stringtranslate.com

Edipo Rey

Edipo Rey , también conocido por su título griego, Oedipus Tyrannus ( griego antiguo : Οἰδίπους Τύραννος , pronunciado [oidípoːs týrannos] ), o Edipo Rey , es una tragedia ateniense de Sófocles que se representó por primera vez alrededor del 429 a.C. [1] Originalmente, para los antiguos griegos, el título era simplemente Edipo ( Οἰδίπους ), como lo menciona Aristóteles en la Poética . Se cree que pasó a llamarse Edipo Tirano para distinguirlo de Edipo en Colono , una obra posterior de Sófocles. En la antigüedad, el término "tirano" se refería a un gobernante sin ningún derecho legítimo a gobernar, pero no tenía necesariamente una connotación negativa. [2] [3] [4]

De las tres obras tebanas de Sófocles que han sobrevivido y que tratan de la historia de Edipo , Edipo Rey fue la segunda en escribirse, después de Antígona por aproximadamente una docena de años. Sin embargo, en términos de la cronología de los acontecimientos descritos en las obras, ocupa el primer lugar, seguido de Edipo en Colono y luego Antígona .

Antes del comienzo de Edipo Rey , Edipo se convirtió en rey de Tebas mientras, sin saberlo, cumplía una profecía de que mataría a su padre, Layo (el rey anterior), y se casaría con su madre, Yocasta (a quien Edipo tomó como su reina después de resolver el conflicto). enigma de la Esfinge ). La acción de la obra de Sófocles se refiere a la búsqueda de Edipo del asesino de Layo para poner fin a una plaga que asola Tebas, sin saber que el asesino que busca no es otro que él mismo. Al final de la obra, cuando la verdad finalmente sale a la luz, Yocasta se ahorca mientras Edipo, horrorizado por su parricidio e incesto , procede a arrancarse los ojos con desesperación.

En su Poética , Aristóteles se refiere varias veces a la obra para ejemplificar aspectos del género . [5] [6]

Contexto

Maldición sobre Layo

Se cree que las desgracias de Tebas son el resultado de una maldición impuesta a Layo por haber violado las leyes sagradas de la hospitalidad (griego: xenia ).

En su juventud, Layo fue acogido como invitado por Pélope , rey de Elis , donde se convertiría en tutor del hijo menor del rey, Crisipo , en las carreras de carros . Apolo, el protector de los jóvenes y los niños, lo maldijo por violar al hijo de Pélope. Crisipo se suicidó.

Nacimiento de Edipo

Cuando nace el hijo de Layo, consulta un oráculo sobre su fortuna. Para su horror, el oráculo revela que Layo "está condenado a perecer a manos de su propio hijo". Layo ata los pies del niño con un alfiler y ordena a Yocasta que lo mate. Incapaz de hacerlo con su propio hijo, Yocasta ordena a un sirviente que exponga al bebé en la cima de una montaña. El sirviente, movido por compasión, entrega el niño a un pastor, quien le desata los tobillos y lo llama Edipo , "pie hinchado". El pastor lleva al niño a Corinto y lo presenta al rey Pólibo , que no tiene hijos , quien cría a Edipo como a su propio hijo.

Edipo y el oráculo

A medida que se hace adulto, Edipo escucha el rumor de que no es realmente el hijo de Pólibo y su esposa, Mérope . Le pregunta al Oráculo de Delfos quiénes son realmente sus padres. El Oráculo parece ignorar esta pregunta, diciéndole en cambio que está destinado a "aparearse con [su] propia madre, y derramar/Con [sus] propias manos la sangre de [su] propio padre". Desesperado por evitar este terrible destino, Edipo, que todavía cree que Pólibo y Mérope son sus verdaderos padres, abandona Corinto hacia la ciudad de Tebas.

Cumpliendo profecía

El anciano

En el camino a Tebas, Edipo se encuentra con un anciano y sus sirvientes. Los dos comienzan a discutir sobre cuál carro tiene el derecho de paso. Mientras el anciano se dispone a golpear al insolente joven con su cetro, Edipo lo arroja del carro y lo mata. Se cumple así la profecía en la que Edipo mata a su propio padre, pues el anciano —como Edipo descubre más tarde— era Layo, rey de Tebas y verdadero padre de Edipo.

Acertijo de la Esfinge

Pintura de Jean-Auguste-Dominique Ingres que representa a Edipo después de resolver el enigma de la Esfinge. [7] El Museo de Arte Walters.

Al llegar a Tebas, una ciudad en crisis, Edipo se encuentra con la Esfinge , una bestia legendaria con cabeza y pechos de mujer, cuerpo de leona y alas de águila. La Esfinge, encaramada en una colina, devoraba uno a uno a tebanos y viajeros si no lograban resolver su enigma .

El acertijo preciso planteado por la Esfinge variaba en las primeras tradiciones y no se indica explícitamente en Edipo Rey , ya que el evento precede a la obra. Sin embargo, según la versión más aceptada del acertijo, la Esfinge pregunta "¿cuál es la criatura que camina sobre cuatro patas por la mañana, dos al mediodía y tres por la noche?". Edipo, dotado de gran inteligencia, responde correctamente: "hombre" (griego: anthrôpos), que gatea a cuatro patas cuando era un bebé; camina erguido en la madurez; y en la vejez se apoya en un bastón. [8] : 463 

Superada por el príncipe, la Esfinge se arroja desde un acantilado, poniendo así fin a la maldición. [9] La recompensa de Edipo por liberar a Tebas de la Esfinge es el reinado de la ciudad y la mano de su reina viuda , Yocasta. Nadie, en ese momento, se da cuenta de que Yocasta es la verdadera madre de Edipo. [10] Por lo tanto, sin que ninguno de los personajes lo sepa, la profecía restante se ha cumplido.

