de valor era necesario para explicar los orígenes históricos, el desarrollo y el modo de funcionamiento del capitalismo como sistema social, en condiciones en las que los activos comercializados y con precio eran sólo un subconjunto de los activos totales que poseían un valor de cambio potencial. Las fluctuaciones de precios a corto plazo no podían decir nada sobre el desarrollo a largo plazo del sistema de producción capitalista; eso requirió un análisis de los determinantes de los movimientos de precios promedio a largo plazo y de los factores estructurales . Según la economía primitiva, todos los precios son del mismo tipo y sólo difieren cuantitativamente; sólo expresan más o menos dinero y sólo pueden subir o bajar. [136] Para Marx, esta idea no sólo era falsa, sino totalmente absurda, ya que diferentes tipos de precios pueden asumir diferentes principios de valoración, obligaciones contractuales, condicionalidades, inclusiones/exclusiones, así como relaciones entre actores económicos. Diferentes tipos de precios expresan diferentes tipos de relaciones comerciales. Marx observó que las formas que adoptan los precios son muy variadas y trazó una clara distinción entre precios reales y precios ideales . [137] Es por eso que los empresarios asumieron una teoría del valor, incluso si no eran conscientes de que lo estaban haciendo. La teoría científica simplemente hizo explícito lo que implícitamente asumían con el propósito de hacer negocios. [138]

Los economistas asumieron todo tipo de cosas sobre una economía y sus actores económicos, con el fin de construir modelos de comportamiento de los precios; Marx pensó que esos supuestos en sí mismos debían ser analizados y teorizados de manera consistente, basándose en una comprensión de la formación histórica de las categorías económicas. Sin embargo, sus críticos afirman que su propio enfoque también tiene supuestos ocultos, y que estos supuestos contradicen la praxeología . Marx anticipó esta crítica, que consideraba muy superficial. [139] En su folleto Salarios, precios y ganancias (1865), Marx sostiene que la forma en que las relaciones económicas aparecen visiblemente para el individuo es a menudo la inversa del proceso real, considerado como un todo. [140] Es perfectamente posible no sólo participar en el comercio de mercado sin mucho conocimiento de los mercados y sus efectos generales, sino también participar en los mercados con una interpretación falsa o unilateral de lo que realmente está sucediendo en los intercambios. Después de todo, todos los participantes en la actividad comercial tienen su propio interés en el asunto y lo ven desde su propio punto de vista. En este sentido, Marx advierte que el comercio de mercado puede estimular todo tipo de engaños sobre qué relaciones están realmente involucradas. [141] Marx también argumentó que si no se podían explicar los casos más simples de un fenómeno económico, tampoco se podían explicar todas sus variaciones; de hecho, no se podría explicar nada en absoluto. [142]

Los marxistas a menudo asumieron que Marx proporcionó un sistema teórico de lo que llaman "la totalidad" (toda la economía o toda la sociedad). [143] En realidad, Marx sólo pretendía retratar la esencia del capital, mediante un estudio del modo de producción capitalista en Europa occidental (utilizando ilustraciones de la industria inglesa). Según el materialismo histórico , la producción es la base de la sociedad, y Marx analizó esa base. Los marxistas también han asumido erróneamente a menudo que la teoría abstracta de Marx puede aplicarse directa e inmediatamente a la realidad observable. Sin embargo, el análisis histórico y lógico de Marx de las formas económicas es a menudo una abstracción de la realidad observable. Es un análisis que sólo apunta a definir la esencia de los fenómenos económicos (es decir, cuál es su significado verdadero o general), basado en una inspección crítica de la evidencia. Así, Marx a menudo ofrece sólo una explicación simplificada o idealizada de los fenómenos económicos. La mayor parte de los escritos económicos de Marx nunca se publicó durante su vida y el propio Marx nunca los preparó para su publicación. La ideología del "marxismo" se formó mucho antes de que todos los hechos y todos los textos estuvieran disponibles, lo que significó que el hombre Marx, su vida y su obra fueron frecuentemente interpretados de manera falsa.

Ver también

Notas

  1. ^ Véase Marx, La pobreza de la filosofía , capítulo 1 parte 2 [1] donde Marx se refiere a la propia "ley del valor" de Proudhon y el capítulo 3, titulado "Aplicación de la ley de la proporcionalidad del valor".
  2. ^ Karl Marx, El Capital, Volumen I , Penguin, págs. 676–77; Marx, El Capital, Volumen III , Penguin ed., p. 522.
  3. ^ "A lo largo de este trabajo, asumo que el oro es el bien dinero, en aras de la simplicidad". – Karl Marx [9] : 188 
  4. ^ "Las naciones que todavía están deslumbradas por el brillo sensual de los metales preciosos y, por lo tanto, todavía son adoradoras de fetiches del dinero metálico, aún no son naciones monetarias completamente desarrolladas. Contraste de Francia e Inglaterra". [10]
  5. ^ "En la producción capitalista desarrollada, la economía monetaria aparece sólo como la base de la economía crediticia. Por lo tanto, la economía monetaria y la economía crediticia corresponden sólo a diferentes etapas en el desarrollo de la producción capitalista..." [ 11] : Capítulo 4 
  6. ^ "... sólo pretendemos presentar la organización interna del modo de producción capitalista, su promedio ideal, por así decirlo". – Karl Marx [15] : 970 
  7. ^ "Las cosas que en sí mismas no son mercancías, cosas como la conciencia, el honor, etc., pueden ser puestas en venta por sus poseedores y, por lo tanto, adquirir la forma de mercancías a través de su precio. Por lo tanto, una cosa puede, formalmente hablando, tener un precio sin tener un valor." – Karl Marx [9] : 97 
  8. ^ "Cuando eres pobre, estás dispuesto a intercambiar tu tiempo para ganar dinero. Cuando eres rico, intercambias tu dinero para tener más tiempo". Scott Adams [24]
  9. ^ Véase más Geoffrey Pilling, "La ley del valor en Ricardo y Marx", Economía y sociedad , Vol 1, número 3, 1972, págs. Marx, El capital, Tomo I , Penguin, pág. 168.
  10. ^ "La forma de valor, cuya forma completamente desarrollada es la forma de dinero, es muy simple y de contenido ligero. Sin embargo, la mente humana ha buscado en vano durante más de 2.000 años llegar al fondo de ella, mientras que en el fondo Por otra parte, se ha producido al menos una aproximación a un análisis exitoso de formas mucho más ricas en contenido y más complejas." – Karl Marx [9] : 90 
  11. ^ Ian Steedman argumentó así que la teoría del valor era innecesaria, ya que todo puede expresarse en términos de precios. Véase: Ian Steedman, Marx después de Sraffa . Londres: NLB, 1977.
