stringtranslate.com

Aztecas

El Imperio Azteca en 1519 dentro de Mesoamérica

Los aztecas [ a] ( / ˈæztɛks / AZ - teks ) fueron una civilización mesoamericana que floreció en el centro de México en el período posclásico de 1300 a 1521. El pueblo azteca incluía diferentes grupos étnicos del centro de México , particularmente aquellos grupos que hablaban la lengua náhuatl y que dominaron grandes partes de Mesoamérica desde los siglos XIV al XVI. La cultura azteca estaba organizada en ciudades-estado ( altepetl ), algunas de las cuales se unieron para formar alianzas, confederaciones políticas o imperios. El Imperio azteca era una confederación de tres ciudades-estado establecidas en 1427: Tenochtitlan , la capital de los mexicas o tenochcas, Tetzcoco y Tlacopan , anteriormente parte del imperio tepaneca , cuya potencia dominante era Azcapotzalco . Aunque el término aztecas [1] a menudo se restringe estrictamente a los mexicas de Tenochtitlan, también se usa ampliamente para referirse a las entidades políticas nahuas o pueblos del centro de México en la era prehispánica [2] , así como en la era colonial española (1521-1821). [3] Las definiciones de azteca y aztecas han sido durante mucho tiempo tema de discusión académica desde que el científico alemán Alexander von Humboldt estableció su uso común a principios del siglo XIX. [4]

La mayoría de los grupos étnicos del centro de México en el período posclásico compartían rasgos culturales esenciales de Mesoamérica. Por lo tanto, no se puede decir que muchas de las características que caracterizan a la cultura azteca sean exclusivas de los aztecas. Por la misma razón, la noción de " civilización azteca " se entiende mejor como un horizonte particular de una civilización mesoamericana general. [5] La cultura del centro de México incluye el cultivo del maíz , la división social entre la nobleza ( pipiltin ) y los plebeyos ( macehualtin ), un panteón (que presenta a Tezcatlipoca , Tláloc y Quetzalcóatl ) y el sistema calendárico de un xiuhpohualli de 365 días intercalado con un tonalpohualli de 260 días. Particular de los mexicas de Tenochtitlan era el dios patrón Huitzilopochtli , las pirámides gemelas y los estilos cerámicos conocidos como Azteca I a IV. [6]

Desde el siglo XIII, el Valle de México fue el corazón de una densa población y del surgimiento de ciudades-estado. Los mexicas llegaron tarde al Valle de México y fundaron la ciudad-estado de Tenochtitlan en islotes poco prometedores en el lago de Texcoco , convirtiéndose más tarde en la potencia dominante de la Triple Alianza Azteca o Imperio Azteca . Fue un imperio que expandió su hegemonía política mucho más allá del Valle de México, conquistando otras ciudades-estado en toda Mesoamérica a finales del período posclásico. Se originó en 1427 como una alianza entre las ciudades-estado Tenochtitlan , Texcoco y Tlacopan ; estas se aliaron para derrotar al estado tepaneca de Azcapotzalco , que anteriormente había dominado la Cuenca de México . Pronto Texcoco y Tlacopan fueron relegados a una asociación menor en la alianza, con Tenochtitlan como potencia dominante. El imperio extendió su alcance mediante una combinación de comercio y conquista militar. Nunca fue un verdadero imperio territorial que controlaba el territorio mediante grandes guarniciones militares en las provincias conquistadas, sino que dominaba a sus ciudades-estado clientes principalmente instalando gobernantes amigos en los territorios conquistados, construyendo alianzas matrimoniales entre las dinastías gobernantes y extendiendo una ideología imperial a sus ciudades-estado clientes. [7] Las ciudades-estado clientes pagaban impuestos, no tributos [8] al emperador azteca, el Huey Tlatoani , en una estrategia económica que limitaba la comunicación y el comercio entre las entidades políticas periféricas, haciéndolas dependientes del centro imperial para la adquisición de bienes de lujo. [9] La influencia política del imperio llegó muy al sur de Mesoamérica, conquistando entidades políticas tan al sur como Chiapas y Guatemala y abarcando Mesoamérica desde el océano Pacífico hasta el océano Atlántico .

El imperio alcanzó su máxima extensión en 1519, justo antes de la llegada de un pequeño grupo de conquistadores españoles liderados por Hernán Cortés . Cortés se alió con ciudades-estado opuestas a los mexicas, particularmente los tlaxcaltecas de habla náhuatl , así como otras entidades políticas del centro de México, incluida Texcoco, su antiguo aliado en la Triple Alianza. Después de la caída de Tenochtitlan el 13 de agosto de 1521 y la captura del emperador Cuauhtémoc , los españoles fundaron la Ciudad de México sobre las ruinas de Tenochtitlan. Desde allí, procedieron con el proceso de conquista e incorporación de los pueblos mesoamericanos al Imperio español . Con la destrucción de la superestructura del Imperio azteca en 1521, los españoles utilizaron las ciudades-estado sobre las que se había construido el Imperio azteca para gobernar a las poblaciones indígenas a través de sus nobles locales. Estos nobles juraron lealtad a la corona española y se convirtieron, al menos nominalmente, al cristianismo, y, a cambio, fueron reconocidos como nobles por la corona española. Los nobles actuaron como intermediarios para transferir impuestos y movilizar mano de obra para sus nuevos señores, facilitando el establecimiento del gobierno colonial español. [10]

La cultura y la historia aztecas se conocen principalmente a través de la evidencia arqueológica encontrada en excavaciones como la del famoso Templo Mayor en la Ciudad de México; de escritos indígenas ; de relatos de testigos presenciales de conquistadores españoles como Cortés y Bernal Díaz del Castillo ; y especialmente de descripciones de la cultura y la historia aztecas de los siglos XVI y XVII escritas por clérigos españoles y aztecas alfabetizados en español o náhuatl, como el famoso Códice Florentino ilustrado, bilingüe (español y náhuatl), de doce volúmenes creado por el fraile franciscano Bernardino de Sahagún , en colaboración con informantes indígenas aztecas. Importante para el conocimiento de los nahuas posteriores a la conquista fue la capacitación de escribas indígenas para escribir textos alfabéticos en náhuatl , principalmente para fines locales bajo el dominio colonial español. En su apogeo, la cultura azteca tenía tradiciones filosóficas , mitológicas y religiosas ricas y complejas , así como logros arquitectónicos y artísticos notables.

Definiciones

Hojas de hacha de metal azteca . Antes de la llegada de los colonizadores europeos , véase: Metalurgia en la Mesoamérica precolombina
Gran estatua de cerámica de un guerrero águila azteca

Las palabras náhuatl aztēcatl ( pronunciación náhuatl: [asˈteːkat͡ɬ] , singular) [11] y aztēcah ( pronunciación náhuatl: [asˈteːkaʔ] , plural ) [11] significan "gente de Aztlán ", [12] un lugar mítico de origen de varios grupos étnicos en el centro de México. El término no fue utilizado como endónimo por los propios aztecas, pero se encuentra en los diferentes relatos de migración de los mexicas, donde describe a las diferentes tribus que partieron juntas de Aztlán. En un relato del viaje desde Aztlán, Huitzilopochtli , la deidad tutelar de la tribu mexica, les dice a sus seguidores en el viaje que "ahora, ya no es tu nombre Azteca, ahora eres Mexitin [Mexica]". [13]

En el uso actual, el término "azteca" a menudo se refiere exclusivamente al pueblo mexica de Tenochtitlan (ahora la ubicación de la Ciudad de México), situado en una isla en el lago de Texcoco , que se referían a sí mismos como Mēxihcah ( pronunciación náhuatl: [meːˈʃiʔkaʔ] , una designación tribal que incluía a los Tlatelolco ), Tenochcah ( pronunciación náhuatl: [teˈnot͡ʃkaʔ] , refiriéndose solo a los mexicas de Tenochtitlan, excluyendo a Tlatelolco) o Cōlhuah ( pronunciación náhuatl: [ˈkoːlwaʔ] , refiriéndose a su genealogía real que los vincula con Culhuacan ). [14] [15] [nb 1] [nb 2]

En ocasiones, el término también incluye a los habitantes de las dos principales ciudades-estado aliadas de Tenochtitlan, los acolhuas de Texcoco y los tepanecas de Tlacopan , quienes junto con los mexicas formaron la Triple Alianza Azteca que controlaba lo que a menudo se conoce como el "Imperio Azteca". El uso del término "azteca" para describir el imperio centrado en Tenochtitlan ha sido criticado por Robert H. Barlow , quien prefirió el término "culhua-mexica", [14] [16] y por Pedro Carrasco, quien prefiere el término "imperio tenochca". [17] Carrasco escribe sobre el término "azteca" que "no sirve para comprender la complejidad étnica del México antiguo y para identificar el elemento dominante en la entidad política que estamos estudiando". [17]

En otros contextos, el término azteca puede referirse a todas las diversas ciudades-estado y sus pueblos, que compartían gran parte de su historia étnica y rasgos culturales con los mexicas, acolhuas y tepanecas, y que a menudo también usaban el idioma náhuatl como lengua franca . Un ejemplo es Law and Politics in Aztec Texcoco de Jerome A. Offner . [18] En este sentido, es posible hablar de una "civilización azteca" que incluye todos los patrones culturales particulares comunes para la mayoría de los pueblos que habitaban el centro de México en el período posclásico tardío. [19] Tal uso también puede extender el término "azteca" a todos los grupos del centro de México que se incorporaron cultural o políticamente a la esfera de dominio del imperio azteca. [20] [nb 3]

Cuando se utiliza para describir grupos étnicos , el término "azteca" se refiere a varios pueblos de habla náhuatl del centro de México en el período posclásico de la cronología mesoamericana, especialmente los mexicas, el grupo étnico que tuvo un papel principal en el establecimiento del imperio hegemónico con sede en Tenochtitlan. El término se extiende a otros grupos étnicos asociados con el imperio azteca, como los acolhuas, los tepanecas y otros que se incorporaron al imperio. Charles Gibson enumera muchos grupos en el centro de México que incluye en su estudio The Aztecs Under Spanish Rule (1964). Estos incluyen a los culhuaque, cuitlahuaque, mixquica, xochimilca, chalca, tepaneca, acolhuaque y mexica. [21]

En el uso más antiguo, el término se usaba comúnmente para referirse a los grupos étnicos de habla náhuatl moderna, ya que anteriormente se hacía referencia al náhuatl como la "lengua azteca". En el uso reciente, estos grupos étnicos se conocen como los pueblos nahuas . [22] [23] Lingüísticamente, el término "azteca" todavía se usa para referirse a la rama de las lenguas utoaztecas (también llamadas a veces lenguas uto-náhuanas) que incluye la lengua náhuatl y sus parientes más cercanos, el pochuteco y el pipil . [24]

Para los propios aztecas, la palabra "azteca" no era un endónimo de ningún grupo étnico en particular. Más bien, era un término general utilizado para referirse a varios grupos étnicos, no todos ellos de habla náhuatl, que afirmaban tener herencia del mítico lugar de origen, Aztlán . Alexander von Humboldt originó el uso moderno de "azteca" en 1810, como un término colectivo aplicado a todas las personas vinculadas por el comercio, las costumbres, la religión y el idioma al estado mexica y la Triple Alianza . En 1843, con la publicación de la obra de William H. Prescott sobre la historia de la conquista de México, el término fue adoptado por la mayor parte del mundo, incluidos los académicos mexicanos del siglo XIX que lo vieron como una forma de distinguir a los mexicanos actuales de los mexicanos anteriores a la conquista. Este uso ha sido objeto de debate en años más recientes, pero el término "azteca" sigue siendo más común. [15]

Historia

Fuentes de conocimiento

Una página del Códice Boturini que representa la salida de Aztlán

El conocimiento de la sociedad azteca se basa en varias fuentes diferentes: los numerosos restos arqueológicos de todo, desde las pirámides de los templos hasta las chozas con techo de paja, pueden utilizarse para comprender muchos de los aspectos de cómo era el mundo azteca. Sin embargo, los arqueólogos a menudo deben confiar en el conocimiento de otras fuentes para interpretar el contexto histórico de los artefactos. Hay muchos textos escritos por los pueblos indígenas y los españoles del período colonial temprano que contienen información invaluable sobre la historia azteca precolonial. Estos textos brindan información sobre las historias políticas de varias ciudades-estado aztecas y sus linajes gobernantes. Tales historias también se produjeron en códices pictóricos . Algunos de estos manuscritos eran completamente pictóricos, a menudo con glifos . En la era posterior a la conquista, muchos otros textos fueron escritos en escritura latina por aztecas alfabetizados o por frailes españoles que entrevistaron a los nativos sobre sus costumbres e historias. Un importante texto pictórico y alfabético producido a principios del siglo XVI fue el Códice Mendoza , llamado así en honor al primer virrey de México y tal vez encargado por él, para informar a la corona española sobre la estructura política y económica del imperio azteca. Tiene información que nombra las entidades políticas que conquistó la Triple Alianza, los tipos de impuestos rendidos al Imperio azteca y la estructura de clase/género de su sociedad. [25] Existen muchos anales escritos, escritos por historiadores nahuas locales que registran las historias de su sistema político. Estos anales utilizaron historias pictóricas y posteriormente se transformaron en anales alfabéticos en escritura latina. [26] Los cronistas y analistas nativos bien conocidos son Chimalpahin de Amecameca-Chalco; Fernando Alvarado Tezozomoc de Tenochtitlan; Alva Ixtlilxochitl de Texcoco, Juan Bautista Pomar de Texcoco y Diego Muñoz Camargo de Tlaxcala. También hay muchos relatos de conquistadores españoles que participaron en la invasión española, como Bernal Díaz del Castillo, quien escribió una historia completa de la conquista.