Trama

Edipo, rey de Tebas, envía a su cuñado, Creonte, a pedir consejo al oráculo de Delfos , sobre una plaga que asola Tebas. Creonte vuelve a informar que la plaga es el resultado de la contaminación religiosa, ya que el asesino de su antiguo rey, Layo , nunca ha sido capturado. Edipo promete encontrar al asesino y lo maldice por provocar la plaga.

Edipo pide ayuda al profeta ciego Tiresias . Tiresias admite conocer las respuestas a las preguntas de Edipo, pero se niega a hablar y le dice a Edipo que abandone su búsqueda. Enojado por la respuesta del vidente, Edipo lo acusa de complicidad en el asesinato de Layo. Tiresias, ofendido, luego le revela al rey que "tú mismo eres el criminal que buscas". Edipo no comprende cómo puede ser esto y supone que Creonte debió haber pagado a Tiresias para que lo acusara. Los dos discuten con vehemencia, mientras Edipo se burla de la falta de visión de Tiresias, y Tiresias responde que el propio Edipo es ciego. Finalmente, el profeta se marcha, murmurando sombríamente que cuando se descubra al asesino, será nativo de Tebas, hermano y padre de sus propios hijos, e hijo y marido de su propia madre.

Creonte llega para afrontar las acusaciones de Edipo. El rey exige que se ejecute a Creonte; sin embargo, el coro lo convence de que deje vivir a Creonte. Yocasta , esposa primero de Layo y luego de Edipo, entra e intenta consolar a Edipo, diciéndole que no debe prestar atención a los profetas. Como prueba, relata un incidente en el que ella y Layo recibieron un oráculo que nunca se hizo realidad. La profecía decía que Layo sería asesinado por su propio hijo; en cambio, Layo fue asesinado por bandidos, en una bifurcación del camino (τριπλαῖς ἁμαξιτοῖς, triplais amaxitois).

La mención del lugar hace que Edipo se detenga y pida más detalles. Jocasta especifica el ramal a Daulis en el camino a Delfos . Recordando las palabras de Tiresias, le pide a Yocasta que describa a Layo. Luego, el rey envía a buscar a un pastor, el único testigo superviviente del ataque, para que lo lleven desde sus campos al palacio.

Joseph Blanc , El asesinato de Laïus por Edipo , 1867, París, Escuela Nacional Superior de Bellas Artes.

Confundida, Yocasta le pregunta a Edipo qué le pasa y él se lo dice. Hace muchos años, en un banquete en Corinto, un hombre borracho acusó a Edipo de no ser hijo de su padre. Edipo fue a Delfos y preguntó al oráculo sobre su ascendencia. En lugar de responder directamente a su pregunta, el oráculo profetizó que algún día asesinaría a su padre y se acostaría con su madre. Al oír esto, Edipo decidió no volver nunca más a Corinto. En sus viajes, llegó al mismo cruce de caminos donde habían matado a Layo y se encontró con un carruaje que intentó sacarlo del camino. Siguió una discusión y Edipo mató a los viajeros, incluido un hombre que coincidía con la descripción que Yocasta hizo de Layo. Sin embargo, Edipo tiene la esperanza de que él no haya sido el asesino de Layo, porque se dice que Layo fue asesinado por varios ladrones. Si el pastor confirma que Layo fue atacado por muchos hombres, entonces Edipo quedará libre.

Un hombre llega de Corinto con el mensaje de que Pólibo , que crió a Edipo como hijo suyo, ha muerto. Para sorpresa del mensajero, Edipo se alegra muchísimo porque ya no puede matar a su padre, desmintiendo así la mitad de la profecía del oráculo. Sin embargo, todavía teme que de alguna manera pueda cometer incesto con su madre. Deseoso de tranquilizar al rey, el mensajero le dice que no se preocupe, porque Mérope no es su verdadera madre.

El mensajero explica que años antes, mientras cuidaba su rebaño en el monte Citerón , un pastor de la casa de Layo le trajo un niño del que le ordenaron deshacerse de él. Luego, el mensajero entregó el niño a Pólibo, quien lo crió. Edipo pregunta al coro si alguien conoce la identidad del otro pastor o dónde podría estar ahora. Responden que es el mismo pastor que presenció el asesinato de Layo y a quien Edipo ya había enviado a buscar. Yocasta, al darse cuenta de la verdad, le ruega desesperadamente a Edipo que deje de hacer preguntas. Cuando Edipo se niega, la reina entra corriendo al palacio.

Cuando llega el pastor, Edipo le interroga, pero le ruega que le permitan marcharse sin responder más. Sin embargo, Edipo lo presiona y finalmente lo amenaza con tortura o ejecución. Resulta que el niño que regaló era el propio hijo de Layo. Temiendo una profecía de que el niño mataría a su padre, Yocasta entregó a su hijo al pastor para que lo expusiera en la ladera de la montaña.

Por fin todo se revela y Edipo se maldice a sí mismo y al destino antes de abandonar el escenario. El coro lamenta cómo incluso un gran hombre puede ser derribado por el destino y, a continuación, un sirviente sale del palacio para hablar de lo que ha sucedido en el interior. Yocasta se ha ahorcado en su dormitorio. Al entrar angustiado en palacio, Edipo pidió a sus sirvientes que le trajeran una espada para poder matar a Yocasta con su propia mano. Pero al descubrir a la reina sin vida, Edipo la derribó y, quitándole los largos alfileres de oro de su vestido, se arrancó sus propios ojos con desesperación.

