stringtranslate.com

imperio azteca

El Imperio Azteca o la Triple Alianza ( náhuatl clásico : Ēxcān Tlahtōlōyān , [ˈjéːʃkaːn̥ t͡ɬaʔtoːˈlóːjaːn̥] ) fue una alianza de tres ciudades-estado nahuas : México-Tenochtitlan , Tetzcoco y Tlacopan . Estas tres ciudades-estado gobernaron esa zona dentro y alrededor del Valle de México desde 1428 hasta que las fuerzas combinadas de los conquistadores españoles y sus aliados nativos que gobernaron bajo Hernán Cortés los derrotaron en 1521.

La alianza se formó a partir de las facciones victoriosas de una guerra civil librada entre la ciudad de Azcapotzalco y sus antiguas provincias tributarias. [4] A pesar de la concepción inicial del imperio como una alianza de tres ciudades-estado autónomas, la capital Tenochtitlán se volvió dominante militarmente. [5] Cuando llegaron los españoles en 1519, las tierras de la alianza estaban efectivamente gobernadas desde Tenochtitlán , mientras que otros socios de la alianza habían asumido roles subsidiarios.

La alianza libró guerras de conquista y se expandió después de su formación. La alianza controló la mayor parte del centro de México en su apogeo, así como algunos territorios más distantes dentro de Mesoamérica , como la provincia de Xoconochco , un enclave azteca cerca de la actual frontera con Guatemala . El dominio azteca ha sido descrito por los estudiosos como " hegemónico " o "indirecto". [6] Los aztecas dejaron en el poder a los gobernantes de las ciudades conquistadas siempre que aceptaran pagar tributo semestral a la alianza, así como suministrar fuerzas militares cuando fuera necesario para los esfuerzos bélicos de los aztecas. A cambio, la autoridad imperial ofreció protección y estabilidad política y facilitó una red económica integrada de diversas tierras y pueblos que tenían una importante autonomía local.

La religión azteca era un panteísmo monista en el que el concepto nahua de teotl se interpretaba como el dios supremo Ometeotl, así como un panteón diverso de dioses menores y manifestaciones de la naturaleza. La religión popular tendía a abrazar los aspectos mitológicos y politeístas, y la religión estatal del imperio patrocinaba tanto el monismo de las clases altas como las heterodoxias populares. El imperio incluso reconoció oficialmente los cultos más importantes, de modo que la deidad estaba representada en el recinto del templo central de la capital, Tenochtitlán . El culto imperial era específicamente el del distintivo dios guerrero patrón de los mexicas Huītzilōpōchtli . A los pueblos se les permitió conservar y continuar libremente sus propias tradiciones religiosas en las provincias conquistadas siempre que agregaran al dios imperial Huītzilōpōchtli a sus panteones locales.

Etimología y definiciones

La palabra azteca en su uso moderno no habría sido utilizada por el pueblo mismo. Se ha utilizado de diversas formas para referirse a los aztecas o la Triple Alianza, el pueblo de habla náhuatl del centro de México antes de la conquista española, o específicamente a la etnia mexica de las tribus de habla náhuatl (de tlaca ). [7] El nombre proviene de la palabra náhuatl singular aztecatl ( pronunciación náhuatl: [asˈtekat͡ɬ] ) que significa "[gente] de Aztlán ", reflejando el lugar mítico de origen de los pueblos nahuas. [8] [9]

Historia

Primera página del Códice Boturini , que muestra la migración de los mexicas.

Antes del Imperio Azteca

Los pueblos nahua descendieron de los pueblos chichimecas , que emigraron al centro de México desde el norte (principalmente centrados escasamente en los actuales estados de Zacatecas , San Luis Potosí y Guanajuato ) a principios del siglo XIII. [10] La historia de la migración de los mexicas es similar a la de otras entidades políticas en el centro de México, con sitios, individuos y eventos sobrenaturales, que unen la historia terrenal y divina, mientras buscaban legitimidad política. [11] Los códices pictográficos en los que los aztecas registraron su historia dicen que el lugar de origen del imperio se llamó Aztlán . Los primeros inmigrantes se asentaron en la Cuenca de México y las tierras circundantes mediante el establecimiento de una serie de ciudades-estado independientes. Estas primeras ciudades-estado nahuas o altepetl estaban gobernadas por jefes dinásticos llamados tlahtohqueh (singularmente tlatoāni ). La mayoría de los asentamientos existentes habían sido establecidos por otros pueblos indígenas antes de la migración mexica. [12]

Estas primeras ciudades-estado libraron varias guerras a pequeña escala entre sí, pero ninguna ciudad individual ganó dominio debido a alianzas cambiantes. [13] Los mexicas fueron los últimos inmigrantes nahuas en llegar al centro de México. Entraron en la Cuenca de México alrededor del año 1250 y, para entonces, la mayor parte de las buenas tierras agrícolas ya habían sido reclamadas. [14] Los mexicas persuadieron al rey de Culhuacán , una pequeña ciudad-estado pero importante históricamente como refugio de los toltecas , para que los hiciera establecerse en una parcela de tierra relativamente infértil llamada Chapultepec ( Chapoltepēc, "en el cerro de los saltamontes"). Los mexicas sirvieron como mercenarios de Culhuacán. [15]

Después de que los mexicas sirvieron a Culhuacán en la batalla, el gobernante nombró a una de sus hijas para gobernar a los mexicas. Los relatos mitológicos nativos dicen que los mexicas, en cambio, la sacrificaron desollando su piel por orden de su dios Xipe Totec . [16] El gobernante de Culhuacán atacó y usó su ejército para expulsar a los mexicas de Tizaapan por la fuerza cuando se enteró de esto. Los mexicas se mudaron a una isla en medio del lago de Texcoco donde un águila anidaba sobre un nopal . Los mexicas interpretaron esto como una señal de sus dioses y fundaron su nueva ciudad Tenochtitlan en esta isla en el año ōme ​​calli (o "Dos Casas", 1325 d.C.). [4]

guerra azteca

Los mexicas saltaron a la fama como guerreros feroces y pudieron establecerse como una potencia militar. La importancia de los guerreros y la naturaleza integral de la guerra en la vida política y religiosa de los mexicas ayudaron a impulsarlos a emerger como la potencia militar dominante, antes de la llegada de los españoles en 1519.

