stringtranslate.com

Kedoshim

"No segarás hasta el borde de tu campo."

Kedoshim , K'doshim o Qedoshim ( קְדֹשִׁים , en hebreo, «los santos», la decimocuarta palabra y la primera palabra distintiva de la parashá) es la trigésima porción semanal de la Torá ( פָּרָשָׁה , parashá ) en el ciclo anual judío de lectura de la Torá y la séptima en el Libro de Levítico . Constituye Levítico 19:1–20:27. La parashá habla de las leyes de santidad y comportamiento ético, repite los Diez Mandamientos y describe las sanciones por las transgresiones sexuales. La parashá se compone de 3229 letras hebreas, 868 palabras hebreas, 64 versos y 109 líneas en un Rollo de la Torá ( סֵפֶר תּוֹרָה , Sefer Torá ). [1]

Los judíos generalmente lo leen a fines de abril o mayo. El calendario lunisolar hebreo contiene hasta 55 semanas , y el número exacto varía entre 50 en años comunes y 54 o 55 en años bisiestos. En los años bisiestos (por ejemplo, 2024), la Parashá Kedoshim se lee por separado. En los años comunes (por ejemplo, 2025 y 2026), la Parashá Kedoshim se combina con la parashá anterior, Ajarei Mot , para ayudar a lograr el número necesario de lecturas semanales. Algunas congregaciones conservadoras sustituyen las lecturas de parte de la parashá, Levítico 19, por la lectura tradicional de Levítico 18 en el servicio de Minjá de Yom Kippur . [2] Y en el libro de oraciones de las Altas Fiestas de la Reforma estándar ( מחזור ‎, majzor ), Levítico 19:1–4, 9–18 y 32–37 son las lecturas de la Torá para el servicio de Yom Kippur de la tarde. [3]

Kodashim es el nombre del quinto orden en la Mishná , la Tosefta y el Talmud de Babilonia . El término " kedoshim " a veces también se utiliza para referirse a los seis millones de judíos asesinados durante el Holocausto , a quienes algunos llaman " kedoshim " porque cumplieron la mitzvá de Kiddush Hashem .

Lecturas

En la lectura tradicional de la Torá del Shabat, la parashá se divide en siete lecturas, o עליות ‎, aliyot . [4]

Primera lectura: Levítico 19,1-14

En la primera lectura, Dios le dijo a Moisés que les dijera a los israelitas que fueran santos , porque Dios es santo. [5] Luego, Dios explicó (en lo que los eruditos llaman "el Código de Santidad ") cómo las personas pueden ser santas. Dios instruyó a los israelitas:

Segunda lectura: Levítico 19, 15-22

En la segunda lectura, Dios instruyó a los israelitas:

Tercera lectura: Levítico 19, 23-32

En la tercera lectura, Dios instruyó a los israelitas:

Cuarta lectura: Levítico 19, 33-37

En la cuarta lectura, Dios instruyó a los israelitas:

Una imaginacion de Moloch

Quinta lectura: Levítico 20, 1-7

En la quinta lectura, Dios le dijo a Moisés que instruyera a los israelitas sobre los siguientes castigos por las transgresiones.

Serían condenados a muerte:

Los siguientes debían ser eliminados de su pueblo ( כרת ‎, karet ):

Sexta lectura: Levítico 20, 8-22

En la sexta lectura, Dios le dijo a Moisés que instruyera a los israelitas sobre los siguientes castigos por las transgresiones.

Serían condenados a muerte:

Los siguientes debían ser eliminados de su pueblo ( כרת ‎, karet ):

Los siguientes morirían sin hijos:

Dios entonces ordenó a los israelitas que observaran fielmente todas las leyes de Dios, para que la Tierra Prometida no los expulsara. [44]

Séptima lectura: Levítico 20, 23-27

En la séptima lectura, Dios dejó en claro que los antiguos habitantes de la tierra habían hecho todas estas cosas y que Dios los había desposeído. [45] Dios designó a los israelitas como santos para Dios, porque Dios es santo y Dios había apartado a los israelitas de otros pueblos para que fueran de Dios. [46]

Lecturas según el ciclo trienal

Los judíos que leen la Torá según el ciclo trienal de lectura de la Torá, leen la parashá según un calendario diferente. [47]

En paralelos antiguos

La parashá tiene paralelos en estas fuentes antiguas:

Levítico capítulo 20

Levítico 20:24, así como Éxodo 3:8 y 17, 13:5 y 33:3, Números 13:27 y 14:8, y Deuteronomio 6:3, 11:9, 26:9 y 15, 27:3 y 31:20 describen la Tierra de Israel como una tierra que fluía “leche y miel”. De manera similar, el relato egipcio medio (principios del segundo milenio a.C.) de Sinuhé Palestina describía la Tierra de Israel o, como la llamaba el relato egipcio, la tierra de Yaa: “Era una buena tierra llamada Yaa. Había higos en ella y uvas. Tenía más vino que agua. Abundante era su miel, abundante su aceite. Toda clase de frutas había en sus árboles. Había allí cebada y escanda, y un sinfín de ganado de toda clase”. [48]

En la interpretación intrabíblica

La parashá tiene paralelos o se discute en estas fuentes bíblicas: [49]

Levítico capítulo 19

En Levítico 19:2, Dios le ordenó a Moisés que les dijera a los israelitas: “Seréis santos, porque yo, el Señor vuestro Dios, soy santo”. El profesor David P. Wright, de la Universidad Brandeis, contó más de 850 casos de la raíz hebrea de tres letras que denota santidad ( קדש ‎, kdsh ) como verbo, sustantivo o adjetivo en la Biblia hebrea ( תנך ‎, Tanaj ). [50] El profesor Larry A. Mitchel, anteriormente del Pacific Union College , contó 430 casos de “santo” ( קֹדֶשׁ ‎, kodesh ) como adjetivo o sustantivo, 172 casos del verbo “ser santo” o “consagrarse” ( kadash ), 115 casos de “santo” ( קָדוֹשׁ , kadosh ) como adjetivo, y 11 instancias del adjetivo “consagrada” o sustantivo “prostituta de culto” ( קָדֵשׁ ‎, kadesh ). [51] Wright señaló que la Biblia hebrea describe como “santo” a Dios, seres divinos menores, Sacerdotes , el pueblo israelita, los nazareos , los levitas , el pueblo primogénito , los profetas , el Santuario , las ofrendas, los muebles del Santuario, la vestimenta sacerdotal, la propiedad dedicada a los sacerdotes, el aceite de la unción , el incienso , cierta agua, la Tierra de Israel , el Cielo , el Sabbath, las Fiestas , el año del Jubileo , ciertas guerras y el Pacto . [52]

Levítico 19:33-34 amonesta a los israelitas a no perjudicar al extranjero, “porque extranjeros fuisteis vosotros en la tierra de Egipto” (véase también Éxodo 22:20; 23:9; Deuteronomio 1:16; 10:17-19; 24:14-15 y 17-22; y 27:19). De manera similar, en Amós 3:1, el profeta Amós del siglo VIII a. C. ancló sus pronunciamientos en la historia del Éxodo de la comunidad del pacto , diciendo: “Oíd esta palabra que el Señor ha hablado contra vosotros, hijos de Israel, contra toda la familia que saqué de la tierra de Egipto”. [53]

Las profesoras Tamara Cohn Eskenazi , del Hebrew Union College-Jewish Institute of Religion , y Tikva Frymer-Kensky, de la University of Chicago Divinity School, argumentaron que Rut ejemplificó el amor debido al extraño en Levítico 19:34 cuando, en Moab , Rut se dedicó a Noemí , una extranjera en Moab. Luego, Booz proporcionó su contraparte al hacer posible la inclusión de Rut la moabita en la comunidad de Belén . [54]

Levítico capítulo 20

Levítico 20:20 aborda el papel de Dios en la creación de los hijos. Mientras que Levítico 12:6-8 exigía que la nueva madre trajera un holocausto y una ofrenda por el pecado, Levítico 26:9, Deuteronomio 28:11 y Salmo 127:3-5 dejan claro que tener hijos es una bendición de Dios; Génesis 15:2 y 1 Samuel 1:5-11 caracterizan la falta de hijos como una desgracia; y Levítico 20:20 y Deuteronomio 28:18 amenazan con la falta de hijos como un castigo.

Levítico 20:3 anuncia el juicio de que aquellos que entregaron sus hijos a Moloc profanaron el Nombre de Dios . En Amós 2:7, Amós condenó de manera similar por profanar el Nombre de Dios a los padres e hijos que tuvieron relaciones sexuales con la misma mujer, probablemente explotando a una sirvienta doméstica. [55] Amós agrupó a estos pecadores en el mismo versículo junto con aquellos que pisotean las cabezas de los pobres y aquellos que hacen que los humildes anden por un camino torcido, sugiriendo así de manera más general que aquellos que se aprovechan de las personas en posiciones sociales más bajas profanan el Nombre de Dios.

Se encuentra en Qumrán un rollo de documento de Damasco

En la interpretación no rabínica temprana

La parashá tiene paralelos o se analiza en estas fuentes tempranas no rabínicas: [56]

Levítico capítulo 20

El Documento de Damasco de los sectarios de Qumrán prohibía que un hombre se casara con su sobrina, lo que se deduce de la prohibición que figura en Levítico 18:13 de que una mujer se casara con su sobrino. El profesor Lawrence Schiffman, de la Universidad de Nueva York, señaló que este era un punto de discordia entre los fariseos y otros grupos judíos en la época del Segundo Templo . [57]

En la interpretación rabínica clásica

La parashá se analiza en estas fuentes rabínicas de la época de la Mishná y el Talmud : [58]

Levítico capítulo 19

El rabino Judah ben Pazzi dedujo de la yuxtaposición de las prohibiciones sexuales de Levítico 18 y la exhortación a la santidad en Levítico 19:2 que aquellos que se protegen contra la inmoralidad sexual son llamados santos, y el rabino Joshua ben Levi enseñó que dondequiera que uno encuentre una protección contra la inmoralidad sexual, también encontrará santidad. [59]

Un Midrash interpretó el mensaje de Dios a Israel en Levítico 19:1-2 de esta manera: “Hijos míos, como yo soy separado, así también vosotros sed separados; como yo soy santo, sed también vosotros santos”. [60]

El rabino Abin comparó las dos exhortaciones a la santidad en Levítico 19:1-2 y 20:7 con el caso de un rey que recompensó a sus centinelas borrachos el doble que a sus centinelas sobrios. De manera similar, Dios exhortó dos veces a los israelitas a la santidad porque la inclinación al mal influye en las personas como los borrachos, mientras que la inclinación al mal no existe entre los seres celestiales. De manera similar, el rabino Abin comparó las dos exhortaciones a la santidad con el caso de los ciudadanos que hicieron tres coronas para el rey, y el rey colocó una sobre su propia cabeza y dos sobre las cabezas de sus hijos. De manera similar, todos los días los seres celestiales coronan a Dios con tres santidades, llamándolo, en las palabras de Isaías 6:3, "Santo, santo, santo". Dios luego coloca una corona de santidad sobre la propia cabeza de Dios y dos coronas de santidad sobre la cabeza de Israel. [61]