Bénigne Gagneraux, El Edipo ciego encomendando a sus hijos a los dioses

El rey cegado sale ahora del palacio y ruega ser exiliado . Entra Creonte y dice que Edipo será llevado a la casa hasta que se puedan consultar los oráculos sobre lo que es mejor hacer. Las dos hijas (y medias hermanas) de Edipo, Antígona e Ismene , son enviadas y Edipo lamenta haber nacido en una familia tan maldita. Le ruega a Creonte que los cuide, con la esperanza de que vivan donde tengan oportunidades y tengan una vida mejor que la de su padre. Creonte está de acuerdo, antes de enviar a Edipo de regreso al palacio.

En un escenario vacío, el coro repite la máxima griega común de que "ningún hombre debe ser considerado afortunado hasta que esté muerto". [11]

Relación con la tradición mítica

Las dos ciudades de Troya y Tebas fueron el foco principal de la poesía épica griega . Los acontecimientos que rodearon la Guerra de Troya fueron narrados en el Ciclo Épico , del que queda mucho, y los de Tebas en el Ciclo Tebano , que se han perdido. El ciclo tebano relata la secuencia de tragedias que acontecieron a la casa de Layo , de la que forma parte la historia de Edipo.

La Odisea de Homero (XI.271 y sigs.) contiene el relato más antiguo del mito de Edipo cuando Odiseo se encuentra con Yocasta (llamada Epicaste) en el inframundo . Homero resume brevemente la historia de Edipo, incluido el incesto, el parricidio y el posterior suicidio de Yocasta. Sin embargo, en la versión homérica, Edipo sigue siendo rey de Tebas después de la revelación y no se ciega ni es enviado al exilio. En particular, se dice que los dioses dieron a conocer la cuestión de su paternidad, mientras que en Edipo rey , Edipo descubre él mismo la verdad. [12]

En 467 a. C., el compañero trágico de Sófocles, Esquilo, ganó el primer premio en el City Dionysia con una trilogía sobre la Casa de Layo, compuesta por Layo , Edipo y Siete contra Tebas (la única obra que sobrevive). Dado que no escribió trilogías conectadas como lo hizo Esquilo, Edipo Rey se centra en el personaje principal mientras insinúa indirectamente el mito más amplio, que ya era conocido por el público en Atenas en ese momento.

Recepción

P. Oxy. 1369, copia fragmentaria en papiro de Edipo Rey , siglo IV a.C.

La trilogía de Edipo Rey obtuvo el segundo premio en la Ciudad Dionysia en su presentación original. Filocles , el sobrino de Esquilo, obtuvo el primer premio en ese concurso. [13] Sin embargo, en su Poética , Aristóteles consideró que Edipo Rey era la tragedia que mejor se ajustaba a su prescripción sobre cómo se debía hacer el drama. [14]

Muchos críticos modernos están de acuerdo con Aristóteles sobre la calidad de Edipo Rey , aunque no siempre están de acuerdo en los motivos. Por ejemplo, Richard Claverhouse Jebb afirmó que "El Edipo Tirano es, en cierto sentido, la obra maestra de la tragedia ática. Ninguna otra muestra un grado igual de arte en el desarrollo de la trama; y esta excelencia depende del dibujo poderoso y sutil de los personajes". ". [15] Cedric Whitman señaló que " Edipo Rey pasa casi universalmente por la mayor obra griega existente..." [16] El propio Whitman consideraba la obra como "la expresión más completa de esta concepción de la tragedia", es decir, la concepción de la tragedia. como una "revelación de la mala suerte del hombre", donde un hombre puede tener "todo el equipo para la gloria y el honor" pero todavía tiene "el mayor esfuerzo para hacer el bien" termina en "el mal de un yo insoportable por el cual uno es no responsable." [17] Edith Hall se refirió a Edipo Rey como "esta tragedia definitiva" y señala que "la sutileza magistral de la caracterización de Sófocles da credibilidad a las impresionantes coincidencias", y señala la ironía de que "Edipo sólo puede cumplir su excepcional dios- destino ordenado porque Edipo es un ser humano eminentemente capaz e inteligente". [18] HDF Kitto dijo sobre Edipo Rey que "es cierto decir que la perfección de su forma implica un orden mundial", aunque Kitto señala que si ese orden mundial "es benéfico o no, Sófocles no lo dice". [19]

La revolución científica atribuida a Tales comenzó a ganar fuerza política y esta obra ofreció una advertencia a los nuevos pensadores. Kitto interpreta la obra como la réplica de Sófocles a los sofistas , al dramatizar una situación en la que los humanos enfrentan un sufrimiento inmerecido sin tener culpa alguna, pero a pesar de la aparente aleatoriedad de los eventos, el hecho de que hayan sido profetizados por los dioses implica que Los acontecimientos no son aleatorios, a pesar de que las razones están más allá de la comprensión humana. [20] A través de la obra, según Kitto, Sófocles declara "que está mal, frente a lo incomprensible e inmoral, negar las leyes morales y aceptar el caos. Lo que está bien es reconocer los hechos y no engañarnos a nosotros mismos. El universo es una unidad; si a veces no podemos ver ni rima ni razón en él, no debemos suponer que es aleatorio. Hay tantas cosas que no podemos saber y que no podemos controlar que no deberíamos pensar y comportarnos como si lo supiéramos y lo supiéramos. puede controlar." [20]

Edipo Rey es ampliamente considerado como una de las mejores obras de teatro, historias y tragedias jamás escritas. [21] [22] En 2015, cuando el crítico de teatro de The Guardian , Michael Billington , seleccionó las que cree que son las 101 mejores obras jamás escritas, Edipo Rey quedó en segundo lugar, justo después de Los persas . [23]

Temas, ironía y motivos.

