Arquitectura aqueménida

(Persépolis, Susa, Ecbatana), templos construidos para la veneración y reuniones (como los templos del Zoroastrismo), y mausoleos erigidos en honor de los reyes caídos (como la tumba de Ciro II el Grande).La característica por excelencia de la arquitectura persa era su naturaleza ecléctica con elementos asirios, y de la Grecia asiática, todos incorporados, y aún manteniendo una identidad persa única que se aprecia en el producto terminado.Los relatos antiguos traducidos dan una vívida descripción de la tumba tanto geométrica como estéticamente.[8]​ El techo del edificio y de hecho la estructura, es una piedra caliza alargada frontón.[8]​[10]​ Los magi eran un grupo de zoroastrianos, ubicados en una estructura separada pero conectada, posiblemente un caravasar, pagado y atendido por el estado aqueménida (se dice que recibían un salario de pan, harina y una oveja cada día)[7]​).[8]​ La tumba originalmente estaba adornada con una inscripción que, según Estrabón (y otras fuentes antiguas), decía:[9]​ «¡Oh hombre!Recordarme por ello, no por este monumento.» El edificio ha sobrevivido a la prueba del tiempo por 2500 años.[14]​ Las columnas eran únicas en el hecho de que cada una tenía un capital compuesto a menudo representando toros o animales.Conocido como "Relieve del tesoro", las escenas representadas en Apadana subrayan la continuidad del reino a través de Darío I, y subrayan su presencia en todo el imperio, así como presenta a su ejército de persas "inmortales".[16]​ Para que una estructura tan masiva funcionara adecuadamente, el peso del techo, columnas y la terraza tenían sue ser distribuidas de man era uniforme.El material del techo era una aplicación compuesta de madera y piedra, disminuyendo su peso total.Este gran artefacto histórico desafortunadamente está en serio riesgo de "daño irreparable"[3]​ por negligencia, los elementos y vandalismo.Durante este periodo de tiempo muchos políticos occidentales, poétas, artistas y escritores gravitaron hacia Irán, y a Persépolis, ya fuera en función de las relaciones políticas con la monarquía iraní o para informar o visitar las ruinas.El personaje histórico más notable que vandalizó esta estructura fue Alejandro Magno, quien después de entrar a Persépolis en 330 a. C., la llamó «la ciudad más desagradable de Asia» y permitió a sus tropas macedonias saquearla.Años después, tras volver a visitar la ciudad que había ordenado quemar, Alejandro se arrepentiría de su acción.Muchas personas en los siglos siguientes dañarían Persépolis incluyendo ladrones y vándalos durante la dinastía sasánida.Cuando los ejércitos árabes invadieron en el siglo XVII, causaron muchos disturbios civiles, hubo persecución religiosa, y quema de libros.Causas naturales como terremotos y el viento también han contribuido al deterioro general de la estructura.[21]​ Incluso hasta la fecha, la estructura no está a salvo de la destrucción y vandalismo.Esto explica por qué el palacio se incendió cuando Alejandro Magno, le prendió fuego.Istakhr tenía un papel religioso ya que era el lugar en donde los aqueménidas reverenciaban a la diosa del agua Anahita.Más tarde los sasánidas, también crearon su propia firma histórica sobre la estructura, llamada el Naqsh-e Rajab.Esta enigmática estructura mide alrededor de 12.5 metros de altura (~ 35 pies), con una forma linear y cúbica, y una base cuadrada (~ 22 pies de los lados),[7]​ construida en lo que es esencialmente una depresión cavada rectangular, teniendo en todos sus lados, menos uno, cuatro depresiones rectangulares asemejando ventanas ciegas así como múltiples depresiones rectangulares en la fachada dispersas en las ventanas , así como en la escalera.Desde una perspectiva, su proximidad a las tumbas de los reyes, y su diseño simple, se piensa por algunos estudiosos que indica que el cubo era un templo zoroastriano, y que el Naqsh-e Rustam era más que un templo para el duelo de los reyes difuntos, más bien un gran centro festivo en donde las multitudes se reunían en los días festivos a observar al rey orar a Ahuramazda, y tomar el sol en la magnitud de la estructura mientras rezaba a Ahuramazda.[27]​ Esto sin duda sería lógico, pues las ciudad también estaba junto al Istakhr, un importante centro religioso y cultural.[7]​ También hay que señalar, que las estructuras como existen hoy en día, no son únicamente trabajo de los arquitectos aqueménidas pues fueron modificadas y mejoradas por los sasánidas, quienes también las usaban para sus necesidades festivas y políticas.La estructura originalmente tenía una losa de piedra superior que en tres lenguajes diferentes, (Persa antiguo, Elamita, Acadio) declaraba, "Yo, (soy) Ciro el rey, un aqueménida."[29]​ Esta escritura tallada estaba en su lugar original cuando Robert Ker Porter describió la pieza en 1818 pero, en algún punto se perdió.Heródoto, relata que Ciro vio en sueños al hijo mayor de Histaspes, Darío el Grande con cuatro alas sobre sus hombros, cubriendo con la sombra de un ala a Asia, y con la otra ala a Europa.[31]​ Parte de la razón por la que la comprensión del texto es tan viva hoy en día se debe al mismo Darío el Grande, porque escribió el mensaje de la inscripción en tres idiomas, por lo que permitió a los eruditos modernos descifrar un idioma y seguir con los otros dos, ya que el mensaje era esencialmente similar en las tres formas.