  12. ^ Véase Karl Marx, Teorías de la plusvalía (3 volúmenes) y el manuscrito Grundrisse .
  13. ^ "El mantenimiento y la reproducción de la clase trabajadora es, y siempre debe ser, una condición necesaria para la reproducción del capital. Pero el capitalista puede dejar con seguridad su cumplimiento a los instintos de autoconservación y propagación del trabajador. Todo el capitalista le importa, es reducir el consumo individual del trabajador en la medida de lo posible a lo estrictamente necesario, y está lejos de imitar a esos brutales sudamericanos, que obligan a sus trabajadores a tomar el tipo de alimento más sustancial, en lugar del menos sustancial. alimento." – Karl Marx [9] : capítulo 23 
  14. ^ Véase, por ejemplo, la revisión antidumping de Brumby de Australia del 27 de noviembre de 2012. http://antidumpingreview.gov.au/ Archivado el 25 de octubre de 2012 en Wayback Machine.
  15. ^ En el Manifiesto Comunista , Marx y Engels afirman un tanto retóricamente: "La burguesía , durante su dominio de apenas cien años, ha creado fuerzas productivas más masivas y colosales que todas las generaciones anteriores juntas. Sujeción de las fuerzas de la naturaleza al hombre, a la maquinaria , la aplicación de la química a la industria y a la agricultura, la navegación a vapor, los ferrocarriles, los telégrafos eléctricos, la limpieza de continentes enteros para el cultivo, la canalización de ríos, la aparición de poblaciones enteras de la tierra: ¿qué siglo anterior tuvo siquiera el presentimiento de que tales fuerzas productivas dormían? en el regazo del trabajo social?
  16. ^ "En la vida práctica encontramos no sólo la competencia, el monopolio y el antagonismo entre ellos, sino también la síntesis de los dos, que no es una fórmula, sino un movimiento. El monopolio produce competencia, la competencia produce monopolio. Los monopolistas están hechos de la competencia; Los competidores se convierten en monopolistas". – Carlos Marx [44]
  17. ^ Ver: Junta de Estabilidad Financiera, Informe de seguimiento de la banca en la sombra global 2012 . «Copia archivada» (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 2 de diciembre de 2012 . Consultado el 13 de diciembre de 2012 .{{cite web}}: CS1 maint: archived copy as title (link)
  18. ^ "Hemos visto que el precio de producción de una mercancía no es en absoluto idéntico a su valor, aunque los precios de producción de las mercancías, considerados en su totalidad, están regulados únicamente por su valor total, y aunque el movimiento de los precios de producción de diversas clases de mercancías, en igualdad de condiciones, está determinada exclusivamente por el movimiento de sus valores”. – Karl Marx [15] : capítulo 45 
  19. Marx se refiere a las crisis en Das Kapital , Teorías de la plusvalía y los Grundrisse ; en varios artículos periodísticos para el Neue Rheinische Zeitung y el New York Daily Tribune (MECW Vols. 9, 11, 12, 14, 15); y en su correspondencia con Friedrich Engels. [46]
  20. ^ El marxista Ernest Mandel argumentó que incluso antes de que las diferencias en productividad entre naciones se hicieran evidentes a través del comercio exterior, ya existían disparidades regionales dentro de los países; estas disparidades tendieron a desvanecerse a medida que aumentaba la integración del mercado. Ver: Ernest Mandel, Capitalismo y disparidades regionales . Toronto: folleto de Hogtown Press, 1971, reimpreso con el mismo título en: Southwest Economy and Society , vol. 1, 1976.
  21. ^ Véase Anwar Shaikh, "Valores y transferencias de valor: un comentario sobre Itoh". [3] Archivado el 29 de noviembre de 2011 en Wayback Machine y Enrique Dussel y Anibal Yanez, "Los manuscritos económicos de Marx de 1861-1863 y el 'concepto' de dependencia". Perspectivas latinoamericanas , vol. 17 No. 2, primavera de 1990, págs. 62-101, así como la literatura citada en el artículo sobre el intercambio desigual .
  22. ^ ver, por ejemplo, Ernest Mandel , Teoría económica marxista , vol. 2. Londres: Merlin Press, 1968, capítulos 15, 16 y 17; Catherine Samary , Plan, Mercado y Democracia , IIRE Cuaderno de estudio e investigación 7/8, 1988 [4]; Paul Sweezy, “Hacia un programa de estudios sobre la transición al socialismo”, Monthly Review, vol. 23, núm. 9 (febrero de 1972): 1-13.
  23. ^ Véase, para más información, Helen Yaffe, Che Guevara: The Economics of Revolution . Palgrave Macmillan, 2009.
  24. ^ El Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas para 2011 clasificó a Cuba en el puesto 51 entre 173 países (en el 30% superior de los países). Este ranking fue superado por Chile en el puesto 44, Argentina en el 45 y Uruguay en el 48.
  25. ^ El propio Marx afirma: "Aparte de la forma en que la ley del valor gobierna los precios y su movimiento, también es muy apropiado considerar los valores de las mercancías no sólo como teóricamente anteriores a los precios de producción , sino también históricamente anteriores a Esto se aplica a aquellas condiciones en las que los medios de producción pertenecen al trabajador, y esta condición se encuentra, tanto en el mundo antiguo como en el moderno, entre los propietarios campesinos y los artesanos que trabajan por cuenta propia. , con la opinión que hemos expresado anteriormente, a saber, que la transformación de los productos en mercancías surge del intercambio entre diferentes comunidades, y no entre los miembros de una misma comunidad." – Karl Marx [15] : 277–78  En Teorías de la plusvalía , capítulo 3, sección 4, Marx sostiene que Adam Smith no logró comprender cómo la ley del valor que se aplica al intercambio simple de mercancías se "convirtió en su opuesto" en el intercambio capitalista. .[5]
  26. ^ Véase Marx, Grundrisse , capítulo 2 [6]. En El Capital, Volumen I , Marx afirma: "En otro lugar he discutido exhaustivamente el utopismo superficial de la idea de 'dinero-trabajo' en una sociedad fundada en la producción de mercancías". (Penguin ed., pág. 188). véase también: Alfredo Saad-Filho, "Trabajo, dinero y 'dinero-trabajo: una revisión de la crítica de Marx al análisis monetario de John Gray'", Historia de la economía política , vol. 25, número 1, 1993, págs. 65–84.