Destino, libre albedrío o defecto trágico

Un ánfora griega que representa a Edipo y la Esfinge, c.  450 aC

El destino es un motivo que aparece a menudo en la escritura griega, en particular en las tragedias. Del mismo modo, es común a muchos mitos griegos que el intento de evitar un oráculo sea precisamente lo que permite que suceda. Por ejemplo, se pueden ver similitudes con Edipo en el mito del nacimiento de Perseo .

En particular, dos oráculos dominan la trama de Edipo Rey . Yocasta relata la profecía que le fue dicha a Layo antes del nacimiento de Edipo (líneas 711–4):

[El oráculo] le dijo
que era su destino que muriera víctima
a manos de su propio hijo, un hijo que nacería
de Layo y de mí.

El oráculo contado a Layo habla sólo del parricidio , mientras que falta el incesto . Impulsado por el recuerdo de Yocasta, Edipo revela la profecía que le hizo abandonar Corinto (líneas 791-3):

que estaba destinado a acostarme con mi madre
y mostrar a la luz una raza maldita
que los hombres no soportarían, y que estaba condenado
a ser el asesino del padre que me engendró.

La implicación del oráculo de Layo es ambigua. Una interpretación considera que la presentación del oráculo de Layo en esta obra difiere de la que se encuentra en la trilogía de Edipo de Esquilo producida en el 467 a.C. Smith (2005) sostiene que "Sófocles tenía la opción de hacer el oráculo a Layo condicional ( si Layo tiene un hijo, ese hijo lo matará) o incondicional (Layo tendrá un hijo que lo matará). Tanto Esquilo como Eurípides escriben obras en las que el oráculo es condicional; Sófocles... elige hacer que el oráculo de Layo sea incondicional y así elimina de Edipo la culpabilidad por sus pecados, porque no podría haber hecho otra cosa que lo que hizo, sin importar qué acción tomó". [24] [25]

Esta interpretación está respaldada por la repetición que hace Yocasta del oráculo en las líneas 854-55: "Loxias declaró que el rey debería ser asesinado por/su propio hijo". En griego, Yocasta utiliza el verbo chrênai : "estar predestinado, necesario". Esta iteración del oráculo parece sugerir que era incondicional e inevitable.

No obstante, otros eruditos han argumentado que Sófocles sigue la tradición al hacer que el oráculo de Layo sea condicional y, por tanto, evitable. Señalan la revelación inicial del oráculo por parte de Yocasta en las líneas 711-14. En griego, el oráculo advierte: " hôs auton hexoi moira prospaidos thanein / hostis genoit emou te kakeinou para " . Los dos verbos en negrita indican lo que se llama una condición de "futuro más vívido": si a Layo le nace un hijo, su el destino de ser asesinado por ese niño lo alcanzará . [26]

Cualquiera que sea el significado del oráculo de Layo, el pronunciado a Edipo es claramente incondicional. Dada la concepción moderna del destino y el fatalismo , los lectores de la obra tienden a ver a Edipo como una mera marioneta controlada por fuerzas mayores; un hombre aplastado por los dioses y el destino sin una buena razón. Esta, sin embargo, no es una lectura del todo precisa. Si bien es una perogrullada mitológica que los oráculos existen para cumplirse, los oráculos no causan los eventos que conducen al resultado. En su ensayo histórico "Sobre la comprensión errónea del Edipo Rey ", [27] ER Dodds se basa en la comparación de Bernard Knox con la profecía de Jesús en la Última Cena de que Pedro lo negaría tres veces. Jesús sabe que Pedro hará esto, pero los lectores de ninguna manera sugerirían que Pedro era un títere del destino obligado a negar a Cristo. El libre albedrío y la predestinación no son en modo alguno mutuamente excluyentes, y tal es el caso de Edipo.

El oráculo pronunciado a Edipo es lo que a menudo se llama una " profecía autocumplida ", según la cual una profecía en sí misma pone en marcha acontecimientos que concluyen con su propio cumplimiento. [28] Esto, sin embargo, no quiere decir que Edipo sea una víctima del destino y no tenga libre albedrío. El oráculo inspira una serie de elecciones específicas, tomadas libremente por Edipo, que lo llevan a matar a su padre y casarse con su madre. Edipo decide no regresar a Corinto después de escuchar el oráculo, del mismo modo que elige dirigirse a Tebas, matar a Layo y tomar a Yocasta específicamente como su esposa. En respuesta a la plaga en Tebas, decide enviar a Creonte al Oráculo para pedirle consejo y luego seguir ese consejo, iniciando la investigación sobre el asesinato de Layo. Ninguna de estas opciones está predeterminada.