La nueva ciudad-estado mexica se alió con la ciudad de Azcapotzalco y rindió homenaje a su gobernante Tezozomoc . [17] Azcapotzalco comenzó a expandirse hasta convertirse en un pequeño imperio tributario con la ayuda de los mexicas. El gobernante mexica no fue reconocido como rey legítimo hasta ese momento. Los líderes mexicas solicitaron con éxito a uno de los reyes de Culhuacán que les proporcionara una hija para casarse con un miembro de la línea mexica. Su hijo Acamapichtli fue entronizado como el primer tlatoani de Tenochtitlán en 1372. [18]

Los tepanecas de Azcapotzalco ampliaron su dominio con la ayuda de los mexicas, mientras que la ciudad acolhua de Texcoco creció en poder en la parte oriental de la cuenca del lago. Finalmente, estalló la guerra entre los dos estados y los mexicas desempeñaron un papel vital en la conquista de Texcoco. Para entonces, Tenochtitlán se había convertido en una ciudad importante y fue recompensada por su lealtad a los tepanecas al recibir a Texcoco como provincia tributaria. [19]

La guerra mexica estuvo marcada por un enfoque en capturar enemigos en lugar de matarlos desde sus tácticas hasta las armas. Capturar enemigos era importante para los rituales religiosos y proporcionaba un medio por el cual los soldados podían distinguirse durante las campañas. [20]

Guerra Tepaneca

En 1426, el rey tepaneca Tezozomoc murió, [21] [22] [23] y la crisis de sucesión resultante precipitó una guerra civil entre posibles sucesores. [19] Los mexicas apoyaron al heredero preferido de Tezozómoc, Tayahauh , quien inicialmente fue entronizado como rey. Pero su hijo Maxtla pronto usurpó el trono y se volvió contra las facciones que se le oponían, incluido el gobernante mexica Chimalpopoca . Este último murió poco después, posiblemente asesinado por Maxtla. [14]

El nuevo gobernante mexica, Itzcóatl , continuó desafiando a Maxtla, bloqueó Tenochtitlán y exigió mayores pagos de tributos. [24] Maxtla también se volvió contra los acolhua , y el rey de Texcoco Nezahualcóyotl huyó al exilio. Nezahualcóyotl reclutó ayuda militar del rey de Huexotzinco , y los mexicas obtuvieron el apoyo de una ciudad tepaneca disidente llamada Tlacopan . En 1427, Tenochtitlan, Texcoco, Tlacopan y Huexotzinco entraron en guerra contra Azcapotzalco, saliendo victoriosos en 1428. [24]

Después de la guerra, Huexotzinco se retiró y, en 1430, [1] las tres ciudades restantes formaron un tratado ahora conocido como la Triple Alianza. [24] Las tierras tepanecas fueron divididas entre las tres ciudades, cuyos líderes acordaron cooperar en futuras guerras de conquista. Las tierras adquiridas a través de estas conquistas serían propiedad de las tres ciudades juntas. Se dividió un tributo para que dos reyes de la alianza fueran a Tenochtitlán y Texcoco y uno a Tlacopan. Los tres reyes asumieron el título de "huetlatoani" ("Orador mayor", a menudo traducido como "Emperador") por turno. Cada uno ocupó temporalmente una posición de jure por encima de los gobernantes de otras ciudades-estado ("tlatoani") en este papel. [25]

En los 100 años siguientes, la Triple Alianza de Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan dominó el Valle de México y extendió su poder a las costas del Golfo de México y el Pacífico . Tenochtitlán se convirtió gradualmente en la potencia dominante de la alianza. Dos de los principales arquitectos de esta alianza fueron los medio hermanos y sobrinos de Itzcóatl Tlacaelel y Moctezuma . Moctezuma finalmente sucedió a Itzcóatl como huetlatoani mexica en 1440. Tlacaelel ocupó el recién creado título de " Cihuacóatl ", equivalente a algo entre "Primer Ministro" y "Virrey". [24] [26]

Reformas imperiales

Guerreros jaguar en una guerra florida del Codex Zouche-Nuttall

Poco después de la formación de la Triple Alianza, Itzcóatl y Tlacopan instigaron reformas radicales en el estado y la religión aztecas . Se ha alegado que Tlacaelel ordenó la quema de algunos o la mayoría de los libros aztecas existentes, alegando que contenían mentiras y que "no era prudente que todo el pueblo conociera las pinturas". [27] Si hubiera ordenado la quema de libros, se habría limitado principalmente a documentos que contenían propaganda política de regímenes anteriores. A partir de entonces reescribió la historia de los aztecas, colocando naturalmente a los mexicas en un papel más central. [ cita necesaria ]

Después de que Moctezuma I sucedió a Itzcóatl como emperador mexica, se instigaron más reformas para mantener el control sobre las ciudades conquistadas. [28] Los reyes que no cooperaron fueron reemplazados por gobernantes títeres leales a los mexicas. Un nuevo sistema de tributos imperiales estableció recaudadores de tributos mexicas que gravaban directamente a la población, eludiendo la autoridad de las dinastías locales. Nezahualcóyotl también instituyó una política en las tierras acolhuas de otorgar a los reyes súbditos propiedades tributarias en tierras alejadas de sus capitales. [29] Esto se hizo para crear un incentivo para la cooperación con el imperio; si el rey de una ciudad se rebelaba, perdía el tributo que recibía de tierra extranjera. Algunos reyes rebeldes fueron reemplazados por calpixqueh o gobernadores designados en lugar de gobernantes dinásticos. [29]

Moctezuma promulgó nuevas leyes que separaban a los nobles de los plebeyos e instituyó la pena de muerte por adulterio y otros delitos. [30] Por decreto real se construyó una escuela supervisada religiosamente en cada barrio. [30] Los barrios plebeyos contaban con una escuela llamada " telpochcalli " donde recibían instrucción religiosa básica y entrenamiento militar. [31] Un segundo tipo de escuela, más prestigioso, llamado " calmecac " servía para enseñar a la nobleza, así como a los plebeyos de alto rango que buscaban convertirse en sacerdotes o artesanos. Moctezuma también creó un nuevo título llamado " quauhpilli " que podía conferirse a los plebeyos. [28] Este título era una forma de nobleza menor no hereditaria otorgada por un destacado servicio militar o civil (similar al caballero inglés ). Los plebeyos que recibían este título rara vez se casaban con miembros de familias reales y se convertían en reyes. [29]

Un componente de esta reforma fue la creación de una institución de guerra regulada llamada Guerras de las Flores . La guerra mesoamericana en general se caracteriza por una fuerte preferencia por capturar prisioneros vivos en lugar de masacrar al enemigo en el campo de batalla, lo que se consideraba descuidado y gratuito. Las Guerras de las Flores son una potente manifestación de este enfoque de la guerra. Estas guerras altamente ritualizadas aseguraron un suministro constante y saludable de guerreros aztecas experimentados, así como un suministro constante y saludable de guerreros enemigos capturados para sacrificarlos a los dioses. Las guerras de flores fueron organizadas previamente por funcionarios de ambos lados y llevadas a cabo específicamente con el propósito de que cada entidad política recolectara prisioneros para el sacrificio. [20] [32] Los relatos históricos nativos dicen que estas guerras fueron instigadas por Tlacaelel como un medio para apaciguar a los dioses en respuesta a una sequía masiva que azotó la cuenca de México de 1450 a 1454. [33] Las guerras de las flores se libraron principalmente entre el Imperio Azteca y las ciudades vecinas de su archienemigo Tlaxcala .