  27. ^ En 2014, la Review of Radical Political Economics presenta un número especial sobre los bienes comunes.
  28. ^ Véanse, por ejemplo, las obras de János Kornai .

Referencias

  1. ^ Karl, Marx (1962) [1867], "Zwölftes Kapitel: Teilung der Arbeit und Manufaktur, 4. Teilung der Arbeit Innerhalb der Manufaktur und Teilung der Arbeit Innerhalb der Gesellschaft", Das Kapital. Erster Band. Libro I: Der Produktionsprozeß des Kapitals [ Capital. Volumen I: El proceso de producción de capital ] (en alemán), Berlín: Dietz Verlag, ...indem andrerseits das Wertgesetz der Waren bestimmt, wieviel die Gesellschaft von ihrer ganzen disponiblen Arbeitszeit auf die Produktion jeder besondren Warenart verausgaben kann.
  2. ^ Takahisi Oishi, El Marx desconocido: reconstruyendo una perspectiva unificada. Prólogo de Terrell Carver. Londres: Plutón Press, 2001
  3. ^ John Eaton, Economía política: un libro de texto marxista . Ed. Rev. 1963 reimpreso en 1970. p. 29.
  4. ^ Peter C. Dooley, La teoría del valor trabajo . Nueva York: Routledge, 2005.
  5. ^ Mike Beggs, "Zombie Marx y la economía moderna, o cómo aprendí a dejar de preocuparme y olvidar el problema de la transformación". Journal of Australian Political Economy , número 70, verano de 2012/13, p. 16.[7] Gary Mongiovi, "Economía vulgar vestida de marxista: una crítica del marxismo del sistema único temporal". En: Revisión de la economía política radical , vol. 34, Número 4, diciembre de 2002, págs. 393-416, en pág. 398.
  6. ^ Véase, por ejemplo, Carta de Marx a Engels, 9 de agosto de 1862. en: Correspondencia seleccionada de Marx/Engels. Moscú: Progreso, 1975, pág. 125.
  7. ^ Isaak Illich Rubin , Una historia del pensamiento económico . Londres: Ink Links, 1979.
  8. ^ Ian Steedman, "Marx y Ricardo", en: Ian Bradley y Michael Howard, Economía política clásica y marxista: ensayos en honor a Ronald L. Meek . Londres: Macmillan, 1982, pág. 120.
  9. ^ abcdefghij Karl Marx, El Capital, Volumen I , edición Penguin, 1976
  10. Karl Marx, Manuscritos económicos y filosóficos de 1844 , en Obras completas de Marx-Engels , vol. 3. Moscú: Progreso, 1975, p. 312.
  11. ^ ab Karl Marx, El capital, volumen II . Pingüino, 1978
  12. ^ Marx, Karl (1887). Capital: Volumen 1: Una crítica de la economía política (PDF) . Moscú, URSS: Progress Publishers. pag. 29 . Consultado el 1 de julio de 2021 .
  13. ^ Marx, Karl (1887). Capital: Volumen 1: Una crítica de la economía política (PDF) . Moscú, URSS: Progress Publishers. págs. 379–380 . Consultado el 1 de julio de 2021 .
  14. ^ Marx, Karl (1887). Capital: Volumen 1: Una crítica de la economía política (PDF) . Moscú, URSS: Progress Publishers. pag. 120 . Consultado el 1 de julio de 2021 .
  15. ^ abcdefg Karl Marx, El Capital, Volumen III , Penguin ed. 1981
  16. ^ Véase, por ejemplo, Ian Steedman et al., The Value Controversy . Londres: Verso, 1981; John Weeks, Capital y explotación . Eduardo Arnold, 1981; Ernest Mandel y Alan Freeman (eds.), Ricardo, Marx, Sraffa, The Langston Memorial Volume , Londres: Verso, 1984 [8] Archivado el 7 de junio de 2011 en Wayback Machine ; Makoto Itoh , La teoría básica del capitalismo ; Ulrich Krause, Dinero y trabajo abstracto: sobre los fundamentos analíticos de la economía política . Traducido por Peter Burgess. Editado por Jon Rothschild. Londres: Verso 1982; Alan Freeman, Andrew Kliman, Julian Wells (eds.), La controversia del nuevo valor y los fundamentos de la economía . Cheltenham: Edward Elgar, 2004; Simon Mohun (ed.), Debates sobre la teoría del valor . Macmillan: Londres, 1994; Richard Westra y Alan Zuege (eds.), El valor y la economía mundial hoy: producción, finanzas y globalización . Houndmills: Palgrave Macmillan, 2003. Alfredo Saad-Filho, El valor de Marx: economía política para el capitalismo contemporáneo . Londres: Routledge, 2002; Ajit Sinha, Teorías del valor de Adam Smith a Piero Sraffa . Londres: Routledge, 2010; Archivo en línea de Gerard Dumenil y Dominique Levy [9] Archivado el 19 de febrero de 2012 en la Wayback Machine.