El rabino Ḥiyya enseñó que la sección que comienza en Levítico 19:1 fue pronunciada en presencia de todo el pueblo israelita, porque incluye la mayoría de los principios esenciales de la Torá. Y el rabino Levi dijo que fue porque incluye cada uno de los Diez Mandamientos , señalando que: (1) Éxodo 20:2 dice: "Yo soy el Señor tu Dios", y Levítico 19:3 dice: "Yo soy el Señor tu Dios"; (2) Éxodo 20:2-3 dice: "No tendrás otros dioses", y Levítico 19:4 dice: "Ni os haréis dioses de fundición"; (3) Éxodo 20:7 dice: "No tomarás el nombre del Señor tu Dios en vano", y Levítico 19:12 dice: "Y no jurarás en falso por mi nombre"; (4) Éxodo 20:8 dice: "Acuérdate del día de reposo", y Levítico 19:3 dice: "Y mis sábados guardarás"; (5) Éxodo 20:12 dice: "Honra a tu padre y a tu madre", y Levítico 19:3 dice: "Cada uno temerá a su madre y a su padre"; (6) Éxodo 20:13 dice: "No matarás", y Levítico 19:16 dice: "Ni tampoco estarás de brazos cruzados ante la sangre de tu prójimo"; (7) Éxodo 20:13 dice: "No cometerás adulterio", y Levítico 20:10 dice: "Tanto el adúltero como la adúltera serán condenados a muerte; (8) Éxodo 20:13 dice: "No hurtarás", y Levítico 19:11 dice: "No hurtarás"; (9) Éxodo 20:13 dice: "No darás falso testimonio", y Levítico 19:16 dice: "No andarás de aquí para allá como chismoso"; y (10) Éxodo 20:14 dice: "No codiciarás... nada que sea de tu prójimo", y Levítico 19:18 dice: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo". [62]

Un Baraita citó las palabras de Levítico 19:3: “Cada uno temerá a su madre y a su padre, y guardaréis mis sábados”, para enseñar que el deber de honrar a los padres no reemplaza el deber de guardar el sábado. [63]

Rabí Shimon señaló que en todos los lugares, las Escrituras mencionan el honor del padre antes que el honor de la madre. [64] Pero Levítico 19:3 menciona a la madre primero para enseñar que uno debe honrar a ambos padres por igual. [65] Los Sabios, sin embargo, dijeron que el padre viene antes que la madre en todos los lugares, porque tanto el hijo como la madre están obligados a honrar al padre. [66]

En una Baraita se enseña que el rabino dijo que Dios sabe que un hijo honra a su madre más que a su padre, porque la madre lo conquista con palabras. Por eso, (en Éxodo 20:12) Dios puso el honor del padre antes que el de la madre. Dios sabe que un hijo teme a su padre más que a su madre, porque el padre le enseña Torá. Por eso, (en Levítico 19:3) Dios puso el temor de la madre antes que el del padre. [67]

Al observar que, como ordena Levítico 19:3: “Temerás a tu padre y a tu madre”, y Deuteronomio 6:13: “Al Señor tu Dios temerás y servirás”, los rabinos enseñaron en una Baraita que la Escritura compara el temor a los padres con el temor a Dios. Como ordena Éxodo 20:12: “Honra a tu padre y a tu madre”, y Proverbios 3:9: “Honra al Señor con tus bienes”, la Escritura compara el honor que se debe a los padres con el que se debe a Dios. Y como ordena Éxodo 21:17: “El que maldiga a su padre o a su madre, ciertamente será condenado a muerte”, y Levítico 24:15: “El que maldiga a su Dios llevará su pecado”, la Escritura compara el maldecir a los padres con el maldecir a Dios. Pero la Baraita admitió que con respecto a golpear (que Éxodo 21:15 aborda con respecto a los padres) es ciertamente imposible (con respecto a Dios). La Baraita concluyó que estas comparaciones entre los padres y Dios son lógicas, ya que los tres (Dios, la madre y el padre) son socios en la creación del niño. Porque los Rabinos enseñaron en una Baraita que hay tres socios en la creación de una persona: Dios, el padre y la madre. Cuando uno honra a su padre y a su madre, Dios lo considera como si Dios hubiera habitado entre ellos y ellos hubieran honrado a Dios. Y una Tanna enseñó antes de Rav Najman que cuando uno molesta a su padre y a su madre, Dios considera correcto no habitar entre ellos, porque si Dios hubiera habitado entre ellos, ellos habrían molestado a Dios. [67]

El tratado Shabat en la Mishná, la Tosefta, el Talmud de Jerusalén y el Talmud de Babilonia interpretaron las leyes del Shabat en Éxodo 16:23 y 29; 20:8-11; 23:12; 31:13-17; 35:2-3; Levítico 19:3; 23:3; Números 15:32-36; y Deuteronomio 5:12. [68]

Un Midrash preguntó a qué mandamiento se refiere Deuteronomio 11:22 cuando dice: “Porque si cumplís diligentemente todos estos mandamientos que yo os ordeno, amando al Señor vuestro Dios, andando en todos sus caminos y uniéndoos a Él, entonces el Señor expulsará a todas estas naciones de delante de vosotros, y desposeeréis a naciones más grandes y más poderosas que vosotros”. Rabí Levi dijo que “este mandamiento” se refiere a la recitación del Shemá (Deuteronomio 6:4-9), pero los rabinos dijeron que se refiere al Shabat, que es igual a todos los preceptos de la Torá. [69]

El Alfabeto de Rabí Akiva enseña que cuando Dios le estaba dando a Israel la Torá, les dijo que si la aceptaban y observaban los mandamientos de Dios, entonces Dios les daría por la eternidad una cosa muy valiosa que Él poseía: el Mundo Venidero . Cuando Israel pidió ver en este mundo un ejemplo del Mundo Venidero, Dios respondió que el Shabat es un ejemplo del Mundo Venidero. [70]

Espigadoras (acuarela de James Tissot , circa 1896-1902 )

El Tratado Peah en la Mishná, la Tosefta y el Talmud de Jerusalén interpretó las leyes de la cosecha de la esquina del campo y de las espigas que debían entregarse a los pobres en Levítico 19:9-10 y 23:22, y Deuteronomio 24:19-22. [71]

La Mishná y la Toseftá enseñan que la Torá no establece un límite máximo para la donación de las esquinas del campo de uno a los pobres. [72] Y la Mishná también enseña que uno no debe hacer que la cantidad que se le deja a los pobres sea menos de un sesentavo de la cosecha total. Y aunque no se da una cantidad definida, la cantidad dada debe estar de acuerdo con el tamaño del campo, el número de personas pobres y la extensión de la cosecha. [73]

Las espigadoras (grabado de Gustave Doré de la Biblia de La Sainte de 1865 )

Rabí Eliezer enseñó que quien cultiva una tierra en la que se puede plantar un cuarto de kav de semilla está obligado a dar un rincón a los pobres. Rabí Joshua dijo tierra que produce dos seah de grano. Rabí Tarfon dijo tierra de al menos seis palmos por seis palmos. Rabí Judah ben Betera dijo tierra que requiere dos golpes de hoz para cosechar, y la ley es como él dijo. Rabí Akiva dijo que quien cultiva tierra de cualquier tamaño está obligado a dar un rincón a los pobres y los primeros frutos . [74]

La Mishná enseña que los pobres podían entrar a un campo a recolectar tres veces al día: por la mañana, al mediodía y por la tarde. Rabán Gamliel enseñó que decían esto sólo para que los terratenientes no redujeran el número de veces que los pobres podían entrar. Rabí Akiva enseñó que decían esto sólo para que los terratenientes no aumentaran el número de veces que los pobres tenían que entrar. Los terratenientes de Beit Namer solían cosechar a lo largo de una cuerda y permitían a los pobres recolectar una esquina de cada hilera. [75]

La Mishná enseña que quien no permite que los pobres espiguen, o que permite a uno y no a otro, o que ayuda sólo a uno, está robando a los pobres. La Mishná enseña que Proverbios 22:28 habla de esto cuando dice: “No invadas la frontera de los que suben”. [76]

La Guemará observó que Levítico 19:9 incluye un término superfluo “al cosechar” y razonó que esto debe enseñar que la obligación de dejar para los pobres se aplica tanto a los cultivos que el propietario arranca como a los cultivos que corta. Y la Guemará razonó que las palabras superfluas “cuando coseches” en Levítico 23:22 enseñan que la obligación también se extiende a quien recoge una cosecha a mano. [77]

Al notar que la discusión sobre los regalos a los pobres en Levítico 23:22 aparece entre discusiones sobre las festividades —Pésaj y Shavuot por un lado, y Rosh Hashaná y Yom Kippur por el otro—, el Rabino Avardimos ben Rabbi Yossi dijo que esto enseña que las personas que dan racimos de uvas inmaduras (como en Levítico 19:10 y Deuteronomio 24:21), la gavilla olvidada (como en Deuteronomio 24:19), la esquina del campo (como en Levítico 19:9 y 23:22), y el diezmo de los pobres (como en Deuteronomio 14:28 y 26:12) se contabilizan como si el Templo existiera y ofrecieran sus sacrificios en él. Y para aquellos que no dan a los pobres, se les contabiliza como si el Templo existiera y no ofrecieran sus sacrificios en él. [78]

La Mishná enseña que incluso si un terrateniente decía: “Estoy cosechando con la condición de que todo lo que olvide lo tomaré”, el terrateniente todavía estaba sujeto a la ley de la gavilla olvidada en Levítico 19:9-10 (y todo lo que el terrateniente olvidaba pertenecía a los pobres). [79]

Uvas

La Mishná define “fruto caído ( פֶרֶט ‎, peret )” en el sentido de Levítico 19:10 como aquello que cae en el momento de la cosecha de uvas. La Mishná enseña que quien deja una canasta debajo de la vid durante la cosecha de uvas está robando a los pobres. La Mishná dice que Proverbios 22:28 habla de esto cuando dice: “No retires la frontera de los que suben”. [80]

La Mishná define “un racimo defectuoso ( עוֹלֶלֶת ‎, olelet )” dentro del significado de Levítico 19:10 y Deuteronomio 24:21 como cualquier racimo que no tenía ni un hombro ni una porción colgante (sino que estaba completamente unido al tallo principal). Si el racimo tenía un hombro o una porción colgante, pertenecía al dueño de la propiedad, pero si había una duda, pertenecía a los pobres. Un racimo que estaba unido a la unión entre las ramas o el tallo y el tronco, si era arrancado con el racimo de uva , pertenecía al dueño de la propiedad; si no, pertenecía a los pobres. Rabí Judah dijo que un solo racimo de uva era un racimo, pero los Sabios dijeron que era un racimo defectuoso (y por lo tanto pertenecía a los pobres). [81]

La Mishná enseñó que después de que los más débiles de los pobres habían llegado y se habían ido, a todos (sin importar la pobreza o la riqueza) se les permitía tomar tallos individuales que caían durante la cosecha ( לֶקֶט ‎, leket —que debían dejarse para que los pobres los recogieran). [82]