Edipo y Antígona , de Charles Jalabert

Otra característica de los oráculos mitológicos es que casi siempre son mal interpretados por quienes los escuchan; de ahí que Edipo malinterprete el significado del Oráculo de Delfos. Visita Delfos para descubrir quiénes son sus verdaderos padres y asume que el Oráculo se niega a responder esa pregunta, ofreciendo en cambio una profecía no relacionada que pronostica parricidio e incesto. La suposición de Edipo es incorrecta: el Oráculo, en cierto modo, responde a su pregunta. Si lo analizamos más de cerca, el oráculo contiene información esencial que Edipo parece descuidar. Las palabras del Oráculo: "Fui condenado a ser asesino del padre que me engendró" se refiere al verdadero padre biológico de Edipo. Asimismo se define como la madre biológica a la madre con hijos contaminados. Por otro lado, las palabras del invitado borracho: "tú no eres el hijo de tu padre" define a Pólibo sólo como un padre adoptivo de Edipo. Los dos textos se apoyan mutuamente y apuntan a la alternativa de "dos pares de padres". Se plantea así la cuestión de dos grupos de padres, biológicos y adoptivos. La reacción de Edipo ante el Oráculo es irracional: afirma que no obtuvo ninguna respuesta y huye en dirección alejada de Corinto, demostrando que creía firmemente en ese momento que Pólibo y Mérope son sus verdaderos padres.

La escena del invitado borracho constituye el final de la infancia de Edipo. Ya no puede ignorar un sentimiento de incertidumbre sobre su ascendencia. Sin embargo, tras consultar al Oráculo esta incertidumbre desaparece, por extraño que parezca, y es sustituida por la certeza totalmente injustificada de que es hijo de Mérope y Pólibo. Hemos dicho que este comportamiento irracional –su hamartia , como dice Aristóteles– se debe a la represión de toda una serie de pensamientos en su conciencia, de hecho, de todo lo que se refería a sus dudas anteriores sobre su ascendencia. [29]

Control del Estado

La exploración del tema del control estatal en Edipo Rey tiene su paralelo en el examen del conflicto entre el individuo y el Estado en Antígona . El dilema que enfrenta Edipo aquí es similar al del tiránico Creonte : cada hombre, como rey, ha tomado una decisión que sus súbditos cuestionan o desobedecen; y cada rey malinterpreta tanto su propio papel como soberano como el papel de rebelde. Cuando el profeta ciego Tiresias le informa que las fuerzas religiosas están en su contra, cada rey afirma que el sacerdote ha sido corrompido. Es aquí, sin embargo, donde sus similitudes llegan a su fin: mientras Creonte ve los estragos que ha causado e intenta enmendar sus errores, Edipo se niega a escuchar a nadie. (El texto anterior proviene casi directamente de la introducción de David Grene a Sófocles I , University of Chicago Press, 1954.)

Ironía

Sófocles utiliza la ironía dramática para presentar la caída de Edipo. Al comienzo de la historia, Edipo es retratado como "seguro de sí mismo, inteligente y de fuerte voluntad". [ cita necesaria ] Al final, es dentro de estos rasgos donde encuentra su desaparición. [ cita necesaria ]

Uno de los ejemplos más significativos de ironía en esta tragedia es cuando Tiresias le insinúa a Edipo lo que ha hecho; que mató a su propio padre y se casó con su propia madre (líneas 457–60): [30]

Para sus hijos descubrirá que es a la vez hermano y padre.
Para la mujer que le dio a luz es hijo y marido y para su padre, ambos, partícipe de su lecho y su asesino.
Entra entonces en tu palacio, rey Edipo, y piensa en estas cosas, y si me encuentras mentiroso, entonces podrás decir verdaderamente que no sé nada de profecías.

El público conoce la verdad y cuál sería el destino de Edipo. Edipo, por otra parte, opta por negar la realidad a la que se ha enfrentado. Ignora la palabra de Tiresias y continúa su viaje para encontrar al supuesto asesino. Su búsqueda de un asesino es otro ejemplo de ironía. Edipo, decidido a encontrar al responsable de la muerte del rey Layo, anuncia a su pueblo (líneas 247–53): [8] : 466–467 

Por la presente invoco maldiciones sobre este asesino...
que, horriblemente, como es horrible,
puede prolongar sus miserables días sin bendición.
Esto también pido: aunque sea de mi casa,
si me entero de ello y aún permanece,
recibiré la maldición que he puesto sobre otros.

Esto es irónico ya que Edipo es, como descubre, el asesino de Layo, y la maldición que desea para el asesino, en realidad la ha deseado para sí mismo. Glassberg (2017) explica que “Edipo claramente no ha dado en el blanco. No sabe que es él el único contaminante al que pretende castigar. Tiene conocimientos inadecuados…” [31]

Vista y ceguera

A lo largo de Edipo Rey aparecen referencias literales y metafóricas a la vista . La visión clara sirve como metáfora de la perspicacia y el conocimiento , pero Edipo, de ojos claros, está ciego a la verdad sobre sus orígenes y sus crímenes involuntarios. El profeta Tiresias , en cambio, aunque literalmente ciego, "ve" la verdad y transmite lo que le es revelado. Sólo después de que Edipo se saca los ojos, cegándose físicamente, adquiere capacidad profética, como se exhibe en Edipo en Colono . Es deliberadamente irónico que el "vidente" pueda "ver" mejor que Edipo, a pesar de ser ciego. Tiresias, enojado, expresa lo siguiente (líneas 495–500): [32] : 11 

Puesto que has decidido insultar mi ceguera,
tienes vista y no ves
lo miserable que eres, ni dónde vives,
ni quién comparte tu casa.
¿Conoces la familia de la que vienes?
Sin tu conocimiento te has convertido en
el enemigo de tus propios parientes.

Tiranía

Edipo cambia de un lado a otro llamando a Layo tirano (líneas 128-129) [33] y rey ​​(líneas 254-256) [33] durante toda la obra. Esto se hace como una forma de igualar a Layo en términos de gobierno. Layo era un rey legítimo, mientras que Edipo no tenía ningún derecho legítimo a gobernar. Las afirmaciones de Edipo de llamar tirano a Layo insinúan sus propias inseguridades como tirano.