  17. ^ Véase, por ejemplo, Alan Freeman y Guglielmo Carchedi, Marx y la economía del no equilibrio . Cheltenham: Edward Elgar, 1996; Andrew Kliman, Reclamando el 'capital' de Marx: una refutación del mito de la inconsistencia . Lanham: Libros de Lexington, 2007; Artículos de Anwar Shaikh "Anwar Shaikh - Departamento de Economía, Nueva Escuela de Investigación Social". Archivado desde el original el 21 de abril de 2010 . Consultado el 24 de abril de 2010 .; Artículos de Gerard Duménil y Dominique Lévy "Copia archivada". Archivado desde el original el 6 de agosto de 2011 . Consultado el 6 de agosto de 2011 .{{cite web}}: CS1 maint: archived copy as title (link); Paul Cockshott , Ian Wright y otros. Información, Dinero y Valor [10]; Samir Amin, La ley del valor y el materialismo histórico . Nueva York: Monthly Review Press, 1978; Ian Wright, "El surgimiento de la ley del valor en una economía dinámica de mercancías simples". Revista de economía política , vol. 20, núm. 3, páginas 367–91. «Copia archivada» (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 5 de noviembre de 2005 . Consultado el 11 de septiembre de 2005 .{{cite web}}: CS1 maint: archived copy as title (link); Patrick Julian Wells, La tasa de beneficio como variable aleatoria . Tesis doctoral, Escuela de Administración, Open University, Londres 2007; Entrevista a Alfredo Saad Filho sobre teoría del valor, la idea de valor de Marx . [11]; Andrew J. Kliman, "La ley del valor y las leyes de la estadística: valores y precios sectoriales en la economía estadounidense, 1977-1997". Cambridge Journal of Economics, 2002, vol. 26, número 3, págs. 299-; Thomas T. Sekine, La necesidad de la ley del valor, su demostración y significado [12]; Enrique Dussel, Hacia un Marx desconocido: un comentario a los manuscritos de 1861-63 . Londres: Routledge, 2001. En los últimos años, el académico marxista italiano Riccardo Bellofiore y otros miembros del Simposio Internacional sobre Teoría Marxista (ISMT) [13] Archivado el 14 de noviembre de 2009 en Wayback Machine [14] han editado varios volúmenes de comentarios académicos sobre El Capital de Marx , que se benefician de la edición definitiva MEGA II de las obras de Marx. Alan Freeman ha proporcionado artículos del IWGVT en línea.[15] Los archivos del Esquema de Economía Política (OPE-L) están disponibles en línea en dos sitios: [16] [ enlace muerto permanente ] [17]. El profesor Ben Fine y un grupo de colegas académicos coordinan las conferencias de la Iniciativa Internacional para la Promoción de la Economía Política (IIPPE) [18] Archivado el 25 de enero de 2013 en Wayback Machine.
  18. ^ Marx, Karl. Valor, Precio y Beneficio. 1865.
  19. Luigi Pasinetti , "La noción de integración vertical en el análisis económico", en LL Pasinetti (ed.), Ensayos sobre la teoría de la producción conjunta . Nueva York: Cambridge University Press, 1980. Pasinetti, "Subsistemas en crecimiento, sectores verticalmente hiperintegrados y la teoría del valor trabajo". En: Cambridge Journal of Economics , vol. 12, núm. 1, 1988, págs. 125–34.
  20. ^ Karl Marx, Manuscritos económicos de 1857-1858 , en Obras completas de Karl Marx Frederick Engels , vol. 28 (Nueva York: International Publishers, 1986), pág. 834.
  21. ^ Brooks, Mick (12 de julio de 2005). "Una introducción a la teoría del valor trabajo de Marx". En defensa del marxismo . Consultado el 19 de septiembre de 2019 .
  22. Karl Marx , El Capital, Volumen I , Penguin ed., p. 131. Un comentario de II Rubin, Ensayos sobre la teoría del valor de Marx (Montreal: Black Rose Books, 1990), capítulo 15, nota 15, p. 166: "El objetivo de Marx no era subsumir el precio de los objetos irreproducibles bajo la ley del valor. No lo hizo por la sencilla razón de que la ley del valor tiene que explicar precisamente las leyes de las actividades productivas humanas. En su teoría de valor, Marx no trata el valor de productos que 'no pueden ser reproducidos mediante trabajo, como antigüedades y obras de arte de ciertos maestros, etc.'".
  23. ^ Ernest Mandel, La segunda crisis: un análisis marxista de la recesión en los años setenta . Londres: Verso, 1978.
  24. ^ Scott Adams, "Cómo gravar a los ricos", Wall Street Journal , 29 de enero de 2011.
  25. ^ OWEISS, IBRAHIM M. "Ibn Khaldun, el padre de la economía". Páginas de la facultad . Universidad de Georgetown . Consultado el 4 de abril de 2013 .
  26. ^ Michael Hudson y Cornelia Wunsch, Creando orden económico. Mantenimiento de registros, estandarización y desarrollo de la contabilidad en el antiguo Cercano Oriente . Bethesda, Maryland: CDL Press, 2004, págs.10+
  27. ^ "Por lo tanto, el trabajo por sí solo, que nunca varía en su propio valor, es el único estándar último y real mediante el cual se puede estimar y comparar el valor de todas las mercancías en todo momento y lugar" - Adam Smith, La riqueza de las naciones , Harmondsworth: Pingüino, 1974, página 136.
  28. ^ Lopes, Tiago Camarinha. Ley del valor y teorías del valor: crítica simétrica de la economía política clásica y neoclásica . Leiden: Brillante, 2022, pág. 10
  29. ^ Utz-Peter Reich, Cuentas nacionales y valor económico: un estudio de conceptos . Londres: Palgrave/Macmillan, 2001, pág. 1.
  30. ^ Paul A. Samuelson, 'Comprensión de la noción marxista de explotación: un resumen del llamado problema de transformación entre los valores marxistas y los precios competitivos', Journal of Economic Literature , 9, 1971: 399–431.
  31. ^ Ronald L. Meek, Estudios sobre la teoría del valor trabajo . Monthly Review Press, 2ª ed., 1976, pág. 70.
  32. David Ricardo , Principios de Economía Política y Tributación , capítulo 1. [19]
  33. ^ Karl Marx, Teorías del plusvalor, capítulo 3, sección 4
  34. Friedrich Engels , Prefacio a El capital, volumen II , edición Penguin, p. 101.
  35. ^ Michael Perelman, "El lado cualitativo de la teoría del valor de Marx". Repensar el marxismo: una revista de economía, cultura y sociedad , volumen 6, número 1, 1993.
  36. ^ Marc Linder, La cosificación y la conciencia de los críticos de la economía política . Copenhague: Rodas, 1975.
  37. ^ Véase Thomas T. Sekine , "Teoría marxiana del valor, lo que podríamos aprender de ella", en: Korean Journal of Political Economy , volumen 2, 2004, págs.
  38. ^ Mattick, Paul. "Capítulo 5: La ley del valor como" mecanismo de equilibrio"". Marx y Keynes: los límites de la economía mixta . Marxistas.org . Consultado el 6 de abril de 2013 .
  39. ^ Geoff Kay y James Mott, Orden público y derecho del trabajo; . Londres: Macmillan, 1982.
  40. ^ Bernice Shoul, "Karl Marx y la ley de Say". Revista trimestral de economía , vol. 71 N° 4, 1957, págs. 611–29.
  41. ^ Christian Girschner, Politische Ökonomie und Weltmarkt; Allgemeine Weltmarktdynamik in der Marxschen Kritik der politischen Ökonomie . Colonia: Papyrossa, 1999.