La Mishná enseñó que si una esposa renunciaba a todo beneficio de otras personas, su esposo no podía anular el voto de su esposa, pero ella todavía podía beneficiarse de las espigas, las gavillas olvidadas y el rincón del campo que Levítico 19:9-10 y 23:22, y Deuteronomio 24:19-21 ordenaban a los agricultores dejar para los pobres. [83]

El rabino Josiah enseñó que aprendemos la prohibición formal contra el secuestro de las palabras “No robarás” en Éxodo 20:13 (ya que Deuteronomio 22:7 y Éxodo 21:16 simplemente establecen el castigo por el secuestro). El rabino Johanan enseñó que lo aprendemos de Levítico 25:42, “No serán vendidos como esclavos”. La Guemará armonizó las dos posiciones al concluir que el rabino Josiah se refería a la prohibición del secuestro, mientras que el rabino Johanan se refería a la prohibición de vender a una persona secuestrada. De manera similar, los rabinos enseñaron en una Baraita que Éxodo 20:13, “No robarás”, se refiere al robo de seres humanos. Ante la posible objeción de que Éxodo 20:13 se refiere al robo de propiedad , el Baraita respondió que uno de los trece principios por los cuales interpretamos la Torá es que una ley se interpreta por su contexto general, y los Diez Mandamientos hablan de crímenes capitales (como el asesinato y el adulterio). (Por lo tanto, "No robarás" debe referirse a un crimen capital y, por lo tanto, al secuestro). Otro Baraita enseñó que las palabras "No robarás" en Levítico 19:11 se refieren al robo de propiedad. Ante la posible objeción de que Levítico 19:11 se refiere al robo de seres humanos, el Baraita respondió que el contexto general de Levítico 19:10-15 habla de asuntos de dinero; por lo tanto, Levítico 19:11 debe referirse al robo monetario. [84]

Los tratados Nedarim y Shevuot en la Mishná, la Tosefta, el Talmud de Jerusalén y el Talmud de Babilonia interpretaron las leyes de los votos y juramentos en Éxodo 20:7, 5:1–10 y 19:12, Números 30:2–17 y Deuteronomio 23:24. [85]

La Mishná interpretó Levítico 19:13 y Deuteronomio 24:14-15 para enseñar que un trabajador contratado por día podía cobrar su salario durante toda la noche siguiente. Si era contratado por la noche, podía cobrar su salario durante todo el día siguiente. Si era contratado por horas, podía cobrar su salario durante todo el día y toda la noche. Si era contratado por semana, mes, año o período de siete años, si el tiempo del trabajador expiraba durante el día, podía cobrar su salario durante todo ese día. Si el tiempo del trabajador expiraba durante la noche, podía cobrar su salario durante toda la noche y el día siguiente. [86]

La Mishná enseñaba que el alquiler de personas, animales o utensilios estaba sujeto a la ley de Deuteronomio 24:15 que dice: “En el mismo día le pagarás su salario” y a la ley de Levítico 19:13 que dice: “El salario de un jornalero no permanecerá contigo toda la noche hasta la mañana”. El empleador se volvía responsable sólo cuando el trabajador o vendedor exigía el pago al empleador. De lo contrario, el empleador no infringía la ley. Si el empleador le daba al trabajador o vendedor una letra de cambio a un tendero o cambista, el empleador cumplía con la ley. Un trabajador que reclamaba el salario dentro del tiempo establecido podía cobrar el pago si simplemente juraba que el empleador aún no había pagado. Pero si el tiempo establecido había pasado, el juramento del trabajador era insuficiente para cobrar el pago. Sin embargo, si el trabajador tenía testigos de que había exigido el pago (dentro del tiempo establecido), el trabajador todavía podía jurar y recibir el pago. [87]

La Mishná enseñaba que el empleador de un extranjero residente estaba sujeto a la ley de Deuteronomio 24:15 que "en el mismo día le pagarás su salario" (como Deuteronomio 24:14 se refiere al extranjero), pero no a la ley de Levítico 19:13 que "el salario de un jornalero no permanecerá contigo toda la noche hasta la mañana". [87]

Abaye enseñó que la regla de que una comunidad debe marcar las tumbas puede derivarse de Levítico 19:14: "Y no pongáis tropiezo delante del ciego". [88]

La Mishná enseñó que quien persigue a un vecino con la intención de matarlo debe ser salvado del pecado incluso a costa de la vida del perseguidor. [89] La Guemará enseñó que es de Levítico 19:16, “No te quedarás de brazos cruzados ante la sangre de otro”, que los Sabios en una Baraita derivaron que cuando una persona persigue a otra con la intención de matar, la persona perseguida debe ser salvada incluso a costa de la vida del perseguidor. La Guemará también citó Levítico 19:16 para una Baraita que enseñaba que uno está obligado a tratar de salvar a otro a quien ve ahogándose en un río, o siendo arrastrado por un animal salvaje, o siendo atacado por bandidos. La Guemará enseñó además que el versículo “No te quedes de brazos cruzados ante la sangre de otro” enseña que uno debe incluso contratar a otros para ayudar a rescatar a una persona que uno ve en peligro, y uno transgrede una prohibición si no lo hace. [90]

En una Baraita, los rabinos razonaron que si Levítico 19:17 dijera simplemente: “No odiarás a tu hermano”, uno podría haber creído que uno simplemente no debería golpearlo, abofetearlo o maldecirlo; por lo tanto, Levítico 19:17 dice “en tu corazón” para cubrir las intenciones así como las acciones. Las Escrituras hablan de odio en el corazón. [91]

Así, en Levítico 19:17, el corazón odia. Un Midrash catalogó la amplia gama de capacidades adicionales del corazón que se mencionan en la Biblia hebrea. [92] El corazón habla, [93] ve, [93] oye, [94] camina, [95] cae, [96] se mantiene en pie, [97] se alegra, [98] llora, [99] se consuela, [ 100] se turba, [101] se endurece , [102] desmaya, [ 103 ] se entristece, [104] teme, [105] puede ser quebrantado, [106] se enorgullece, [107] se rebela, [108] inventa, [109] cavila, [110] se desborda, [111] trama, [ 112] desea, [113] se extravía, [114] codicia, [115] se refresca, [116] puede ser robado, [117] se humilla, [118] es seducido, [119] yerra, [120] tiembla, [121] se despierta, [122] ama, [123] envidia, [124] se busca, [125] se desgarra, [126] medita, [127] es como un fuego, [128] es como una piedra, [129] se vuelve en arrepentimiento, [130] se calienta, [131] muere, [132] se derrite, [133] toma en palabras, [134] es susceptible al miedo, [135] da gracias, [136] codicia, [137] se endurece, [138] se alegra, [139] actúa engañosamente, [140] habla de sí mismo, [141] ama los sobornos, [142] escribe palabras, [143] planea, [144] recibe mandamientos, [145] actúa con orgullo, [146] hace arreglos, [147] y se engrandece. [148]

Rabí Samuel bar Rav Isaac dijo que Rav dijo que está permitido odiar a otro a quien vemos cometer un pecado, como dice Éxodo 23:5: “Si ves el asno de quien te odia tendido debajo de su carga”. Pero la Guemará preguntó si está permitido odiar al prójimo, como dice Levítico 19:17: “No odiarás a tu hermano en tu corazón”, lo que prohíbe odiar al prójimo. La Guemará concluyó que está permitido odiar a otro por el mal comportamiento que vemos, mientras que otros que no son conscientes de estas acciones no pueden odiar al otro. Rav Najman bar Isaac dijo: No sólo está permitido, sino que incluso es un mandamiento odiar a esta otra persona, como dice Proverbios 8:13: “El temor de Dios es odiar el mal”. [149]

En una Baraita, los rabinos dedujeron del mandamiento de Levítico 19:17 que dice “sin duda reprenderás a tu prójimo” que uno está obligado a reprender a un vecino a quien observa haciendo algo malo. Y dedujeron de las palabras enfáticas “sin duda reprenderás” que si uno ha reprendido a su vecino y el vecino no acepta la reprimenda, entonces uno debe reprender al vecino nuevamente. Pero los rabinos dedujeron que Levítico 19:17 continúa diciendo “no llevarás pecado por su causa” para enseñar que uno no debe reprender a un vecino para vergüenza del vecino. [91]

Al leer el relato de Génesis 21:25, “Y Abraham reprendió a Abimelec ”, Rabí Jose ben Rabí Hanina enseñó que la reprensión conduce al amor, como dice Proverbios 9:8, “Reprende al sabio, y te amará”. Rabí Jose ben Hanina dijo que el amor sin reprensión no es amor. Y Resh Lakish enseñó que la reprensión conduce a la paz, y por lo tanto (como informa Génesis 21:25) “Abraham reprendió a Abimelec”. Resh Lakish dijo que la paz sin reprensión no es paz. [150]

La Guemará interpretó las palabras de Levítico 26:37, “Y tropezarán unos con otros”, en el sentido de que uno tropezará por el pecado de otro. La Guemará concluyó que todos son responsables unos de otros. [151] De manera similar, en otra parte, la Guemará interpretó las palabras de Levítico 26:37, “Y tropezarán unos con otros”, en el sentido de que por todas las transgresiones de la Torá, el mundo entero es castigado. Así, la Guemará enseñó que todos los judíos son garantes unos de otros. [152] Y al leer Cantar de los Cantares 6:11, “Yo descendí al jardín de los nogales”, para aplicarlo a Israel, un Midrash enseñó que, así como cuando uno toma una nuez de un montón de nueces, todas las demás se caen, así también si un solo judío es herido, todos los judíos lo sienten, como dice Números 16:22, “¿Pecará un solo hombre, y te enojarás con toda la congregación?” [153]

El rabino Tarfón se preguntaba si alguien de su generación podría aceptar la reprensión, porque si uno le decía a otro: "Saca la paja de entre tus ojos", el otro respondería: "¡Saca la viga de entre tus ojos!". El rabino Eleazar ben Azarías se preguntaba si alguien de su generación sabía cómo reprender . El rabino Johanan ben Nuri dijo que a menudo se quejaba de Akiva con Rabban Gamaliel Beribbi, lo que provocó que Akiva fuera castigado como resultado, pero Akiva colmó aún más de amor a Rabí Johanan ben Nuri, confirmando lo que dice Proverbios 9:8: "No reprendas al escarnecedor, para que no te odie; reprende al sabio, y te amará". [91]

Rabí Yehudah, hijo de Rabí Simeón ben Pazzi, le preguntó a su padre si era preferible reprender honestamente o abstenerse de reprender por falsa modestia. Rabí Simeón respondió que la moderación por verdadera modestia es aún mejor, porque un Maestro dijo que la modestia es la más grande de todas. Por lo tanto, la falsa modestia también es preferible, razonó, porque Rav Yehudah dijo en nombre de Rav que uno debe dedicarse al estudio de la Torá y a las buenas obras, incluso si no es por su propio bien, porque al hacer el bien por un motivo ulterior uno llegará a hacer el bien por su propio bien. Para ilustrar la reprimenda honesta y la tolerancia por falsa modestia, la Guemará contó cómo Rav Huna y Jiyya bar Rav estaban sentados ante Samuel, cuando Jiyya bar Rav se quejó de cómo Rav Huna lo molestaba. Rav Huna se comprometió a no molestar más a Jiyya bar Rav. Después de que Hiya bar Rav se fue, Rav Huna le contó a Samuel cómo Hiya bar Rav había hecho esto y aquello mal. Entonces Samuel le preguntó a Rav Huna por qué no se lo había dicho a Hiya bar Rav en su cara. Rav Huna respondió que no quería avergonzar al hijo de Rav (y por eso eligió una tolerancia insincera en lugar de una reprimenda honesta). [154]

