Smilodon

Esto permite intuir que este macairodontinos tenía un buen sentido del olfato.

Del mismo modo, las dimensiones corporales entre ambos sexos no variaban mucho,[11]​ por lo que si en verdad este felino vivió en grupos, su manada bien pudo tener comportamientos similares a la de los actuales cánidos o hienas.

Los dientes de sable se suelen asociar con los felinos macairodontinos, pero esta característica ha aparecido en forma independiente (evolución convergente) como mínimo en cuatro tipos diferentes de mamíferos; los macairodontinos, los nimrávidos, los creodontos, y los borhiénidos.

Mediante el estudio de las variaciones en los isótopos del oxígeno, presentes en los dientes fósiles hallados en el Rancho La Brea, Los Ángeles, Robert S. Faranec llegó a la conclusión de que S. fatalis tardaba dieciocho meses en desarrollar sus colmillos por completo.

Esto resultaría imposible si se tratara de un cazador solitario, pues habría muerto mucho antes.

Por este motivo, es posible que los ejemplares jóvenes no pudieran hacer uso de ellos para cazar y se vieran obligados a mantenerse dentro del grupo, siendo alimentados por los adultos durante un tiempo mayor que los grandes felinos actuales.

Los grandes felinos actuales matan a sus presas mediante estrangulación, lo cual puede llevar hasta 13 minutos para un león.

[14]​ Los investigadores señalaron que esta técnica podría haber convertido a Smilodon en un depredador más eficiente que los tigres o los leones actuales, pero también habrían sido más dependientes de la disponibilidad de grandes animales.

[21]​ En la época de transición entre el Plioceno y el Pleistoceno, los continentes se encontraban prácticamente en la misma posición que tienen actualmente.

Las placas tectónicas sobre las que reposan probablemente no se han movido más de 100 km en relación las unas a las otras desde principios del Pleistoceno.

El clima del Pleistoceno se caracterizaba por ciclos glaciales repetidos en que los glaciares continentales llegaban hasta el paralelo 40 en algunos puntos.

En Eurasia se desarrollaron grandes lagos como resultado del deshielo de los glaciares.

Los lagos africanos tenían niveles más altos, debido posiblemente a una menor evaporación.

Las precipitaciones eran menores debido a la reducción de la evaporación oceánica y continental, por lo que los bosques eran raros.

Con el paso del tiempo, esta situación se habría vuelto insostenible para los felinos, los cuales terminarían por extinguirse.

[28]​ Otro ejemplo es el de Madagascar, colonizado desde hace aproximadamente 1500 años, donde se extinguieron en los siglos siguientes a la llegada de los humanos los hipopótamos que allí habitaban, lo mismo que los grandes primates como el lémur gigante (Megaladapis).

Por otra parte, investigaciones recientes han demostrado que la temperatura media anual del período interglaciar actual, que viene ocurriendo desde hace 10 000 años no es mayor a la estimada para los periodos interglaciares anteriores, de manera que los mismos mamíferos grandes ya habían sobrevivido a incrementos similares de la temperatura en muchas ocasiones.

Por tanto, el aumento de la temperatura no es una explicación plausible y hoy en día se tiende a desechar.

Incluso una enfermedad tan virulenta como el virus del Nilo Occidental difícilmente podría causar una extinción.

[35]​ Finalmente, es imposible que una enfermedad pudiera ser a la vez lo suficientemente selectiva como para no matar especies suficientemente relacionadas pero de diferente tamaño y lo bastante indiscriminada como para matar diferentes tipos de especies animales (aves, mamíferos, reptiles).

Sus muelas carniceras tenían una forma triangular característica y estaban dotadas de un protocono.

Este evento llegó a su punto más álgido durante el Piacenziense, hace tres millones de años y es conocido como el Gran Intercambio Americano.

Half-Tooth es derrotado por los hermanos y se ve obligado a huir, abandonando su grupo.

Mientras lideraba el grupo, no le había hecho falta salir a cazar porque eran las hembras las que lo hacían.

Half-Tooth encuentra un Megatherium, un perezoso gigante del que debe alejarse para evitar ser atacado.

Cuando la madre de las dos crías sale a cazar, las esconde entre la hierba alta para que los hermanos no las encuentren.

Cuando las hembras vuelven de la caza, la madre descubre que las dos crías finalmente han sido asesinadas por los hermanos.

Su apariencia física demuestra que está teniendo problemas para adaptarse a la vida en solitario en el bosque de arbustos.

Cuando se prepara para emboscar un Macrauchenia, este es asustado por un Megatherium y la caza de Half-Tooth no tiene éxito.

Ambos luchan en la orilla de un río y esta vez es Half-Tooth quien triunfa, hiriendo mortalmente a su rival.

Esqueleto de Smilodon fatalis (clasificado como S. californicus ).
Dos S. fatalis en posición de ataque frente a varios Paramylodon por Charles R. Knight , (1921).
Máxima extensión de la edad del hielo a la región ártica durante el Plioceno .
Esqueleto de un S. fatalis posado en una rama.
Estatua de Smilodon a la entrada del Museo de La Plata , Argentina .
Variación de las temperaturas en los últimos doce mil años, incluyendo el óptimo climático del Holoceno .
Un S. californicus y varios Canis dirus luchando por los restos de un Mammuthus columbi por Robert Bruce Horsfall (1913).
Recreación en vida de un Smilodon populator .
Comparación de tamaño de los miembros del género Smilodon con un humano de estatura promedio (180 cm de altura). [ 37 ] [ 38 ]
Recreación histórica de Charles R. Knight.