La tiranía derribó tal como era, ¿qué

¿Los "problemas" podrían impedirle investigarlo?

Porque incluso si un dios no te obligara a esto

no deberías dejarlo pudriéndose así, y esto

el caso de un hombre noble, su rey asesinado.

Sigmund Freud

Sigmund Freud escribió un pasaje notable en La interpretación de los sueños sobre el destino de Edipo, así como el complejo de Edipo . Analiza por qué esta obra, Edipo Rey , escrita en la antigua Grecia, es tan eficaz incluso para un público moderno: [34] : 279–280 

"Su destino nos conmueve sólo porque podría haber sido el nuestro, porque el oráculo lanzó sobre nosotros antes de nuestro nacimiento la misma maldición que sobre él. Es el destino de todos nosotros, tal vez, dirigir nuestro primer impulso sexual hacia nuestra madre y nuestro primer odio y nuestro primer deseo asesino contra nuestro padre. Nuestros sueños nos convencen de que esto es así".

Freud continúa indicando, sin embargo, que los “impulsos y temores primordiales” que le preocupan no se encuentran principalmente en la obra de Sófocles, sino que existen en el mito en el que se basa la obra. Se refiere a Edipo Rey como una “modificación adicional de la leyenda”, que se origina en una “revisión secundaria errónea del material, que ha tratado de explotarlo con fines teológicos”. [34] : 247  [35] [36]

Parsifal

La historia de Parsifal es el "reverso" del mito de Edipo (cf. Claude Lévi-Strauss ). [37]

Adaptaciones

Adaptaciones cinematográficas

La primera adaptación al idioma inglés, Oedipus Rex (1957) , fue dirigida por Tyrone Guthrie y protagonizada por Douglas Campbell como Edipo. En esta versión, toda la obra es interpretada por el elenco con máscaras (griego: prosopon ), como lo hacían los actores en el teatro griego antiguo .

La segunda versión cinematográfica en inglés, Edipo Rey (1968) , fue dirigida por Philip Saville y filmada en Grecia. A diferencia de la película de Guthrie, esta versión muestra los rostros de los actores, además de contar con un elenco estelar, que incluye a Christopher Plummer como Edipo; Lilli Palmer como Yocasta; Orson Welles como Tiresias; Richard Johnson como Creonte; Roger Livesey como el Pastor; y Donald Sutherland como miembro principal del coro. La voz de Sutherland, sin embargo, fue doblada por otro actor. La película fue un paso más allá que la obra de teatro al mostrar, en flashback, el asesinato de Layo (interpretado por Friedrich Ledebur ). También muestra a Edipo y Yocasta juntos en la cama, haciendo el amor. Aunque se estrenó en 1968, esta película no se vio en Europa ni en Estados Unidos hasta las décadas de 1970 y 1980, después de que se concedieran los derechos legales de estreno y distribución al vídeo y la televisión.

En Italia, Pier Paolo Pasolini dirigió Edipo Re (1967), una interpretación moderna de la obra.

La película de Toshio Matsumoto , Funeral Parade of Roses (1969), es una adaptación libre de la obra y una obra importante de la Nueva Ola japonesa .

En Colombia , el escritor Gabriel García Márquez adaptó la historia en Edipo Alcalde , acercándola a la situación del mundo real de Colombia en ese momento.

La película nigeriana Los dioses TODAVÍA no tienen la culpa (2012) fue producida por Funke Fayoyin y se estrenó en Silverbird Galleria en Lagos .

La película surcoreana de Park Chan-wook , Oldboy (2003), se inspiró en la obra y realizó varios cambios notables para permitirle funcionar en un entorno surcoreano moderno. [38] La película incluso altera el giro icónico, lo que hace que muchos críticos estadounidenses pasen por alto la conexión. Recibió una gran aclamación y en Corea del Sur se considera la adaptación definitiva. [ cita necesaria ]

Adaptaciones escénicas

Obra del Teatro Popular Esloveno de Celje en 1968

El compositor Igor Stravinsky escribió la ópera - oratorio Edipo Rey , que se estrenó en 1927 en el Théâtre Sarah Bernhardt de París . Está compuesto para orquesta, locutor, solistas y coro masculino. El libreto , basado en la tragedia de Sófocles, fue escrito por Jean Cocteau en francés y luego traducido por el abad Jean Daniélou al latín . La narración, sin embargo, se realiza en el idioma del público. La obra fue escrita a principios del período neoclásico de Stravinsky y se considera una de las mejores obras de esta fase de la carrera del compositor. Había considerado establecer el idioma de la obra en griego antiguo , pero finalmente se decidió por el latín, como "un medio no muerto sino convertido en piedra".

El escritor nigeriano Ola Rotimi adaptó Edipo Rey en una obra de teatro y una novela de 1968, y la tituló Los dioses no tienen la culpa . En 2012, la obra fue adaptada por Otun Rasheed, bajo el título Los dioses TODAVÍA no tienen la culpa .

La bailarina y coreógrafa Martha Graham adaptó Edipo Rey en un ballet corto titulado Night Journey , que se estrenó en 1947. En esta adaptación, la acción no se centra en Edipo, sino en Yocasta, reflexionando sobre su extraño destino. [39] [40]

Adaptaciones de radio y televisión

La traducción/adaptación de Don Taylor de 1986 de Edipo Rey utilizando el título en inglés Oedipus the King formó parte de la trilogía Theban Plays de la BBC . Estaba protagonizada por Michael Pennington como Edipo, Claire Bloom como Yocasta, John Gielgud como Tiresias y John Shrapnel como Creonte. Los actores actuaron vestidos con trajes modernos.