La Guemará discutió hasta qué punto uno debe reprender a otro. Rav dijo que uno debe reprender hasta que el reprendido golpee al reprendidor. Samuel dijo que uno debe reprender hasta que el reprendido maldiga al reprendidor. Rabí Johanan dijo que uno debe reprender sólo hasta que el reprendido reprende al reprendidor. La Guemará notó una disputa similar entre Tannaim . Rabí Eliezer dijo hasta que el reprendido golpee al reprendidor. Rabí Joshua dijo hasta que el reprendido maldiga al reprendidor. Ben Azzai dijo hasta que el reprendido reprende al reprendidor. Rabí Najman bar Isaac dijo que los tres citaron 1 Samuel 20:30 para apoyar sus posiciones. 1 Samuel 20:30 dice: “Entonces se encendió la ira de Saúl contra Jonatán , y le dijo: Hijo de perversa rebelión, ¿no sé que para vergüenza tuya y para vergüenza de la desnudez de tu madre has elegido al hijo de Isaí ? ” Y poco después, 1 Samuel 20:33 dice: “Y Saúl le arrojó su lanza para herirlo”. Rabí Eliezer dijo: “hasta que el reprendido ataque” porque 1 Samuel 20:33 dice “para herirlo”. Rabí Josué dijo: “hasta que el reprendido maldiga” porque 1 Samuel 20:33 dice: “para vergüenza tuya y para vergüenza de la desnudez de tu madre”. Ben Azzai dijo: “hasta que el reprendido reprenda” porque 1 Samuel 20:30 dice: “Entonces se encendió la ira de Saúl”. La Guemará preguntó cómo Ben Azzai, que dijo “hasta que el reprendido reprende”, explicó que 1 Samuel 20:33 también menciona golpes y maldiciones. La Guemará razonó que Jonatán arriesgó su vida aún más (y reprendió incluso más de lo requerido) debido a su gran amor por David. [154]

Sin embargo, el rabino Nathan advirtió que no se debe reprender a otro por una falta que uno mismo tiene. Así dice el proverbio: Si hay un caso de ahorcamiento en el registro familiar de una persona, no se debe ni siquiera pedirle que cuelgue un pescado. [155]

Y Rabí Il'a dijo en nombre de Rabí Eleazar hijo de Rabí Simeón que así como uno está obligado a decir palabras de reproche que serán aceptadas, así también uno está obligado a no decir palabras de reproche que no serán aceptadas. Rabí Abba dijo que es un deber abstenerse de reproches que no serán aceptados, como dice Proverbios 9:8: "No reprendas al escarnecedor, para que no te odie; reprende al sabio, y te amará". [156]

Al leer las palabras de Levítico 19:18, “No tomarás venganza”, la Sifra definió el alcance del término “venganza”. La Sifra enseñó que el término “venganza” se aplica a un caso en el que una persona pide prestada la hoz de un segundo, y el segundo no se la presta, y luego, al día siguiente, el segundo le pide al primero que le preste la pala del primero, y el primero se niega a prestársela porque el segundo no le prestó la hoz del segundo. Y al leer las palabras de Levítico 19:18, “No guardarás rencor”, la Sifra definió el alcance del término “rencor”. La Sifra enseñó que el término "rencor" se aplica a un caso en el que una persona pide prestada la pala de un segundo, y el segundo no se la presta, y luego, al día siguiente, el segundo le pide al primero que le preste la hoz del primero, y el primero consiente en prestarle la hoz pero se burla, "No soy como tú, porque no me prestaste tu pala, pero toma, ¡toma la hoz!" [157]

Al leer las palabras de Levítico 19:18, “No tomarás venganza ni guardarás rencor contra los hijos de tu propio pueblo”, el Talmud de Jerusalén preguntó cuál sería una ilustración práctica. La Guemará respondió: Si uno estuviera cortando carne y el cuchillo en una mano cortara la otra, ¿la persona iría entonces y cortaría la mano que sostenía el cuchillo? [158]

Hillel (escultura en la Menorá del Knesset , Jerusalén)

En cierta ocasión, un gentil se presentó ante Shamai y le dijo: “Me convertiré al judaísmo , con la condición de que me enseñes toda la Torá mientras me paro sobre un solo pie”. Shamai lo apartó con una regla de albañil. Cuando el gentil repitió su desafío ante Hillel , Hillel le dijo (parafraseando Levítico 19:18): “Lo que a ti te parece odioso, no se lo hagas a tu prójimo. Esa es toda la Torá, y el resto es la explicación: ve y apréndelo”. [159]

La Sifra informó que Rabí Akiva enseñó que las palabras de Levítico 19:18, “amarás a tu prójimo como a ti mismo”, establecen el principio abarcador de la Torá. Pero Ben Azzai enseñó que las palabras de Génesis 5:1, “Este es el libro de las generaciones de Adán”, establecen un principio aún más abarcador. [160] De manera similar, un Midrash informó que Ben Azzai enseñó que las palabras de Génesis 5:1, “Este es el libro de los descendientes de Adán”, enseñan un gran principio de la Torá. Pero Rabí Akiva respondió que las palabras de Levítico 19:18, “amarás a tu prójimo como a ti mismo”, enseñan un principio aún mayor. Por lo tanto, uno no debe decir: “Ya que he sido avergonzado, que mi prójimo sea avergonzado”. Y Rabí Tanhuma enseñó que aquellos que lo hacen deben saber a Quién avergüenzan, porque Génesis 1:27 informa sobre la humanidad: “A semejanza de Dios lo hizo”. [161]

La Guemará informó que se planteó un dilema ante los Sabios: ¿Puede un niño operar a su padre? ¿Sería el niño responsable de herir al padre? Rav Mattana citó Levítico 19:18: “Y amarás a tu prójimo como a ti mismo”, y razonó que así como las personas querrían que otros las curen cuando surge la necesidad, deben curar a otros cuando surge la necesidad. Está prohibido que uno haga a los demás sólo aquellas acciones que uno no quisiera que le hicieran a uno mismo. Por lo tanto, está permitido que uno cure a un padre incluso si el procedimiento implica herirlo. [162]

Rav Najman dijo en nombre de Rabá bar Abbuha que Levítico 19:18 exige que incluso cuando se ejecuta a una persona, se debe elegir para el condenado una muerte fácil. [163]

Otros rabinos aconsejaron que Levítico 19:18 prohíbe realizar acciones que hagan que la esposa sea poco atractiva. Así, Rav Judah dijo en nombre de Rav que Levítico 19:18 requiere que un hombre no se comprometa con una mujer antes de verla, no sea que luego vea algo en ella que pueda hacerla repulsiva para él. [164] De manera similar, Rav Hisda enseñó que Levítico 19:18 prohíbe tener relaciones maritales durante el día, y Abaye explicó que esto se debía a que uno podría observar algo que haría que su esposa sea repulsiva. [165]

El tratado Kilayim en la Mishná, la Tosefta y el Talmud de Jerusalén interpretó las leyes de mezclar plantas, telas y animales en Levítico 19:19. [166]

Al leer Levítico 18:4, "Mis ordenanzas ( מִשְׁפָּטַי ‎, mishpatai ) pondréis por obra, y Mis estatutos ( חֻקֹּתַי ‎, chukotai ) guardaréis", los rabinos en una Baraita enseñaron que las "ordenanzas" ( מִשְׁפָּטִים ‎, mishpatim ) eran mandamientos que la lógica habría dictado que siguiéramos incluso si las Escrituras no los ordenaran, como las leyes concernientes a la idolatría, el adulterio, el derramamiento de sangre, el robo y la blasfemia. Y los "estatutos" ( חֻקִּים ‎, chukim ) eran mandamientos que el Adversario nos desafía a violar como algo que está más allá de la razón, como los relacionados con las mezclas de lana y lino ( שַׁעַטְנֵז ‎, shatnez , prohibido por Levítico 19:19 y Deuteronomio 22:11 ), la liberación del matrimonio levirato ( חליצה ​​‎, chalitzah , ordenado por Deuteronomio 25:5-10 ), la purificación de la persona con tzaraat (en Levítico 14), y el chivo expiatorio (en Levítico 16). Para que la gente no piense que estas "ordenanzas" ( מִשְׁפָּטִים ‎, mishpatim ) son actos vacíos, en Levítico 18:4, Dios dice: "Yo soy el Señor", indicando que el Señor hizo estos estatutos, y no tenemos derecho a cuestionarlos. [167] La ​​Sifra reportó la misma discusión, y agregó comer cerdo (prohibido por Levítico 11:7 y Deuteronomio 14:7-8) y la purificación de una persona afectada por una enfermedad de la piel ( מְּצֹרָע ‎, metzora , regulada en Levítico 13-14). [168] De manera similar, el rabino Joshua de Siknin enseñó en nombre del rabino Levi que la Inclinación al Mal critica cuatro leyes por carecer de base lógica, y la Escritura usa la expresión "estatuto" ( chuk ) en conexión con cada una: las leyes de (1) la esposa de un hermano (en Deuteronomio 25:5-10), (2) las especies mezcladas (en Levítico 19:19 y Deuteronomio 22:11), (3) el chivo expiatorio (en Levítico 16), y (4) la vaca roja (en Números 19). [169]

El rabino Eleazar ben Azarías enseñó que las personas no deben decir que no quieren usar una mezcla de lana y lino ( שַׁעַטְנֵז ‎, shatnez , prohibido por Levítico 19:19 y Deuteronomio 22:11), comer cerdo (prohibido por Levítico 11:7 y Deuteronomio 14:7-8), o tener intimidad con parejas prohibidas (prohibido por Levítico 18 y 20), sino que deben decir que les encantaría hacerlo, pero Dios ha decretado que no lo hagan. Porque en Levítico 20:26, Dios dice: "Os he separado de las naciones para que seáis míos". Así que uno debe separarse de la transgresión y aceptar el gobierno del Cielo. [170]

Hanina ben Hakinai empleó la prohibición de Levítico 19:19 para imaginar cómo se podía violar con una sola acción hasta nueve mandamientos separados. Se podía (1) arar con un buey y un asno uncidos juntos (en violación de Deuteronomio 22:10) (2 y 3) que son dos animales dedicados al santuario, (4) arar semillas mezcladas sembradas en una viña (en violación de Deuteronomio 22:9), (5) durante un año sabático (en violación de Levítico 25:4), (6) en un día festivo (en violación de, por ejemplo, Levítico 23:7), (7) cuando el arador es un sacerdote (en violación de Levítico 21:1) y (8) un nazareo (en violación de Números 6:6) arando en un lugar contaminado. Chananya ben Chachinai dijo que el labrador también podría haber estado usando una prenda de lana y lino (en violación de Levítico 19:19 y Deuteronomio 22:11). Le dijeron que esto no estaría en la misma categoría que las otras violaciones. Él respondió que el nazareo tampoco está en la misma categoría que las otras violaciones. [171]