Los frailes españoles también produjeron documentación en crónicas y otros tipos de relatos. De importancia clave es Toribio de Benavente Motolinia , uno de los primeros doce franciscanos que llegaron a México en 1524. Otro franciscano de gran importancia fue Fray Juan de Torquemada , autor de Monarquía Indiana . El dominico Diego Durán también escribió extensamente sobre la religión prehispánica, así como sobre la historia de los mexicas. [27] Una fuente invaluable de información sobre muchos aspectos del pensamiento religioso, la estructura política y social azteca, así como la historia de la conquista española desde el punto de vista mexica es el Códice Florentino . Producida entre 1545 y 1576 en forma de enciclopedia etnográfica escrita bilingüe en español y náhuatl, por el fraile franciscano Bernardino de Sahagún e informantes y escribas indígenas, contiene conocimiento sobre muchos aspectos de la sociedad precolonial desde la religión, los calendarios , la botánica , la zoología , los oficios y artesanías y la historia. [28] [29] Otra fuente de conocimiento son las culturas y costumbres de los hablantes contemporáneos del náhuatl que a menudo pueden proporcionar información sobre cómo pudieron haber sido las formas de vida prehispánicas. El estudio académico de la civilización azteca se basa con mayor frecuencia en metodologías científicas y multidisciplinarias, que combinan el conocimiento arqueológico con información etnohistórica y etnográfica. [30]

El centro de México en el Clásico y Postclásico

El Valle de México con la ubicación de las principales ciudades-estado en 1519

Es un tema de debate si la enorme ciudad de Teotihuacan estaba habitada por hablantes de náhuatl, o si los nahuas aún no habían llegado al centro de México en el período clásico. En general, se acepta que los pueblos nahuas no eran indígenas de las tierras altas del centro de México, sino que migraron gradualmente a la región desde algún lugar del noroeste de México. Con la caída de Teotihuacan en el siglo VI d.C., algunas ciudades-estado ascendieron al poder en el centro de México, algunas de ellas, incluidas Cholula y Xochicalco, probablemente habitadas por hablantes de náhuatl. Un estudio ha sugerido que los nahuas habitaron originalmente la zona del Bajío alrededor de Guanajuato, que alcanzó un pico de población en el siglo VI, después del cual la población disminuyó rápidamente durante un período seco posterior. Esta despoblación del Bajío coincidió con una incursión de nuevas poblaciones en el Valle de México, lo que sugiere que esto marca la afluencia de hablantes de náhuatl a la región. [31] Estos pueblos poblaron el centro de México, desplazando a los hablantes de lenguas otomangues a medida que extendían su influencia política hacia el sur. A medida que los antiguos pueblos nómadas cazadores-recolectores se mezclaron con las complejas civilizaciones de Mesoamérica, adoptando prácticas religiosas y culturales, se sentaron las bases para la posterior cultura azteca. Después de 900 d. C., durante el período posclásico, muchos sitios casi con certeza habitados por hablantes de náhuatl se volvieron poderosos. Entre ellos se encuentran el sitio de Tula, Hidalgo , y también ciudades-estado como Tenayuca y Colhuacan en el valle de México y Cuauhnahuac en Morelos. [32]

Migración mexica y fundación de Tenochtitlan

En las fuentes etnohistóricas del periodo colonial, los propios mexicas describen su llegada al Valle de México. El etnónimo Azteca (náhuatl Aztecah ) significa "gente de Aztlán ", siendo Aztlán un lugar mítico de origen hacia el norte. De ahí que el término se aplicara a todos aquellos pueblos que afirmaban llevar la herencia de este mítico lugar. Las historias de migración de la tribu mexica cuentan cómo viajaron con otras tribus, entre ellas los tlaxcaltecas , tepanecas y acolhuas , pero que finalmente su deidad tribal Huitzilopochtli les dijo que se separaran de las otras tribus aztecas y tomaran el nombre de "mexicas". [33] En el momento de su llegada, había muchas ciudades-estado aztecas en la región. Las más poderosas eran Colhuacan al sur y Azcapotzalco al oeste. Los tepanecas de Azcapotzalco pronto expulsaron a los mexicas de Chapultepec y ejecutaron a la primera familia real azteca excepto a la reina Chimalxochitl II . En 1299, el gobernante colhuacano Cocoxtli les permitió establecerse en los páramos vacíos de Tizapán, donde finalmente fueron asimilados a la cultura culhuacana. [34] El linaje noble de Colhuacan remontaba sus raíces a la legendaria ciudad-estado de Tula, y al casarse con miembros de familias colhuas, los mexicas se apropiaron de esta herencia. Después de vivir en Colhuacan, los mexicas fueron expulsados ​​nuevamente y se vieron obligados a mudarse. [35]

Según la leyenda azteca, en 1323, los mexicas tuvieron una visión de un águila posada sobre un cactus de tuna , comiendo una serpiente. La visión les indicó el lugar donde debían construir su asentamiento. Los mexicas fundaron Tenochtitlan en una pequeña isla pantanosa en el lago de Texcoco, el lago interior de la Cuenca de México. El año de fundación se suele dar como 1325. En 1376 se fundó la dinastía real mexica cuando Acamapichtli , hijo de padre mexica y madre colhua, fue elegido como el primer Huey Tlatoani de Tenochtitlan. [36]

Los primeros gobernantes mexicas

En los primeros 50 años después de la fundación de la dinastía mexica, los mexicas eran tributarios de Azcapotzalco, que se había convertido en una importante potencia regional bajo el gobernante Tezozómoc . Los mexicas suministraron a los tepanecas guerreros para sus exitosas campañas de conquista en la región y recibieron parte del tributo de las ciudades-estado conquistadas. De esta manera, la posición política y la economía de Tenochtitlan crecieron gradualmente. [37]

En 1396, a la muerte de Acamapichtli, su hijo Huitzilihhuitl ( lit. "Pluma de colibrí") se convirtió en gobernante; casado con la hija de Tezozómoc, la relación con Azcapotzalco siguió siendo estrecha. Chimalpopoca ( lit. "Ella fuma como un escudo"), hijo de Huitzilihhuitl, se convirtió en gobernante de Tenochtitlan en 1417. En 1418, Azcapotzalco inició una guerra contra los acolhuas de Texcoco y mató a su gobernante Ixtlilxochitl . Aunque Ixtlilxochitl estaba casado con la hija de Chimalpopoca, el gobernante mexica continuó apoyando a Tezozómoc. Tezozómoc murió en 1426, y sus hijos comenzaron una lucha por el gobierno de Azcapotzalco. Durante esta lucha de poder, Chimalpopoca murió, probablemente asesinado por el hijo de Tezozómoc, Maxtla , que lo veía como un competidor. [38] Itzcoatl , hermano de Huitzilihhuitl y tío de Chimalpopoca, fue elegido el siguiente tlatoani mexica . Los mexicas estaban ahora en guerra abierta con Azcapotzalco e Itzcoatl solicitó una alianza con Nezahualcóyotl , hijo del gobernante texcocano asesinado Ixtlilxochitl contra Maxtla. Itzcoatl también se alió con el hermano de Maxtla, Totoquihuaztli, gobernante de la ciudad tepaneca de Tlacopan. La Triple Alianza de Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan sitió Azcapotzalco, y en 1428 destruyeron la ciudad y sacrificaron a Maxtla. A través de esta victoria, Tenochtitlan se convirtió en la ciudad-estado dominante en el Valle de México, y la alianza entre las tres ciudades-estado proporcionó la base sobre la que se construyó el Imperio Azteca. [39]

Itzcoatl procedió a asegurar una base de poder para Tenochtitlan, al conquistar las ciudades-estado en el lago del sur, incluyendo Culhuacan , Xochimilco , Cuitláhuac y Mizquic. Estos estados tenían una economía basada en una agricultura chinampa altamente productiva , cultivando extensiones artificiales de tierra fértil en el lago poco profundo de Xochimilco. Itzcoatl luego emprendió más conquistas en el valle de Morelos , sometiendo a la ciudad-estado de Cuauhnahuac (hoy Cuernavaca ). [40]

Los primeros gobernantes del Imperio Azteca

Motecuzoma I Ilhuicamina

La coronación de Moctezuma I, Códice Tovar

En 1440, Moteuczomatzin Ilhuicamina [nb 4] ( lit. "frunce el ceño como un señor, dispara al cielo" [nb 5] ) fue elegido tlatoani; era hijo de Huitzilihhuitl, hermano de Chimalpopoca y había servido como líder de guerra de su tío Itzcoatl en la guerra contra los tepanecas. La ascensión de un nuevo gobernante en la ciudad-estado dominante era a menudo una ocasión para que las ciudades sometidas se rebelaran negándose a pagar impuestos. Esto significaba que los nuevos gobernantes comenzaban su gobierno con una campaña de coronación, a menudo contra provincias rebeldes, pero también a veces demostrando su poderío militar al hacer nuevas conquistas. Motecuzoma puso a prueba las actitudes de las ciudades alrededor del valle al solicitar trabajadores para la ampliación del Gran Templo de Tenochtitlan. Solo la ciudad de Chalco se negó a proporcionar trabajadores, y las hostilidades entre Chalco y Tenochtitlan persistirían hasta la década de 1450. [41] [42] Motecuhzoma reconquistó entonces las ciudades del valle de Morelos y Guerrero, y después emprendió nuevas conquistas en la región huasteca del norte de Veracruz, y la región mixteca de Coixtlahuaca y grandes partes de Oaxaca, y más tarde de nuevo en el centro y sur de Veracruz con conquistas en Cosamalopan, Ahuilizapan y Cuetlaxtlan. [43] Durante este período las ciudades-estado de Tlaxcala, Cholula y Huexotzinco surgieron como grandes competidores de la expansión imperial, y suministraron guerreros a varias de las ciudades conquistadas. Por lo tanto, Motecuhzoma inició un estado de guerra de baja intensidad contra estas tres ciudades, organizando escaramuzas menores llamadas " Guerras Floridas " (náhuatl xochiyaoyotl ) contra ellas, tal vez como una estrategia de agotamiento. [44] [45]

Moctezuma I también consolidó la estructura política de la Triple Alianza y la organización política interna de Tenochtitlan. Su hermano Tlacaelel sirvió como su principal consejero (lenguas náhuatl: Cihuacoatl ) y se le considera el arquitecto de las principales reformas políticas en este periodo, consolidando el poder de la clase noble (lenguas náhuatl: pipiltin ) e instituyendo un conjunto de códigos legales, y la práctica de reinstalar a los gobernantes conquistados en sus ciudades ligados por la lealtad al tlatoani mexica. [46] [47] [44]

Axayácatl y Tizoc

En 1469, el siguiente gobernante fue Axayácatl ( lit. "Máscara de agua"), hijo del hijo de Itzcóatl, Tezozómoc, y de la hija de Motecuzoma I, Atotoztli II . [nb 6] Emprendió una exitosa campaña de coronación al sur de Tenochtitlan contra los zapotecas en el istmo de Tehuantepec . Axayácatl también conquistó la ciudad mexica independiente de Tlatelolco, ubicada en la parte norte de la isla donde también se encontraba Tenochtitlan. El gobernante de Tlatelolco, Moquihuix, estaba casado con la hermana de Axayácatl, y su supuesto maltrato hacia ella se utilizó como excusa para incorporar Tlatelolco y su importante mercado directamente bajo el control del tlatoani de Tenochtitlan. [48]

A continuación, Axayácatl conquistó zonas en el centro de Guerrero, el valle de Puebla, la costa del golfo y enfrentó a los otomíes y matlatzincas en el valle de Toluca. El valle de Toluca era una zona de amortiguación contra el poderoso estado tarasco de Michoacán , contra el que Axayácatl se volvió a continuación. En la importante campaña contra los tarascos (en lenguas náhuatl: Michhuahqueh ) en 1478-1479, las fuerzas aztecas fueron repelidas por una defensa bien organizada. Axayácatl fue derrotado rotundamente en una batalla en Tlaximaloyan (hoy Tajimaroa), perdiendo la mayor parte de sus 32.000 hombres y apenas logrando escapar de regreso a Tenochtitlan con los restos de su ejército. [49]

En 1481, tras la muerte de Axayácatl, su hermano mayor Tizoc fue elegido gobernante. La campaña de coronación de Tizoc contra los otomíes de Metztitlán fracasó, ya que perdió la batalla principal y solo logró asegurar 40 prisioneros para ser sacrificados en su ceremonia de coronación. Habiendo mostrado debilidad, muchas ciudades se rebelaron y, en consecuencia, la mayor parte del corto reinado de Tizoc se dedicó a intentar sofocar rebeliones y mantener el control de las áreas conquistadas por sus predecesores. Tizoc murió repentinamente en 1485, y se ha sugerido que fue envenenado por su hermano y líder guerrero Ahuitzotl, quien se convirtió en el siguiente tlatoani. Tizoc es conocido principalmente como el homónimo de la Piedra de Tizoc, una escultura monumental (náhuatl temalacatl ), decorada con una representación de las conquistas de Tizoc. [50]

Ahuitzotl

Ahuitzotl en el Códice Mendoza

El siguiente gobernante fue Ahuitzotl ( lit. "Monstruo de agua"), hermano de Axayácatl y Tizoc y líder de guerra bajo el mando de Tizoc. Su exitosa campaña de coronación suprimió las rebeliones en el Valle de Toluca y conquistó Jilotepec y varias comunidades en el norte del Valle de México. Una segunda campaña en 1521 a la costa del golfo también fue muy exitosa. Comenzó una ampliación del Gran Templo de Tenochtitlan, inaugurando el nuevo templo en 1487. Para la ceremonia de inauguración, los mexicas invitaron a los gobernantes de todas sus ciudades sometidas, quienes participaron como espectadores en la ceremonia en la que se sacrificó un número sin precedentes de cautivos de guerra: algunas fuentes dan la cifra de 80.400 prisioneros sacrificados en cuatro días. Probablemente la cifra real de sacrificios fue mucho menor, pero aun así ascendió a varios miles. Nunca se han encontrado suficientes cráneos en la capital para satisfacer incluso las cifras más conservadoras. [51] Ahuitzotl también construyó arquitectura monumental en sitios como Calixtlahuaca, Malinalco y Tepoztlán. Después de una rebelión en los pueblos de Alahuiztlán y Oztoticpac en el norte de Guerrero, ordenó ejecutar a toda la población y repoblarla con gente del valle de México. También construyó una guarnición fortificada en Oztuma para defender la frontera contra el estado tarasco. [52]

Los últimos gobernantes aztecas y la conquista española

El encuentro de Moctezuma II y Hernán Cortés , con su traductora cultural La Malinche , el 8 de noviembre de 1519, según se representa en el Lienzo de Tlaxcala