En 1977, CBS Radio Mystery Theatre transmitió una versión de la historia llamada "So Shall Ye Reap", ambientada en 1851 en lo que entonces era el territorio estadounidense de Nuevo México .

En 1987, la TV Globo brasileña transmitió la telenovela Mandala , una adaptación libre ambientada en los tiempos modernos de Brasil, protagonizada por Vera Fischer como Jocasta.

En 2017, BBC Radio 3 transmitió una producción de la traducción de la obra de Anthony Burgess con Christopher Eccleston como Edipo y Fiona Shaw como Tiresias/Second Elder. John Shrapnel, quien interpretó a Creonte en la versión televisiva de la BBC de 1986, interpretó al Primer Anciano.

Otras representaciones televisivas de Edipo incluyen las de Christopher Plummer (1957), Ian Holm (1972) y Patrick Stewart (1977).

parodias

Peter Schickele parodia tanto la historia de Edipo Rey como la música de la ópera-oratorio del mismo nombre de Stravinsky en Oedipus Tex , un oratorio de temática occidental supuestamente escrito por PDQ Bach . Fue lanzado en 1990 en el álbum Oedipus Tex and Other Choral Calamities .

Chrysanthos Mentis Bostantzoglou hace una parodia de la tragedia en su comedia Medea (1993). [41]

En el décimo episodio de la segunda temporada del programa de comedia satírica australiana CNNNN , un corto de animación al estilo del tráiler de una película de Disney , completo con música alegre proporcionada por Andrew Hansen , parodia a Edipo Rey . [42] Además de anunciarse como "diversión para toda la familia", la parodia también se menciona en otros momentos durante ese mismo episodio, como en un anuncio satírico en el que a los huérfanos se les ofrece una "urna de cenizas de Edipo Rex " gratuita como regalo. oferta promocional tras perder a un familiar. [43]

La novela de John Barth, Giles Goat-Boy , contiene una parodia de cuarenta páginas del texto completo de Edipo Rey llamado Taliped Decanus .

Tom Lehrer escribió e interpretó una canción cómica basada en Edipo Rey en 1959.

Bo Burnham hace referencia a Edipo en las canciones "Words Words Words" y "Rant", ambas parte de su álbum Words Words Words .