El tratado Orlah en la Mishná, la Tosefta y el Talmud de Jerusalén interpretó las leyes de la prohibición en Levítico 19:23-25 ​​de usar los frutos de un árbol en sus primeros tres años. [172]

Rav Zeira contó cinco tipos de orlah (cosas incircuncisas) en el mundo: (1) orejas incircuncisas (como en Jeremías 6:10), (2) labios incircuncisos (como en Éxodo 6:12), (3) corazones incircuncisos (como en Deuteronomio 10:16 y Jeremías 9:26), (4) carne incircuncisa (como en Génesis 17:14), y (5) árboles incircuncisos (como en Levítico 19:23). Rav Zeira enseñó que todas las naciones son incircuncisas en cada una de las primeras cuatro formas, y toda la casa de Israel es incircuncisa de corazón, en el sentido de que sus corazones no les permiten hacer la voluntad de Dios. Y Rav Zeira enseñó que en el futuro, Dios quitará de Israel la incircuncisión de sus corazones, y no endurecerán más sus corazones obstinados ante su Creador, como dice Ezequiel 36:26: "Y quitaré de vuestra carne el corazón de piedra, y os daré un corazón de carne", y Génesis 17:11 dice: "Y seréis circuncidados en la carne de vuestro prepucio". [173]

Judá ben Padiah notó la fragilidad de Adán , pues no pudo permanecer fiel ni siquiera por una sola hora al mandato de Dios de no comer del árbol del conocimiento del bien y del mal , sin embargo, de acuerdo con Levítico 19:23, los descendientes de Adán, los israelitas, esperaron tres años por los frutos de un árbol. [174]

La Mishná enseña que los mandamientos de Levítico 19:27 de no redondear el crecimiento lateral de la cabeza y de no destruir las esquinas de la barba son dos de las tres únicas excepciones a la regla general de que todo mandamiento que es una prohibición (ya sea temporal o no) rige tanto para los hombres como para las mujeres. La otra excepción es el mandamiento de Levítico 21:1 de que los Kohanim no se vuelvan ritualmente impuros por los muertos. [175]

El rabino Eliezer el Grande enseñó que la Torá advierte contra el maltrato a un extraño en 36 pasajes (otros dicen 46) (incluido Levítico 19:33-34). [176] La Guemará continúa citando la interpretación del rabino Nathan de Éxodo 22:20: “No maltratarás ni oprimirás al extraño, porque extranjeros fuisteis vosotros en la tierra de Egipto”, para enseñar que uno no debe burlarse de otro por un defecto que uno mismo tiene. [155]

El rabino Ḥiyya enseñó que las palabras de Levítico 19:35, “No cometerás injusticia en el juicio”, se aplican al juicio en la ley. Pero un Midrash señaló que Levítico 19:15 ya mencionaba el juicio en la ley y cuestionó por qué Levítico 19:35 enunciaría la misma proposición nuevamente y por qué Levítico 19:35 usa las palabras, “en el juicio, en las medidas”. El Midrash dedujo que Levítico 19:35 enseña que una persona que mide es llamada juez, y que alguien que falsifica las medidas es llamado por los cinco nombres “injusto”, “odiado”, “repulsivo”, “maldito” y “abominación”, y es la causa de estos cinco males. El rabino Banya dijo en nombre de Rav Huna que el gobierno viene y ataca a esa generación cuyas medidas son falsas. El Midrash encontró apoyo para esto en Proverbios 11:1, “La balanza falsa es abominación al Señor”, a lo que sigue Proverbios 11:2, “Cuando viene la arrogancia, viene también la vergüenza”. Leyendo Miqueas 6:11, “¿Seré puro con balanzas falsas?”, el rabino Berekiah dijo en nombre del rabino Abba que es imposible que una generación cuyas medidas son falsas sea meritoria, porque Miqueas 6:11 continúa, “Y con una bolsa de pesas engañosas” (mostrando que sus posesiones serían meramente ilusorias). El rabino Levi enseñó que Moisés también insinuó a Israel que una generación con medidas falsas sería atacada. Deuteronomio 25:13-14 advierte: “No tendrás en tu bolsa pesas diversas… no tendrás en tu casa medidas diversas”. Pero si uno lo hace, será atacado, como lo informa Deuteronomio 25:16: "Porque todo el que hace tales cosas, todo el que hace iniquidad, es abominación al Señor tu Dios", y luego inmediatamente después, Deuteronomio 25:17 dice: "Acuérdate de lo que te hizo Amalec (atacando a Israel) en el camino por el que salías de Egipto". [177]

Ofrenda a Moloc (ilustración de la obra Bible Pictures and What They Teach Us de 1897 de Charles Foster)

Levítico capítulo 20

El Sanedrín de la Mishná [178] y el Sanedrín del Talmud de Babilonia [179] interpretaron las leyes que prohibían pasar a un hijo por el fuego a Moloc en Levítico 18:21 y 20:1-5 y Deuteronomio 18:10.

La Mishná preguntó sobre el mandamiento de Levítico 20:15-16 de matar al animal: Si la persona había pecado, ¿de qué manera pecó el animal? La Mishná concluyó que la Escritura ordenaba matarlo porque incitaba a la persona a pecar. Alternativamente, la Mishná explicó que el animal fue asesinado para que no pasara por las calles provocando a la gente a decir: "Este es el animal por el cual fulano fue apedreado". [180]

Una tierra que fluye leche y miel (ilustración de Los tesoros de la Biblia de Henry Davenport Northrop de 1894 )

La Guemará reportó varios informes de rabinos sobre cómo la Tierra de Israel en verdad fluía "leche y miel", como se describe en Éxodo 3:8 y 17, 13:5 y 33:3, Levítico 20:24, Números 13:27 y 14:8, y Deuteronomio 6:3, 11:9, 26:9 y 15, 27:3 y 31:20. Una vez, cuando Rami bar Ezekiel visitó Bnei Brak , vio cabras pastando bajo las higueras mientras la miel fluía de los higos, y la leche goteaba de las cabras mezclándose con la miel de higos, lo que le hizo comentar que era en verdad una tierra que fluía leche y miel. Rabí Jacob ben Dostai dijo que hay aproximadamente tres millas desde Lod hasta Ono , y una vez se levantó temprano en la mañana y caminó todo ese camino hasta sus tobillos en miel de higos. Resh Lakish dijo que vio el flujo de leche y miel de Séforis extenderse sobre un área de dieciséis millas por dieciséis millas. Rabbah bar Bar Hana dijo que vio el flujo de leche y miel en toda la Tierra de Israel y que el área total era igual a un área de veintidós parasangas por seis parasangas. [181]

En la interpretación judía medieval

La parashá se analiza en estas fuentes judías medievales : [182]

Levítico capítulo 19

Maimónides

Al leer Levítico 19:17, “No odiarás a tu hermano en tu corazón”, Maimónides enseñó que quien odia a un prójimo judío en su corazón transgrede una prohibición de la Torá. [183] ​​Maimónides enseñó que cuando alguien te hace daño, no debes permanecer en silencio y despreciar a esa persona. Más bien, debes hacer saber el asunto y preguntarle a la persona: “¿Por qué me hiciste esto?” “¿Por qué me hiciste daño en ese asunto?”, como dice Levítico 19:17: “Seguramente amonestarás a tu colega”. Si, después, la persona que cometió el mal te pide que lo perdones, debes hacerlo. Uno no debe ser cruel al perdonar. [184] Maimónides enseñó que es un mandamiento para una persona que ve que un prójimo judío ha pecado o está siguiendo un camino incorrecto intentar corregir la conducta del otro e informarle, como dice Levítico 19:17: “Seguramente amonestarás a tu colega”. El que reprende a un colega, ya sea por una falta cometida contra él o por un asunto entre el colega y Dios, debe reprenderlo en privado. La persona debe hablarle al colega con paciencia y amabilidad, informándole que la persona solo está haciendo esas declaraciones para su propio bienestar, para permitirle merecer la vida en el Mundo Venidero . Si el colega acepta la reprimenda, está bien; si no, la persona debe reprenderlo una segunda y una tercera vez. De hecho, estás obligado a reprender a un colega que hace algo malo hasta que el colega te golpee y te diga: "No voy a escuchar". Quien tiene la posibilidad de reprender a los pecadores y no lo hace es considerado responsable del pecado, porque la persona tuvo la oportunidad de reprender a los pecadores. [185] Maimónides enseñó que, al principio, una persona que amonesta a un colega no debe hablarle con dureza para que éste se sienta avergonzado, como dice Levítico 19:17: “No debes… llevar pecado por su causa”. Está prohibido que una persona avergüence a un compatriota judío, y más aún avergonzar a un compatriota judío en público. Esto se aplica a asuntos entre una persona y otra. Sin embargo, en lo que respecta a los asuntos espirituales, si un transgresor no se arrepiente después de ser amonestado en privado, el transgresor puede ser avergonzado en público y su pecado puede ser público. Maimónides enseñó que un transgresor así puede ser sometido a abuso, desprecio y maldiciones hasta que se arrepienta, como era la práctica de los profetas de Israel. [186]Pero Maimónides enseñó que es una conducta piadosa que una persona que ha sido perjudicada por un colega no amoneste al ofensor ni mencione el asunto en absoluto porque el ofensor fue muy grosero o porque el ofensor estaba mentalmente perturbado, siempre que la persona perdone al ofensor totalmente sin albergar sentimientos de odio ni amonestarlo. Levítico 19:17 se refiere únicamente a aquellos que albergan sentimientos de odio. [187]

Maimónides enseñó que una persona que se venga de un colega transgrede una prohibición de la Torá, como dice Levítico 19:18: “No te vengues”. Uno debe entrenarse para elevarse por encima de sus sentimientos sobre todas las cosas mundanas, porque las personas de entendimiento consideran todas estas cosas como vanidad y vacío por el cual no vale la pena buscar venganza. Parafraseando la Sifra (reportada en “En la interpretación rabínica clásica: Capítulo 19” arriba), Maimónides enseñó que tomar venganza incluye el caso en que un colega le pide a una persona que le preste un hacha y la persona se niega a prestársela. Al día siguiente, la persona que se negó le pide prestada un hacha a su colega. El colega responde que así como la persona no se la prestó al colega, el colega no se la prestará a la persona. Esto se considera tomar venganza. En cambio, cuando la persona viene a pedir el hacha, el colega debe dársela a la persona con todo el corazón, sin pagarle a la persona por lo que hizo. [188] De manera similar, Maimónides enseñó que cualquiera que guarde rencor contra otro judío viola una prohibición de la Torá, como dice Levítico 19:18: "No guardes rencor contra los hijos de tu pueblo". Una vez más parafraseando la Sifra (arriba), Maimónides enseñó que guardar rencor incluye el caso en que Reuven le pidió a Shimon que le alquilara la casa de Shimon a Reuven o le prestara un buey, y Shimon no estaba dispuesto a hacerlo. Unos días después, Shimon vino a pedirle prestado o alquilar algo a Reuven, y Reuven le dijo a Shimon: "Aquí está. Te lo estoy prestando. No soy como tú, ni te estoy pagando por lo que hiciste". Una persona que actúa de esta manera viola la prohibición de guardar rencor. En cambio, la persona debe borrar el asunto de su corazón y nunca traerlo a la mente. Mientras la persona traiga el asunto a la mente y lo recuerde, existe la posibilidad de que la persona busque venganza. Por eso, Levítico 19:18 condena el rencor y exige que uno limpie por completo el mal de su corazón. Maimónides enseñó que esta cualidad permite que se establezca un ambiente estable, un comercio y un intercambio entre las personas. [189]