Motecuhzoma Xocoyotzin es conocido en la historia mundial como el gobernante azteca cuando los invasores españoles y sus aliados indígenas comenzaron su conquista del imperio en una campaña de dos años de duración (1519-1521). Su gobierno inicial no hizo alusión a su futura fama. Sucedió en el gobierno después de la muerte de Ahuitzotl. Motecuhzoma Xocoyotzin ( lit. "Frunce el ceño como un señor, el niño más joven que está muerto como había vivido en vida pero no en muerte"), era hijo de Axayacatl y un líder guerrero. Comenzó su gobierno de manera estándar, llevando a cabo una campaña de coronación para demostrar sus habilidades como líder. Atacó la ciudad fortificada de Nopallan en Oaxaca y sometió la región adyacente al imperio. Un guerrero eficaz, Moctezuma mantuvo el ritmo de conquista marcado por su predecesor y sometió grandes áreas en Guerrero, Oaxaca, Puebla e incluso muy al sur a lo largo de las costas del Pacífico y del Golfo, conquistando la provincia de Xoconochco en Chiapas. También intensificó las guerras floridas libradas contra Tlaxcala y Huexotzinco y aseguró una alianza con Cholula. También consolidó la estructura de clases de la sociedad azteca, al dificultar a los plebeyos (lenguas náhuatl: macehualtin ) acceder a la clase privilegiada de los pipiltin a través del mérito en el combate. También instituyó un estricto código suntuario que limitaba los tipos de bienes de lujo que podían consumir los plebeyos. [53]

"El martirio de Cuauhtémoc", (1892) cuadro de Leandro Izaguirre

En 1517, Moctezuma recibió las primeras noticias de que barcos con guerreros extraños habían desembarcado en la costa del Golfo cerca de Cempoallan y envió mensajeros para saludarlos y averiguar qué estaba sucediendo, y ordenó a sus súbditos en el área que lo mantuvieran informado de cualquier recién llegado. En 1519, fue informado de la llegada de la flota española de Hernán Cortés, quien pronto marchó hacia Tlaxcala, donde se alió con los enemigos tradicionales de los aztecas. El 8 de noviembre de 1519, Moctezuma II recibió a Cortés y sus tropas y aliados tlaxcaltecas en la calzada al sur de Tenochtitlan, e invitó a los españoles a quedarse como sus huéspedes en Tenochtitlan. Cuando las tropas aztecas destruyeron un campamento español en la costa del Golfo, Cortés ordenó a Moctezuma que ejecutara a los comandantes responsables del ataque, y Moctezuma cumplió. En ese momento, el equilibrio de poder se había inclinado hacia los españoles, que ahora tenían a Moctezuma prisionero en su palacio. A medida que este cambio de poder se hizo evidente para los súbditos de Moctezuma, los españoles se volvieron cada vez menos bienvenidos en la ciudad capital y, en junio de 1520, estallaron las hostilidades, que culminaron en la masacre en el Gran Templo y un importante levantamiento de los mexicas contra los españoles. Durante la lucha, Moctezuma fue asesinado, ya sea por los españoles que lo mataron mientras huían de la ciudad, o por los mismos mexicas que lo consideraban un traidor. [54]

Cuitláhuac , pariente y consejero de Moctezuma, lo sucedió como tlatoani, montando la defensa de Tenochtitlan contra los invasores españoles y sus aliados indígenas. Gobernó durante solo 80 días, quizás muriendo en una epidemia de viruela, aunque las fuentes tempranas no dan la causa. Fue sucedido por Cuauhtémoc , el último tlatoani mexica independiente, quien continuó la feroz defensa de Tenochtitlan. Los aztecas estaban debilitados por la enfermedad, y los españoles alistaron a decenas de miles de aliados indígenas, especialmente tlaxcaltecas , para el asalto a Tenochtitlan. Después del asedio y la destrucción de la capital azteca, Cuauhtémoc fue capturado el 13 de agosto de 1521, lo que marcó el comienzo de la hegemonía española en el centro de México. Los españoles mantuvieron cautivo a Cuauhtémoc hasta que fue torturado y ejecutado por órdenes de Cortés, supuestamente por traición, durante una desafortunada expedición a Honduras en 1525. Su muerte marcó el final de una era tumultuosa en la historia política azteca.

Después de la caída del Imperio Azteca, comunidades nahuas enteras fueron sometidas a trabajos forzados bajo el sistema de encomienda , el sistema educativo azteca fue abolido y reemplazado por una educación eclesiástica muy limitada, y las prácticas religiosas aztecas fueron reemplazadas por la fuerza por el catolicismo .

Organización social y política

Nobles y plebeyos

'Altos señores' aztecas, que pertenecían a la clase social más alta .
Folio del Códice Mendoza que muestra a un plebeyo que avanza en las filas tomando prisioneros en la guerra. Cada atuendo se puede conseguir tomando un número determinado de prisioneros.
Uniforme de guerrero jaguar como método de pago de impuestos, del Códice Mendoza

La clase más alta era la pīpiltin [nb 7] o nobleza. El estatus de pilli era hereditario y atribuía ciertos privilegios a sus poseedores, como el derecho a llevar prendas especialmente finas y consumir bienes de lujo, así como a poseer tierras y dirigir el trabajo forzoso de los plebeyos. Los nobles más poderosos eran llamados señores (lenguas náhuatl: teuctin ) y poseían y controlaban propiedades o casas nobles, y podían servir en los puestos gubernamentales más altos o como líderes militares. Los nobles constituían alrededor del cinco por ciento de la población. [55]

La segunda clase era la de los mācehualtin , originalmente campesinos, pero que luego se extendieron a las clases trabajadoras más bajas en general. Eduardo Noguera estima que en etapas posteriores solo el 20 por ciento de la población se dedicaba a la agricultura y la producción de alimentos. [56] El otro 80 por ciento de la sociedad eran guerreros, artesanos y comerciantes. Finalmente, la mayoría de los mācehuallis se dedicaron a las artes y artesanías. Sus trabajos eran una fuente importante de ingresos para la ciudad. [57] Los macehualtin podían convertirse en esclavos (náhuatl: tlacotin ), por ejemplo, si tenían que venderse al servicio de un noble debido a deudas o pobreza, pero la esclavitud no era un estado hereditario entre los aztecas. Algunos macehualtin no tenían tierras y trabajaban directamente para un señor (náhuatl: mayehqueh ), mientras que la mayoría de los plebeyos estaban organizados en calpollis que les daban acceso a la tierra y la propiedad. [58]

Los plebeyos podían obtener privilegios similares a los de los nobles si demostraban destreza en la guerra. Cuando un guerrero tomaba un prisionero, adquiría el derecho a utilizar ciertos emblemas, armas o prendas, y a medida que tomaba más prisioneros, su rango y su prestigio aumentaban. [59]

Familia y género

Folio del Códice Mendoza que muestra la crianza y educación de los niños y niñas aztecas en una lista de edades, cómo eran instruidos en diferentes tipos de trabajos y cómo eran severamente castigados por mala conducta.

El modelo familiar azteca era bilateral, contando a los parientes del lado paterno y materno de la familia por igual, y la herencia también se transmitía tanto a los hijos como a las hijas. Esto significaba que las mujeres podían poseer propiedades al igual que los hombres y que, por lo tanto, las mujeres tenían una buena dosis de libertad económica con respecto a sus cónyuges. Sin embargo, la sociedad azteca estaba muy marcada por el género, con roles de género separados para hombres y mujeres. Se esperaba que los hombres trabajaran fuera de casa, como agricultores, comerciantes, artesanos y guerreros, mientras que se esperaba que las mujeres asumieran la responsabilidad de la esfera doméstica. Sin embargo, las mujeres también podían trabajar fuera del hogar como comerciantes a pequeña escala, médicos, sacerdotes y parteras. La guerra era muy valorada y una fuente de gran prestigio, pero el trabajo de las mujeres se concebía metafóricamente como equivalente a la guerra, e igualmente importante para mantener el equilibrio del mundo y complacer a los dioses. Esta situación ha llevado a algunos académicos a describir la ideología de género azteca como una ideología no de jerarquía de género, sino de complementariedad de género, con roles de género separados pero iguales. [60]

Entre los nobles, las alianzas matrimoniales se utilizaban a menudo como estrategia política: los nobles menores se casaban con hijas de linajes más prestigiosos, cuyo estatus era luego heredado por sus hijos. Los nobles también solían ser polígamos, y los señores tenían muchas esposas. La poligamia no era muy común entre los plebeyos y algunas fuentes la describen como prohibida. [61]

Altépetlycalpolli

Ruinas de la calzada prehispánica "Tepeyac" de la ciudad-estado de Tlatelolco con edificios semisubterráneos no identificados, pequeños y sencillos, probablemente viviendas (izquierda). Zona arqueológica de Tlatelolco .

La unidad principal de la organización política azteca era la ciudad-estado, en náhuatl llamada altepetl , que significa "montaña de agua". Cada altepetl estaba dirigido por un gobernante, un tlatoani , con autoridad sobre un grupo de nobles y una población de plebeyos. El altepetl incluía una capital que servía como centro religioso, el centro de distribución y organización de una población local que a menudo vivía dispersa en pequeños asentamientos que rodeaban la capital. El altepetl también era la principal fuente de identidad étnica para los habitantes, aunque el altepetl con frecuencia estaba compuesto por grupos que hablaban diferentes idiomas. Cada altepetl se veía a sí mismo como un contraste político con otras entidades políticas altepetl, y se libraban guerras entre estados altepetl. De esta manera, los aztecas de habla náhuatl de un altepetl serían solidarios con los hablantes de otras lenguas pertenecientes al mismo altepetl, pero enemigos de los hablantes de náhuatl que pertenecían a otros estados altepetl en competencia. En la cuenca de México, el altepetl estaba compuesto de subdivisiones llamadas calpolli , que servían como la principal unidad organizativa para los plebeyos. En Tlaxcala y el valle de Puebla, el altepetl estaba organizado en unidades teccalli encabezadas por un señor (lenguas náhuatl: tecutli ), que dominaba un territorio y distribuía los derechos sobre la tierra entre los plebeyos. Un calpolli era a la vez una unidad territorial donde los plebeyos organizaban el trabajo y el uso de la tierra, ya que la tierra no era propiedad privada, y también a menudo una unidad de parentesco como una red de familias que estaban relacionadas a través de matrimonios mixtos. Los líderes de los calpolli podían ser o convertirse en miembros de la nobleza, en cuyo caso podían representar sus intereses calpolli en el gobierno del altepetl. [62] [63]

En el valle de Morelos, el arqueólogo Michael E. Smith estima que un altépetl típico tenía entre 10.000 y 15.000 habitantes y abarcaba una superficie de entre 70 y 100 kilómetros cuadrados. En el valle de Morelos, los tamaños de los altépetl eran algo más pequeños. Smith sostiene que el altépetl era principalmente una unidad política, formada por la población con lealtad a un señor, más que una unidad territorial. Hace esta distinción porque en algunas zonas se intercalaban asentamientos menores con diferentes lealtades a los altépetl. [64]

La Triple Alianza y el Imperio Azteca

La extensión máxima del Imperio Azteca

El Imperio Azteca fue gobernado por medios indirectos. Como la mayoría de los imperios europeos, era étnicamente muy diverso, pero a diferencia de la mayoría de los imperios europeos, era más una confederación hegemónica que un sistema único de gobierno. El etnohistoriador Ross Hassig ha argumentado que el imperio azteca se entiende mejor como un imperio informal o hegemónico porque no ejercía autoridad suprema sobre las tierras conquistadas; simplemente esperaba que se pagaran impuestos y ejercía fuerza solo en la medida necesaria para asegurar el pago de impuestos. [65] También era un imperio discontinuo porque no todos los territorios dominados estaban conectados; por ejemplo, las zonas periféricas del sur de Xoconochco no estaban en contacto directo con el centro. La naturaleza hegemónica del imperio azteca se puede ver en el hecho de que generalmente los gobernantes locales eran restaurados a sus puestos una vez que su ciudad-estado era conquistada, y los aztecas generalmente no interferían en los asuntos locales siempre que se pagaran los impuestos y las élites locales participaran voluntariamente. Tal cumplimiento se aseguró mediante el establecimiento y mantenimiento de una red de élites, relacionadas a través de matrimonios mixtos y diferentes formas de intercambio. [65]

Sin embargo, la expansión del imperio se logró mediante el control militar de las zonas fronterizas, en provincias estratégicas donde se adoptó un enfoque mucho más directo de conquista y control. Dichas provincias estratégicas a menudo estaban exentas de impuestos. Los aztecas incluso invirtieron en esas áreas, manteniendo una presencia militar permanente, instalando gobernantes títeres o incluso trasladando poblaciones enteras del centro para mantener una base de apoyo leal. [66] De esta manera, el sistema de gobierno azteca distinguió entre diferentes estrategias de control en las regiones externas del imperio, lejos del núcleo en el Valle de México. Algunas provincias fueron tratadas como provincias sometidas, que proporcionaban la base para la estabilidad económica del imperio, y provincias estratégicas, que eran la base para una mayor expansión. [67]

Aunque a menudo se hace referencia a la forma de gobierno como un imperio, la mayoría de las áreas dentro del imperio estaban organizadas como ciudades-estado, conocidas como altepetl en náhuatl. Se trataba de pequeñas entidades políticas gobernadas por un líder hereditario ( tlatoani ) de una dinastía noble legítima. El período azteca temprano fue una época de crecimiento y competencia entre los altepetl . Incluso después de que se formara la confederación de la Triple Alianza en 1427 y comenzara su expansión a través de la conquista, el altepetl siguió siendo la forma dominante de organización a nivel local. El papel eficiente del altepetl como unidad política regional fue en gran medida responsable del éxito de la forma hegemónica de control del imperio. [68]

Economía

Agricultura y subsistencia

Cultivo del maíz , principal alimento, con herramientas sencillas. Códice florentino

Como todos los pueblos mesoamericanos, la sociedad azteca se organizaba en torno a la agricultura del maíz. El ambiente húmedo del Valle de México, con sus numerosos lagos y pantanos, permitía una agricultura intensiva. Los principales cultivos, además del maíz, eran los frijoles, las calabazas, los chiles y el amaranto . Particularmente importante para la producción agrícola del valle fue la construcción de chinampas en el lago, islas artificiales que permitían convertir las aguas poco profundas en huertos muy fértiles que podían cultivarse durante todo el año. Las chinampas son extensiones de tierra agrícola hechas por el hombre, creadas a partir de capas alternas de lodo del fondo del lago, y materia vegetal y otra vegetación. Estos lechos elevados estaban separados por estrechos canales, lo que permitía a los agricultores moverse entre ellos en canoa. Las chinampas eran terrenos extremadamente fértiles y producían, en promedio, siete cosechas al año. Con base en los rendimientos actuales de chinampa, se ha estimado que una hectárea (2,5 acres) de chinampa alimentaría a 20 personas y 9.000 hectáreas (22.000 acres) de chinampas podrían alimentar a 180.000. [69]