Primeros años de expansión

Mapa de la expansión del imperio, que muestra las zonas que han sido conquistadas por los gobernantes aztecas. [34]

Tras la derrota de los tepanecas, Itzcóatl y Nezahualcóyotl consolidaron su poder en la Cuenca de México y comenzaron a expandirse más allá de sus fronteras. Los primeros objetivos de la expansión imperial fueron Coyoacán en la Cuenca de México y Cuauhnahuac y Huaxtepec en el moderno estado mexicano de Morelos . [35] Estas conquistas proporcionaron al nuevo imperio una gran afluencia de tributos, especialmente productos agrícolas.

Itzcóatl murió y Moctezuma I fue entronizado como nuevo emperador mexica. La expansión del imperio se detuvo brevemente por una gran sequía de cuatro años que azotó la Cuenca de México en 1450, y varias ciudades de Morelos tuvieron que ser reconquistadas después de que la sequía disminuyó. [36] Moctezuma y Nezahualcóyotl continuaron expandiendo el imperio hacia el este, hacia el Golfo de México y hacia el sur, hacia Oaxaca . En 1468, Moctezuma I murió y fue sucedido por su hijo Axayacatl . La mayor parte del reinado de trece años de Axayácatl se dedicó a consolidar el territorio adquirido bajo su predecesor. Motecuzoma y Nezahualcóyotl se habían expandido rápidamente y muchas provincias se rebelaron. [14]

Además, a medida que el Imperio Azteca se expandía y consolidaba su poder, el Imperio Purépecha en el oeste de México se expandía de manera similar. En 1455, los purépechas bajo el mando de su rey Tzitzipandaquare habían invadido el valle de Toluca, reclamando tierras previamente conquistadas por Motecuzoma e Itzcóatl. [37] En 1472, Axayacatl reconquistó la región y la defendió con éxito de los intentos de los purépechas de recuperarla. En 1479, Axayacatl lanzó una gran invasión del Imperio Purépecha con 32.000 soldados aztecas. [37] Los purépecha los encontraron justo al otro lado de la frontera con 50.000 soldados y obtuvieron una contundente victoria, matando o capturando a más del 90% del ejército azteca. El propio Axayácatl resultó herido en la batalla, se retiró a Tenochtitlán y nunca volvió a enfrentarse a los purépechas en la batalla. [38]

En 1472 murió Nezahualcóyotl y su hijo Nezahualpilli fue entronizado como el nuevo huetlatoani de Texcoco. [39] Esto fue seguido por la muerte de Axayacatl en 1481. [38] Axayacatl fue reemplazado por su hermano Tizoc . El reinado de Tizoc fue notoriamente breve. Demostró ser ineficaz y no expandió significativamente el imperio. Tizoc probablemente fue asesinado por sus propios nobles cinco años después de su gobierno, aparentemente debido a su incompetencia. [38]

Años posteriores de expansión

La máxima extensión del Imperio Azteca, según María del Carmen Solanes Carraro y Enrique Vela Ramírez.

Tizoc fue sucedido por su hermano Ahuitzotl en 1486. ​​Al igual que sus predecesores, la primera parte del reinado de Ahuitzotl se dedicó a reprimir rebeliones que eran comunes debido a la naturaleza indirecta del gobierno azteca. [38] Ahuitzotl comenzó entonces una nueva ola de conquistas que incluían el Valle de Oaxaca y la Costa del Soconusco . Ahuitzotl conquistó la ciudad fronteriza de Otzoma y convirtió la ciudad en un puesto militar debido al aumento de las escaramuzas fronterizas con los purépechas. [40] La población de Otzoma fue asesinada o dispersada en el proceso. [37] Posteriormente, los purépecha establecieron fortalezas cercanas para protegerse contra la expansión azteca. [37] Ahuitzotl respondió expandiéndose más hacia el oeste hasta la costa del Pacífico de Guerrero .

Durante el reinado de Ahuitzotl, los mexicas eran la facción más grande y poderosa de la Triple Alianza Azteca. [41] Aprovechando el prestigio que los mexicas habían adquirido en el transcurso de las conquistas, Ahuitzotl comenzó a utilizar el título de "huehuetlatoani" ("Orador Mayor") para distinguirse de los gobernantes de Texcoco y Tlacopan. [38] La alianza todavía técnicamente dirigía el imperio. Pero el emperador mexica asumió ahora una antigüedad nominal, si no real.

Ahuitzotl fue sucedido por su sobrino Moctezuma II en 1502. Moctezuma II pasó la mayor parte de su reinado consolidando el poder en las tierras conquistadas por sus predecesores. [40] En 1515, los ejércitos aztecas comandados por el general tlaxcalteca Tlahuicole invadieron el Imperio Purépecha una vez más. [42] El ejército azteca no logró tomar ningún territorio y se limitó principalmente a realizar incursiones. Los purépecha los derrotaron y el ejército se retiró.

Moctezuma II instituyó más reformas imperiales. [40] La muerte de Nezahualcóyotl provocó que los emperadores mexicas se convirtieran en los gobernantes de facto de la alianza. Moctezuma II utilizó su reinado para intentar consolidar el poder más estrechamente con el Emperador mexica. [43] Destituyó a muchos de los asesores de Ahuitzotl y ejecutó a varios de ellos. [40] También abolió la clase quauhpilli , destruyendo la posibilidad de que los plebeyos avanzaran a la nobleza. Sus esfuerzos de reforma se vieron truncados por la conquista española en 1519.

conquista española

El Valle de México en la época de la conquista española .

El líder de la expedición española Hernán Cortés desembarcó en Yucatán en 1519 con aproximadamente 630 hombres (la mayoría armados sólo con una espada y un escudo). De hecho, Cortés había sido destituido como comandante de la expedición por el gobernador de Cuba, Diego Velásquez , pero había robado los barcos y se había ido sin permiso. [44] En la isla de Cozumel, Cortés se encontró con un español náufrago llamado Gerónimo de Aguilar que se unió a la expedición y tradujo entre español y maya. Luego, la expedición navegó hacia el oeste, hasta Campeche, donde, después de una breve batalla con el ejército local, Cortés pudo negociar la paz a través de su intérprete Aguilar. El rey de Campeche le dio a Cortés una segunda traductora, una esclava bilingüe nahua-maya llamada La Malinche (también conocida como Malinalli [maliˈnalːi], Malintzin [maˈlintsin] o Doña Marina [ˈdoɲa maˈɾina]). Aguilar tradujo del español al maya y La Malinche tradujo del maya al náhuatl. Malinche se convirtió en la traductora de Cortés tanto de lengua como de cultura una vez que aprendió español, y fue una figura clave en las interacciones con los gobernantes nahuas . [45]

