La familia vivía en un modesto apartamento cerca del océano Atlántico, en Bensonhurst, un barrio de Brooklyn.
Sagan atribuía sus posteriores impulsos analíticos a su madre, una mujer que conoció la pobreza extrema siendo niña, y que había crecido casi sin hogar en la ciudad de Nueva York, durante la Primera Guerra Mundial y la década de 1920.
Davidson señala que ella, por tanto, adoraba a su hijo; él haría realidad sus sueños no cumplidos.
Tiempo después recordaba el mapa móvil de la América del Mañana: En otras exhibiciones, recordaba cómo una lámpara que iluminaba una célula fotoeléctrica creaba un sonido crujiente, y cómo el sonido de un diapasón se convertía en una onda en un osciloscopio.
Su hermana, Carol, dijo que su madre por encima de todo quería proteger a Carl... Ella lo estaba pasando extraordinariamente mal con la II Guerra Mundial y el Holocausto.
[10] Poco después de ingresar en la escuela elemental, Sagan comenzó a expresar una fuerte curiosidad por la naturaleza.
Según el biógrafo Ray Spangenburg, estos primeros años en los que Sagan trataba de comprender los misterios de los planetas, se convirtieron en una fuerza motora en su vida, una chispa continua para su intelecto, y una búsqueda que jamás sería olvidada.
[13] Durante su etapa de pregrado, Sagan trabajó en el laboratorio del genetista Hermann Joseph Muller.
[18] Por lo que Sagan impartió clases e investigó en la Universidad de Harvard hasta 1968, año en que se incorporó a la Universidad Cornell en Ithaca, Nueva York, donde dio cursos de pensamiento crítico hasta su muerte en 1996.
Sagan participó en muchas de las misiones que enviaron naves espaciales robóticas a explorar el sistema solar, preparando experimentos para varias expediciones.
Sagan preparó el primer mensaje físico enviado al espacio exterior: una placa anodizada, unida a la sonda espacial Pioneer 10, lanzada en 1972.
La Pioneer 11, que llevaba otra copia de la placa, fue lanzada al año siguiente.
En su opinión, Venus era un planeta seco y muy caliente, oponiéndose al paraíso templado que otros imaginaban.
Determinó que la atmósfera de Venus es extremadamente caliente y densa, con presiones aumentando gradualmente hasta la superficie planetaria.
X, aportó un ensayo sobre el cannabis fumado al libro de 1971, Marihuana Reconsidered.
Tras la muerte de Sagan, su amigo Lester Grinspoon desveló esta información al biógrafo Keay Davidson.
El escritor Isaac Asimov describió a Sagan como una de las dos únicas personas que había conocido cuyo intelecto superaba al suyo, siendo la otra el informático y experto en inteligencia artificial, Marvin Minsky.
Sagan rechazaba la explicación extraterrestre del fenómeno pero tenía la sensación de que examinar los informes ovni tendría beneficios empíricos y pedagógicos, y que el asunto sería, por tanto, una materia de estudio legítima».
El resultado fue la formación del Comité Condon (1966-1968), liderado por el físico Edward Condon, y que, en su informe final, dictaminó formalmente que los ovnis, con independencia de su origen y significado, no se comportaban de manera consistente para representar una amenaza a la seguridad nacional.
Los participantes expusieron un amplio abanico de opiniones formadas en el tema, incluyendo no solo a partidarios como James McDonald y J. Allen Hynek sino también a escépticos como los astrónomos William Hartmann y Donald Menzel.
En 1980, Sagan volvió a revelar su punto de vista sobre los viajes interestelares en la serie Cosmos.
También previno acerca de sacar conclusiones sobre datos eliminados sobre los ovnis e insistió en que no existían claras evidencias de que posibles alienígenas hubieran visitado la Tierra ni en el pasado ni en el presente.
[54][55][56] Sagan ejerció brevemente como asesor en la película 2001: Una odisea del espacio, dirigida por Stanley Kubrick.
[57] En 1994, los ingenieros de Apple Computer denominaron al ordenador personal Power Macintosh 7100 con el nombre en clave Carl Sagan.
No se ataca en serio la pericia de un científico al usar la expresión indeterminada "caraculo".
La canción, escrita por el compositor/tecladista de la banda Tuomas Holopainen, es un homenaje a la vida y obra del difunto Carl Sagan.
Frank Zappa satirizó la expresión en su canción Be In My Video, junto con el término "luz atómica" (atomic light).
[85] También escribió una introducción al exitoso libro de Stephen Hawking, Breve historia del tiempo, en su primera edición en lengua inglesa (1988).
Ordenados cronológicamente, los años corresponden a las fechas de primera publicación en lengua inglesa.
Es su obra de divulgación más popular e influyente, y la que le hizo mundialmente famoso.