Ana Bolena

[2]​ Ana Bolena es popularmente conocida por haber sido decapitada bajo acusación de adulterio, incesto y traición.

En años recientes, la opinión académica e histórica sobre ella ha sido generalmente favorable, en gran parte gracias a dos extensas biografías escritas por el profesor Eric Ives (1986 y 2004).

Una excepción notable es el trabajo de la escritora británica Alison Weir, cuyos libros son a menudo bastante más críticos con Ana Bolena.

Las pruebas a partir del siglo XVI son contradictorias, con distintas fechas que han sido propuestas por varios autores.

[5]​ La escribió en francés (su segunda lengua) a su padre, que todavía vivía en Inglaterra mientras Ana completaba su educación en los Países Bajos.

[6]​ Estas conclusiones son cuestionadas por Warnicke en varios libros y artículos, pero las pruebas todavía no apoyan de forma concluyente ninguna fecha.

[12]​ En su vida adulta, Ana no mantuvo una relación estrecha con su padre, aunque sí durante la infancia.

Quedó tan impresionada por Tomás Bolena que ofreció a la hija de este, Ana, un lugar en su casa.

Generalmente una muchacha debía tener 12 años para obtener tal honor, pero puede que Ana fuera algo más joven en aquel momento.

El embajador veneciano en la corte de Enrique VIII que conoció a Ana en 1532 escribió, «no era una de las mujeres más hermosas del mundo», sin embargo otros conocidos la consideraban «completement belle» (absolutamente bella) y «una mujer joven y apuesta».

Muchas novelas y adaptaciones cinematográficas han idealizado la historia describiendo cómo los jóvenes amantes consumaron su relación.

Sin embargo, vale la pena notar que habría sido imposible mantener su compromiso matrimonial, si hubiera sido consumado y varios de sus biógrafos han indicado que Ana había visto demasiadas reputaciones arruinadas, para arriesgar la suya.

[30]​ El rey se sintió más atraído aun tras esta negativa y la persiguió incesantemente, incluso después de que ella abandonara la corte para volver a Kent.

Al principio, Bolena lo mantuvo en secreto, pero por 1528 era del conocimiento público que Enrique tenía la intención de casarse con ella.

Un año más tarde, la reina Catalina fue desterrada de la corte y sus antiguos aposentos entregados a Ana.

Con Wolsey muerto, Ana Bolena se convirtió en la persona más poderosa de la corte, con un considerable poder para nombrar a los miembros del gobierno y en asuntos políticos.

Durante este período, Bolena también desempeñó un gran papel en la escena internacional de Inglaterra, solidificando la alianza con Francia.

Estableció una excelente relación con el embajador francés, Gilles de la Pommeraye, que quedó cautivado por ella.

Inmediatamente después de volver a Dover en Inglaterra, Enrique y Ana celebraron una ceremonia matrimonial en secreto.

Sus tendencias católicas residuales pueden ser vistas en la ostentosa devoción a la Virgen María en el despliegue de su coronación.

Bourbon se referiría más tarde a ella como «la reina que Dios ama».

Aunque abogara por la reforma religiosa, sobre todo traduciendo la Biblia al inglés, no desafió la doctrina católica de la transubstanciación.

Mike Ashley, en British Kings & Queens, escribe que Ana tuvo dos niños mortinatos después del nacimiento de Isabel y antes del nacimiento de «Edward», claramente una injustificada referencia al varón que Ana perdió en 1536; nadie habría pensado en dar un nombre a un niño nacido tan prematuramente.

Cuando Ana se repuso de su aborto, Enrique declaró que su matrimonio había sido maldecido por Dios.

[38]​ Allí sufrió una crisis nerviosa menor, exigiendo saber todos los detalles sobre el paradero de su familia y los cargos contra ella.

La sospecha popular contra Enrique y su amante, Juana Seymour, los cuales fueron vistos de banquete en el Támesis, era generalizada.

Entonces se arrodilló en posición vertical (en las ejecuciones al estilo francés, con una espada, no había ningún bloque para apoyar la cabeza).

Aunque esta veneración de Ana disminuyera en los siglos XVIII y XIX, su idea como una heroína protestante fue resucitada recientemente por una historiadora inglesa, Joanna Denny.

Combinado con la fuerza intelectual del feminismo, que ha interpretado a Ana Bolena desde un punto de vista muy favorable, las historias más académicas escriben sobre ella con respeto y compasión.

En películas, televisión y artes escénicas, ha sido interpretada por una gran variedad de actrices famosas, incluyendo a Clara Kimball Young, Merle Oberon, Geneviève Bujold (nominada al Oscar y ganadora del Globo de Oro), Dame Dorothy Tutin, Dame Joan Sutherland, Charlotte Rampling, Vanessa Redgrave, Helena Bonham Carter, Jodhi May, Natalie Dormer, Natalie Portman y Claire Foy.

Un retrato de Ana Bolena pintado en 1550, unos años después de su muerte. Su biógrafo más reciente lo considera muy cerca de «la verdadera Ana Bolena». [ 5 ] [ 17 ] ​ Actualmente se encuentra en el castillo de Hever .
Catalina de Aragón , primera esposa de Enrique VIII.
Enrique VIII de Inglaterra . Abrumó a Ana con docenas de cartas de amor.
El cardenal Thomas Wolsey.
Dibujo de Hans Holbein el Joven que muestra a la reina embarazada. Algunos historiadores dudan de que sea Ana, ya que se cree que su color de pelo era mucho más oscuro.
Isabel , hija de Ana Bolena. Declarada bastarda cuando su madre fue ejecutada en 1536.
Escudo de Ana Bolena como reina consorte de Inglaterra.
Ana Bolena en la Torre de Londres .
Thomas Cromwell: el antiguo aliado de Ana que más tarde preparó el complot que causó su muerte.
Vista aérea de la Torre de Londres .
Un retrato idealizado de Ana Bolena, pintado en el siglo posterior a su muerte (de ahí el estilo de vestir anacrónico ), atribuido a Marcus Gheeraerts el Joven .