Cortés luego navegó desde Campeche hacia Cempoala , provincia tributaria de la Triple Alianza Azteca. Cerca de allí, fundó la ciudad de Veracruz , donde se reunió con embajadores del emperador mexica reinante Moctezuma II. Cuando los embajadores regresaron a Tenochtitlán, Cortés fue a Cempoala para reunirse con los líderes totonacas locales . El gobernante totonaca le contó a Cortés sus diversos agravios contra los mexicas, y Cortés convenció a los totonacas de encarcelar a un recaudador de tributos imperial. [46] Posteriormente, Cortés liberó al recaudador de tributos después de persuadirlo de que la mudanza fue enteramente idea del totonaca y que él no tenía conocimiento de ello. Los totonacas proporcionaron a Cortés 20 compañías de soldados para su marcha a Tlaxcala, habiendo declarado efectivamente la guerra a los aztecas. [47] En ese momento, varios de los soldados de Cortés intentaron amotinarse. Cuando Cortés descubrió el complot, hizo hundir sus barcos y los hundió en el puerto para eliminar cualquier posibilidad de escapar a Cuba. [48]

El Imperio Azteca en 1519.
Códice Azcatitlán que representa al ejército español, con Cortés y Malinche al frente

El ejército totonaca liderado por los españoles cruzó a Tlaxcala para buscar la alianza de este último contra los aztecas. Sin embargo, el general tlaxcalteca Xicotencatl el Joven los creyó hostiles y los atacó. Después de librar varias batallas reñidas, Cortés finalmente convenció a los líderes de Tlaxcala para que ordenaran a su general que se retirara. Luego, Cortés consiguió una alianza con el pueblo de Tlaxcala y desde allí viajó a la Cuenca de México con una compañía más pequeña de 5.000 a 6.000 tlaxcaltecas y 400 totonacas, además de los soldados españoles. [48] ​​Durante su estancia en la ciudad de Cholula, Cortés afirma que recibió noticias de una emboscada planeada contra los españoles. [48] ​​En una respuesta preventiva, Cortés ordenó a sus tropas atacar y matar a una gran cantidad de cholulanos desarmados reunidos en la plaza principal de la ciudad.

Después de la masacre de Cholula, Cortés y los demás españoles entraron en Tenochtitlan, donde fueron recibidos como invitados y les dieron alojamiento en el palacio del ex emperador Axayacatl. [49] Después de permanecer en la ciudad durante seis semanas, dos españoles del grupo que quedó en Veracruz fueron asesinados en un altercado con un señor azteca llamado Quetzalpopoca. Cortés afirma que utilizó este incidente como excusa para tomar prisionero a Motecuzoma bajo amenaza de fuerza. [48] ​​Motecuzoma continuó dirigiendo el reino como prisionero de Cortés durante varios meses. Una segunda expedición española más grande llegó en 1520 bajo el mando de Pánfilo de Narváez enviada por Diego Velásquez con el objetivo de arrestar a Cortés por traición. Antes de enfrentarse a Narváez, Cortés persuadió en secreto a sus lugartenientes para que lo traicionaran y se unieran a Cortés. [48]

Cortés se encontraba lejos de Tenochtitlan lidiando con Narváez, mientras su segundo al mando, Pedro de Alvarado , masacraba a un grupo de nobleza azteca, en respuesta a un ritual de sacrificio humano en honor a Huitzilopochtli . [48] ​​Los aztecas tomaron represalias atacando el palacio donde estaban acuartelados los españoles. Cortés regresó a Tenochtitlán y se abrió camino hasta el palacio. Luego llevó a Motecuzoma al tejado del palacio para pedir a sus súbditos que se retiraran. Sin embargo, en ese momento, el consejo gobernante de Tenochtitlán había votado a favor de deponer a Motecuzoma y había elegido a su hermano Cuitláhuac como nuevo emperador. [49] Uno de los soldados aztecas golpeó a Motecuzoma en la cabeza con una honda y murió varios días después, aunque las circunstancias exactas de su muerte no están claras. [49]

Cristóbal de Olid dirigió a los soldados españoles con aliados tlaxcaltecas en las conquistas de Jalisco y Colima en el oeste de México.

Los españoles y sus aliados intentaron retirarse sin ser detectados en lo que se conoce como la "Noche Triste" o La Noche Triste , al darse cuenta de que eran vulnerables a los hostiles mexicas en Tenochtitlán tras la muerte de Moctezuma. Se descubrió que los españoles y sus aliados indígenas se retiraban clandestinamente y luego se vieron obligados a luchar para salir de la ciudad con grandes pérdidas de vidas. Algunos españoles perdieron la vida ahogándose, cargados de oro. [50] Se retiraron a Tlacopan (ahora Tacuba) y se dirigieron a Tlaxcala , donde se recuperaron y se prepararon para el segundo y exitoso asalto a Tenochtitlán. Después de este incidente, un brote de viruela azotó a Tenochtitlán. Solo el brote mató a más del 50% de la población de la región, incluido el emperador Cuitláhuac , ya que los indígenas del Nuevo Mundo no habían tenido exposición previa a la viruela. [51] El nuevo emperador Cuauhtémoc se ocupó del brote de viruela, mientras Cortés reunió un ejército de tlaxcaltecas, texcocanos, totonacas y otros descontentos con el dominio azteca. Cortés marchó de regreso a la Cuenca de México con un ejército combinado de hasta 100.000 guerreros. [48] ​​La inmensa mayoría de los guerreros eran indígenas y no españoles. Cortés capturó varias ciudades-estado indígenas o altepetl alrededor de la orilla del lago y las montañas circundantes a través de numerosas batallas y escaramuzas posteriores, incluidas las otras capitales de la Triple Alianza, Tlacopan y Texcoco . Texcoco, de hecho, ya se había convertido en firme aliado de los españoles y de la ciudad-estado y posteriormente solicitó a la corona española el reconocimiento de sus servicios en la conquista similar a la de Tlaxcala. [52]

Cortés utilizó barcos construidos en Texcoco a partir de piezas rescatadas de los barcos hundidos para bloquear y sitiar Tenochtitlán durante un período de varios meses. [48] ​​Finalmente, el ejército liderado por los españoles asaltó la ciudad tanto en barco como utilizando las calzadas elevadas que la conectaban con el continente. Los atacantes sufrieron numerosas bajas, aunque los aztecas finalmente fueron derrotados. La ciudad de Tenochtitlán quedó completamente destruida en el proceso. Cuauhtémoc fue capturado cuando intentaba huir de la ciudad. Cortés lo mantuvo prisionero y lo torturó durante un período de varios años antes de finalmente ejecutarlo en 1525. [53]

Gobierno

Un tlacochcalcatl fotografiado en el Códice Mendoza . México-Tenochtitlán mantuvo a las ciudades-estado bajo amenaza de facto simplemente por la fuerza militar bruta.