  42. ^ Paul Bairoch , Victoires et deboires , vol. 3, Gallimard 1997, pág. 699. La ganancia bruta en el sentido de Marx tiene tres componentes principales: los honorarios de los funcionarios corporativos; beneficio no distribuido utilizado para financiar inversiones; y ganancias distribuidas como dividendos a los accionistas o propietarios. Una fracción de los ingresos provenientes de amortizaciones por depreciación (cuando se aplican planes de incentivos gubernamentales) y los aumentos netos en el valor de los inventarios también pueden contarse como parte de la ganancia bruta.
  43. ^ Josef Steindl , Madurez y estancamiento en el capitalismo estadounidense . Nueva York: Monthly Review Press, 1952.
  44. ^ Karl Marx, La pobreza de la filosofía , Capítulo dos: "La metafísica de la economía política", sección 3, "Competencia y monopolio".
  45. ^ Michael Perelman , La teoría de las crisis de Marx: escasez, mano de obra y finanzas . Nueva York: Praeger, 1987.
  46. ^ Karl Marx, Carta a Friedrich Engels, 31 de mayo de 1873. Marx-Engels Werke vol. 33, pág. 821.
  47. ^ "Libros sobre la crisis financiera mundial y el capitalismo". Portal progresivo Modkraft.dk.[20]
  48. ^ Rick Kuhn, Henryk Grossmann y la recuperación del marxismo . Prensa de la Universidad de Illinois, 2007; Guglielmo Carchedi, Detrás de la crisis . Editores brillantes, 2010; Andrew Kliman, El fracaso de la producción capitalista: causas subyacentes de la gran recesión . Londres: Pluto Press, 2011.
  49. ^ Anwar Shaikh , "Explicando la crisis económica global: una crítica de Brenner" en Materialismo histórico , núm. 5, 1999, p. 104.
  50. ^ "Fluctuaciones económicas: definición y modelo - vídeo y transcripción de la lección". Estudio.com . Consultado el 19 de septiembre de 2019 .
  51. ^ Alfarsi, Harún (4 de febrero de 2019). "La desigualdad en el capitalismo según Karl Marx". Versión Diaria . Consultado el 19 de septiembre de 2019 .
  52. ^ Véase *Oliver Nachtwey y Tobias ten Brink, "Lost in Transition: the German World-Market Debate in the 1970s". Materialismo histórico , número 16, 2008, págs. 37–70; Christel Neusüß, Imperialismus und Weltmarktbewegung des Kapitals . Erlangen: Politladen, 1972; Wolfgang Schoeller, Weltmarkt und Reproduktion des Kapitals . Fráncfort: EVA, 1976; Tilla Siegel, Kapitalismus als Weltsystem ; Tilla Siegel, "Política y economía en el mercado mundial capitalista: problemas metodológicos del análisis marxista", en: Revista Internacional de Sociología , vol. XIV, núm. 1., primavera de 1984; Klaus Busch, Die Multinationalen Konzerne. Zur Analyse der Weltmarktbewegung des Kapitals. Fráncfort: Suhrkamp, ​​1974; Klaus Busch, Gunther Grunert y Walter Tobergte, Strukturen der Kapitalistischen Weltoekonomie ; Gunther Grunert, Technologische Innovationen und Internationaler Handel ; Henrike Hilwig, Wertgesetz und Wirtschaftssystem- Probleme der Preisbildung in warenproduzierenden Gesellschaften . Frankfurt: Campus, 1977. Fritz Helmedag, Warenproduktion mittels Arbeit – Zur Rehabilitation des Wertgesetzes . Marburgo: Metropol Verlag, 1992; Wissenschaftlicher Streit um die modificazierten durchsetzungsformen des Wertgesetzes auf dem Weltmarkt [21]
  53. ^ Consulte el trabajo de Anwar Shaikh , el trabajo de Samir Amin en Francia y el trabajo japonés de Makoto Itoh disponible en inglés.
  54. ^ Guglielmo Carchedi, Por otra Europa: un análisis marxista de la UE . Londres: Verso, 2001; Branko Horvat , La teoría del comercio internacional; un enfoque alternativo . Palgrave Macmillan, 1999; John Weeks, "International Exchange and the Causes of Backwardness", en Latin American Perspectives VI (primavera de 1978)[22]
  55. ^ Andre Gunder Frank, Capitalismo y subdesarrollo en América Latina . Harmondsworth: Penguin, 1971, págs. 183–84.
  56. ^ Lowell Bryan, "Los desequilibrios críticos de la globalización". McKinsey Quarterly , junio de 2010.
  57. ^ Véase Anwar Shaikh, "El comercio exterior y la ley del valor". [23] Archivado el 29 de noviembre de 2011 en Wayback Machine [24] Archivado el 29 de noviembre de 2011 en Wayback Machine [25] Archivado el 29 de noviembre de 2011 en la máquina Wayback
  58. ^ Catherine Samary , Plan, Mercado y Democracia , Cuaderno IIRE para estudio e investigación, 8 de julio de 1988.[26]
  59. ^ Joseph Stalin, Problemas económicos del socialismo en la URSS.
  60. Włodzimierz Brus , El mercado en una economía socialista . Londres: Routledge, 1972.
  61. ^ Eugene Preobrazhensky, "El método de análisis teórico de la economía soviética", en The New Economics . Oxford: Clarendon Press, 1965.[27]
  62. ^ Fred Block y Peter Evans, "El estado y la economía". En: Neil J. Smelser y Richard Swedberg, El manual de sociología económica . Prensa de la Universidad de Princeton, 2005, pág. 505.
  63. ^ Andre Gunder Frank, "In Memoriam: Homenaje a Ernest Mandel" [28]; John Lister, Las falacias del capitalismo de estado: Ernest Mandel y Chris Harman debaten sobre la URSS. Perspectiva socialista, 1991.
  64. ^ "Entrevista a Tony Cliff", The Leveler , septiembre de 1979, p. 21. Citado en Marcel van der Linden, Western Marxism and the Soviet Union. Un estudio de teorías y debates críticos desde 1917. Haymarket Books, 2009, p. 119.
  65. ^ Véase Marcel van der Linden, El marxismo occidental y la Unión Soviética. Libros de Haymarket, 2009.
  66. Martin Nicolaus, Restauración del capitalismo en la URSS . Chicago: Liberator Press, 1975; Marcel van der Linden, el marxismo occidental y la Unión Soviética. Un estudio de teorías y debates críticos desde 1917. Haymarket Books, 2009, capítulo seis.
