Susa

Tanto Daniel como Nehemías vivieron en Susa durante el cautiverio de Babilonia, del siglo VI a. C. Ester se convierte allí en reina, al casarse con el rey Asuero, y salva a los judíos del genocidio.[6]​[7]​[8]​ Los resultados arqueológicos del último período fueron escasamente publicados y hay intentos en desarrollo para remediar esta situación.Ghirshman se concentró en excavar una sola parte del yacimiento, la llamada "Ville Royale" ('ciudad real') de una hectárea, profundizando hasta la tierra desnuda.Potts sugiere que la ciudad pudo haberse fundado para intentar restablecer el asentamiento, previamente destruido, de Chogha Mish.[18]​ Previamente Chogha Mish fue también un asentamiento muy grande y presentaba una plataforma maciza similar a la que más tarde se construyó en Susa.Dos asentamientos que los arqueólogos han denominado Acrópolis (7 ha) y Apadana (6,3 ha), más tarde se fusionarían para formar Susa propiamente dicha (18 ha).Cerámicas con estas formas, que estaba pintada, constituye una gran proporción de los recipientes del cementerio.Otras que tienen un aspecto más grosero, para cocinar, jarras y boles, con simples bandas pintadas sobre ellas, fueron posiblemente ofrendas funerarias para tumbas de ciudadanos más humildes así como adolescentes y, quizás, niños.Aunque pudo haberse empleado una rueda lenta, la asimetría de las vasijas y la irregularidad de las líneas circundantes y las bandas indican que la mayor parte del trabajo se hizo a mano alzada.Está documentada una batalla entre Kish y Susa en 2700 a. C. Más adelante se convertiría en la capital del Imperio elamita.[24]​ Susiana fue incorporada por Sargón el Grande a su imperio acadio alrededor del año 2330 a. C. Susa fue la capital de una provincia acadia hasta alrededor del año 2100 a. C. cuando su gobernador, Kutik-Inshushinnak, se rebeló e hizo de ella un estado independiente y un centro literario.La ciudad fue posteriormente conquistada por la dinastía neosumeria Ur-III y la conservó hasta que Ur finalmente cayó en manos de los elamitas bajo Kindattu en alrededor de 2004 a. C. En esta época Susa se convirtió en capital elamita bajo la dinastía epártida.Alrededor del año 1500 a. C. comenzó el período elamita medio con el surgimiento de las dinastías anshanitas.Mientras que, previamente, el idioma acadio fue frecuentemente usado en inscripciones, los reyes posteriores, como la dinastía igihálkida de h. 1400 a. C., intentaron usar el elamita.Hacia el año 1175 a. C., los elamitas bajo Shutruk-Nahhunte saquearon la estela original que tenía inscrito el Código de Hammurabi, las primeras leyes escritas que se conocen en el mundo,[26]​ y se la llevaron a Susa.Nabucodonosor I del imperio babilónico saqueó Susa alrededor de cincuenta años después.En 647 a. C. el rey neoasirio Asurbanipal arrasó la ciudad durante una guerra en la que el pueblo de Susa participó con el otro lado.Una tablilla desenterrada en 1854 por Austen Henry Layard en Nínive revela a Asurbanipal como un "vengador", buscando compensar las humillaciones que los elamitas habían infligido a los mesopotámicos a lo largo de los siglos: El dominio asirio sobre Susa empezó en el año 647 a. C. y duró hasta la captura meda de Susa en el 617 a. C. Susa atravesó una gran transición política y etnocultural cuando pasó a formar parte del imperio aqueménida persa entre 540 y 539 a. C. cuando fue capturada por Ciro el Grande durante su conquista de Elam (Susiana), de la que Susa era la capital.[30]​ Nabónido estaba en la ciudad en aquella época y pronto huyó a la capital, Babilonia, que no había visitado en años.Tras el breve gobierno de Cambises, Darío el Grande comenzó un gran programa constructivo en Susa y Persépolis.En esta época, describe su nueva capital en la inscripción DSf: Susa siguió siendo la capital de invierno y residencia de los reyes aqueménidas que sucedieron a Darío el Grande, Jerjes I y sus sucesores.[33]​ Desde Susa habría partido Jerjes I en el verano de 481 a. C. en dirección a Critalia, en Capadocia, para conquistar Grecia.Aproximadamente un siglo después de Alejandro, Susa cayó en la órbita del imperio seléucida.[36]​ Susa tuvo una significativa población cristiana a lo largo del primer milenio y fue una diócesis de la Iglesia asiria del Oriente entre los siglos V y XIII, en la provincia metropolitana de Beth Huzaye (ʿIlam o Elam) ܒܝܬ ܗܘܙܝܐ.
Mapa que muestra la región del reino elamita (en rojo) y las zonas vecinas. Se muestra la extensión aproximada en la Edad del Bronce del golfo Pérsico .
Yacimiento de Susa.
Airia, ruinas de Susa en los Archivos del Museo de Brooklyn, Colección archivística Goodyear.
Cáliz y copa, Irán, estilo Susa I, IV milenio a. C. - Período de El Obeid ; el cáliz mide unos 12 cm; Sèvres – Cité de la céramique .
Sobre globular con los objetos de contabilidad. Arcilla, período uruk (h. 3500 a. C.). Del Tell de la Acrópolis en Susa. Museo del Louvre .
Copa de plata procedente de Marvdasht , Irán, con una inscripción elamita lineal de la época de Kutik-Inshushinnak. Museo Nacional de Irán .
La brutal campaña de Asurbanipal contra Susa en 647 a. C. está documentada en este relieve. Surgen las llamas en la ciudad, conforme los soldados asirios la derriban con picos y palancas y se llevan los despojos.
Esfinge de Darío I de Persia en el palacio de Susa.
Friso de arqueros del palacio de Darío en Susa. Detalle del principio del friso, a la izquierda.
Los matrimonios de Barsine-Estatira y Alejandro Magno de Macedonia y su hermana, Dripetis con Hefestión en Susa en 324 a. C., como representa un grabado de finales del siglo XIX .
Niños en Susa.