El Imperio Azteca fue un ejemplo de un imperio que gobernaba por medios indirectos. Era étnicamente muy diverso como la mayoría de los imperios europeos, pero a diferencia de ellos, era más un sistema de tributos que una única forma unitaria de gobierno. En el marco teórico de los sistemas imperiales propuesto por el historiador estadounidense Alexander J. Motyl , el imperio azteca era un tipo informal de imperio en el sentido de que la Alianza no reclamaba autoridad suprema sobre sus provincias tributarias. Simplemente esperaba pagar tributos. [54] El imperio también era territorialmente discontinuo, es decir, la tierra no conectaba todos sus territorios dominados. Por ejemplo, las zonas periféricas del sur de Xoconochco no estaban en contacto inmediato con la parte central del imperio. La naturaleza hegemónica del imperio azteca puede verse en el hecho de que, en general, los gobernantes locales fueron restituidos a sus puestos una vez que conquistaron su ciudad-estado, y los aztecas no interfirieron en los asuntos locales mientras se hicieran los pagos de tributos. [55]

A menudo se hace referencia a la forma de gobierno como imperio, pero la mayoría de las áreas dentro del imperio estaban, de hecho, organizadas como ciudades-estado (conocidas individualmente como altepetl en náhuatl , el idioma de los aztecas). Se trataba de pequeñas entidades políticas gobernadas por un rey o tlatoani (literalmente "portavoz", pluralmente tlatoque ) de una dinastía aristocrática. El período azteca temprano fue una época de crecimiento y competencia entre los altepeme. Después de que los nahuas formaron el imperio en 1428 y el imperio comenzó su programa de expansión mediante la conquista, el altepetl siguió siendo la forma dominante de organización a nivel local. El papel eficiente del altepetl como unidad política regional fue en gran medida responsable del éxito de la forma hegemónica de control del imperio. [56]

El término "imperio azteca" es en realidad moderno y no utilizado por los propios aztecas. El reino azteca estaba compuesto en esencia por tres ciudades-estado de habla náhuatl en el densamente poblado Valle de México. Las asimetrías de poder elevaron a una de esas ciudades-estado de Tenochtitlán por encima de las otras dos con el tiempo. La "Triple Alianza" llegó a establecer hegemonía sobre gran parte de Mesoamérica central, incluidas áreas de gran diversidad lingüística y cultural. Los nahuas administraron el imperio a través de medios indirectos, en gran medida tradicionales. Sin embargo, es posible que con el tiempo haya comenzado a formarse algo parecido a una burocracia incipiente, en la medida en que la organización estatal se volvió cada vez más centralizada.

Administración central

Las ruinas de Huēyi Teōcalli en los remanentes México-Tenochtitlan, actual centro histórico de la Ciudad de México .
Templo de Ehecatl en los cimientos de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México , centro histórico de la Ciudad de México.

Antes del reinado de Nezahualcóyotl (1429-1472), el imperio azteca operaba como una confederación siguiendo las líneas tradicionales mesoamericanas . Los altepetl independientes estaban dirigidos por tlatoani (literalmente, "portadores"), quienes supervisaban a los jefes de aldea, quienes a su vez supervisaban grupos de hogares. Una confederación mesoamericana típica colocaba a un Huey Tlatoani (literalmente, "gran orador") a la cabeza de varios tlatoani. Después de Nezahualcóyotl, el imperio azteca siguió un camino algo divergente, con algunos tlatoani de altepetl recientemente conquistados o subordinados siendo reemplazados por mayordomos calpixque encargados de recaudar tributos en nombre de los Huetlatoani en lugar de simplemente reemplazar un viejo tlatoque por otros nuevos del mismo conjunto. de la nobleza local. [57]

Sin embargo, el Huey tlatoani no era el único ejecutivo. Era responsabilidad del Huey tlatoani ocuparse de los asuntos externos del imperio; la gestión del tributo, la guerra, la diplomacia y la expansión estaban todas bajo la competencia del Huey tlatoani. El papel del Cihuacóatl era gobernar una ciudad determinada. El Cihuacoatl siempre fue un pariente cercano del Huey tlatoani; Tlacaelel , por ejemplo, era hermano de Moctezuma I. Tanto el título "Cihuacóatl", que significa "serpiente hembra" (es el nombre de una deidad nahua ), como el rol del cargo, algo análogo a un virrey o virrey europeo Primer Ministro , reflejan la naturaleza dualista de la cosmología nahua . Ni el cargo de Cihuacoatl ni el de Huetlatoani eran sacerdotales, sin embargo, ambos tenían importantes tareas rituales. Los del primero estaban asociados con la estación húmeda "femenina", los del segundo con la estación seca "masculina". Si bien la posición de Cihuacóatl está mejor atestiguada en Tenochtitlán, se sabe que la posición también existía en el cercano altepetl de Azcapotzalco , Culhuacán y Texcoco, aliado de Tenochtitlán . A pesar del aparente menor estatus del puesto, un Cihuacoatl podría resultar a la vez influyente y poderoso, como en el caso de Tlacaelel. [58] [59]

Al principio de la historia del imperio, Tenochtitlan desarrolló un consejo militar y asesor de cuatro miembros que ayudaba al Huey tlatoani en su toma de decisiones: el tlacochcalcatl ; el tlaccatecatl ; el ezhuahuacatl ; [60] y el tlillancalqui . Este diseño no sólo sirvió de consejo al gobernante, sino que también sirvió para contener la ambición por parte de la nobleza, ya que en adelante Huey Tlatoani sólo podría ser seleccionado del consejo. Además, las acciones de cualquier miembro del consejo podrían fácilmente ser bloqueadas por los otros tres, proporcionando un sistema simple de controles sobre la ambición de los altos funcionarios. Estos cuatro miembros del Consejo eran también generales, miembros de diversas sociedades militares. Los rangos de los miembros no eran iguales, teniendo el tlacochcalcatl y el tlaccatecatl un estatus más alto que los demás. Estos dos Concejales eran miembros de las dos sociedades militares más prestigiosas, los cuauhchique ("los esquilados") y los otontin (" otomíes "). [61] [62] Los tetecuhtin , los familiares del ex Huey tlatoani, elegirán al próximo Huey tlatoani entre los cuatro concejales. [63]

administración provincial

Tradicionalmente, las provincias y el altepetl estaban gobernados por tlatoani hereditario. A medida que el imperio creció, el sistema evolucionó aún más y algunos tlatoani fueron reemplazados por otros funcionarios. Los demás funcionarios tenían una autoridad similar a la del tlatoani. Como ya se ha mencionado, a veces se imponían al altepetl mayordomos nombrados directamente (singular calpixqui , plural calpixque ) en lugar de la selección de la nobleza provincial para el mismo puesto de tlatoani. En el apogeo del imperio, la organización del estado en provincias tributarias y estratégicas vio una elaboración de este sistema. Las 38 provincias tributarias quedaron bajo la supervisión de altos mayordomos, o huecalpixque , cuya autoridad se extendía sobre los calpixque de menor rango. Estos calpixque y huecalpixque eran esencialmente administradores del sistema de tributos provinciales que era supervisado y coordinado en la capital suprema de Tenochtitlan no por los huetlatoani , sino más bien por una posición completamente separada: el petlacalcatl . En ocasiones en que un altepetl recientemente conquistado se consideraba particularmente inquieto, los nahuas colocaban a un gobernador militar, o cuauhtlatoani , a la cabeza de la supervisión provincial. [64] Durante su reinado, Moctezuma I elaboró ​​el sistema de calpixque, con dos calpixque asignados por provincia tributaria. La propia provincia colocó uno, tal vez para supervisar la recaudación del tributo, y el otro en Tenochtitlán, tal vez para supervisar el almacenamiento del tributo. Los plebeyos cobraban el tributo, el macehualtin , y lo distribuían entre la nobleza, ya fueran 'reyes' ( tlatoque ), gobernantes menores ( teteuctin ) o nobleza provincial ( pipiltin ). [sesenta y cinco]