  67. ^ Unión Comunista del Área de la Bahía, ´´Marxismo-Leninismo-Pensamiento Mao Tsetung. Resoluciones de nuestra Cuarta Asamblea General (julio de 1977)´´. San Francisco, 1977. [29]
  68. ^ Marcel van der Linden, el marxismo occidental y la Unión Soviética. Un estudio de teorías y debates críticos desde 1917. Haymarket Books, 2009, capítulo 7.
  69. ^ Capitalismo de estado en Rusia (1948), capítulo 7 (publicado originalmente en 1955, republicado por Bookmarks en 1996).[30]
  70. ^ Albert Szymanski, ¿Está ondeando la bandera roja? La economía política de la Unión Soviética. Londres: Zed Press, 1979.
  71. ^ Rudolf Hilferding, "Capitalismo de Estado o economía de Estado totalitaria". The Modern Review , junio de 1947, págs. 266–71.[31]
  72. ^ Las ideas de Mandel se analizan en: Manuel Kellner, Gegen Kapitalismus und Bürokratie. Zur sozialistischen Strategie bei Ernest Mandel . Colonia: Neuer ISP Verlag, 2009.[32]
  73. ^ Ernest Mandel, "Las leyes del movimiento de la economía soviética". En: Revisión de la economía política radical , vol. 13, núm. 1, primavera de 1981, págs. 35–39.[33]
  74. ^ David Remnick, "La 'economía sumergida' de la Unión Soviética: el soborno, el trueque y los acuerdos en el mercado negro son hechos de la vida". The Seattle Times , 22 de septiembre de 1990.[34]
  75. ^ Ernest Mandel, "Algunos comentarios sobre" Hacia una economía política de la URSS "de H. Ticktin, en: Critique (Glasgow), 1974 (3), págs. 23-26; Ernest Mandel, "Diez tesis sobre lo social y económico leyes que rigen la sociedad de transición entre capitalismo y socialismo" en: Critique (Glasgow), 1974 (3): págs. 5-21; Ernest Mandel , Power and money. Una teoría marxista de la burocracia . Londres: Verso, 1992.
  76. ^ Ernest Mandel, "Economía del período de transición", en: Cincuenta años de revolución mundial: un simposio internacional , ed. y con una introducción. Por Ernest Mandel. Nueva York: Merit Publications, 1968: págs. 275–303.
  77. ^ Ernest Mandel, "Por qué la burocracia soviética no es una nueva clase dominante", en: Monthly Review (Nueva York) vol. 31, 1979, núm. 3, págs. 63–76.
  78. Claus Offe , "Democracia en crisis: dos teorías y media sobre el funcionamiento del capitalismo democrático". Open Democracy (en línea), 9 de julio de 2012.[35]
  79. Charles Bettelheim , La transición a la sociedad socialista . Hassocks, Sussex: Harvester Press, 1975, pág. 150.
  80. ^ Diane Elson, "¿Socialismo de mercado o socialización del mercado?" en: New Left Review I/172, noviembre-diciembre de 1988, págs. 1-44.[36]
  81. ^ Michael Hudson , "Una economía planificada para el 1%". Entrevista en The Real News , 26 de febrero de 2012.[37]
  82. ^ Peter Frase, "El mercado como plan". Revista Jacobin (Nueva York), 1 de enero de 2012.[38]
  83. ^ Bertram Silverman, El hombre y el socialismo en Cuba; El gran debate . Nueva York: Atheneum, 1971.
  84. ^ Marc Frank, "Cuba planea un cambio masivo hacia el sector" no estatal "". Comunicado de prensa de Reuters, 23 de abril de 2012.[39] Nicholas Ward, "¿En Cuba las nuevas reglas significarán nuevos mercados?". Financial Post (Don Mills, Ontario), 20 de marzo de 2012.[40]
  85. Nikolai Bujarin y Yevgeni Preobrazhensky , El ABC del comunismo . Penguin Books, 1969, capítulo 3, párr. 20.[41]
  86. ^ John Weeks, Capital y explotación . Princeton: Princeton University Press, 1981.[42]
  87. Karl Marx , Teorías de la plusvalía , capítulo 3, sección 4.[43].
  88. ^ Ernest Mandel, Teoría económica marxista . Prensa de revisión mensual, 1969; Kozo Uno, Principios de economía política . Prensa cosechadora, 1980.
  89. ^ "Casi todo el dinero en una economía contemporánea consiste en pasivos de instituciones financieras. En la eurozona, por ejemplo, el dinero en circulación es sólo el 9 por ciento del dinero en sentido amplio ( M3 )". – Martin Wolf, "Opciones intolerables para la eurozona". Financial Times , 31 de mayo de 2011 (en EE.UU., es alrededor del 7%; en 1960, según la serie de datos de la Reserva Federal, era alrededor del 50%).
  90. ^ Jayati Ghosh, "La izquierda emergente en el mundo" emergente "". Conferencia de Ralph Miliband sobre el futuro de la izquierda, London School of Economics, Londres, Reino Unido, 28 de mayo de 2012. MR Zine , 26 de junio de 2012.[44] Entre las nueve cuestiones no resueltas del marxismo que Perry Anderson nombró en Considerations of Western Marxism (Londres: New Left Books, 1976, p. 121) estaban "¿Cómo pueden atacarse y abolirse los sistemas establecidos de privilegios y opresión burocráticos? ¿Cuál sería la estructura?" ¿de una auténtica democracia socialista?". Aunque proliferó el número de académicos marxistas, ninguna de las 9 cuestiones fue realmente resuelta.
  91. ^ Robert C. Allen, De la granja a la fábrica: una reinterpretación de la revolución industrial soviética . Princeton University Press, 2009. Véase también Wendy Carlin, Mark Schaffer y Paul Seabright, "Poder soviético más electrificación: ¿cuál es el legado a largo plazo del comunismo?" [45]
  92. ^ Amy R. Poteete, Marco A. Janssen y Elinor Ostrom , trabajando juntos; Acción colectiva, los comunes y los métodos múltiples en la práctica . Princeton University Press, 2010. Tine de Moor, "¿Qué tenemos en común? Un marco comparativo para la literatura antigua y nueva sobre los bienes comunes". Revista internacional de historia social , volumen 57, parte 2, agosto de 2012.
