Tlatoani

Tlatoani (del náhuatl: tlahtoāni [t͡ɬaʔtoˈaːni] "el que habla, orador"; pl.tlatoque, tlahtohkeh) fue el término usado por varios pueblos de habla náhuatl en Mesoamérica para designar a los gobernantes de los āltepētl o ciudades, los cuales gobernaban en periodos de hasta 52 años [1]​y eran los elegidos por los pīpiltin (“nobles”) como gobernantes de entre una familia o dinastía gobernante en las distintas poblaciones.A la cabeza de un altepetl (pueblo, ciudad) estaba un tlahtoani; la nobleza estaba compuesta por los pipiltin (en singular: pilli); los tetēkwtin 'señores' (ortografía tradicional teteuctin), eran nobles guerreros (entre los cuales encontramos a los tlahtoāni); los pōchtēcah (singular: pōchtēcatl) que eran los comerciantes (y que como espías de pueblos vecinos jugaron un papel destacado a la hora de conocer en qué pueblo estaban las riquezas para su posterior invasión y dominio); luego estaban los teōmahqueh o "portadores de los deseos de los dioses" (una especie de “traductores” de Huitzilopochtli, el dios mexica), que deben haber sido muy influyentes seguramente; los mayequeh, que son los siervos tributarios; los macehualtin, u hombres del común y los esclavos o tlacotin.Aunque tlahtoāni puede traducirse indebidamente como "rey" su significado literal es "quien habla" u "orador".El término tlahtohcāyōtl (a veces considerado equivalente de "reino" y tradicionalmente escrito tlatocayotl) designa el territorio gobernado por un tlahtoāni.