Al leer Levítico 19:18, “Ama a tu prójimo como a ti mismo”, Maimónides enseñó que a todos los judíos se les ordena amar a todos los demás judíos como a sí mismos. Por lo tanto, deben hablar de las alabanzas de los demás y mostrar preocupación por su dinero tal como lo hacen con su propio dinero y su propio honor. Maimónides enseñó que quien gana honor a través de la degradación de un colega no tiene una parte en el Mundo Venidero. [190] Maimónides enseñó que el mandamiento de Levítico 19:18, “Ama a tu prójimo como a ti mismo”, implica que todo lo que te gustaría que otras personas hicieran por ti, debes hacerlo por tu compañero en la Torá y las mitzvot. Maimónides enseñó que el mandamiento de Levítico 19:18 incluye así los mandamientos de origen rabínico de visitar a los enfermos, consolar a los dolientes, prepararse para un funeral, preparar a una novia, acompañar a los invitados, atender todas las necesidades de un entierro, llevar un cadáver sobre un hombro, caminar delante del féretro, llorar, cavar una tumba y enterrar a los muertos, y también llevar alegría a una novia y un novio y ayudarlos en todas sus necesidades. [191]

Najmánides

Najmánides , en cambio, interpretó las palabras de Levítico 19:18, “Y amarás a tu prójimo como a ti mismo”, como una exageración. Najmánides enseñó que el corazón humano es incapaz de aceptar un mandato de amar al prójimo como a uno mismo. Al notar que Rabí Akiva enseñó que la vida de uno tiene precedencia sobre la vida de su prójimo, [192] Najmánides interpretó Levítico 19:18 como que uno debe amar a su prójimo como uno ama todo lo bueno para sí mismo. Najmánides enseñó que si uno ama a su prójimo completamente, uno querría que el amigo gane riquezas, propiedades, honor, conocimiento y sabiduría. Pero debido a la naturaleza humana, uno aún no querría que el prójimo sea su igual, porque uno siempre tendría el deseo de tener más de estas cosas buenas que el prójimo. Por eso, Levítico 19:18 manda que estos celos degradantes no existan en el corazón, sino que uno debe amar hacer el bien abundantemente al prójimo como lo hace consigo mismo, y no debe poner límites al amor al prójimo. [193]

En la interpretación moderna

La parashá se analiza en estas fuentes modernas:

Levítico capítulo 19

En 1877, August Klostermann observó la singularidad de Levítico 17-26 como una colección de leyes y lo designó el “ Código de Santidad ”. [194]

John Gammie clasificó a Levítico 19 como uno de los puntos culminantes de la ética de la Biblia hebrea, junto con Amós 5, Miqueas 6, Ezequiel 18 y Job 31. [195]

En 1950, el Comité de Leyes Judías y Normas del Judaísmo Conservador dictaminó: “Abstenerse de utilizar un vehículo motorizado es una ayuda importante para mantener el espíritu de reposo del Shabat. Además, esta restricción ayuda a mantener a los miembros de la familia juntos durante el Shabat. Sin embargo, cuando una familia reside a una distancia que no puede recorrerse a pie de la sinagoga, el uso de un vehículo motorizado para asistir a la sinagoga no se interpretará de ninguna manera como una violación del Shabat, sino que, por el contrario, dicha asistencia se considerará una expresión de lealtad a nuestra fe... [E]n el espíritu de una Halajá viva y en desarrollo que responda a las necesidades cambiantes de nuestro pueblo, declaramos que está permitido utilizar luces eléctricas durante el Shabat con el fin de mejorar el disfrute del Shabat o reducir la incomodidad personal en el cumplimiento de una mitzvá”. [196]

El Comité de Leyes y Normas Judías del Movimiento Conservador señaló que, basándose en Levítico 19:16, “No te quedarás de brazos cruzados ante la sangre de tu prójimo”, el Talmud amplía la obligación de proporcionar ayuda médica para abarcar el gasto de recursos financieros para ese propósito. El Comité señaló que los rabinos enseñaban que Dios nos autoriza y nos exige que sanemos. Los rabinos encontraron esa autorización e imperativo en Éxodo 21:19-20, según el cual un agresor debe asegurarse de que la víctima esté “completamente curada”, y en Deuteronomio 22:2, “Y le devolverás la propiedad perdida”. El Talmud entendió que Éxodo 21:19-20 da “permiso para que el médico cure”. Basándose en una letra adicional en el texto hebreo de Deuteronomio 22:2, el Talmud encontró la obligación de restaurar los cuerpos de otras personas, así como su propiedad, y, por lo tanto, encontró una obligación de acudir en ayuda de alguien en una situación que amenaza su vida. [197] El Comité concluyó que la ley judía exige que las personas y las familias, los médicos y otros proveedores de atención de la salud, y la comunidad proporcionen a las personas al menos un mínimo decente de atención de la salud que preserve la vida y satisfaga otras necesidades básicas. El Comité concluyó que la sociedad nacional tiene la responsabilidad última de asegurar la prestación de la atención de la salud necesaria a las personas que no pueden costearla, y que los ciudadanos judíos deben apoyar (mediante el cabildeo y otros medios) a las instituciones sociales que cumplan con esa responsabilidad. [198]

William Dever señaló que la mayoría de los 100 fragmentos de lino y lana, probablemente textiles utilizados con fines de culto, que los arqueólogos encontraron en Kuntillet Ajrud en el desierto del Sinaí (donde el clima puede preservar mejor los materiales orgánicos) se adhirieron a las regulaciones de Levítico 19:19 y Deuteronomio 22:11. [199]

Dever explicó que el término hebreo en Levítico 19:36 para “balanza”, מֹאזְנַיִם ‎, moznayim , es un sustantivo dual que significa “orejas”, aparentemente porque uno podía ver los platillos de la balanza que los flanqueaban como si se parecieran a dos orejas. Dever sostuvo que las variedades de pesas en sheqel que los arqueólogos encontraron en contextos arqueológicos bien estratificados de finales del siglo VIII y principios del VII ayudan a explicar textos como Levítico 19:36 que se refieren a las balanzas con las que los israelitas usaban las pesas. Dever concluyó que las pesas manipuladas que encontraron los arqueólogos dan a estos pasajes el tono de verdad de llamar a la reforma de un sistema económico que realmente existía. [200]

Levítico capítulo 20

Las principales autoridades modernas de los diferentes movimientos religiosos judíos difieren en su interpretación de la ley sobre la homosexualidad en Levítico 18:22 y 20:13. Desde el judaísmo ortodoxo , en 2010, cuatro líderes del Seminario Teológico Rabino Isaac Elchanan de la Universidad Yeshiva publicaron una declaración diciendo que la Torá prohíbe absolutamente el comportamiento homosexual, y con respecto a la homosexualidad, el estudio de la Torá pondrá a los judíos observantes en desacuerdo con la corrección política y el temperamento de los tiempos, pero deben ser honestos consigo mismos y con Dios, independientemente de las consecuencias. [201] En 1977, la Conferencia Central de Rabinos Americanos del Judaísmo Reformista adoptó una resolución alentando la legislación para despenalizar los actos homosexuales entre adultos que consienten y prohibir la discriminación contra ellos. [202] En 2006, el Comité de Derecho Judío y Normas del Judaísmo Conservador aprobó por una votación de 13 a 12 un responsum que sostenía que mientras que la prohibición bíblica explícita del sexo anal entre hombres sigue vigente, para los homosexuales que son incapaces de mantener una relación heterosexual, las prohibiciones rabínicas que se han asociado con otros actos íntimos gays y lesbianas son reemplazadas con base en el principio talmúdico de la obligación de preservar la dignidad humana de todas las personas, normalizando en efecto el estatus de los judíos gays y lesbianas en la comunidad judía, mientras que explícitamente no se pronuncia sobre la cuestión del matrimonio gay. [203] Luego, en 2013, el Comité de Responsa de la Conferencia Central de Rabinos Americanos adoptó un responsum sosteniendo que los rabinos reformistas ofician con el pleno apoyo de la CCAR en las ceremonias matrimoniales de judíos del mismo sexo y los rabinos reformistas pueden considerar estos matrimonios del mismo sexo como kiddushin , utilizando en la ceremonia matrimonial las formas y ritos judíos que sean más apropiados para los socios involucrados. [204]

Nathan MacDonald informó sobre cierta disputa sobre el significado exacto de la descripción de la Tierra de Israel como una "tierra que fluye leche y miel", como en Levítico 20:24, así como en Éxodo 3:8 y 17, 13:5 y 33:3, Números 13:27 y 14:8, y Deuteronomio 6:3, 11:9, 26:9 y 15, 27:3 y 31:20. MacDonald escribió que el término para leche ( חָלָב ‎, chalav ) podría fácilmente ser la palabra para "grasa" ( חֵלֶב ‎, chelev ), y la palabra para miel ( דְבָשׁ ‎, devash ) podría indicar no miel de abejas sino un jarabe dulce hecho de fruta. La expresión evocaba una sensación general de abundancia de la tierra y sugería una riqueza ecológica que se manifestaba de diversas maneras, no sólo con leche y miel. MacDonald señaló que la expresión siempre se utilizaba para describir una tierra que el pueblo de Israel aún no había experimentado, y por lo tanto la caracterizaba como siempre una expectativa futura. [205]

Mandamientos

Según el Sefer ha-Chinuch , hay 13 mandamientos positivos y 38 negativos en la parashá: [206]

El viñedo rojo (pintura de Vincent van Gogh )

En la liturgia

La característica de santidad de Dios en Levítico 19:2 se refleja en Isaías 6:2-3 y a su vez en la sección Kedushah de la oración de la Amidá en cada uno de los tres servicios de oración . [218]

Amós (grabado de Gustave Doré de la Biblia La Sainte de 1865 )

Siguiendo el ejemplo del místico del siglo XVI Isaac Luria , algunos judíos recitan cada día una aceptación de la obligación de Levítico 19:18 de amar al prójimo como a uno mismo. [219]

Haftará

La haftará de la parashá es:

Cuando la Parashat Kedoshim se combina con la Parashat Ajarei (como ocurre en los años no bisiestos, por ejemplo, 2025 y 2026), la haftará de la semana es la de la Parashat Kedoshim.