  93. ^ Costas Lapavitsas , "Productos básicos y regalos: por qué los productos básicos representan más que relaciones de mercado". Ciencia y sociedad , Vol 68, n.° 1, primavera de 2004.
  94. ^ Carmelo Mesa-Lago, Economías de mercado, socialistas y mixtas. Política y desempeño comparados – Chile, Cuba y Costa Rica . Baltimore: Prensa de la Universidad Johns Hopkins, 2003.[46]
  95. ^ Simon Clarke, Marx, Marginalismo y sociología moderna: de Adam Smith a Max Weber. Palgrave Macmillan, 1991.
  96. Eugen von Böhm-Bawerk , Karl Marx y el cierre de su sistema, seguido de la crítica de Bohm Bawerk a Marx, por Rudolf Hilferding . Prensa Porcupine, 1984.[47]
  97. ^ "Todo comerciante sabe que está lejos de haber convertido sus mercancías en dinero, cuando ha expresado su valor en un precio o en dinero imaginario, y que no se requiere la más mínima cantidad de oro real, para estimar en ese metal. millones de libras en bienes. Por lo tanto, cuando el dinero sirve como medida de valor, se emplea sólo como dinero imaginario o ideal. Esta circunstancia ha dado lugar a las teorías más descabelladas." – Marx, El capital vol. 1 , capítulo 3, sección 1. [48]
  98. ^ Barry Park, "Estados de origen: de dónde vienen los coches". Drive (Sídney), 7 de abril de 2012.[49] Archivado el 26 de junio de 2012 en la Wayback Machine.
  99. Friedrich von Hayek , Individualismo y orden económico . Londres: Routledge, 1948. Andrew Gamble , Hayek: la jaula de hierro de la libertad. Prensa de Westview, 1996, pág. 67-68.
  100. ^ Véase más adelante, por ejemplo, Bruce Caldwell, Hayek's Challenge: una biografía intelectual de FA Hayek. Prensa de la Universidad de Chicago, 2004, parte 3.
  101. ^ Véase, por ejemplo, Harry Rothman, Providencia asesina; Un estudio de la contaminación en las sociedades industriales . Londres: R. Hart-Davis, 1972; Elmar Altvater, Gesellschaftliche Produktion und ökonomische Rationalität – Externe Effekte und zentrale Planung im Wirtschaftssystem des Sozialismus. Fráncfort: EVA, 1969; Barry Commoner, El círculo cerrado: afrontar la crisis medioambiental . Londres: Cabo, 1972; André Gorz, La ecología como política . Prensa del extremo sur, 1979.
  102. ^ Ernest Mandel, "La dialectique de la croissance: à propos du rapport Mansholt". En: Mai (Bruselas), 1972 (noviembre/diciembre): págs. Traducido como "Marxismus und Ekologie" en: Ernest Mandel, Karl Marx: die Aktualität seines Werkes , ed. Willy Boepple. Colonia: editorial ISP, 1984.
  103. ^ John Bellamy Foster, La ecología de Marx: materialismo y naturaleza . Prensa de revisión mensual, 2000.
  104. ^ Boris Komarov, La destrucción de la naturaleza en la Unión Soviética . Prensa de Plutón, 1980
  105. ^ Vaclav Smil , La crisis ambiental de China: una investigación sobre los límites del desarrollo nacional . ME Sharpe, 1982; Judith Shapiro, La guerra de Mao contra la naturaleza: política y medio ambiente en la China revolucionaria . Prensa de la Universidad de Cambridge, 2001.
  106. Para conocer algunas ideas reflexivas sobre las controversias actuales, consulte: Daniel Ben-Ami , Ferraris para todos: en defensa del progreso . Prensa política, 2010 [50]; George Monbiot , Calor: Cómo detener la quema del planeta . Allen Lane, 2006. [51] Richard Smith, "Capitalismo verde: el dios que falló". Revisión de la economía del mundo real , número n. 56, marzo de 2011.[52]
  107. ^ Karl Marx, El Capital, Volumen I , capítulo 15 sección 10.[53] En La ideología alemana (1845), Marx y Engels comentaron que "en el desarrollo de las fuerzas productivas llega una etapa en la que surgen fuerzas productivas y medios de relación que, bajo las relaciones existentes, sólo causan daño y no son perjudiciales". ya no son fuerzas de producción sino fuerzas de destrucción (maquinaria y dinero)". [54])
  108. ^ Véase más adelante, Alec Nove, La economía del socialismo factible , 2ª ed. HarperCollins, 1991; Makoto Itoh, Economía política del socialismo . Nueva York: St Martins Press, 1995.
  109. ^ Véase, para esta interpretación, Maurice Dobb, Teorías del valor y la distribución desde Adam Smith . Prensa de la Universidad de Cambridge, 1973, pág. 159).
  110. ^ Paul A. Samuelson, "Comprensión de la noción marxista de explotación: un resumen del llamado problema de transformación entre valores marxistas y precios competitivos". En: Revista de literatura económica , vol. 9, núm. 2, 1971, pág. 400.
  111. Generalmente se considera que el debate comenzó en serio con un artículo de Ladislaus von Bortkiewicz , "Wertrechnung und Preisrechnung im Marxschen System", en: 1906/7, Archiv für Sozialwissenschaft und Sozialpolitik , XXIII-1 (1906) págs. 50 , XXV-1 (1907) págs. 10–51 , XXV-2 (1907) págs . Este artículo fue traducido al inglés en 1952 como "Value and Price in the Marxian System", International Economic Papers , núm. 2, 1952.[55] Una exposición bastante legible de la controversia del problema de la transformación se proporciona, por ejemplo, en MC Howard & JE King, The Political Economy of Marx , Longman, 1975, capítulo 5, o en Ronald L. Meek, Smith, Marx and after: ten essays in the development. del pensamiento económico. Londres: Chapman & Hall, 1977, capítulos 5, 6, 7. Sin embargo, no existe ningún libro que revise toda la literatura sobre problemas de transformación. Se proporciona una breve descripción en línea en Gérard Duménil y Duncan Foley, "The Marxian Transformation Problem". [56] Archivado el 14 de agosto de 2011 en Wayback Machine.
  112. Los participantes en la controversia del "problema de la transformación" asumieron la necesidad de una tasa de ganancia uniforme, mientras que los seguidores de Moshe Machover y Emmanuel Farjoun (más correctamente) argumentaron que nunca había existido una tasa de ganancia uniforme.[57] Pero nadie en el debate planteó claramente la cuestión de por qué Marx había supuesto la misma tasa de ganancia para todas las industrias, incluso cuando él mismo indicó en varios lugares de El capital vol. 3 que existen continuamente diferenciales en las tasas de ganancia industrial.