Los aztecas intensificaron aún más la producción agrícola mediante la construcción de sistemas de irrigación artificial . Si bien la mayor parte de la agricultura se realizaba fuera de las áreas densamente pobladas, dentro de las ciudades existía otro método de agricultura (a pequeña escala). Cada familia tenía una parcela de jardín donde cultivaban maíz, frutas, hierbas, medicinas y otras plantas importantes. Cuando la ciudad de Tenochtitlan se convirtió en un importante centro urbano, se abastecía de agua a la ciudad a través de acueductos desde manantiales en las orillas del lago, y organizaron un sistema que recogía los desechos humanos para usarlos como fertilizantes. A través de la agricultura intensiva, los aztecas pudieron sustentar una gran población urbanizada. El lago también era una rica fuente de proteínas en forma de animales acuáticos como peces, anfibios, camarones, insectos y huevos de insectos, y aves acuáticas. La presencia de fuentes de proteínas tan variadas significaba que había poco uso de animales domésticos para carne (solo se mantenían pavos y perros), y los estudiosos han calculado que no había escasez de proteínas entre los habitantes del Valle de México. [70]

Artesanía y oficios

Cerámica típica azteca de color negro sobre naranja

La sobreoferta de productos alimenticios permitió que una parte importante de la población azteca se dedicara a oficios distintos a la producción de alimentos. Además de ocuparse de la producción doméstica de alimentos, las mujeres tejían textiles a partir de fibras de agave y algodón . Los hombres también se dedicaban a especializaciones artesanales como la producción de cerámica y herramientas de obsidiana y pedernal y de bienes suntuarios como abalorios , plumas y la elaboración de herramientas e instrumentos musicales. En ocasiones, calpollis enteras se especializaban en un solo oficio, y en algunos sitios arqueológicos se han encontrado grandes barrios donde sólo se practicaba una única especialidad artesanal. [71] [72]

Los aztecas no producían muchos trabajos en metal, pero sí tenían conocimientos básicos sobre la tecnología de fundición del oro y combinaban el oro con piedras preciosas como el jade y la turquesa . Los productos de cobre generalmente se importaban de los tarascos de Michoacán. [73]

Comercio y distribución

Modelo diorama del mercado azteca de Tlatelolco

Los productos se distribuían a través de una red de mercados; algunos mercados se especializaban en un solo producto (por ejemplo, el mercado de perros de Acolman), y otros mercados generales con la presencia de muchos productos diferentes. Los mercados estaban altamente organizados con un sistema de supervisores que se encargaban de que solo los comerciantes autorizados pudieran vender sus productos y castigaban a los que engañaban a sus clientes o vendían productos de calidad inferior o falsificados. Una ciudad típica tendría un mercado semanal (cada cinco días), mientras que las ciudades más grandes tenían mercados todos los días. Cortés informó que el mercado central de Tlatelolco, la ciudad hermana de Tenochtitlan, era visitado por 60.000 personas diariamente. Algunos vendedores en los mercados eran pequeños vendedores; los agricultores podían vender algunos de sus productos, los alfareros vendían sus vasijas, etc. Otros vendedores eran comerciantes profesionales que viajaban de un mercado a otro en busca de ganancias. [74]

Los pochtecas eran comerciantes especializados de larga distancia organizados en gremios exclusivos . Hacían largas expediciones a todas partes de Mesoamérica trayendo de regreso bienes exóticos de lujo, y servían como jueces y supervisores del mercado de Tlatelolco. Aunque la economía del México azteca estaba comercializada (en su uso de dinero, mercados y comerciantes), la tierra y el trabajo no eran generalmente mercancías para la venta, aunque algunos tipos de tierra podían venderse entre nobles. [75] En el sector comercial de la economía, se utilizaban regularmente varios tipos de dinero. [76] Las pequeñas compras se hacían con semillas de cacao , que debían importarse de las zonas bajas. En los mercados aztecas, un conejo pequeño valía 30 semillas, un huevo de pavo costaba tres semillas y un tamal costaba una sola semilla. Para compras más grandes, se utilizaban longitudes estandarizadas de tela de algodón, llamadas quachtli . Había diferentes grados de quachtli, cuyo valor oscilaba entre 65 y 300 semillas de cacao. Aproximadamente 20 quachtli podían sustentar a un plebeyo durante un año en Tenochtitlan. [77]

Impuestos

Un folio del Códice Mendoza que muestra el tributo pagado a Tenochtitlan en bienes comerciales exóticos por el altepetl de Xoconochco en la costa del Pacífico.

Otra forma de distribución de bienes era mediante el pago de impuestos . Cuando un altépetl era conquistado, el vencedor imponía un impuesto anual, que generalmente se pagaba en forma del producto local más valioso o apreciado. Varias páginas del Códice Mendoza enumeran las ciudades sometidas junto con los bienes que suministraban, que incluían no solo lujos como plumas, trajes adornados y cuentas de piedra verde , sino bienes más prácticos como tela, leña y alimentos. Los impuestos generalmente se pagaban dos o cuatro veces al año en diferentes momentos. [25]

Las excavaciones arqueológicas en las provincias gobernadas por los aztecas muestran que la incorporación al imperio tuvo costos y beneficios para los pueblos provinciales. En el lado positivo, el imperio promovió el comercio y los intercambios, y los bienes exóticos, desde la obsidiana hasta el bronce, lograron llegar a las casas tanto de los plebeyos como de los nobles. Los socios comerciales también incluían a los enemigos purépechas (también conocidos como tarascos), una fuente de herramientas y joyas de bronce. En el lado negativo, los impuestos imperiales imponían una carga a las familias plebeyas, que tenían que aumentar su trabajo para pagar su parte de los impuestos. Los nobles, por otro lado, a menudo salían bien parados bajo el gobierno imperial debido a la naturaleza indirecta de la organización imperial. El imperio tenía que depender de los reyes y nobles locales y les ofrecía privilegios por su ayuda para mantener el orden y mantener el flujo de ingresos fiscales. [78]

Urbanismo

La sociedad azteca combinaba una tradición rural agraria relativamente sencilla con el desarrollo de una sociedad verdaderamente urbanizada con un sistema complejo de instituciones, especializaciones y jerarquías. La tradición urbana en Mesoamérica se desarrolló durante el periodo clásico con importantes centros urbanos como Teotihuacan con una población muy superior a los 100.000 habitantes y, en la época del ascenso de los aztecas, la tradición urbana estaba arraigada en la sociedad mesoamericana, con centros urbanos que cumplían importantes funciones religiosas, políticas y económicas para toda la población. [79]

México-Tenochtitlan

Mapa de la ciudad insular de Tenochtitlan
Estándar urbano México-Tenochtitlan, Museo del Templo Mayor

La capital del imperio azteca era Tenochtitlan , hoy el sitio de la actual Ciudad de México . Construida sobre una serie de islotes en el lago de Texcoco , el plano de la ciudad se basaba en un diseño simétrico que se dividía en cuatro secciones de la ciudad llamadas campan (direcciones). Tenochtitlan se construyó de acuerdo con un plan fijo y se centró en el recinto ritual, donde la Gran Pirámide de Tenochtitlan se elevaba 50 metros (160 pies) sobre la ciudad. Las casas estaban hechas de madera y marga , y los techos estaban hechos de caña, aunque las pirámides, templos y palacios generalmente estaban hechos de piedra. La ciudad estaba entrelazada con canales, que eran útiles para el transporte. El antropólogo Eduardo Noguera estimó la población en 200.000 basándose en el recuento de casas y fusionando la población de Tlatelolco (una vez una ciudad independiente, pero más tarde se convirtió en un suburbio de Tenochtitlan). [69] Si se incluyen los islotes y las costas que rodean el lago de Texcoco, las estimaciones van desde 300.000 a 700.000 habitantes. Michael E. Smith da una cifra algo menor de 212.500 habitantes de Tenochtitlan basándose en una superficie de 1.350 hectáreas (3.300 acres) y una densidad de población de 157 habitantes por hectárea (60/acre). La segunda ciudad más grande del valle de México en el periodo azteca era Texcoco, con unos 25.000 habitantes dispersos en 450 hectáreas (1.100 acres). [80]

El centro de Tenochtitlan era el recinto sagrado, una zona cuadrada amurallada que albergaba el Templo Mayor, templos para otras deidades, el juego de pelota , el calmecac (una escuela para nobles), un tzompantli (una galería de cráneos ) donde se exhibían los cráneos de las víctimas de los sacrificios, casas de las órdenes guerreras y un palacio de comerciantes. Alrededor del recinto sagrado se encontraban los palacios reales construidos por los tlatoanis. [81]

El Gran Templo

Gran Templo del Centro Histórico de la Ciudad de México

La pieza central de Tenochtitlan era el Templo Mayor , una gran pirámide escalonada con una escalera doble que conducía a dos santuarios gemelos, uno dedicado a Tláloc y el otro a Huitzilopochtli . Aquí era donde se llevaban a cabo la mayoría de los sacrificios humanos durante los festivales rituales y los cuerpos de las víctimas de los sacrificios eran arrojados por las escaleras. El templo se amplió en varias etapas, y la mayoría de los gobernantes aztecas se aseguraron de agregar una etapa más, cada una con una nueva dedicación e inauguración. El templo ha sido excavado en el centro de la Ciudad de México y las ricas ofrendas dedicatorias se exhiben en el Museo del Templo Mayor. [82]

El arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma , en su ensayo Simbolismo del Templo Mayor , postula que la orientación del templo es indicativa de la totalidad de la visión que los mexicas tenían del universo ( cosmovisión ). Afirma que el "centro principal, u ombligo, donde se cruzan los planos horizontal y vertical, es decir, el punto de donde parten el plano celestial o superior y el plano del Inframundo y se originan los cuatro rumbos del universo, es el Templo Mayor de Tenochtitlan". Matos Moctezuma sustenta su suposición al afirmar que el templo actúa como encarnación de un mito viviente donde "se concentra todo el poder sagrado y donde se cruzan todos los niveles". [83] [84]

Otras ciudades-estado importantes

Otras ciudades aztecas importantes fueron algunos de los centros de ciudad-estado anteriores alrededor del lago, incluyendo Tenayuca , Azcapotzalco , Texcoco , Colhuacan , Tlacopan , Chapultepec , Coyoacán , Xochimilco y Chalco . En el Valle de Puebla, Cholula era la ciudad más grande con el templo piramidal más grande de Mesoamérica, mientras que la confederación de Tlaxcala consistía en cuatro ciudades más pequeñas. En Morelos, Cuahnahuac era una ciudad importante de la tribu tlahuica de habla náhuatl, y Tollocan en el Valle de Toluca era la capital de la tribu matlatzinca que incluía hablantes de náhuatl, así como hablantes de otomí y el idioma hoy llamado matlatzinca. La mayoría de las ciudades aztecas tenían un diseño similar con una plaza central con una pirámide principal con dos escaleras y un templo doble orientado hacia el oeste. [79]

Religión

La metafísica de los nahuas se centra en el teotl , "un poder, energía o fuerza sagrada única, dinámica, vivificante, eternamente autogenerada y autoregenerante". [85] Esto se conceptualiza en una especie de panteísmo monista [86] como se manifiesta en el dios supremo Ometeotl , [87] así como en un gran panteón de dioses menores e idealizaciones de fenómenos naturales como las estrellas y el fuego. [88] Los sacerdotes y las clases altas educadas tenían puntos de vista más monistas, mientras que la religión popular de los sin educación tendía a abrazar los aspectos politeístas y mitológicos. [89]

Al igual que muchas otras civilizaciones indígenas mesoamericanas , los aztecas ponían gran énfasis ritual en los calendarios y programaban festivales, ceremonias gubernamentales e incluso guerras en torno a fechas de transición clave en el calendario azteca . Las prácticas rituales públicas podían incluir comida, narración de cuentos y danza , así como guerra ceremonial , el juego de pelota mesoamericano y sacrificios humanos , como una forma de pago por la continuación de los días y el ciclo de la vida o incluso para lograrlo. [90] [91]

Deidades

La deidad Tezcatlipoca representada en el Códice Borgia , uno de los pocos códices prehispánicos existentes

Las cuatro deidades principales adoradas por los aztecas eran Tláloc , Huitzilopochtli , Quetzalcóatl y Tezcatlipoca . Tláloc es una deidad de la lluvia y la tormenta ; Huitzilopochtli , una deidad solar y marcial y la deidad tutelar de la tribu mexica; Quetzalcóatl , una deidad del viento , el cielo y las estrellas y héroe cultural; y Tezcatlipoca , una deidad de la noche, la magia, la profecía y el destino. El Gran Templo de Tenochtitlan tenía dos santuarios en su cima, uno dedicado a Tláloc y el otro a Huitzilopochtli. Los dos santuarios representaban dos montañas sagradas: el de la izquierda era Tonacatepetl, el Cerro del Sustento, cuyo dios patrón era Tláloc, y el de la derecha era Coatepec, cuyo dios patrón era Huitzilopochtli. [92] Quetzalcóatl y Tezcatlipoca tenían templos separados dentro del recinto religioso cercano al Gran Templo, y los sumos sacerdotes del Gran Templo se llamaban " Quetzalcóatl Tlamacazqueh ". Otras deidades importantes eran Tlaltecutli o Coatlicue (una deidad femenina de la tierra); la pareja de deidades Tonacatecuhtli y Tonacacihuatl (asociadas con la vida y el sustento); Mictlantecutli y Mictlancihuatl , una pareja de deidades masculina y femenina que representaban el inframundo y la muerte; Chalchiutlicue (una deidad femenina de lagos y manantiales); Xipe Totec (una deidad de la fertilidad y el ciclo natural); Huehuetéotl o Xiuhtecuhtli (un dios del fuego); Tlazoltéotl (una deidad femenina vinculada al parto y la sexualidad); y Xochipilli y Xochiquetzal (dioses del canto, la danza y los juegos). En algunas regiones, particularmente en Tlaxcala, Mixcoatl o Camaxtli era la principal deidad tribal. Algunas fuentes mencionan una deidad binaria, Ometéotl , que pudo haber sido un dios de la dualidad entre la vida y la muerte, masculino y femenino, y que pudo haber incorporado a Tonacatecuhtli y Tonacacihuatl. [93] Algunos historiadores argumentan en contra de la noción de que Ometéotl era un dios dual, afirmando que los académicos están aplicando sus ideas preconcebidas a los textos traducidos. [94]Además de las deidades principales, había docenas de deidades menores, cada una asociada a un elemento o concepto, y a medida que el imperio azteca crecía, también lo hacía su panteón, porque adoptaban e incorporaban las deidades locales de los pueblos conquistados al suyo propio. Además, los dioses principales tenían muchas manifestaciones o aspectos alternativos, creando pequeñas familias de dioses con aspectos relacionados. [95]