Los nahuas supervisaban la recaudación de tributos por parte de los funcionarios antes mencionados y dependían del poder coercitivo del ejército azteca, pero también de la cooperación de los pipiltin (la nobleza local que estaba exenta de tributos y era receptora de tributos) y la clase hereditaria de comerciantes conocida como como pochteca . Estos pochtecas tenían varias gradaciones de rangos que les otorgaban ciertos derechos comerciales y, por lo tanto, no eran necesariamente pipiltin en sí mismos; sin embargo, desempeñaron un papel importante tanto en el crecimiento como en la administración del sistema tributario azteca. Los pochteca vincularon fuertemente su poder, político y económico, al poder político y militar de la nobleza y el estado azteca. Además de servir como diplomáticos ( teucnenenque , o "viajeros del señor") y espías en el preludio de la conquista, los pochtecas de alto rango también sirvieron como jueces en las plazas de mercado y eran hasta cierto punto grupos corporativos autónomos , con deberes administrativos dentro de sus fronteras. propiedad propia . [66] [67]

Ideología y estado

Esta página del Códice Tovar occidentalizado representa una escena de rito de sacrificio de gladiadores , celebrado en el festival de Tlacaxipehualiztli .
Los nahuas colocaron Techcatl, el altar de sacrificios azteca, en el pavimento de sacrificios y en el patio del lado sur de Huēyi Teōcalli .

La metafísica nahua se centra en el teotl , "un poder, energía o fuerza sagrada única, dinámica, vivificante, eternamente autogeneradora y autorregeneradora". [68] Esto se conceptualiza en una especie de panteísmo monista [69] como se manifiesta en el dios supremo Ometeotl , [70] así como en un gran panteón de dioses menores e idealizaciones de fenómenos naturales como las estrellas y el fuego. [71] Los sacerdotes y las clases altas educadas tenían puntos de vista más monistas, mientras que la religión popular de los no educados tendía a abrazar los aspectos politeístas y mitológicos. [72]

Mientras tanto, la religión sancionada por el Estado del imperio azteca tenía que cumplir con las obligaciones espirituales de las clases altas y al mismo tiempo mantener su control sobre las clases bajas y las poblaciones conquistadas. Esto se ejecutó en grandes ceremonias religiosas públicas, patrocinio de los cultos más populares y un grado relativo de libertad religiosa.

Los gobernantes, si eran teteuctin o tlatoani locales , o Huetlatoani centrales, eran vistos como representantes de los dioses y, por lo tanto, gobernados por derecho divino . Tlatocayotl , o principio de gobierno, establecía que la descendencia heredaba este derecho divino. Por lo tanto, el orden político era también un orden cósmico, y matar a un tlatoani era transgredir ese orden. Por esta razón, cada vez que los nahuas mataban o eliminaban a un tlatoani de su puesto, en su lugar normalmente colocaban a un pariente y miembro del mismo linaje. El establecimiento del cargo de Huetlatoani se entendió a través de la creación de otro nivel de gobierno, hueitlatocayotl , que contrastaba superiormente con el principio del tlatocayotl menor . [73]

Una interpretación militarista de la religión nahua, específicamente una veneración devota del dios sol, Huitzilopochtli , guió la expansión del imperio. Se realizaban rituales estatales militaristas durante todo el año de acuerdo con un calendario ceremonial de eventos, ritos y simulacros de batallas. [74] El período de tiempo en el que vivieron se entendió como el Ollintonatiuh , o Sol del Movimiento, que se creía que había sido la era final después de la cual la humanidad sería destruida. Fue bajo Tlacaelel que Huitzilopochtli asumió su elevado papel en el panteón estatal y quien argumentó que era a través del sacrificio de sangre como se mantendría el Sol y así evitaría el fin del mundo. Fue bajo esta nueva interpretación militarista de Huitzilopochtli que se animó a los soldados aztecas a librar guerras y capturar soldados enemigos para sacrificarlos. Aunque los sacrificios de sangre eran comunes en Mesoamérica, la escala de los sacrificios humanos bajo los aztecas probablemente no tenía precedentes en la región. [75]

Esquema de jerarquía

Estructura provincial

Organización territorial del Imperio Azteca en 1519 [ referencia de imagen necesaria ]

Originalmente, el imperio azteca era una alianza flexible entre tres ciudades: Tenochtitlán , Texcoco y el socio más joven, Tlacopan . Como tales, se les conocía como la "Triple Alianza". Esta forma política era muy común en Mesoamérica, donde las alianzas de ciudades-estado siempre fluctuaban. Sin embargo, con el tiempo, Tenochtitlan asumió la autoridad suprema en la alianza, y aunque cada ciudad socia compartía el botín de guerra y el derecho a recibir tributos regulares de las provincias y era gobernada por su propio Huetlatoani, Tenochtitlan se convirtió en la ciudad más grande, poderosa e influyente de todas. las tres ciudades. Era el centro del imperio de facto y reconocido. [76]

Aunque los aztecas no las describieron de esta manera, había esencialmente dos tipos de provincias: tributarias y estratégicas. Las provincias estratégicas eran esencialmente estados clientes subordinados que proporcionaban tributo o ayuda al estado azteca bajo "mutuo consentimiento". Las provincias tributarias, por otra parte, proporcionaban tributos regulares al imperio; Las obligaciones por parte de las provincias tributarias eran obligatorias y no consensuales. [77] [78]

Lista de gobernantes

[79] [80] [81]

Gobernantes de la naturaleza mitológica

Se trata de dioses y diosas aztecas, que también formaron parte de los Trece Cielos , así como del Imperio Azteca .

Dioses

Estatuas dobles de Quetzalcóatl en las ruinas de Huēyi Teōcalli .
Tezcatlipocas azules y rojas en el Códice Fejérváry-Mayer .

Diosas

Coyolxauhqui asesinada después de que intentó matar a su madre disco, sacrifica el pavimento en el patio del lado sur, ruinas de Huēyi Teōcalli .