Véase también

Notas

  1. ^ "Estadísticas de la Torá para VaYikra". Akhlah Inc. Consultado el 9 de octubre de 2023 .
  2. ^ Véase Mahzor para Rosh Hashaná y Yom Kippur . Editado por Jules Harlow . Sinagoga Unida del Judaísmo Conservador.
  3. ^ Puertas del arrepentimiento: El nuevo libro de oraciones de la Unión para los días de temor . Editado por Chaim Stern, páginas 452-55. Nueva York: Conferencia Central de Rabinos Americanos, edición revisada, 1996.
  4. ^ Véase, por ejemplo, The Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Vayikra/Leviticus . Editado por Menachem Davis, páginas 129-146. Brooklyn: Mesorah Publications , 2008.
  5. ^ Levítico 19:1–2.
  6. ^ abc Levítico 19:3.
  7. ^ abc Levítico 19:4.
  8. ^ Levítico 19:5–8.
  9. ^ Levítico 19:9–10.
  10. ^ Levítico 19:11–13.
  11. ^ abcd Levítico 19:13.
  12. ^ abc Levítico 19:14.
  13. ^ abcd Levítico 19:15.
  14. ^ Levítico 19:16–17.
  15. ^ abcd Levítico 19:17.
  16. ^ abcd Levítico 19:18.
  17. ^ abcde Levítico 19:19.
  18. ^ Levítico 19:20–22.
  19. ^ Levítico 19:23–25.
  20. ^ abcde Levítico 19:26.
  21. ^ abc Levítico 19:27.
  22. ^ ab Levítico 19:28.
  23. ^ Levítico 19:29.
  24. ^ ab Levítico 19:30.
  25. ^ abc Levítico 19:31.
  26. ^ ab Levítico 19:32.
  27. ^ Levítico 19:33–34.
  28. ^ Levítico 19:35–36.
  29. ^ Levítico 20:1–2.
  30. ^ Levítico 20:6.
  31. ^ ab Levítico 20:9.
  32. ^ Levítico 20:10.
  33. ^ Levítico 20:11.
  34. ^ Levítico 20:12.
  35. ^ Levítico 20:13.
  36. ^ ab Levítico 20:14.
  37. ^ Levítico 20:15.
  38. ^ Levítico 20:16.
  39. ^ Levítico 20:27.
  40. ^ Levítico 20:17.
  41. ^ Levítico 20:18.
  42. ^ Levítico 20:19–20.
  43. ^ Levítico 20:21.
  44. ^ Levítico 20:22.
  45. ^ ab Levítico 20:23.
  46. ^ Levítico 20:26.
  47. ^ Véase, por ejemplo, Richard Eisenberg, "Un ciclo trienal completo para la lectura de la Torá", en Actas del Comité de Derecho Judío y Normas del Movimiento Conservador: 1986-1990 ( Nueva York : Rabbinical Assembly , 2001), páginas 383-418.
  48. ^ Nathan MacDonald , ¿Qué comían los antiguos israelitas? La dieta en los tiempos bíblicos ( Cambridge : William B. Eerdmans Publishing Company, 2008), página 6.
  49. ^ Para más información sobre la interpretación intrabíblica, véase, por ejemplo, Benjamin D. Sommer, "Inner-biblical Interpretation", en Adele Berlin y Marc Zvi Brettler , editores, The Jewish Study Bible , 2.ª edición (Nueva York: Oxford University Press , 2014), páginas 1835–41.
  50. ^ David P. Wright. “Santidad”. Anchor Bible Dictionary . Editado por David Noel Freedman , volumen 3, página 237. Nueva York: Doubleday, 1992.
  51. ^ Larry A. Mitchel. Vocabulario para estudiantes de hebreo y arameo bíblicos , páginas 4, 9, 12, 49, 78. Grand Rapids, Michigan: Zondervan, 1984.
  52. ^ David P. Wright. “Santidad”. Anchor Bible Dictionary . Editado por David Noel Freedman, volumen 3, páginas 237–44.
  53. ^ La profesora Amy-Jill Levine, de la Facultad de Teología de la Universidad de Vanderbilt, sugirió que Amós utilizó la libertad de la esclavitud como paradigma y modelo con el que expresó sus preocupaciones sobre la comunidad del pacto, colocando a la comunidad en el papel de faraón cuando transgredía. Véase Amy-Jill Levine. “Los profetas y la caída del norte”. En El Antiguo Testamento: Parte II . Springfield, Virginia: The Teaching Company, 2001.
  54. ^ Tamara Cohn Eskenazi y Tikva Frymer-Kensky. The JPS Bible Commentary: Ruth (Filadelfia: Jewish Publication Society, 2011), página xxiii.
  55. ^ Gary V. Smith. Oseas, Amós y Miqueas: Comentario de aplicación de la NVI. Grand Rapids, Michigan: Zondervan, 2001.
  56. ^ Para más información sobre la interpretación no rabínica temprana, véase, por ejemplo, Esther Eshel, “Early Nonrabbinic Interpretation”, en Adele Berlin y Marc Zvi Brettler, editores, The Jewish Study Bible: Second Edition , páginas 1841–59.
  57. ^ Lawrence H. Schiffman, Reclaiming the Dead Sea Scrolls: The History of Judaism, the Background of Christianity, the Lost Library of Qumran (Reclamando los Rollos del Mar Muerto: La historia del judaísmo, los antecedentes del cristianismo, la biblioteca perdida de Qumrán ) (Filadelfia: Jewish Publication Society, 1994), páginas 130-131 (citando Zadokite Fragments 5:7-8).
  58. ^ Para más información sobre la interpretación rabínica clásica, véase, por ejemplo, Yaakov Elman . "Classical Rabbinic Interpretation". En The Jewish Study Bible: Second Edition . Editado por Adele Berlin y Marc Zvi Brettler, páginas 1859-1878.
  59. ^ Levítico Rabá 24:6.
  60. ^ Levítico Rabá 24:4.
  61. ^ Levítico Rabá 24:8.
  62. ^ Levítico Rabá 24:5.
  63. ^ Talmud de Babilonia Yevamot 5b.
  64. ^ Por ejemplo, Éxodo 20:11 (20:12 en NJSP), 21:15 y 21:17, y {{Bibleverse||Deuteronomio|5:16 y 27:16.
  65. ^ Mishná Keritot 6:9; Talmud babilónico Keritot 28a; ver también Génesis Rabá 1:15.
  66. ^ Mishná Keritot 6:9; Talmud babilónico Keritot 28a.
  67. ^ ab Talmud de Babilonia Kiddushin 30b–31a.
  68. ^ Mishná Shabat 1:1–24:5; Tosefta Shabat 1:1–17:29; Talmud de Jerusalén Shabat 1a–113b; Talmud de Babilonia Shabat 2a–157b.
  69. ^ Deuteronomio Rabá 4:4.
  70. ^ Alfabeto del rabino Akiva. Hacia el año 700. Citado en Abraham Joshua Heschel . El sábado , página 73. Nueva York: Farrar, Straus y Giroux , 1951.
  71. ^ Mishná Peá 1:1–8:9; Tosefta Peah 1:1–4:21; Talmud de Jerusalén Peah 1a–73b.
  72. ^ Mishná Peah 1:1; Tosefta Peah 1:1; Talmud de Jerusalén Peah 1a.
  73. ^ Mishna Peah 1:2.
  74. ^ Mishna Peah 3:6.
  75. ^ Mishna Peah 4:5.
  76. ^ Mishna Peah 5:6.
  77. ^ Talmud de Babilonia Chullin 137a.
  78. ^ Sifra Emor capítulo 13 (233:2).
  79. ^ Mishna Peah 6:11.
  80. ^ Mishna Peah 7:3.
  81. ^ Mishna Peah 7:4.
  82. ^ Mishna Peah 8:1.
  83. ^ Mishna Nedarim 11:3.
  84. ^ Talmud de Babilonia Talmud Sanhedrin 86a; ver también Mekhilta Bahodesh 8.
  85. ^ Mishná Nedarim 1:1–11:11; Tosefta Nedarim 1:1–7:8; Talmud Nedarim de Jerusalén 1a–; Talmud Nedarim de Babilonia 2a–91b; Mishná Shevuot 1:1–8:6; Tosefta Shevuot 1:1–6:7; Talmud Shevuot de Jerusalén 1a–; Talmud de Babilonia Shevuot 2a–49b.
  86. ^ Mishná Bava Metzia 9:11; Talmud babilónico Bava Metzia 110b.
  87. ^ ab Mishnah Bava Metzia 9:12; Talmud babilónico Bava Metzia 111a.
  88. ^ Talmud de Babilonia Moed Katan 5a.
  89. ^ Mishná Sanedrín 8:7; Talmud babilónico Sanedrín 73a.
  90. ^ Talmud de Babilonia Sanedrín 73a.
  91. ^ abc Talmud babilónico Arakhin 16b; véase también Sifra , Kedoshim, pereq 4, ¶ 200:3.
  92. ^ Eclesiastés Rabá 1:16.
  93. ^ ab Eclesiastés 1:16.
  94. ^ 1 Reyes 3:9.
  95. ^ 2 Reyes 5:26.
  96. ^ 1 Samuel 17:32.
  97. ^ Ezequiel 22:14.
  98. ^ Salmo 16:9.
  99. ^ Lamentaciones 2:18.
  100. ^ Isaías 40:2.
  101. ^ Deuteronomio 15:10.
  102. ^ Éxodo 9:12.
  103. ^ Deuteronomio 20:3.
  104. ^ Génesis 6:6.
  105. ^ Deuteronomio 28:67.
  106. ^ Salmo 51:19.
  107. ^ Deuteronomio 8:14.
  108. ^ Jeremías 5:23.
  109. ^ 1 Reyes 12:33.
  110. ^ Deuteronomio 29:18.
  111. ^ Salmo 45:2.
  112. ^ Proverbios 19:21.
  113. ^ Salmo 21:3.
  114. ^ Proverbios 7:25.
  115. ^ Números 15:39.
  116. ^ Génesis 18:5.
  117. ^ Génesis 31:20.
  118. ^ Levítico 26:41.
  119. ^ Génesis 34:3.
  120. ^ Isaías 21:4.
  121. ^ 1 Samuel 4:13.
  122. ^ Cantar de los Cantares 5:2.
  123. ^ Deuteronomio 6:5.
  124. ^ Proverbios 23:17.
  125. ^ Jeremías 17:10.
  126. ^ Joel 2:13.
  127. ^ Salmo 49:4.
  128. ^ Jeremías 20:9.
  129. ^ Ezequiel 36:26.
  130. ^ 2 Reyes 23:25.
  131. ^ Deuteronomio 19:6.
  132. ^ 1 Samuel 25:37.
  133. ^ Josué 7:5.
  134. ^ Deuteronomio 6:6.
  135. ^ Jeremías 32:40.
  136. ^ Salmo 111:1.
  137. ^ Proverbios 6:25.
  138. ^ Proverbios 28:14.
  139. ^ Jueces 16:25.
  140. ^ Proverbios 12:20.
  141. ^ 1 Samuel 1:13.
  142. ^ Jeremías 22:17.
  143. ^ Proverbios 3:3.
  144. ^ Proverbios 6:18.
  145. ^ Proverbios 10:8.
  146. ^ Abdías 1:3.
  147. ^ Proverbios 16:1.
  148. ^ 2 Crónicas 25:19.
  149. ^ Talmud de Babilonia Pesachim 113b.
  150. ^ Génesis Rabá 54:3.
  151. ^ Talmud de Babilonia Sanedrín 27b.
  152. ^ Talmud de Babilonia Shevuot 39a.
  153. ^ Cantar de los Cantares Rabá 6:11 [6:26].
  154. ^ ab Talmud babilónico Arakhin 16b.
  155. ^ ab Talmud de Babilonia Bava Metzia 59b.
  156. ^ Talmud de Babilonia Yevamot 65b.