  113. Karl Marx , El Capital, Tomo III , Penguin ed., p. 490.
  114. ^ Anwar Shaikh , "Crisis y distribución", New School Economic Review , volumen 4 (1), 2010, págs. 72-76, en pág. 72. [58] Véase también Carlo Panico, Interés y beneficio en las teorías del valor y la distribución , introd. John Eatwell . Londres: Macmillan Press, 1988.
  115. Karl Marx , El Capital, Volumen III , capítulo 22, Penguin ed., p. 490.
  116. ^ Véase, por ejemplo, el capítulo 49 en Capital vol. 3 , pág. 972. Véase también la carta de Engels a Conrad Schmidt del 12 de marzo de 1895.
  117. ^ Marx, El Capital, Volumen III , Penguin ed., p. 261.
  118. ^ Karl Marx, Notas sobre “Lehrbuch der politischen Ökonomie” de Adolph Wagner (segunda edición), volumen I, 1879. [59]
  119. Karl Marx , El Capital, Volumen III , edición Penguin 1981, capítulo 49, p. 971.
  120. ^ Ver: Simon Mohun y Roberto Veneziani, "La interpretación del sistema único temporal: subestimación e inconsistencia", Marxismo 21 , vol. 6 N° 3, 2009, págs. 277–99.
  121. ^ Compárese con Karl Marx , El capital, volumen III , Penguin ed., p. 259 y pág. 273.
  122. Karl Marx, El Capital, Tomo III . Pingüino, 1981, pág. 134.
  123. ^ Alan Freeman "Marx sin equilibrio" (julio de 1995) Documento MPRA n.º 1207, publicado en noviembre de 2007.[60]
  124. ^ Emmanuel Farjoun y Moshe Machover, Las leyes del caos . Londres: Verso, 1983.[61] [ enlace muerto permanente ]
  125. ^ Ver más: Ian Wright, "Microfundamentos implícitos para la macroeconomía". Economía: la revista electrónica de acceso abierto y evaluación abierta , vol. 3, No. 19, 11 de mayo de 2009.[62]
  126. ^ Steven Mufson y Jia Lynn Yang, "Las tasas impositivas sobre las ganancias de capital que benefician a los ricos alimentan la creciente brecha entre ricos y pobres", en: Washington Post , 12 de septiembre de 2011.
  127. ^ Karl Marx, El Capital, Volumen III , Penguin ed., capítulo 1, p. 117.
  128. ^ Véase, por ejemplo , Willi Semmler , Competencia, monopolio y tasas de beneficio diferenciales; Sobre la relevancia de las teorías clásica y marxista de los precios de producción para la fijación de precios industriales y corporativas modernas . Prensa de la Universidad de Columbia, 1984.
  129. ^ Shane Mage, "La ley de la tendencia decreciente de la tasa de beneficio; su lugar en el sistema teórico marxista y su relevancia para la economía estadounidense". Tesis doctoral, Universidad de Columbia, 1963 (disponible en Scribd). Ver más: Anwar Shaikh, La fuerza empírica de la teoría del valor laboral. En: Riccardo Bellofiore (ed.), Actas de conferencias sobre economía marxista: una evaluación del centenario . Londres: Macmillan, 1998 "Copia archivada" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 2 de octubre de 2009 . Consultado el 25 de abril de 2010 .{{cite web}}: CS1 maint: archived copy as title (link); un estudio clásico es Anwar Shaikh & Ergutul Tonak, Midiendo la riqueza de las naciones: la economía política de las cuentas nacionales . Prensa de la Universidad de Cambridge, 1994.
  130. ^ Véase, por ejemplo, Anwar Shaikh, "Economía neorricardiana: una riqueza de álgebra, una pobreza de teoría". En: Revisión de la economía política radical , vol. 14 núm. 2, 1982.[63] Archivado el 29 de noviembre de 2011 en Wayback Machine. Posteriormente, Shaikh y sus estudiantes desarrollaron una serie de pruebas empíricas de la teoría del valor de Marx.
  131. ^ Véase, por ejemplo, de John Bellamy Foster, "La financiarización del capitalismo"". Monthly Review , Vol. 58, número 11, abril de 2007 [64]; "La financiarización de la acumulación". Monthly Review , Vol. 62, número 5, octubre 2010 [65]; "La financiarización del capital y la crisis." Monthly Review , Vol. 59, número 11, abril de 2008 [66].
  132. ^ Hillel Ticktin , "La teoría del declive y el capital", Weekly Worker (Partido Comunista de Gran Bretaña), número 595, 6 de octubre de 2005.
  133. ^ Para obtener más información, consulte Willi Semmler, Precios de activos, auges y recesiones: economía financiera desde una perspectiva dinámica , segunda edición. Springer, 2006; Jan Toporowski, Teorías de las perturbaciones financieras . Eduardo Elgar, 2005.
  134. ^ David Chandler, Hegemonía hueca: repensar la política, el poder y la resistencia globales . Londres: Pluto Press, 2009.
  135. ^ Véase, sin embargo, Christian Girschner, Die Dienstleistungsgesellschaft. Zur Kritik una idea fija. Colonia: PapyRossa Verlag, 2003.
  136. ^ John Authers, "Por qué colapsan los 'mercados eficientes'", entrevista en vídeo con Benoit Mandelbrot , en: sitio web del Financial Times , 30 de septiembre de 2009.
  137. ^ Marx, El capital vol. 1, capítulo 3, sección 1
  138. ^ Howard Nicholas, La teoría del precio de Marx y sus rivales modernos . Londres: Palgrave Macmillan, 2011.
  139. ^ Carta de Karl Marx a Ludwig Kugelmann , Londres, 11 de julio de 1868 (MECW, volumen 43, p. 67).[67]
  140. Karl Marx , El Capital, Volumen III , Penguin ed., Parte 7, págs. 953 y siguientes.
  141. Karl Marx , El Capital, Tomo III , Penguin ed., capítulo 48, págs. 965-970.
  142. Karl Marx , Valor, precio y beneficio , sección 6.[68]
  143. Martin Jay , Marxismo y totalidad: las aventuras de un concepto desde Lukács hasta Habermas . Cambridge: Polity Press, 1984.