Grupos de gobernantes de naturaleza mitológica.

Los cinco Tlaloquê representados en el Códice Borgia .

Lugares sagrados mitológicos

Ley

El gobernante Nezahualcóyotl desarrolló bajo su mando el código legal más desarrollado en la ciudad-estado de Texcoco. Se trataba de un código formal escrito, no simplemente de una colección de prácticas consuetudinarias. Las fuentes para conocer el código legal son escritos de la época colonial del franciscano Toribio de Benavente Motolinia , el franciscano fray Juan de Torquemada y los historiadores texcocanos Juan Bautista Pomar y Fernando de Alva Cortés Ixtlilxochitl . El código legal en Texcoco bajo Nezahualcóyotl era legalista, ya que muchos casos se juzgaban mediante tipos particulares de pruebas y muchos ignoraban el estatus social de los litigantes, y constaba de 80 leyes escritas. Estas leyes exigían castigos severos administrados públicamente, creando un marco legal de control social. [82]

Se sabe mucho menos sobre el sistema legal de Tenochtitlán, que podría ser menos legalista o sofisticado que el de Texcoco durante este período. [83] Los que estuvieron bajo el reinado de Moctezuma I lo establecieron. Estas leyes sirvieron para establecer y regir las relaciones entre el Estado, las clases y los individuos. Las autoridades estatales únicamente impusieron castigos. Los nahuas consagraron las costumbres nahuas en estas leyes, penalizando los actos públicos de homosexualidad, embriaguez y desnudez, sin mencionar prohibiciones más universales contra el robo, el asesinato y los daños a la propiedad. Como se mencionó anteriormente, los pochtecas podían actuar como jueces, ejerciendo a menudo supervisión judicial de sus propios miembros. Asimismo, los tribunales militares se ocupaban de ambos casos dentro y fuera del ejército durante tiempos de guerra. Había un proceso de apelación , con tribunales de apelación entre los tribunales locales, típicamente de mercado, a nivel provincial y un tribunal supremo y dos tribunales superiores especiales de apelación en Tenochtitlán. Uno de esos dos tribunales especiales se ocupaba de casos surgidos dentro de Tenochtitlán, el otro de casos originados fuera de la capital. La máxima autoridad judicial recaía en manos del Huey tlatoani , quien tenía derecho a nombrar jueces menores. [84]

