Oregon Country

A la llegada de los europeos el territorio se encontraba habitado por numerosas tribus amerindias, como los Nutcas (en grafía inglesa: "nootkas"), Chinuc, Lummni, Bella-Bella, Bella Coola, Shalish, Tlinglit, Kwakiutl, Haida, Macah, Quinault, Nez Percé, Okanogan, Palouse, Quileute, Espocanes, Uenachi, Yakima, Babine, Chilcotín o Tsilhqot'in, Gitksam, Kaska, Sinixt, Nuxálk, Sekanri, Tsetsact o Kutenai.

[1]​ Esta crónica de Rodrigo Montezuma, es la primera referencia topográfica y lingüística respecto al nombre «Oregón».

La última versión afirma que se deriva de la palabra huracán, en francés ouragan, es entonces muy probable que a partir de un étimo español como «El Orejón» (aludiendo en español a ciertas etnias que se agrandaban las orejas, o recordando a cierta zona de España) se sumaran convergentemente más etimologías (como el culteranismo Orosregión es decir: Región [de las] montañas... y ¿cuándo no en aquellas épocas en las cuales el mercantilismo imperaba en la entonces gran potencia europea que era España con su fiebre del oro: Oro-región, es decir: «Región del oro» lo cual no sería muy equivocado ya que los territorios de la Alta California, Alaska y Klondike entre las cuales la región del Oregón se encuentra eran muy ricas en oro.)

[3]​ Lo más plausible es que el nombre fuese dado por los españoles, pues el topónimo "Oregón" (de orégano) existe en España, así como un "Arroyo del Oregón", sito en el Campo de Montiel (Ciudad Real), afluente por la izquierda del río Jabalón y que pasa por Santa Cruz de los Cáñamos y por Alcubillas.

En las Convenciones de Nutca, que siguieron a la crisis de Nutca, España le concedió a Gran Bretaña derechos para el acceso al noroeste del Pacífico, aunque no estableció el límite con la California española, ni tampoco cedió los derechos españoles en la zona.

En la década de 1820, Rusia renunció a sus pretensiones al sur del paralelo 54°40' norte y al este del meridiano 141° en tratados separados con los Estados Unidos y Gran Bretaña.

Por ello se realizó por tierra la expedición de Lewis y Clark asesorados por el español Manuel Lisa, quien ya había inaugurado desde tiempos de la Luisiana española la ruta que luego se haría célebre como Camino del Oregón, la cual unía las costas del océano Pacífico Norte con la extensa cuenca del río Misisipi.

Los británicos pretendieron la totalidad del territorio ya llamado «Oregon», es decir, llevaban su reclamación por el sur hasta el paralelo 42° norte, que había sido el límite acordado en 1819 entre España y los Estados Unidos en el Tratado Adams-Onís.

John McLoughlin, como jefe principal del Fuerte Vancouver, aplicó la ley a los súbditos británicos y trató de mantener el orden público incluso sobre los colonos americanos.

Territorio de Nutca (reclamaciones territoriales de España en la Costa Oeste de Norteamérica, siglo XVIII ) y toponimia española
El territorio de Oregón (1818-46)
En rosa pálido, territorio de México ; en naranja, antiguo territorio de La Luisiana , ya anexada a los EE. UU.; en verde, territorio del Dominio Inglés del Canadá; en marrón, arriba a la izquierda, territorios reconocidos por Inglaterra y los EE. UU. a la América Rusa (Alaska); en marrón más claro, condominio anglo-estadounidense de El Oregón, sobre territorios anteriormente novohispanos .