Panorámica de las ruinas de Persépolis
León mordiendo al toro
Tumba de Ciro el Grande en Irán .
Dimensiones de los escalones de piedra piramidal.
Dimensiones del edificio y azotea, sin la estructura de piedra piramidal.
Panorámica de Persépolis
Trompeta ceremonial de Persépolis; Museo de Persépolis, Irán
Esquema incompleto de Persépolis; nota - C : Sala Apadana , G : "Talar-i-Takht" o sala de 100 columnas, N : "Tachar" o palacio of Darío, H : "Hadish" or Palacio de Jerjes el Grande, B :"Darvazeh-i-Mellal" o puerta de todas las naciones, F : Trypilon; [ 3 ] ​ No se muestra (detrás del texto de referencia): "khazaneh" (tesorería)
Relieves de Persépolis que representan en esta vista, soldados aqueménidos uno frente al otro protegiendo el palacio más arriba
Detalle de estrías, motivos de animales en los capiteles de las columnas en las salas de Persépolis, particularmente en la apadana .
Relieve representando la llegada simbólica de la primavera y la festividad del Nouruz , a través del león (sol) teniendo un festín con el toro (luna); Persépolis, Irán.
Relieve de la apadana en Persépolis mostrando soldados de Media y Persia. Pueden percibirse sutiles diferencias en la ropa y estilo de los soldados de cada lado.
Una columna bien preservada que muestra los detalles de la capital de las columnas en Persépolis
Ladrillos silíceos esmaltados representando palmas dispuestas como flores (ca. 510 aC) del palacio de Darío el Grande, Susa. Téngase en cuenta la viva coloración preservada gracias a la estructura, que quedó protegida de los elementos al ser enterrada. Este artículo está actualmente en exposición en el Louvre , Francia
Friso de terracota de la Apadana de Susa, representa a un soldado aqueménida. Nótense los detalles de la ropa, muy intrincados, y la viva coloración de la pieza
Otro friso de teracota decorativo del palacio de Darío en Susa, representando lo que parecen ser espirales. Obsérvese el color azul y el parecido con el océano.
Panorama del complejo de montañas Naqsh-e Rustam
Vista de cerca del Ka'ba-i-Zartosht ("Cubo de Zoroastro") mostrando las escaleras, la estrecha apertura, y las ventanas ciegas. Notar su ubicación en una depresión, así como las marcas rectangulares únicas en la fachada
"Zendan-i-Soleiman" o Prisión de Solomón en Pasargada . Tenga en cuenta el increíble parecido entre esta estructura y el "Cubo de Zoroastro" (mostrado a la izquierda) hasta los detalles de la fachada
La figura del guardián de las cuatro alas de Ciro el Grande, con cuatro alas, corona de dos cuernos, y ropa elamita de la realeza
Inscripción de Behistún representando el triunfo de Darío I sobre los supuestos conspiradores
Representación esquemática de la inscripción de Behistún. Tenga en cuenta de izquierda a derecha: Dos guardias al servicio de Darío el Grande, el rey mismo pasando por encima del supuesto usurpador Gaumata, y sobre un grupo de conspiradores de Gaumata, encadenados ante el rey