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Berdan, Frances (noviembre-diciembre de 2013). "El tributo a la Triple Alianza". Arqueología Mexicana (124): 49–55. Archivado desde el original el 12 de junio de 2018 . Consultado el 22 de julio de 2022 .
  2. ^ Taagepera, Rein (septiembre de 1997). "Patrones de expansión y contracción de las grandes entidades políticas: contexto para Rusia". Estudios Internacionales Trimestrales . 41 (3): 497. doi :10.1111/0020-8833.00053. JSTOR  2600793. Archivado desde el original el 4 de abril de 2020 . Consultado el 7 de septiembre de 2018 .
  3. ^ "Aztecas". Historia . 2020-09-09 [2009-10-27]. Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2018 . Consultado el 22 de julio de 2022 .
  4. ^ abc Smith 2009
  5. ^ Hassig 1988
  6. ^ Herrero 2001
  7. ^ Smith 2009, págs. 3-4
  8. ^ Herrero 1984
  9. ^ A los efectos de este artículo, azteca se refiere únicamente a las ciudades que constituyeron o estuvieron sujetas a la alianza. Para conocer el uso más amplio del término, consulte el artículo sobre civilización azteca .
  10. ^ Davies 1973, págs. 3-22
  11. ^ Alfredo López Austin (2001). "Azteca". La enciclopedia de Oxford de la cultura mesoamericana . vol. 1. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 68.
  12. ^ Smith 2009, pag. 37
  13. ^ Calnek 1978
  14. ^ ABC Davies 1973
  15. ^ Alvarado Tezozómoc 1975, págs. 49–51
  16. ^ Alvarado Tezozómoc 1975, págs. 52–60
  17. ^ Smith 2009, pag. 44
  18. ^ Alvarado Tezozómoc 1975
  19. ^ ab Smith 2009, pág. 46
  20. ^ ab Hanson, Victor Davis (18 de diciembre de 2007). Matanza y cultura: batallas históricas en el ascenso al poder occidental. Grupo editorial Knopf Doubleday. ISBN 978-0-307-42518-8. Archivado desde el original el 16 de octubre de 2023 . Consultado el 4 de agosto de 2022 .
  21. ^ Bierhorst, John (1985). Diccionario náhuatl-inglés y concordancia con los cantares mexicanos: con transcripción analítica y notas gramaticales. Prensa de la Universidad de Stanford. pag. 319.ISBN _ 978-0-8047-1183-8.
  22. ^ Somervill, Barbara A. (2009). Imperio de los aztecas. Publicación de bases de datos. pag. 33.ISBN _ 978-1-60413-149-9.
  23. ^ Glass, John B. (18 de febrero de 2015). "Referencias comentadas". En Wauchope, Robert (ed.). Manual de los indios mesoamericanos, volúmenes 14 y 15: guía de fuentes etnohistóricas, partes tres y cuatro . vol. 14, 15. Prensa de la Universidad de Texas. pag. 854.ISBN _ 978-1-4773-0688-8. Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2023 . Consultado el 28 de mayo de 2019 .
  24. ^ abcd Smith 2009, pag. 47
  25. ^ Evans 2008, pag. 460
  26. ^ El término cihuācōātl significa literalmente "mujer-serpiente" o "serpiente hembra" y el origen de esta designación no se comprende bien. Ciertamente, el puesto no estaba reservado para las mujeres, aunque el título quizás pueda sugerir una dicotomía metafórica entre el Tlahtoāni "masculino" que se ocupa de los asuntos imperiales externos y el Cihuācōātl "femenino" que gestiona los asuntos internos.
  27. ^ León-Portilla 1963, pag. 155
  28. ^ ab Smith 2009, pág. 48
  29. ^ abc Evans 2008, pag. 462
  30. ^ ab Durán 1994, págs. 209-210
  31. ^ Evans 2008, págs. 456–457
  32. ^ Evans 2008, pag. 451
  33. Durán 1994 [ página necesaria ]
  34. ^ Basado en Hassig 1988.
  35. ^ Smith 2009, págs. 47–48
  36. ^ Smith 2009, pag. 49
  37. ^ abcd Pollard 1993, pag. 169
  38. ^ abcde Smith 2009, pag. 51
  39. ^ Evans 2008, pag. 450
  40. ^ abcd Smith 2009, pag. 54
  41. ^ Smith 2009, págs. 50–51
  42. ^ Pollard 1993, págs. 169-170
  43. ^ Davies 1973, pag. 216
  44. ^ Díaz del Castillo 2003, págs. 35–40
  45. ^ Karttunen, Frances (1997). "Repensar la Malinche". En Schroeder, Susan; et al. (eds.). Mujeres indias del México temprano . Prensa de la Universidad de Oklahoma.
  46. ^ Díaz del Castillo 2003, págs. 92–94
  47. ^ Díaz del Castillo 2003, p. 120
  48. ^ abcdefgh Cortés, Hernán (1843). Los Despachos de Hernando Cortés, El Conquistador de México, dirigidos al Emperador Carlos V, escritos durante la conquista, y que contienen una narración de sus acontecimientos . Nueva York: Wiley y Putnam.
  49. ^ abc Smith 2009, pag. 275
  50. ^ Altman, Ida; Cline, SL (Sarah); Pescador, Javier (2003). "3: Conquista y Colonización". La Historia Temprana del Gran México . Pearson.
  51. ^ Smith 2009, pag. 279
  52. Fernando de Alva Ixtlilxochitl (1969). Aliado de Cortés: Relato 13 de la Venida de los españoles y el inicio del Derecho Evangélico . Traducido por Ballentine, Douglass K. El Paso: Texas Western Press.
  53. ^ Restablecer, Matthew (2004). Siete mitos de la conquista española (1ª ed. pbk). Oxford y Nueva York: Oxford University Press. pag. 148.ISBN _ 0-19-517611-1.
  54. ^ Motyl, Alexander J. (2001). Fines imperiales: la decadencia, el colapso y el resurgimiento de los imperios . Nueva York: Columbia University Press. págs. 13, 19–21, 32–36. ISBN 0-231-12110-5.
  55. ^ Berdan, Frances F.; et al. (1996). Estrategias imperiales aztecas . Washington, DC: Dumbarton Oaks. ISBN 9780884022114.
  56. ^ Smith, Michael E. (2000). "Ciudades-estado aztecas". En Mogens Herman Hansen (ed.). Un estudio comparativo de treinta culturas de ciudades-estado . Copenhague: Real Academia Danesa de Ciencias y Letras. págs. 581–595.
  57. ^ Evans, Susan T. (2004). México antiguo y América Central: arqueología e historia de la cultura . Nueva York: Thames y Hudson. págs. 443–446, 449–451.
  58. ^ Coe, Michael D. (1984). México (3 ed.). Nueva York: Thames y Hudson. pag. 156.
  59. ^ Townshend, Richard F. (2000). Los aztecas (edición revisada). Londres: Thames y Hudson. págs. 200-202.
  60. ^ ab Berdan, Francis F.; Patricia Rieff Anawalt (1992). El Códice Mendoza vol. 1 . Prensa de la Universidad de California. pag. 196.
  61. ^ Brumfiel, Elizabeth M. (1983). "Creación del Estado azteca: ecología, estructura y origen del Estado". Antropólogo estadounidense . Series nuevas. 85 (2): 273. doi : 10.1525/aa.1983.85.2.02a00010 .
  62. ^ Townshend, Richard F. (2000). Los aztecas (edición revisada). Londres: Thames y Hudson. pag. 204.
  63. ^ Manuel Aguilar-Moreno (2007). Manual para la vida en el mundo azteca . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 76.ISBN _ 9780195330830.
  64. ^ Calnek, Edward E. (1982). "Patrones de formación del Imperio en el Valle de México". En Collier; rosaldo; Wirth (eds.). Los Estados Inca y Azteca: 1400–1800 . Nueva York: Academic Press. págs. 56–59.
  65. ^ Smith, Michael E. (1986). "Estratificación social en el Imperio Azteca: una mirada desde las provincias". Antropólogo estadounidense . 88 (1): 74. doi : 10.1525/aa.1986.88.1.02a00050 . S2CID  144891771.
  66. ^ Kurtz, Donald V. (1984). “Estrategias de Legitimación y el Estado Azteca”. Etnología . 23 (4): 308–309. doi :10.2307/3773507. JSTOR  3773507.
  67. Almazán, Marco A. (1999). "Los Estados-Sociedad Azteca: Las raíces de la sociedad civil y el capital social". Anales de la Academia Estadounidense de Ciencias Políticas y Sociales . 565 : 170. doi : 10.1177/000271629956500111. S2CID  145457832.
  68. ^ Maffie nd, sección 2a: "Teotl genera y regenera continuamente, así como también impregna, abarca y da forma al cosmos como parte de su proceso interminable de autogeneración y regeneración. Lo que los humanos comúnmente entienden como naturaleza, por ejemplo, cielos, tierra, lluvia, humanos, árboles, rocas, animales, etc.—es generado por teotl, desde teotl como un aspecto, faceta o momento de su interminable proceso de autogeneración-y-regeneración.
  69. ^ Maffie nd, sec 2b, 2c, citando a Hunt 1977 e I. Nicholson 1959; León-Portilla 1966, p. 387 citado por Barnett 2007, "M. León-Portilla sostiene que Ometeotl no era ni estrictamente panteísta ni estrictamente monista".
  70. Maffie nd, sec 2f: "Literalmente, 'Dos Dioses', también llamado en Tonan, en Tota, Huehueteotl , 'nuestra Madre, nuestro Padre, el Dios Viejo ' " .
  71. ^ Maffie nd, sección 2f, citando a Leon-Portilla 1963.
  72. ^ Maffie nd, sec. 2f, citando Caso 1958; León-Portilla 1963, cap. II; HB Nicholson 1971, págs. 410–2; y I. Nicholson 1959, págs. 60-3.
  73. ^ Almazán 1999, págs. 165-166
  74. ^ Brumfiel 2001, págs. 287, 288–301
  75. ^ León-Portilla 1963, págs.6, 161-162
  76. ^ Brumfiel, Elizabeth M. (2001). "Religión y Estado en el Imperio Azteca". En Alcock; et al. (eds.). Imperios . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 284.
  77. ^ ab Evans 2008, págs. 470–471
  78. ^ ab Smith, Michael E. (1996). Las Provincias Estratégicas, en las Estrategias Imperiales Aztecas . Washington, DC: Dumbarton Oaks. págs. 1–2.
  79. ^ Coe 1984, pág. 170
  80. ^ Chimalpahin Quauhtlehuanitzin, Domingo de San Antón Muñón (1997). Anderson, Arthur JO; Schroeder, Susan (eds.). Códice Chimalpahin: Sociedad y política en México Tenochtitlan, Tlatelolco, Texcoco, Culhuacan y otros altepetl nahuas del centro de México . vol. 1. Norman: Prensa de la Universidad de Oklahoma.
  81. ^ "Tlacopán". Mundo de la realeza . Marzo de 2012. Archivado desde el original el 12 de marzo de 2014.
  82. ^ Offner, Jerome A. (1983). Derecho y Política en el Texcoco Azteca . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 81–82.
  83. ^ Offner 1983, pag. 83
  84. ^ Kurtz 1984, pag. 307

Bibliografía

Fuentes primarias

Fuentes secundarias


enlaces externos