Mitología y cosmovisión

Dibujo cosmológico azteca con el dios Xiuhtecuhtli, el señor del fuego en el centro y las cuatro esquinas del cosmos marcadas por cuatro árboles con pájaros asociados, deidades y nombres del calendario, y cada dirección marcada por una extremidad desmembrada del dios Tezcatlipoca. [96] Del Códice Fejérváry-Mayer

La mitología azteca se conoce a partir de muchas fuentes escritas en el período colonial. Un conjunto de mitos, llamado Leyenda de los Soles, describe la creación de cuatro soles sucesivos, o períodos, cada uno gobernado por una deidad diferente y habitado por un grupo diferente de seres. Cada período termina en una destrucción cataclísmica que prepara el escenario para el comienzo del siguiente período. En este proceso, las deidades Tezcatlipoca y Quetzalcóatl aparecen como adversarios, cada uno destruyendo las creaciones del otro. El Sol actual, el quinto, fue creado cuando una deidad menor se sacrificó en una hoguera y se convirtió en el sol, pero el sol solo comienza a moverse una vez que las otras deidades se sacrifican y le ofrecen su fuerza vital. [97]

En otro mito de cómo se creó la tierra , Tezcatlipoca y Quetzalcóatl aparecen como aliados, derrotando a un cocodrilo gigante Cipactli , y exigiéndole que se convierta en la tierra, permitiendo a los humanos tallar en su carne y plantar sus semillas, con la condición de que a cambio le ofrezcan sangre. En la historia de la creación de la humanidad, Quetzalcóatl viaja con su gemelo Xolotl al inframundo y trae huesos que luego son molidos como maíz en un metate por la diosa Cihuacoatl, la masa resultante toma forma humana y cobra vida cuando Quetzalcóatl la imbuye con su sangre. [98]

Huitzilopochtli es la deidad ligada a la tribu mexica y figura en la historia del origen y las migraciones de la tribu. En su viaje, Huitzilopochtli, en forma de un bulto de deidad llevado por el sacerdote mexica, incita continuamente a la tribu empujándolos a conflictos con sus vecinos cada vez que se establecen en un lugar. En otro mito, Huitzilopochtli derrota y desmembra a su hermana, la deidad lunar Coyolxauhqui , y a sus cuatrocientos hermanos en el cerro de Coatepetl. El lado sur del Gran Templo, también llamado Coatepetl, era una representación de este mito, y al pie de las escaleras yacía un gran monolito de piedra tallado con una representación de la diosa desmembrada. [99]

Calendario

La " Piedra del calendario azteca " o "Piedra del Sol", un gran monolito de piedra desenterrado en 1790 en la Ciudad de México que representa las cinco eras de la historia mítica azteca, con imágenes calendáricas.

La vida religiosa azteca se organizaba en torno a los calendarios. Como la mayoría de los pueblos mesoamericanos, los aztecas utilizaban dos calendarios simultáneamente: un calendario ritual de 260 días llamado tonalpohualli y un calendario solar de 365 días llamado xiuhpohualli . Cada día tenía un nombre y un número en ambos calendarios, y la combinación de dos fechas era única en 52 años. El tonalpohualli se utilizaba principalmente con fines adivinatorios y consistía en signos de 20 días y coeficientes numéricos de 1 a 13 que se ciclaban en un orden fijo. El xiuhpohualli estaba formado por 18 "meses" de 20 días, y con un resto de cinco días "vacíos" al final de un ciclo antes de que comenzara el nuevo ciclo xiuhpohualli . Cada mes de 20 días recibía el nombre del festival ritual específico que iniciaba el mes, muchos de los cuales contenían una relación con el ciclo agrícola. Si el calendario azteca se corrigió para el año bisiesto y cómo se hizo es un tema de discusión entre los especialistas. Los rituales mensuales involucraban a toda la población, ya que se realizaban en cada hogar, en los templos calpolli y en el recinto sagrado principal. Muchos festivales incluían diferentes formas de baile, así como la recreación de narraciones míticas por parte de imitadores de deidades y la ofrenda de sacrificios en forma de alimentos, animales y víctimas humanas. [100]

Cada 52 años, los dos calendarios alcanzaban su punto de partida compartido y comenzaba un nuevo ciclo del calendario. Este evento del calendario se celebraba con un ritual conocido como Xiuhmolpilli o la Ceremonia del Fuego Nuevo . En esta ceremonia, se rompía la cerámica vieja en todos los hogares y se apagaban todos los fuegos del reino azteca. Luego se perforaba un nuevo fuego sobre el pecho de una víctima sacrificial y los mensajeros llevaban el nuevo fuego a las diferentes comunidades calpolli donde se redistribuía el fuego a cada hogar. La noche sin fuego se asociaba con el miedo a que los demonios estelares, tzitzimimeh , pudieran descender y devorar la tierra, poniendo fin al quinto período del sol. [101]

Sacrificio humano y canibalismo

Sacrificio humano ritual como se muestra en el Códice Magliabechiano

Para los aztecas, la muerte era fundamental para la perpetuación de la creación, y tanto los dioses como los humanos tenían la responsabilidad de sacrificarse para permitir que la vida continuara. Como se describe en el mito de la creación anterior, se entendía que los humanos eran responsables de la reactivación continua del sol, así como de pagar a la tierra por su fertilidad continua. Se realizaban sacrificios de sangre en varias formas. Se sacrificaban tanto humanos como animales, dependiendo del dios al que se quería aplacar y de la ceremonia que se estuviera llevando a cabo, y a veces se exigía a los sacerdotes de algunos dioses que proporcionaran su sangre mediante la automutilación. Se sabe que algunos rituales incluían actos de canibalismo , en los que el captor y su familia consumían parte de la carne de sus cautivos sacrificados, pero no se sabe qué tan extendida estaba esta práctica. [102] [103]

Aunque los sacrificios humanos se practicaban en toda Mesoamérica, los aztecas, según sus relatos, llevaron esta práctica a un nivel sin precedentes. Por ejemplo, para la reconsagración de la Gran Pirámide de Tenochtitlan en 1487, fuentes aztecas y españolas dijeron más tarde que 80.400 prisioneros fueron sacrificados durante cuatro días, según se informa por Ahuitzotl , el Gran Orador en persona. Sin embargo, muchos estudiosos consideran que esta cifra es tremendamente exagerada. Otras estimaciones sitúan el número de sacrificios humanos entre 1.000 y 20.000 al año. [104] [105]

La escala de los sacrificios humanos aztecas ha provocado que muchos académicos consideren cuál pudo haber sido el factor impulsor de este aspecto de la religión azteca. En la década de 1970, Michael Harner y Marvin Harris argumentaron que la motivación detrás del sacrificio humano entre los aztecas era la canibalización de las víctimas sacrificiales , representada por ejemplo en el Codex Magliabechiano . Harner afirmó que la presión demográfica muy alta y el énfasis en la agricultura del maíz, sin herbívoros domesticados, llevaron a una deficiencia de aminoácidos esenciales entre los aztecas. [106] Si bien existe un acuerdo universal de que los aztecas practicaban el sacrificio, existe una falta de consenso académico sobre si el canibalismo estaba generalizado. Harris, el autor de Cannibals and Kings (1977), ha propagado la afirmación, originalmente propuesta por Harner, de que la carne de las víctimas era parte de una dieta aristocrática como recompensa ya que la dieta azteca carecía de proteínas . Estas afirmaciones han sido refutadas por Bernard Ortíz Montellano, quien, en sus estudios sobre la salud, la dieta y la medicina aztecas, demuestra que, si bien la dieta azteca era baja en proteínas animales, era rica en proteínas vegetales. Ortiz también señala la preponderancia de los sacrificios humanos durante los períodos de abundancia de alimentos posteriores a las cosechas en comparación con los períodos de escasez de alimentos, la cantidad insignificante de proteína humana disponible a partir de los sacrificios y el hecho de que los aristócratas ya tenían fácil acceso a la proteína animal. [107] [104] Hoy en día, muchos académicos señalan explicaciones ideológicas de la práctica, señalando cómo el espectáculo público de sacrificar guerreros de los estados conquistados era una importante exhibición de poder político, que respaldaba la reivindicación de la autoridad divina de las clases dominantes. [108] También sirvió como un importante elemento de disuasión contra la rebelión de las entidades políticas subyugadas contra el estado azteca, y tales elementos de disuasión fueron cruciales para que el imperio, organizado de forma laxa, se cohesionara. [109]

Arte y producción cultural

Los aztecas apreciaban enormemente las toltecayotl (artes y artesanía fina) de los toltecas , que precedieron a los aztecas en el centro de México. Los aztecas consideraban que las producciones toltecas representaban el mejor estado de la cultura. Las bellas artes incluían la escritura y la pintura, el canto y la composición de poesía, el tallado de esculturas y la producción de mosaicos, la elaboración de cerámica fina, la producción de trabajos complejos con plumas y el trabajo de metales, incluidos el cobre y el oro. A los artesanos de las bellas artes se les denominaba colectivamente toltecas (toltecas). [110]

Escritura e iconografía

Ma (mano) y pach (musgo). En náhuatl , mano-musgo es sinónimo de mapache .

Los aztecas no tenían un sistema de escritura completamente desarrollado como los mayas ; sin embargo, al igual que los mayas y los zapotecas, sí usaban un sistema de escritura que combinaba signos logográficos con signos silábicos fonéticos. Los logogramas serían, por ejemplo, el uso de una imagen de una montaña para significar la palabra tepetl, "montaña", mientras que un signo silábico fonético sería el uso de una imagen de un diente tlantli para significar la sílaba tla en palabras no relacionadas con los dientes. La combinación de estos principios permitió a los aztecas representar los sonidos de los nombres de personas y lugares. Las narraciones tendían a representarse a través de secuencias de imágenes, utilizando diversas convenciones iconográficas como huellas para mostrar caminos, templos en llamas para mostrar eventos de conquista, etc. [111]

Epigrapher Alfonso Lacadena has demonstrated that the different syllable signs used by the Aztecs almost enabled the representation of all the most frequent syllables of the Nahuatl language (with some notable exceptions),[112] but some scholars have argued that such a high degree of phonetics was only achieved after the conquest when the Aztecs had been introduced to the principles of phonetic writing by the Spanish.[113] Other scholars, notably Gordon Whittaker, have argued that the syllabic and phonetic aspects of Aztec writing were considerably less systematic and more creative than Lacadena's proposal suggests, arguing that Aztec writing never coalesced into a strictly syllabic system such as the Maya writing, but rather used a wide range of different types of phonetic signs.[114]

The image to the right demonstrates the use of phonetic signs for writing place names in the colonial Aztec Codex Mendoza. The uppermost place is "Mapachtepec", meaning literally "Hill of the Raccoon", but the glyph includes the phonetic prefixes ma (hand) and pach (moss) over a mountain tepetl spelling the word "mapach" ("raccoon") phonetically instead of logographically. The other two place names, Mazatlan ("Place of Many Deer") and Huitztlan ("Place of many thorns") use the phonetic element tlan represented by a tooth (tlantli) combined with a deer head to spell maza (mazatl = deer) and a thorn (huitztli) to spell huitz.[115]

Music, song and poetry

Frame drum huehuetl played by a youth in Aztec-themed costume in Amecameca, State of Mexico, 2010

Song and poetry were highly regarded; there were presentations and poetry contests at most of the Aztec festivals. There were also dramatic presentations that included players, musicians, and acrobats. There were several different genres of cuicatl (song): Yaocuicatl was devoted to war and the god(s) of war, Teocuicatl to the gods and creation myths and adoration of said figures, xochicuicatl to flowers (a symbol of poetry itself and indicative of the highly metaphorical nature of poetry that often used duality to convey multiple layers of meaning). "Prose" was tlahtolli, also with its different categories and divisions.[116][117]

A key aspect of Aztec poetics was the use of parallelism, using a structure of embedded couplets to express different perspectives on the same element.[118] Some such couplets were diphrasisms, conventional metaphors whereby an abstract concept was expressed metaphorically by using two more concrete concepts. For example, the Nahuatl expression for "poetry" was in xochitl in cuicatl a dual term meaning "the flower, the song".[119]

A remarkable amount of this poetry survives, having been collected during the era of the conquest. In some cases poetry is attributed to individual authors, such as Nezahualcoyotl, tlatoani of Texcoco, and Cuacuauhtzin, Lord of Tepechpan, but whether these attributions reflect actual authorship is a matter of opinion. An important collection of such poems is Romances de los señores de la Nueva España, collected (Tezcoco 1582), probably by Juan Bautista de Pomar,[nb 8] and the Cantares Mexicanos.[120] Both men and women were poets in Aztec society, illustrating pre-Hispanic Mexico's gender parallelism in upper-class society.[121] One famous female poet is Macuilxochitzin, whose work primarily focused on the Aztec conquest.[122]

Ceramics

The Aztecs produced ceramics of different types. Common are orange wares, which are orange or buff burnished ceramics with no slip. Red wares are ceramics with a reddish slip. Polychrome ware is ceramics with a white or orange slip, with painted designs in orange, red, brown, and/or black. Very common is "black on orange" ware which is orange ware decorated with painted designs in black.[123][124][125]

Aztec black-on-orange ceramics are chronologically classified into four phases: Aztec I and II corresponding to c. 1100–1350 (early Aztec period), Aztec III (c. 1350–1520), and the last phase Aztec IV was the early colonial period. Aztec I is characterized by floral designs and day-name glyphs; Aztec II is characterized by a stylized grass design above calligraphic designs such as S-curves or loops; Aztec III is characterized by very simple line designs; Aztec IV continues some pre-Columbian designs but adds European influenced floral designs. There were local variations on each of these styles, and archeologists continue to refine the ceramic sequence.[124]

