Economía del México Prehispánico

Estas culturas que se desarrollaron en esta etapa, al ser sedentarias, tuvieron la tendencia de fabricar y modernizar la cerámica.

La cerámica fue un factor muy importante en el preclásico porque permitió a las culturas un mejor transporte de las cosas así como el uso de hornos para construir, cocinar o formar figurillas especiales como figurillas femeninas.

Sin embargo, todavía no existía alguna estratificación social, que no fue hasta el preclásico medio y tardío donde empezó a existir dicha estratificación social sólida.

Los tamemes solo cargaban todos los productos que podían llevar en su espalda.

Estas capitales tenían gran parte del control de las rutas comerciales.

En los Valles centrales de Oaxaca, hubo un incremento demográfico y una sociedad estratificada.

No obstante, San José Mogote tenía diferentes barrios que estaban especializados en la producción de artesanías.

Entre 600 y 500 a. C. empieza el centro protourbano de Cuicuilco, que con esto da el final del Periodo preclásico medio.

Gracias al comercio y la propia producción, hubo una disparidad en el número de asentamientos así como su complejidad.

Sin embargo, en 400 a. C. debido a un torrente de lava del Ajusco, la población restante fue eliminada.

Otro fenómeno natural fue la erupción del volcán Popocatépetl en el 1 d. C., que provocó que la población de capitales como Chacaltzingo, Atlantepec, Cuajimalpa, Amaluacan, etc. Se fueran a otras capitales, tales como Cholula, Totimehuacan y Teotihuacán.

Esto ocasionó que estas megalópolis tuvieran un crecimiento exponencial en lo económico y cultural.

La agricultura teotihuacana tuvo innovaciones como la construcción de terrazas, chinampas e irrigación por canales.Teotihuacán exportaba principalmente cacao, algodón y obsidiana.

El Periodo Clásico, que abarca del año 200 al 900., se caracteriza porque las civilizaciones crecieron, construyeron grandes ciudades y mejoraron también las técnicas de agricultura, orfebrería, metalurgia y cerámicas.

Teotihuacán, la ciudad más importante del periodo, ejerció una fuerte influencia en toda Mesoamérica, no por su capacidad económica o militar, o por su organización particular sino por su papel de productor y distribuidor de mercancías para el intercambio.

La cultura maya del clásico también fungió un papel importante en la economía mesoamericana, con mercados en un número creciente de ciudades mayas.1 Las ciudades del altiplano tenían mercados en plazas permanentes, que contaban con la presencia de funcionarios para resolver disputas, hacer cumplir las normas, y recaudar impuestos.

Sin embargo la ciudad que más predominio tuvo en la esfera comercial fue sin lugar a dudas Teotihuacán, quienes intercambiaban con lugares tan lejanos como Nuevo México o Guatemala.

Más aún se argumenta que tal corredor tendría como remate la Huasteca, por un lado, y los valles de Oaxaca por otro.

Tal parece que ese material no se encuentra en sitios fuera del corredor.

Posclásico Tardío (1168-1521) En Tollan-Xicocotitlan es muy probable que existiera una división entre los dos componentes del grupo dirigente en Tula: los nonoalcas y los tolteca-chichimecas.

Durante la segunda mitad del siglo XIII los territorios políticos más importantes fueron Culhuacán, el heredero de Tula; también Tenayuca.

Sociedades del Posclásico Las poblaciones Existían alrededor de 1500 señoríos los cuales formaban alianzas entre sí.

Los terrazgueros trabajaban las tierras patrimoniales y vivían en sus cercanías; daban la mayor parte de la producción de esas tierras y aparte debían realizar trabajos personales.

México fue integrado al mercado internacional a mitad del siglo XVI.

En algunas zonas llegar a formas de civilizaciones un poco más establecidos y complejas.

Se generó un aumento demográfico debido a los índices de fecundidad y mayor productividad en la tierra.