Origen de los mexicas

Además de los códices, crónicas u obras compilatorias, existen tradicionales orales antiguas y narraciones míticas así como datos arqueológicos y lingüísticos que sirven como apoyo a las fuentes históricas.Los grupos mencionados en el Códice Boturini son huexotzincas, chalcas, xochimilcas, cuitlahuacas, malinalcas, tlahuicas, tepanecas y matlatzincas.[3]​ Luego de pasar por Teocolhuacan y según algunas fuentes por Chicomoztoc, pasan a establecerse a un lugar donde hay un gran árbol, ahí mientras se disponían a comer el árbol se rompe, tiempo después los mexicas se separan de los otros grupos por orden de su divinidad y siguen su camino solos.Coatepec es mencionado por otras versiones, antes o después de Tula, lugar muy especial pues es ahí donde nace Huitzilopochtli y mata a sus hermanos, Coyolxauhqui y los Centzonhuitznahuas; además se establece un conflicto interno pues a partir de la construcción de una represa una parte del grupo intenta establecerse definitivamente en ese lugar, los instigadores son asesinados y la represa es destruida para continuar con el trayecto.[9]​ El segundo lugar al que los historiadores ponen atención es Chapultepec,[10]​ según otras versiones es hasta ahí donde son alcanzados por Copil, hijo de Malinalxoch la hechicera, quien pretende destruir a los mexitin y que de hecho no lo logra, al contrario es vencido y sacrificado, su cabeza y su corazón son enterrados en lugares específicos, el corazón de Copil será la simiente del nopal donde se posará el águila, símbolo buscado para fundar su capital.Aquí termina la representación del Códice Boturini y la información posterior proviene de versiones orales, estas cuentan como los mexitin ayudan a los colhuas en su guerra contra Xochimilco, por lo que tras su victoria les permiten construir un templo-adoratorio, donde su dios les pide que conviertan en diosa a la hija del gobernante de Colhuacan, Achitometl,[11]​ quien creía que solo era un ritual de iniciación y cede a su hija, sin saber que en realidad la iban a sacrificar y desollar.Basándose en la información disponible, se sabe que la familia lingüística utoazteca entró en territorio mexicano por los estados de Sonora y Chihuahua.Por otro lado, se desconoce cuál es la primera cultura arqueológica mesoamericana que debe identificarse a ciencia cierta con los pueblos nahuas.En el ámbito ideológico, también aportarán elementos que distinguirán a las culturas del posclásico.Su zona originaria era el norte del Estado de México y, probablemente desde el siglo XII, algunos nahuas se autodeterminaban mexitin, que es un nombre genérico similar a otomí, es decir, no indica que viven en una población específica.Sus obras se basan en documentos prehispánicos que dan diversas versiones, ya que responden a intereses particulares de distintos grupos, a pesar de lo cual son convergentes; incluso algunos cronistas intentaron compendiar las diferentes narraciones.El documento clave o más referenciado es la Tira de la Peregrinación, también llamado Códice Boturini.Un análisis a conciencia de este y otros documentos muestra que los relatos nos narran dos historias al mismo tiempo.A Tozcuecuextli lo acompañaba el célebre sacerdote (Tetzauhteotl teomama) Huitziltzin, quien nació, al parecer, en 1195 en Tizayocan,[21]​ y murió tal vez en la guerra de 1247; después, sus restos serían venerados con el nombre de Huitzilopochtli.[25]​ En 1272 muere Tozcuecuextli y le sucede Huehue Huitzilihuitl,[26]​ quien en 1274 decide cambiar la capital a un lugar estratégico para la distribución del material para la construcción,[27]​ al norte del islote de México que para entonces no tenía nombre, frente al de Tlatelolco que en aquel entonces nombraban Xaltelolco.[35]​ Ciertamente, al ver que los mexitin cobraban fuerza e importancia, Colhuacan y Chalco buscan aliarse con Huixton, señor de Xaltocan, para atacarlos.A Huitzilihuitl solo le sobreviven otra hija, Cohuaxochtzin, y un hombre, Acolnahuacatl.Mientras tanto, acontecen muchas cosas; primero, en 1302, Coxcox utiliza a los mexitin contra Xochimilco, obteniendo la victoria; por consiguiente, son «liberados» del yugo colhua.[42]​ Con el apoyo de Azcapotzalco, obtienen un príncipe tepaneca; así, Epcoatzin Teuhtlehuac es su primer tlahtoani, que gobierna hasta 1379.En 1347 Ténoch es elegido como Teyacanqui (guía del pueblo),[46]​ asume el poder intentando instaurar un nuevo orden; cambia la ciudad al centro de la isla y específica una distribución que trascenderá históricamente; estrecha la relación con Azcapotzalco e impone a Nauhyotl teuctli como señor de Colhuacan;[47]​ durante su regencia, se realiza la primera ceremonia del Fuego Nuevo en el Cerro de la Estrella, en Iztapalapa.[48]​ Aunque su aportación más importante será póstuma, ocurrida en 1363, quedando la ciudad sin señor por tres años.
Primera página del Códice Boturini
Expansión del utoazteca, incluye al náhuatl.
Cuauhmixtitlan 1274/Tenochtitlan 1376
Año 2-Carrizo (1299), modificado del Códice Boturini.