Typical vessels for everyday use were clay griddles for cooking (comalli), bowls and plates for eating (caxitl), pots for cooking (comitl), molcajetes or mortar-type vessels with slashed bases for grinding chilli (molcaxitl), and different kinds of braziers, tripod dishes, and biconical goblets. Vessels were fired in simple updraft kilns or even in open firing in pit kilns at low temperatures.[124] Polychrome ceramics were imported from the Cholula region (also known as Mixteca-Puebla style), and these wares were highly prized as a luxury ware, whereas the local black on orange styles were also for everyday use.[126]

Painted art

Page from the pre-Columbian Codex Borgia a folding codex painted on deer skin prepared with gesso

Aztec painted art was produced on animal skin (mostly deer), on cotton lienzos, and amate paper made from bark (e.g., from Trema micrantha or Ficus aurea), it was also produced on ceramics and carved in wood and stone. The surface of the material was often first treated with gesso to make the images stand out more clearly. The art of painting and writing was known in Nahuatl by the metaphor in tlilli, in tlapalli – meaning "the black ink, the red pigment".[127][128]

There are few extant Aztec-painted books. Of these, none are conclusively confirmed to have been created before the conquest, but several codices must have been painted either right before the conquest or very soon after – before traditions for producing them were much disturbed. Even if some codices may have been produced after the conquest, there is good reason to think that they may have been copied from pre-Columbian originals by scribes. The Codex Borbonicus is considered by some to be the only extant Aztec codex produced before the conquest – it is a calendric codex describing the day and month counts indicating the patron deities of the different periods.[27] Others consider it to have stylistic traits suggesting a post-conquest production.[129]

Some codices were produced post-conquest, sometimes commissioned by the colonial government, for example, Codex Mendoza, were painted by Aztec tlacuilos (codex creators), but under the control of Spanish authorities, who also sometimes commissioned codices describing pre-colonial religious practices, for example, Codex Ríos. After the conquest, codices with calendric or religious information were sought out and systematically destroyed by the church – whereas other types of painted books, particularly historical narratives, and tax lists continued to be produced.[27] Although depicting Aztec deities and describing religious practices also shared by the Aztecs of the Valley of Mexico, the codices produced in Southern Puebla near Cholula, are sometimes not considered to be Aztec codices, because they were produced outside of the Aztec "heartland".[27] Karl Anton Nowotny, nevertheless considered that the Codex Borgia, painted in the area around Cholula and using a Mixtec style, was the "most significant work of art among the extant manuscripts".[130]

The first Aztec murals were from Teotihuacan.[131] Most of our current Aztec murals were found in Templo Mayor.[131] The Aztec capital was decorated with elaborate murals. In Aztec murals, humans are represented like they are represented in the codices. One mural discovered in Tlateloco depicts an old man and an old woman. This may represent the gods Cipactonal and Oxomico.

Sculpture

The Coatlicue statue in the National Museum of Anthropology

Sculptures were carved in stone and wood, but few wood carvings have survived.[132] Aztec stone sculptures exist in many sizes from small figurines and masks to large monuments, and are characterized by a high quality of craftsmanship.[133] Many sculptures were carved in highly realistic styles, for example realistic sculpture of animals such as rattlesnakes, dogs, jaguars, frogs, turtles, and monkeys.[134]

In Aztec artwork some monumental stone sculptures have been preserved, such sculptures usually functioned as adornments for religious architecture. Particularly famous monumental rock sculpture includes the so-called Aztec "Sunstone" or Calendarstone discovered in 1790; also discovered in 1790 excavations of the Zócalo was the 2.7-meter-tall (8.9 ft) Coatlicue statue made of andesite, representing a serpentine chthonic goddess with a skirt made of rattlesnakes. The Coyolxauhqui Stone representing the dismembered goddess Coyolxauhqui, found in 1978, was at the foot of the staircase leading up to the Great Temple in Tenochtitlan.[135] Two important types of sculpture are unique to the Aztecs, and related to the context of ritual sacrifice: the cuauhxicalli or "eagle vessel", large stone bowls often shaped like eagles or jaguars used as a receptacle for extracted human hearts; the temalacatl, a monumental carved stone disk to which war captives were tied and sacrificed in a form of gladiatorial combat. The most well-known examples of this type of sculpture are the Stone of Tizoc and the Stone of Motecuzoma I, both carved with images of warfare and conquest by specific Aztec rulers. Many smaller stone sculptures depicting deities also exist. The style used in religious sculpture was rigid stances likely meant to create a powerful experience for the onlooker.[134] Although Aztec stone sculptures are now displayed in museums as unadorned rock, they were originally painted in vivid polychrome color, sometimes covered first with a base coat of plaster.[136] Early Spanish conquistador accounts also describe stone sculptures as having been decorated with precious stones and metal, inserted into the plaster.[134]

Featherwork

Aztec feather shield displaying the "stepped fret" design called xicalcoliuhqui in Nahuatl (c. 1520, Landesmuseum Württemberg)

An especially prized art form among the Aztecs was featherwork – the creation of intricate and colorful mosaics of feathers, and their use in garments as well as decoration on weaponry, war banners, and warrior suits. The class of highly skilled and honored craftsmen who created feather objects was called the amanteca,[137] named after the Amantla neighborhood in Tenochtitlan where they lived and worked.[138] They did not pay taxes nor were required to perform public service. The Florentine Codex gives information about how feather works were created. The amanteca had two ways of creating their works. One was to secure the feathers in place using agave cords for three-dimensional objects such as fly whisks, fans, bracelets, headgear, and other objects. The second and more difficult was a mosaic-type technique, which the Spanish also called "feather painting". These were done principally on feather shields and cloaks for idols. Feather mosaics were arrangements of minute fragments of feathers from a wide variety of birds, generally worked on a paper base, made from cotton and paste, then itself backed with amate paper, but bases of other types of paper and directly on amate were done as well. These works were done in layers with "common" feathers, dyed feathers, and precious feathers. First, a model was made with lower-quality feathers and the precious feathers were found only on the top layer. The adhesive for the feathers in the Mesoamerican period was made from orchid bulbs. Feathers from local and faraway sources were used, especially in the Aztec Empire. The feathers were obtained from wild birds as well as from domesticated turkeys and ducks, with the finest quetzal feathers coming from Chiapas, Guatemala, and Honduras. These feathers were obtained through trade and taxes. Due to the difficulty of conserving feathers, fewer than ten pieces of original Aztec featherwork exist today.[139]

Colonial period, 1521–1821

Codex Kingsborough, showing the abuse by Spaniards of a Nahua under the encomienda Spanish labor system

Mexico City was built on the ruins of Tenochtitlan, gradually replacing and covering the lake, the island and the architecture of Aztec Tenochtitlan.[140][141][142] After the fall of Tenochtitlan, Aztec warriors were enlisted as auxiliary troops alongside the Spanish Tlaxcalteca allies, and Aztec forces participated in all of the subsequent campaigns of conquest in northern and southern Mesoamerica. This meant that aspects of Aztec culture and the Nahuatl language continued to expand during the early colonial period as Aztec auxiliary forces made permanent settlements in many of the areas that were put under the Spanish crown.[143]

The Aztec ruling dynasty continued to govern the indigenous polity of San Juan Tenochtitlan, a division of the Spanish capital of Mexico City, but the subsequent indigenous rulers were mostly puppets installed by the Spanish. One was Andrés de Tapia Motelchiuh, who was appointed by the Spanish. Other former Aztec city states likewise were established as colonial indigenous towns, governed by a local indigenous gobernador. This office was often initially held by the hereditary indigenous ruling line, with the gobernador being the tlatoani, but the two positions in many Nahua towns became separated over time. Indigenous governors were in charge of the colonial political organization of the Indians. In particular, they enabled the continued functioning of the tax and enslavement of indigenous commoners to benefit the Spanish encomenderos. Encomenderos owned encomiendas, large tracts of agricultural land on which the encomenderos and their slaves lived. The Spanish coerced the tribes into granting them private ownership of indigenous people and land for enslavement and encomiendas. Occasionally, an Indigenous individual benefited from this system and grew into substantial wealth and power come the colonial period. [144]

Population decline

Depiction of smallpox during the Spanish conquest in Book XII of the Florentine Codex

After the arrival of the Europeans in Mexico and the conquest, indigenous populations declined significantly. This was largely the result of the epidemics of viruses brought to the continent against which the natives had no immunity. In 1520–1521, an outbreak of smallpox swept through the population of Tenochtitlan and was decisive in the fall of the city; further significant epidemics struck in 1545 and 1576.[145]

There has been no consensus about the population size of Mexico at the time of European arrival. Early estimates gave very small population figures for the Valley of Mexico, in 1942 Kubler estimated a figure of 200,000.[146] In 1963 Borah and Cook used preconquest tax lists to calculate the number of residents in central Mexico, estimating over 18–30 million. Their very high figure has been highly criticized for relying on unwarranted assumptions.[147] Archeologist William Sanders based an estimate on archeological evidence of dwellings, arriving at an estimate of 1–1.2 million inhabitants in the Valley of Mexico.[148] Whitmore used a computer simulation model based on colonial censuses to arrive at an estimate of 1.5 million for the Basin in 1519, and an estimate of 16 million for all of Mexico.[149] Depending on the estimations of the population in 1519 the scale of the decline in the 16th century, range from around 50 percent to around 90 percent – with Sanders's and Whitmore's estimates being around 90 percent.[147][150]

Social and political continuity and change

José Sarmiento de Valladares, Duke of Moctezuma de Tultengo, viceroy of Mexico

Although the Aztec empire fell, some of its highest elites continued to hold elite status in the colonial era. The principal heirs of Moctezuma II and their descendants retained high status. His son Pedro Moctezuma produced a son, who married into the Spanish aristocracy and a further generation saw the creation of the title Duke of Moctezuma de Tultengo. From 1696 to 1701, the Viceroy of Mexico held the title of Count of Moctezuma. In 1766, the holder of the title became a Grandee of Spain. In 1865, (during the Second Mexican Empire) the title, which was held by Antonio María Moctezuma-Marcilla de Teruel y Navarro, 14th Count of Moctezuma de Tultengo, was elevated to that of a Duke, thus becoming Duke of Moctezuma, with de Tultengo again added in 1992 by Juan Carlos I.[151] Two of Moctezuma's daughters, Doña Isabel Moctezuma and her younger sister, Doña Leonor Moctezuma, were granted extensive encomiendas in perpetuity by Hernán Cortes. Doña Leonor Moctezuma married in succession two Spaniards, and left her encomiendas to her daughter by her second husband.[152]

The different Nahua peoples, just like other Mesoamerican indigenous peoples in colonial New Spain, were able to maintain many aspects of their social and political structure under colonial rule. The basic division the Spanish made was between the Indigenous populations, organized under the República de indios, which was separate from the Hispanic sphere, the República de españoles. The República de españoles included not just Europeans, but also Africans and mixed-race castas. The Spanish recognized the indigenous elites as nobles in the Spanish colonial system, maintaining the status distinction of the preconquest era, and used these noblemen as intermediaries between the Spanish colonial government and their communities. This was contingent on their conversion to Christianity and continuing loyalty to the Spanish crown. Colonial Nahua polities had considerable autonomy to regulate their local affairs. The Spanish rulers did not entirely understand the indigenous political organization, but they recognized the importance of the existing system and their elite rulers. They reshaped the political system utilizing altepetl or city-states as the basic unit of governance. In the colonial era, altepetl was renamed cabeceras or "head towns" (although they often retained the term altepetl in local-level, Nahuatl-language documentation), with outlying settlements governed by the cabeceras named sujetos, subject communities. In cabeceras, the Spanish created Iberian-style town councils, or cabildos, which usually continued to function as the elite ruling group had in the Preconquest era.[153][154] Population decline due to epidemic disease resulted in many population shifts in settlement patterns and the formation of new population centers. These were often forced resettlements under the Spanish policy of congregación. Indigenous populations living in sparsely populated areas were resettled to form new communities, making it easier for them to be brought within range of evangelization efforts, and easier for the colonial state to exploit their labor.[155][156]

Legacy

Today the legacy of the Aztecs lives on in Mexico in many forms. Archeological sites are excavated and opened to the public and their artifacts are prominently displayed in museums. Place names and loanwords from the Aztec language Nahuatl permeate the Mexican landscape and vocabulary, and Aztec symbols and mythology have been promoted by the Mexican government and integrated into contemporary Mexican nationalism as emblems of the country.[157]

During the 19th century, the image of the Aztecs as uncivilized barbarians was replaced with romanticized visions of the Aztecs as original sons of the soil, with a highly developed culture rivaling the ancient European civilizations. When Mexico became independent from Spain, a romanticized version of the Aztecs became a source of images that could be used to ground the new nation as a unique blend of European and American.[158]

The Aztecs and Mexico's national identity

Modern Mexico flag, depicting a Mexican eagle perched on a prickly pear cactus devouring a rattlesnake. The design is rooted in the legend of the Aztec people.[159]

Aztec culture and history have been central to the formation of a Mexican national identity after Mexican independence in 1821. In 17th and 18th century Europe, the Aztecs were generally described as barbaric, gruesome, and culturally inferior.[160] Even before Mexico achieved its independence, American-born Spaniards (criollos) drew on Aztec history to ground their search for symbols of local pride, separate from that of Spain. Intellectuals used Aztec writings, such as those collected by Fernando de Alva Ixtlilxochitl, and writings of Hernando Alvarado Tezozomoc, and Chimalpahin to understand Mexico's indigenous past in texts by indigenous writers. This search became the basis for what historian D.A. Brading calls "creole patriotism". Seventeenth-century cleric and scientist, Carlos de Sigüenza y Góngora acquired the manuscript collection of Texcocan nobleman Alva Ixtlilxochitl. Creole Jesuit Francisco Javier Clavijero published La Historia Antigua de México (1780–1781) in his Italian exile following the expulsion of the Jesuits in 1767, in which he traces the history of the Aztecs from their migration to the last Aztec ruler, Cuauhtemoc. He wrote it expressly to defend Mexico's indigenous past against the slanders of contemporary writers, such as Pauw, Buffon, Raynal, and William Robertson.[161] Archeological excavations in 1790 in the capital's main square uncovered two massive stone sculptures, buried immediately after the fall of Tenochtitlan in the conquest. Unearthed were the famous calendar stone, as well as a statue of Coatlicue. Antonio de León y Gama's 1792 Descripción histórico y cronológico de las dos piedras examines the two stone monoliths. A decade later, German scientist Alexander von Humboldt spent a year in Mexico, during his four-year expedition to Spanish America. One of his early publications from that period was Views of the Cordilleras and Monuments of the Indigenous Peoples of the Americas.[162] Humboldt was important in disseminating images of the Aztecs to scientists and general readers in the Western world.[163]