  157. ^ Sifra, Kedoshim, pereq 4, ¶¶ 200:3:4–5; ver también Talmud de Babilonia Yoma 23a.
  158. ^ Jerusalén Talmud Nedarim 9:4.
  159. ^ Talmud de Babilonia Shabat 31a.
  160. ^ Sifra, Kedoshim, pereq 4, ¶ 200:3:7; ver también Jerusalén Talmud Nedarim 9:4.
  161. ^ Génesis Rabá 24:7.
  162. ^ Talmud de Babilonia Sanedrín 84b.
  163. ^ Talmud de Babilonia Ketubot 37b, Sanedrín 45a.
  164. ^ Talmud de Babilonia Kiddushin 41a.
  165. ^ Talmud de Babilonia Niddah 17a.
  166. ^ Mishna Kilayim 1:1–9:10.
  167. ^ Talmud babilónico Yoma 67b.
  168. ^ Sifra, Aharei Mot, pereq 13, ¶ 194:2:11.
  169. ^ Números Rabá 19:5.
  170. ^ Sifra, Kedoshim, pereq 9, ¶ 207:2:13.
  171. ^ Mishná Makkot 3:9; Talmud babilónico Makkot 21b.
  172. ^ Mishná Orlah 1:1–3:9; Tosefta Orlah 1:1–8; Talmud de Jerusalén Orlah 1a–42a.
  173. ^ Pirke De-Rabbi Eliezer , capítulo 29; ver también Génesis Rabá 46:5 (Rabí Akiva contó cuatro tipos de orlah ).
  174. ^ Génesis Rabá 21:7.
  175. ^ Mishná Kiddushin 1:7; Talmud babilónico Kiddushin 29a.
  176. ^ Véase, por ejemplo, Éxodo 22:20; 23:9; Levítico 19:33–34; Deuteronomio 1:16; 10:17–19; 24:14–15 y 17–22; y 27:19.
  177. ^ Rut Rabá 1:2.
  178. ^ Mishná Sanedrín 7:7; Talmud babilónico Sanedrín 64a.
  179. ^ Talmud de Babilonia Sanedrín 64a–b.
  180. ^ Mishná Sanedrín 7:4; Talmud babilónico Sanedrín 54a.
  181. ^ Talmud de Babilonia Ketubot 111b–12a.
  182. ^ Para más información sobre la interpretación judía medieval, véase, por ejemplo, Barry D. Walfish. "Medieval Jewish Interpretation". En The Jewish Study Bible: Second Edition . Editado por Adele Berlin y Marc Zvi Brettler, páginas 1891–915.
  183. ^ Maimónides. Mishneh Torá : Hiljot De'ot, capítulo 6, ¶ 5. Egipto. Hacia 1170-1180, en, por ejemplo, Mishneh Torá: Hiljot De'ot: Las leyes del desarrollo de la personalidad: y Hiljot Talmud Torá: Las leyes del estudio de la Torá . Traducido por Za'ev Abramson y Eliyahu Touger, volumen 2, páginas 122-25. Nueva York: Moznaim Publishing, 1989.
  184. ^ Maimónides. Mishné Torá : Hiljot De'ot, capítulo 6, ¶ 6, en, por ejemplo, Mishné Torá: Hiljot De'ot: Las leyes del desarrollo de la personalidad: y Hiljot Talmud Torá: Las leyes del estudio de la Torá . Traducido por Za'ev Abramson y Eliyahu Touger, volumen 2, páginas 124-27.
  185. ^ Maimónides. Mishné Torá : Hiljot De'ot, capítulo 6, ¶ 7, en, por ejemplo, Mishné Torá: Hiljot De'ot: Las leyes del desarrollo de la personalidad: y Hiljot Talmud Torá: Las leyes del estudio de la Torá . Traducido por Za'ev Abramson y Eliyahu Touger, volumen 2, páginas 126-29.
  186. ^ Maimónides. Mishné Torá : Hiljot De'ot, capítulo 6, ¶ 8, en, por ejemplo, Mishné Torá: Hiljot De'ot: Las leyes del desarrollo de la personalidad: y Hiljot Talmud Torá: Las leyes del estudio de la Torá . Traducido por Za'ev Abramson y Eliyahu Touger, volumen 2, páginas 128-31.
  187. ^ Maimónides. Mishné Torá : Hiljot De'ot, capítulo 6, ¶ 9, en, por ejemplo, Mishné Torá: Hiljot De'ot: Las leyes del desarrollo de la personalidad: y Hiljot Talmud Torá: Las leyes del estudio de la Torá . Traducido por Za'ev Abramson y Eliyahu Touger, volumen 2, páginas 130-33.
  188. ^ Maimónides. Mishné Torá : Hiljot De'ot, capítulo 7, ¶ 7, en, por ejemplo, Mishné Torá: Hiljot De'ot: Las leyes del desarrollo de la personalidad: y Hiljot Talmud Torá: Las leyes del estudio de la Torá . Traducido por Za'ev Abramson y Eliyahu Touger, volumen 2, páginas 146-149.
  189. ^ Maimónides. Mishné Torá : Hiljot De'ot, capítulo 7, ¶ 8, en, por ejemplo, Mishné Torá: Hiljot De'ot: Las leyes del desarrollo de la personalidad: y Hiljot Talmud Torá: Las leyes del estudio de la Torá . Traducido por Za'ev Abramson y Eliyahu Touger, volumen 2, páginas 148-51.
  190. ^ Maimónides. Mishné Torá : Hiljot De'ot, capítulo 6, ¶ 3, en, por ejemplo, Mishné Torá: Hiljot De'ot: Las leyes del desarrollo de la personalidad: y Hiljot Talmud Torá: Las leyes del estudio de la Torá . Traducido por Za'ev Abramson y Eliyahu Touger, volumen 2, páginas 120-23.
  191. ^ Maimónides. Mishné Torá : Hiljot Evel, capítulo 14, ¶ 1, en, por ejemplo, Mishné Torá: Sefer Shoftim: El libro de los Jueces . Traducido por Eliyahu Touger, páginas 484-85. Nueva York: Moznaim Publishing, 2001.
  192. ^ Talmud babilónico Bava Metzia 62a, en, por ejemplo, Talmud Bavli , explicado por Mordechai Rabinovitch y Tzvi Horowitz, editado por Yisroel Simcha Schorr, volumen 42, página 62a 1 .
  193. ^ Najmánides. Comentario sobre la Torá . Jerusalén, alrededor de 1270, en, por ejemplo, Ramban (Najmánides): Comentario sobre la Torá. Traducido por Charles B. Chavel, volumen 3, páginas 292-93. Nueva York: Shilo Publishing House, 1974.
  194. ^ Menahem Haran. “El código de santidad”. En Encyclopaedia Judaica , columna 820. Jerusalén: Keter Publishing, 1972. LCCN 72-90254.
  195. ^ John G. Gammie. Santidad en Israel , página 34. Eugene, Oregón: Wipf & Stock Publishers, 1989.
  196. ^ Morris Adler, Jacob B. Agus y Theodore Friedman. “Responsum on the Shabath”. Proceedings of the Rabbinical Assembly , volumen 14 (1950), páginas 112–88. Nueva York: Rabbinical Assembly of America, 1951, en Proceedings of the Committee on Jewish Law and Standards of the Conservative Movement 1927–1970 , volumen 3 (Responsa), páginas 1109–34. Jerusalén: The Rabbinical Assembly y The Institute of Applied Hallakhah, 1997.
  197. ^ Elliot N. Dorff y Aaron L. Mackler . “Responsabilidades en la prestación de servicios de atención sanitaria”. Nueva York: Rabbinical Assembly, 1998. YD 336:1.1998, en Responsa: 1991–2000: The Committee on Jewish Law and Standards of the Conservative Movement . Editado por Kassel Abelson y David J. Fine, página 321. Nueva York: Rabbinical Assembly, 2002.
  198. ^ Elliot N. Dorff y Aaron L. Mackler. “Responsabilidades en la prestación de servicios de atención sanitaria”. Nueva York: Rabbinical Assembly, 1998, en Responsa: 1991–2000: The Committee on Jewish Law and Standards of the Conservative Movement . Editado por Kassel Abelson y David J. Fine, páginas 335–36.
  199. ^ William G. Dever. Las vidas de la gente común en el antiguo Israel: cuando la arqueología y la Biblia se cruzan , página 178 y nota 43. Grand Rapids, Michigan : William B. Eerdmans Publishing Company , 2012.
  200. ^ William G. Dever. Las vidas de la gente común en el antiguo Israel: cuando la arqueología y la Biblia se cruzan , páginas 244–45.
  201. ^ Hershel Schachter , Mordechai Willig , Michael Rosensweig y Mayer Twersky . "La perspectiva de la Torá sobre la homosexualidad" (2010).
  202. ^ Conferencia Central de Rabinos Americanos. "Los derechos de los homosexuales" (1977).
  203. ^ Elliot N. Dorff , Daniel S. Nevins y Avram I. Reisner. "Homosexualidad, dignidad humana y halajá: un discurso combinado para el Comité de Leyes y Normas Judías". EH 24.2006b Nueva York: Asamblea Rabínica, 2006.
  204. ^ Comité Responsa del CCAR. "Matrimonio entre personas del mismo sexo como Kiddushin". 5774.4. (2013).
  205. ^ Nathan MacDonald. ¿Qué comían los antiguos israelitas? La dieta en los tiempos bíblicos , página 7.
  206. ^ Sefer HaHinnuch: El libro de la educación [sobre la mitzvá] . Traducido por Charles Wengrov, volumen 3, páginas 3-163. Jerusalén: Feldheim Publishers, 1984.
  207. ^ Levítico 19:8.
  208. ^ abcd Levítico 19:9.
  209. ^ abc Levítico 19:10.
  210. ^ abc Levítico 19:11.
  211. ^ Levítico 19:12.
  212. ^ ab Levítico 19:16.
  213. ^ El amor fraternal se ordena en Levítico 19:18 hacia el “prójimo” y en Levítico 19:34 hacia los “extranjeros”.
  214. ^ Levítico 19:23.
  215. ^ Levítico 19:24.
  216. ^ Levítico 19:35.
  217. ^ Levítico 19:36.
  218. ^ Reuven Hammer. Or Hadash: Un comentario sobre Siddur Sim Shalom para Shabat y festividades , página 4. Nueva York: The Rabbinical Assembly, 2003.
  219. ^ Sidur Lev Shalem para Shabat y festividades . Editado por Edward Feld , página 102. Nueva York: The Rabbinical Assembly, 2016.

Lectura adicional

La parashá tiene paralelos o se comenta en estas fuentes:

Bíblico

Confucio

Antiguo

Aristóteles

No rabínico temprano

Filo

Rabínico clásico

Talmud

Medieval

Rashi
El árbol de la vida en Bahir
Maimónides
El Zóhar

Moderno

Hobbes
Kant
Luzzatto
Cohen
Freud
Hombre
Heschel
Sal de piedra
Cucurucho
Corazón
Sacos

Enlaces externos

Textos

Comentarios