Ediciones

Traducciones

Ver también

Notas

  1. Aunque Sófocles ganó el segundo premio con el grupo de obras que incluía Edipo Rey , su fecha de producción es incierta. La prominencia de la plaga tebana al comienzo de la obra sugiere a muchos estudiosos una referencia a la plaga que devastó Atenas en el 430 a. C. y, por tanto, una fecha de producción poco después. Véase, por ejemplo, Knox, Bernard (1956). "La fecha del Edipo Tirano de Sófocles". Revista Estadounidense de Filología . 77 (2): 133-147. doi :10.2307/292475. JSTOR  292475.
  2. ^ Bridgewater, William, ed. "tirano". La enciclopedia de Columbia . Prensa de la Universidad de Columbia. (1963) pág. 2188
  3. ^ Lloyd-Jones, Hugh. Introducción y traducción. Sófocles: Ayax, Electra, Edipo Tirano . Por Sófocles. Biblioteca clásica de Loeb ser. vol. 20. Prensa de la Universidad de Harvard. ISBN 978-0674995574
  4. ^ Mulroy, David. trans. "Introducción". Sófocles, Edipo Rey . Prensa de la Universidad de Wisconsin, (2011) ISBN 9780299282530 . pag. xxviii 
  5. ^ Aristóteles: Poética . Editado y traducido por St. Halliwell, (Loeb Classical Library), Harvard 1995
  6. ^ Belfiore, Isabel (1992). Placeres trágicos: Aristóteles sobre la trama y la emoción . Princeton. pag. 176.ISBN _ 9780691068992.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  7. ^ "Edipo y la Esfinge". El Museo de Arte Walters . Archivado desde el original el 24 de mayo de 2013 . Consultado el 18 de septiembre de 2012 .
  8. ^ ab Powell, Barry B. (2015). Mito clásico . con traducciones de Herbert M. Howe (8ª ed.). Boston: Pearson. ISBN 978-0-321-96704-6.
  9. ^ Ahl, Federico. Dos caras de Edipo: Edipo tirano de Sófocles y Edipo de Séneca . Cornell University Press, 2008. página 1. ISBN 9780801473975
  10. ^ "Johnston, Ian." Notas contextuales ", Universidad de la isla de Vancouver". Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2020 . Consultado el 31 de marzo de 2016 .
  11. Heródoto , en sus Historias (Libro 1.32), atribuye esta máxima a Solón , el estadista y legislador ateniense .
  12. ^ Dawe, RD ed. 2006 Sófocles: Edipo Rey , edición revisada. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pág.1
  13. ^ Smith, Helaine (2005). Obras maestras del drama griego clásico . Madera verde. pag. 1.ISBN _ 978-0-313-33268-5.
  14. ^ Thomas, JE y Osborne, E. (2004). Edipo Rey: Edición literaria de piedra de toque . Prestwick House Inc. pag. 69.ISBN _ 978-1-58049-593-6.
  15. ^ Jebb, RC (julio de 2010). El Edipo Tirano. Leer diseño de libros. pag. ISBN _ 978-1-4460-3178-0.
  16. ^ Whitman, C. (1951). Sófocles . Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 123.ISBN _ 9780674821408.
  17. ^ Whitman, C. (1951). Sófocles . Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 143.ISBN _ 9780674821408.
  18. ^ Hall, E. (1994). "Introducción". Sófocles: Antígona, Edipo Rey, Electra . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. xix-xxii. ISBN 0-19-282922-X.
  19. ^ Kitto, HDF (1966). Tragedia griega . Rutledge. pag. 144.ISBN _ 0-415-05896-1.
  20. ^ ab Kitto, HDF (1966). Poiesis . Prensa de la Universidad de California. págs. 236-242.
  21. Don Nardo , Mitología griega y romana, p.205.
  22. ^ Thomas Wolfe, Arlyn Bruccoli, Matthew Joseph Bruccoli, O Lost: Una historia de la vida enterrada, p 460.
  23. ^ "De Edipo a The History Boys: las 101 mejores obras de Michael Billington". El guardián . 2 de septiembre de 2015. Archivado desde el original el 23 de julio de 2021.
  24. ^ Smith, Helaine (2005). Obras maestras del drama griego clásico . Madera verde. pag. 82.ISBN _ 978-0-313-33268-5.
  25. ^ Véase Dodds 1966; Mastronard 1994, 19; Gregorio 2005, 323.
  26. ^ Así es Sir Richard Jebb en su comentario. Cf. Comentario de Jeffrey Rusten de 1990.
  27. ^ Grecia y Roma , 2.ª serie, vol. 13, núm. 1 (abril de 1966), págs. 37–49
  28. Estrictamente hablando, esto es inexacto: el propio Edipo pone en marcha estos acontecimientos cuando decide investigar su ascendencia en contra del consejo de Pólibo y Mérope.
  29. ^ Brunner M. "Retried del rey Edipo" Rosenberger & Krausz, Londres, 2001. ISBN 0-9536219-1-X 
  30. ^ Theodoridis, G. (2005). Edipo Rey (Edipo Tyrannus, Tyrannos, Rey, Vasileus) Οιδίπους Τύραννος . Obtenido de Bacchicstage: https://bacchicstage.wordpress.com/sophocles/oedipus-rex/ Nota: esta fuente se supone confiable, tal como se proporciona en Powell (2015), un libro de texto de nivel universitario.
  31. ^ Glassbery, Roy (abril de 2017). "Usos de hamartia, defecto e ironía en Edipo tirano y El rey Lear". Filosofía y Letras . 41 (1): 201–206. doi : 10.1353/phl.2017.0013 . S2CID  171691936.
  32. ^ Johnston, Ian, ed. Edipo Rey . Saint Louis: Escuelas públicas de Saint Louis, 2004. https://www.slps.org/site/handlers/filedownload.ashx?moduleinstanceid=22453&dataid=25126&FileName=Sophocles-Oedipus.pdf.
  33. ^ ab Romm, James (2017). Las obras griegas . Biblioteca moderna. ISBN 9780812983098.
  34. ^ ab Freud, S. 2010. La interpretación de los sueños . Nueva York: Libros básicos. 978-0465019779.
  35. ^ Fagles, Robert, "Introducción". Sófocles. Las tres obras tebanas . Clásicos de pingüinos (1984) ISBN 978-0140444254 . página 132 
  36. ^ Dodds, ER "Sobre la comprensión errónea del Edipo Rey". El antiguo concepto de progreso. Prensa de Oxford. (1973) ISBN 978-0198143772 . página 70 
  37. ^ Staude, John Rafael (1976). "De la psicología profunda a la sociología profunda: Freud, Jung y Lévi-Strauss". Teoría y Sociedad . 3 (3): 303–338. doi :10.1007/BF00159490. JSTOR  656968. S2CID  144353437 . Consultado el 28 de junio de 2022 . Lévi-Strauss ha observado que la historia de Parsifal es el reverso de la Leyenda de Edipo.
  38. ^ "Simpatía por el viejo... Una entrevista con Park Chan Wook" por Choi Aryong
  39. ^ Jowitt, Deborah (1998), "Graham, Martha", en Cohen, Selma Jeanne (ed.), The International Encyclopedia of Dance , Oxford University Press, doi :10.1093/acref/9780195173697.001.0001, ISBN 978-0-19-517369-7, recuperado el 11 de noviembre de 2021
  40. ^ Yaari, Nurit (2003). "El mito en la danza: la interpretación de la tradición clásica de Martha Graham". Revista Internacional de Tradición Clásica . 10 (2): 221–242. doi :10.1007/s12138-003-0009-x. ISSN  1073-0508. JSTOR  30221918. S2CID  161604574.
  41. ^ Kaggelaris, N. (2016), "Edipo de Sófocles en Medea de Mentis Bostantzoglou " [en griego] en Mastrapas, AN - Stergioulis, MM (eds.) Seminario 42: Sófocles, el gran clásico de la tragedia , Atenas: Koralli, págs. 74-81 [1]
  42. ^ The Chaser Archive (13 de octubre de 2011), CNNNN - Temporada 2, episodio 10 , consultado el 14 de febrero de 2018
  43. ^ The Chaser Archive (13 de octubre de 2011), CNNNN - Temporada 2, episodio 10 , consultado el 14 de febrero de 2018
  44. ^ Sófocles, Doerries. (2021). Trilogía de Edipo, Nuevas versiones de Edipo Rey, Edipo en Colono, Antígona: vol. Primera edición de libros antiguos. Antiguo.

Otras lecturas

enlaces externos