Motecuhzoma II's Teocalli of the Sacred War emblem, which depicts an eagle on a cactus holding the glyph for war, atl-tlachinolli in the middle of a lake, the mythical symbol which the Aztecs were said to have seen at the site where the city of Mexica was founded.[164]

In the realm of religion, late colonial paintings of the Virgin of Guadalupe have examples of her depicted floating above the iconic nopal cactus of the Aztecs. Juan Diego, the Nahua to whom the apparition was said to appear, links the dark Virgin to Mexico's Aztec past.[165]

When New Spain achieved independence in 1821 and became a monarchy, the First Mexican Empire, its flag had the traditional Aztec eagle on a nopal cactus. The eagle had a crown, symbolizing the new Mexican monarchy. When Mexico became a republic after the overthrow of the first monarch Agustín de Iturbide in 1822, the flag was revised to show the eagle with no crown. In the 1860s, when the French established the Second Mexican Empire under Maximilian of Habsburg, the Mexican flag retained the emblematic eagle and cactus, with elaborate symbols of monarchy. After the defeat of the French and their Mexican collaborators, the Mexican Republic was re-established, and the flag returned to its republican simplicity.[166] This emblem has also been adopted as Mexico's national coat of arms, and is emblazoned on official buildings, seals, and signs.[164]

Tensions within post-independence Mexico pitted those rejecting the ancient civilizations of Mexico as a source of national pride, the Hispanistas, mostly politically conservative Mexican elites, and those who saw them as a source of pride, the Indigenistas, who were mostly liberal Mexican elites. Although the flag of the Mexican Republic had the symbol of the Aztecs as its central element, conservative elites were generally hostile to the current indigenous populations of Mexico or crediting them with a glorious pre-Hispanic history. Under Mexican President Antonio López de Santa Anna, pro-indigenist Mexican intellectuals did not find a wide audience. With Santa Anna's overthrow in 1854, Mexican liberals and scholars interested in the indigenous past became more active. Liberals were more favorably inclined toward the Indigenous populations and their history, but considered a pressing matter being the "Indian Problem". Liberals' commitment to equality before the law meant that for upwardly mobile Indigenous, such as Zapotec Benito Juárez, who rose in the ranks of the liberals to become Mexico's first president of Indigenous origins, and Nahua intellectual and politician Ignacio Altamirano, a disciple of Ignacio Ramírez, a defender of the rights of the indigenous, liberalism presented a way forward in that era. For investigations of Mexico's indigenous past, however, the role of moderate liberal José Fernando Ramírez is important, serving as director of the National Museum and doing research utilizing codices, while staying out of the fierce conflicts between liberals and conservatives that led to a decade of civil war. Mexican scholars who pursued research on the Aztecs in the late 19th century were Francisco Pimentel, Antonio García Cubas, Manuel Orozco y Berra, Joaquín García Icazbalceta, and Francisco del Paso y Troncoso contributing significantly to the 19th-century development of Mexican scholarship on the Aztecs.[167]

Monument to Cuauhtémoc, inaugurated 1887 by Porfirio Díaz in Mexico City

The late 19th century in Mexico was a period in which Aztec civilization became a point of national pride. The era was dominated by liberal military hero, Porfirio Díaz, a mestizo from Oaxaca who was president of Mexico from 1876 to 1911. His policies opening Mexico to foreign investors and modernizing the country under a firm hand controlling unrest, "Order and Progress", undermined Mexico's indigenous populations and their communities. However, for investigations of Mexico's ancient civilizations, his was a benevolent regime, with funds supporting archeological research and for protecting monuments.[168] "Scholars found it more profitable to confine their attention to Indians who had been dead for a number of centuries."[169] His benevolence saw the placement of a monument to Cuauhtemoc in a major traffic roundabout (glorieta) of the wide Paseo de la Reforma, which he inaugurated in 1887. In world fairs of the late 19th century, Mexico's pavilions included a major focus on its indigenous past, especially the Aztecs. Mexican scholars such as Alfredo Chavero helped shape the cultural image of Mexico at these exhibitions.[170]

Detail of Diego Rivera's mural depicting the Aztec market of Tlatelolco at the Mexican National palace

The Mexican Revolution (1910–1920) and the significant participation of Indigenous people in the struggle in many regions, ignited a broad government-sponsored political and cultural movement of indigenismo, with symbols of Mexico's Aztec past becoming ubiquitous, most especially in Mexican muralism of Diego Rivera.[171][172]

In their works, Mexican authors such as Octavio Paz and Agustin Fuentes have analyzed the use of Aztec symbols by the modern Mexican state, critiquing the way it adopts and adapts indigenous culture to political ends, yet they have also in their works made use of the symbolic idiom themselves. Paz for example critiqued the architectural layout of the National Museum of Anthropology, which constructs a view of Mexican history as culminating with the Aztecs, as an expression of a nationalist appropriation of Aztec culture.[173]

Aztec history and international scholarship

President Porfirio Díaz in 1910 at the National Museum of Anthropology with the Aztec Calendar Stone. The International Congress of Americanists met in Mexico City in 1910 on the centennial of Mexican independence.

Scholars in Europe and the United States increasingly wanted investigations into Mexico's ancient civilizations, starting in the nineteenth century. Humboldt had been extremely important in bringing ancient Mexico into broader scholarly discussions of ancient civilizations. French Americanist Charles Étienne Brasseur de Bourbourg (1814–1874) asserted that "science in our own time has at last effectively studied and rehabilitated America and the Americans from the [previous] viewpoint of history and archeology. It was Humboldt [...] who woke us from our sleep."[174] Frenchman Jean-Frédéric Waldeck published Voyage pittoresque et archéologique dans la province d'Yucatan pendant les années 1834 et 1836 in 1838. Although not directly connected with the Aztecs, it contributed to the increased interest in ancient Mexican studies in Europe. English aristocrat Lord Kingsborough spent considerable energy in their pursuit of understanding ancient Mexico. Kingsborough answered Humboldt's call for the publication of all known Mexican codices, publishing nine volumes of Antiquities of Mexico (1831–1846) that were richly illustrated, bankrupting him. He was not directly interested in the Aztecs, but rather in proving that Mexico had been colonized by Jews.[citation needed] However, his publication of these valuable primary sources gave others access to them.[citation needed]

In the United States in the early 19th century, interest in ancient Mexico propelled John Lloyd Stephens to travel to Mexico and then publish well-illustrated accounts in the early 1840s. The research of a half-blind Bostonian, William Hickling Prescott, into the Spanish conquest of Mexico, resulted in his highly popular and deeply researched The Conquest of Mexico (1843). Although not formally trained as a historian, Prescott drew on the obvious Spanish sources, but also Ixtlilxochitl and Sahagún's history of the conquest. His resulting work was a mixture of pro- and anti-Aztec attitudes. It was not only a bestseller in English, but it also influenced Mexican intellectuals, including the leading conservative politician, Lucas Alamán. Alamán pushed back against his characterization of the Aztecs. In the assessment of Benjamin Keen, Prescott's history "has survived attacks from every quarter, and still dominates the conceptions of the laymen, if not the specialist, concerning Aztec civilization".[175] In the later 19th century, businessman and historian Hubert Howe Bancroft oversaw a huge project, employing writers and researchers, to write the history the "Native Races" of North America, including Mexico, California, and Central America. One entire work was devoted to ancient Mexico, half of which concerned the Aztecs. It was a work of synthesis drawing on Ixtlilxochitl and Brasseur de Bourbourg, among others. [167]

When the International Congress of Americanists was formed in Nancy, France in 1875, Mexican scholars became active participants, and Mexico City hosted the biennial multidisciplinary meeting six times, starting in 1895. Mexico's ancient civilizations have continued to be the focus of major scholarly investigations by Mexican and international scholars.

Language and placenames

Metro Moctezuma, with a stylized feathered crown as its logo

The Nahuatl language is today spoken by 1.5 million people, mostly in mountainous areas in the states of central Mexico. Mexican Spanish today incorporates hundreds of loans from Nahuatl, and many of these words have passed into general Spanish use, and further into other world languages.[176][177][178]

In Mexico, Aztec place names are ubiquitous, particularly in central Mexico where the Aztec empire was centered, but also in other regions where many towns, cities, and regions were established under their Nahuatl names, as Aztec auxiliary troops accompanied the Spanish colonizers on the early expeditions that mapped New Spain. In this way even towns, that were not originally Nahuatl speaking came to be known by their Nahuatl names.[179] In Mexico City there are commemorations of Aztec rulers, including on the Mexico City Metro, line 1, with stations named for Moctezuma II and Cuauhtemoc.

Cuisine

Mexican cuisine continues to be based on staple elements of Mesoamerican cooking and, particularly, of Aztec cuisine: corn, chili, beans, squash, tomato, and avocado. Many of these staple products continue to be known by their Nahuatl names, carrying in this way ties to the Aztec people who introduced these foods to the Spaniards and the world. Through the spread of ancient Mesoamerican food elements, particularly plants, Nahuatl loan words (chocolate, tomato, chili, avocado, tamale, taco, pupusa, chipotle, pozole, atole) have been borrowed through Spanish into other languages around the world.[178] Through the spread and popularity of Mexican cuisine, the culinary legacy of the Aztecs can be said to have a global reach. Today, Aztec images and Nahuatl words are often used to lend an air of authenticity or exoticism in the marketing of Mexican cuisine.[180]

Ethnic identity

Aztec and Maya were newly listed examples given for American Indian groups in the 2020 United States census, and "Aztec" became the largest American Indian group that respondents identified as having a full background.[181][182]

In popular culture

The idea of the Aztecs has captivated the imaginations of Europeans since the first encounters and has provided many iconic symbols to Western popular culture.[183] In his book The Aztec Image in Western Thought, Benjamin Keen argued that Western thinkers have usually viewed Aztec culture through a filter of their cultural interests.[184]

The Aztecs and figures from Aztec mythology feature in Western culture.[185] The name of Quetzalcoatl, a feathered serpent god, has been used for a genus of pterosaurs, Quetzalcoatlus, a large flying reptile with a wingspan of as much as 11 meters (36 ft).[186] Quetzalcoatl has appeared as a character in many books, films and video games. D.H. Lawrence gave the name Quetzalcoatl to an early draft of his novel The Plumed Serpent, but his publisher, Alfred A. Knopf, insisted on a change of title.[187] American author Gary Jennings wrote two acclaimed historical novels set in Aztec-period Mexico, Aztec (1980) and Aztec Autumn (1997).[188] The novels were so popular that four more novels in the Aztec series were written after his death.[189]

Aztec society has also been depicted in cinema. The Mexican feature film The Other Conquest (Spanish: La Otra Conquista) from 2000 was directed by Salvador Carrasco and illustrated the colonial aftermath of the 1520s Spanish Conquest of Mexico. It adopted the perspective of an Aztec scribe, Topiltzin, who survived the attack on the temple of Tenochtitlan.[190] The 1989 film Retorno a Aztlán by Juan Mora Catlett is a work of historical fiction set during the rule of Motecuzoma I, filmed in Nahuatl and with the alternative Nahuatl title Necuepaliztli in Aztlan.[191][192] In Mexican exploitation B movies of the 1970s, a recurring figure was the "Aztec mummy" as well as Aztec ghosts and sorcerers.[193]

See also

Notes

  1. ^ The term was not used as an endonym, see #Definitions
  1. ^ Smith 1997, p. 4 writes "For many the term 'Aztec' refers strictly to the inhabitants of Tenochtitlan (the Mexica people), or perhaps the inhabitants of the Valley of Mexico, the highland basin where the Mexica and certain other Aztec groups lived. I believe it makes more sense to expand the definition of "Aztec" to include the peoples of nearby highland valleys in addition to the inhabitants of the Valley of Mexico. In the final few centuries before the arrival of the Spaniards in 1519, the peoples of this wider area all spoke the Nahuatl language (the language of the Aztecs), and they all traced their origins to a mythical place called Aztlan (Aztlan is the etymon of "Aztec," a modern label that was not used by the Aztecs themselves)"
  2. ^ Lockhart 1992, p. 1 writes "These people I call the Nahuas, a name they sometimes used themselves and the one that has become current today in Mexico, in preference to Aztecs. The latter term has several decisive disadvantages: it implies a quasi-national unity that did not exist, it directs attention to an ephemeral imperial agglomeration, it is attached specifically to the pre-conquest period, and by the standards of the time, its use for anyone other than the Mexica (the inhabitants of the imperial capital, Tenochtitlan) would have been improper even if it had been the Mexica's primary designation, which it was not"
  3. ^ The editors of the "Oxford Handbook of the Aztecs", Nichols & Rodríguez-Alegría 2017, p. 3 write: "The use of terminology changed historically during the Late Postclassic, and it has changed among modern scholars. Readers will find some variation in the terms authors employ in this handbook, but, in general, different authors use Aztecs to refer to people incorporated into the empire of the Triple Alliance in the Late Postclassic period. An empire of such broad geographic extent [...] subsumed much cultural, linguistic, and social variation, and the term Aztec Empire should not obscure that. Scholars often use more specific identifiers, such as Mexica or Tenochca, when appropriate, and they generally employ the term Nahuas to refer to indigenous people in central Mexico [...] after the Spanish Conquest, as Lockhart (1992) proposed. All of these terms introduce their own problems, whether because they are vague, subsume too much variation, are imposed labels, or are problematic for some other reason. We have not found a solution that all can agree on and thus accept the varied viewpoints of authors. We use the term Aztec because today it is widely recognized by both scholars and the international public."
  4. ^ The name of the two Aztec rulers which in this article is written as "Motecuzoma" has several variants, due to alterations to the original Nahuatl word by speakers of English and Spanish, and due to different orthographical choices for writing Nahuatl words. In English the variant "Montezuma" was originally the most common, but has now largely been replaced with "motecuhzoma" and "Moteuczoma", in Spanish the term "Moctezuma" which inverts the order of t and k has been predominant and is a common surname in Mexico, but is now also largely replaced with a form that respects the original Nahuatl structure, such as "Motecuzoma". In Nahuatl the word is /motekʷso:ma/, meaning "he frowns like a lord" (Hajovsky 2015, pp. ix, 147:n#3).
  5. ^ Gillespie 1989 argues that the name "Motecuzoma" was a later addition added to make for a parallel to the later ruler, and that his original name was only "Ilhuicamina".
  6. ^ Some sources, including the Relación de Tula and the history of Motolinia, suggest that Atotoztli functioned as ruler of Tenochtitlan succeeding her father. Indeed no conquests are recorded for Motecuzoma in the last years of his reign, suggesting that he may have been incapable of ruling, or even dead (Diel 2005).
  7. ^ singular form pilli
  8. ^ This volume was later translated into Spanish by Ángel María Garibay K., teacher of León-Portilla, and it exists in English translation by John Bierhorst

References

  1. ^ "Why are Aztecs called Mexicas?". mexicanroutes.com. 4 November 2023. Retrieved 4 November 2023.
  2. ^ e.g.Offner 1983
  3. ^ Gibson 1964
  4. ^ López Austin 2001, p. 68
  5. ^ Smith 1997, pp. 4–7
  6. ^ Lucia, Kristin De (2018). "Style, Memory, and the Production of History: Aztec Pottery and the Materialization of a Toltec Legacy" (PDF). Current Anthropology. 59 (6): 741–764. doi:10.1086/700916. ISSN 0011-3204. S2CID 150354407.
  7. ^ Smith 1997, pp. 174–175
  8. ^ Smith, Michael E. (2014). "The Aztecs Paid Taxes, Not Tribute". Mexicon. 36 (1): 19–22. ISSN 0720-5988. JSTOR 43857654.
  9. ^ Smith 1997, pp. 176–182
  10. ^ Cline 2000, pp. 193–197
  11. ^ a b "Náhuatl: AR-Z". Vocabulario.com.mx. Archived from the original on 17 October 2012. Retrieved 30 August 2012.
  12. ^ "Aztec". Online Etymology Dictionary. Archived from the original on 7 July 2014.
  13. ^ Chimalpahin 1997, p. 73.
  14. ^ a b Barlow 1949.
  15. ^ a b León-Portilla 2000.
  16. ^ Barlow 1945.
  17. ^ a b Carrasco 1999, p. 4.
  18. ^ Offner 1983
  19. ^ Smith 1997, p. 4.
  20. ^ Nichols & Rodríguez-Alegría 2017.
  21. ^ Gibson 1964, pp. 9–21
  22. ^ Lockhart 1992, p. 1.
  23. ^ Smith 1997, p. 2.
  24. ^ Campbell 1997, p. 134.
  25. ^ a b Berdan & Anawalt 1997.
  26. ^ Boone 2000, pp. 242–249.
  27. ^ a b c d Batalla 2016.
  28. ^ León-Portilla 2002.
  29. ^ Sahagún 1577.
  30. ^ Berdan 2014, pp. 25–28.
  31. ^ Beekman & Christensen 2003.
  32. ^ Smith 1997, pp. 41–43.
  33. ^ Smith 1984.
  34. ^ Smith 1984, p. 173.
  35. ^ Smith 1997, pp. 44–45.
  36. ^ Townsend 2009, pp. 60–62.
  37. ^ Townsend 2009, p. 63.
  38. ^ Townsend 2009, pp. 64–74.
  39. ^ Townsend 2009, pp. 74–75.
  40. ^ Townsend 2009, pp. 78–81.
  41. ^ Smith 1997, p. 51.
  42. ^ Hassig 1988, pp. 158–159.
  43. ^ Hassig 1988, pp. 161–162.
  44. ^ a b Townsend 2009, pp. 91–98.
  45. ^ Smith 1997, pp. 51–53.
  46. ^ Smith 1997, pp. 52–53.
  47. ^ Carrasco 1999, pp. 404–407.
  48. ^ Townsend 2009, p. 99.
  49. ^ Townsend 2009, pp. 99–100.
  50. ^ Townsend 2009, pp. 100–101.
  51. ^ "'Huey Tzompantli': Fearsome tower of human skulls unearthed in Mexico City". The Yucatan Times. 21 July 2017. Archived from the original on 12 January 2023. Retrieved 14 July 2021.
  52. ^ Townsend 2009, pp. 101–110.
  53. ^ Townsend 2009, p. 110.
  54. ^ Townsend 2009, pp. 220–236.
  55. ^ Smith 2008, p. 154.
  56. ^ Noguera Auza 1974, p. 56.
  57. ^ Sanders 1971.
  58. ^ Smith 2008, pp. 153–154.
  59. ^ Smith 1997, pp. 152–153.
  60. ^ Burkhart 1997.
  61. ^ Hassig 2016.
  62. ^ Lockhart 1992, pp. 14–47.
  63. ^ Townsend 2009, pp. 61–62.
  64. ^ Smith 2008, pp. 90–91.
  65. ^ a b Berdan & Smith 1996b, pp. 209–216.
  66. ^ Smith 1996, pp. 141–147.
  67. ^ Berdan & Smith 1996a, p. 7.
  68. ^ Smith 2000.
  69. ^ a b Noguera Auza 1974.
  70. ^ Townsend 2009, pp. 171–179.
  71. ^ Brumfiel 1998.
  72. ^ Townsend 2009, pp. 181–196.
  73. ^ Townsend 2009, pp. 184, 193.
  74. ^ Hirth 2016.
  75. ^ Hirth 2016, pp. 18, 37–38.
  76. ^ Hirth 2016, Ch. 2.
  77. ^ Smith 1997, p. 126.
  78. ^ Smith 2005.
  79. ^ a b Smith 2008.
  80. ^ Smith 2008, p. 152.
  81. ^ Smith 1997, pp. 196–200.
  82. ^ López Luján 2005.
  83. ^ Matos Moctezuma 1987.
  84. ^ Matos Moctezuma 1988.
  85. ^ Maffie n.d., sec 2a: "Teotl continually generates and regenerates as well as permeates, encompasses, and shapes the cosmos as part of its endless process of self-generation-and–regeneration. That which humans commonly understand as nature – e.g. heavens, earth, rain, humans, trees, rocks, animals, etc. – is generated by teotl, from teotl as one aspect, facet, or moment of its endless process of self-generation-and-regeneration."
  86. ^ Maffie n.d., sec 2b,2c, citing Hunt 1977 and I. Nicholson 1959; Leon-Portilla 1966, p. 387 cited by Barnett 2007, "M. Leon-Portilla argues that Ometeotl was neither strictly pantheistic nor strictly monistic."
  87. ^ Maffie n.d., sec 2f: "Literally, 'Two God', also called in Tonan, in Tota, Huehueteotl, 'our Mother, our Father, the Old God'"
  88. ^ Maffie n.d., sec 2f, citing Leon-Portilla 1963.
  89. ^ Maffie n.d., sec. 2f, citing Caso 1958; Leon-Portilla 1963, ch. II; H. B. Nicholson 1971, pp. 410–412; and I. Nicholson 1959, pp. 60–63.
  90. ^ Wade, Lizzie (2018). "Feeding the Gods". Science. 360 (6395). Science.org: 1288–1292. Bibcode:2018Sci...360.1288W. doi:10.1126/science.360.6395.1288. ISSN 0036-8075. PMID 29930121. S2CID 49414905. Retrieved 6 October 2023.
  91. ^ Smith 1997, pp. 204, 211–212, 221–222.
  92. ^ King, Authors: Heidi. "Tenochtitlan: Templo Mayor | Essay | The Metropolitan Museum of Art | Heilbrunn Timeline of Art History". The Met's Heilbrunn Timeline of Art History. Retrieved 27 April 2023.
  93. ^ Miller & Taube 1993, p. 172.
  94. ^ "Ometeotl". Mythopedia. Retrieved 27 April 2023.
  95. ^ Taube 1993, pp. 31–33.
  96. ^ Taube 2012, p. 745.
  97. ^ Taube 1993, pp. 41–44.
  98. ^ Taube 1993, pp. 33–37.
  99. ^ Taube 1993, pp. 44–50.
  100. ^ Hassig 2001, pp. 7–19.
  101. ^ Elson & Smith 2001.
  102. ^ Isaac 2005.
  103. ^ Isaac 2002.
  104. ^ a b Ortíz de Montellano 1983.
  105. ^ Pennock, Caroline Dodds (2012). "Mass Murder Religious Homicide: Rethinking Human Sacrifice and Interpersonal Violence in Aztec Society". Historical Social Research. 37 (3): 276–283.
  106. ^ Harner 1977.
  107. ^ Ortíz de Montellano 1990.
  108. ^ Carrasco 2000, p. [page needed].
  109. ^ Keen 2001.
  110. ^ Soustelle 1970, pp. 66–69.
  111. ^ Prem 1992.
  112. ^ Lacadena 2008.
  113. ^ Zender 2008.
  114. ^ Whittaker 2009.
  115. ^ Berdan & Anawalt 1997, p. 116.
  116. ^ Tomlinson 1995.
  117. ^ Karttunen & Lockhart 1980.
  118. ^ Bright 1990.
  119. ^ Montes de Oca 2013, p. 160.
  120. ^ León-Portilla 1992, pp. 14–15.
  121. ^ Sturman, Janet (2016). The Course of Mexican Music. New York: Routledge. p. 30. ISBN 9781138843080.
  122. ^ Portilla, Miguel León (1992). Fifteen Poets of the Aztec World. University of Oklahoma Press. ISBN 9780806124414.
  123. ^ Hodge et al. 1993.
  124. ^ a b c Minc 2017.
  125. ^ Pasztory 1983, pp. 292–299.
  126. ^ Pasztory 1983, p. 292.
  127. ^ Berdan 1982, pp. 150–151.
  128. ^ Boone 2000.
  129. ^ Nowotny 2005.
  130. ^ Nowotny 2005, p. 8.
  131. ^ a b Tuerenhout, Dirk R. Van; Weeks, John M. (2005). The Aztecs: New Perspectives. ABC-CLIO. ISBN 978-1-57607-921-8. Archived from the original on 12 January 2023. Retrieved 2 April 2021.
  132. ^ Nicholson & Berger 1968.
  133. ^ Nicholson 1971.
  134. ^ a b c Berdan 1982, pp. 152–153.
  135. ^ Matos Moctezuma 2017.
  136. ^ Nicholson 1981.
  137. ^ Pasztory 1983, p. 278.
  138. ^ Soustelle 1970, p. 67.
  139. ^ Berdan 2016.
  140. ^ Mundy 2015, passim.
  141. ^ Rodríguez-Alegría 2017.
  142. ^ Mundy 2014.
  143. ^ Matthew & Oudijk 2007.
  144. ^ Lockhart 1992.
  145. ^ McCaa 1995.
  146. ^ Kubler 1942.
  147. ^ a b McCaa 1997.
  148. ^ Sanders 1992.
  149. ^ Whitmore 1992.
  150. ^ Morfín & Storey 2016, p. 189.
  151. ^ Chipman 2005, pp. 75–95.
  152. ^ Himmerich y Valencia 1991, pp. 195–196.
  153. ^ Lockhart 1992, pp. 30–33.
  154. ^ Ouweneel 1995.
  155. ^ Haskett 1991.
  156. ^ Gibson 1964, passim.
  157. ^ Carrasco 2012, pp. 121–135.
  158. ^ Keen 1971, pp. 310–370.
  159. ^ Minahan, James B. (2009). The Complete Guide to National Symbols and Emblems. ABC-CLIO. p. 718. ISBN 9780313344978. Archived from the original on 21 April 2023. Retrieved 22 September 2020.
  160. ^ Keen 1971, pp. 260–270.
  161. ^ Brading 1991, pp. 450–455.
  162. ^ Humboldt 2014.
  163. ^ Quiñones Keber 1996.
  164. ^ a b Berdan & Anawalt 1997, p. 3.
  165. ^ Peterson 2014, pp. 176, 227.
  166. ^ Galindo Leal et al. 2017.
  167. ^ a b Cline 1973.
  168. ^ Bueno 2016.
  169. ^ Keen 1971, p. 417.
  170. ^ Tenorio-Trillo 1996.
  171. ^ Helland 1990.
  172. ^ Wolfe 2000, p. 147.
  173. ^ Franco 2004.
  174. ^ Keen 1971, p. 336.
  175. ^ Keen 1971, p. 363.
  176. ^ Cáceres-Lorenzo 2015.
  177. ^ Frazier 2006.
  178. ^ a b Haugen 2009.
  179. ^ Van Essendelft 2018.
  180. ^ Pilcher 2017, pp. 184–185.
  181. ^ Van Dam, Andrew (27 October 2023). "The Native American population exploded, the census shows. Here's why". The Washington Post. Retrieved 29 March 2024.
  182. ^ Bureau, US Census. "Census Bureau Releases 2020 Census Data for Nearly 1,500 Detailed Race and Ethnicity Groups, Tribes and Villages". Census.gov. Retrieved 29 March 2024. {{cite web}}: |last= has generic name (help)
  183. ^ Cooper Alarcón 1997.
  184. ^ Keen 1971.
  185. ^ Carrasco 2012, pp. 112–120.
  186. ^ Witton, Martill & Loveridge 2010.
  187. ^ Martz & Lawrence 1998, pp. iv, ix.
  188. ^ Smith, Dinitia (18 February 1999). "Gary Jennings Is Dead at 70; Author of the Best Seller 'Aztec'". The New York Times. Archived from the original on 13 January 2016. Retrieved 5 January 2016.
  189. ^ "Aztec series". Macmillan Publishers. Archived from the original on 22 September 2018. Retrieved 12 April 2018.
  190. ^ O'Leary, Devin D. (3 May 2007). "The Other Conquest Conquers America". Alibi. Vol. 16, no. 18. Archived from the original on 12 April 2018. Retrieved 12 April 2018.
  191. ^ "Films on the Indigenous Peoples of Mexico. Part One: Historical Films". Native American Films. Archived from the original on 15 October 2018. Retrieved 12 April 2018.
  192. ^ Mora 2005, p. 212.
  193. ^ Greene 2012.

Bibliography

Primary sources in English

Further reading

External links