Toma de Lima (2023)

[16]​ En la primera fecha la Defensoría del Pueblo reportó entre seis y siete mil participantes en Lima.En esa oportunidad, el 26, 27, 28 y 29 de julio del 2000, se llevó una movilización popular en Lima.La marcha tuvo como consecuencia el desgaste del fujimorato, el cual se derrumbaría definitivamente unos meses después.[51]​[52]​ El Ministerio del Interior invocó a quienes asistieran marcharan de forma pacífica un día antes.[54]​ Entre los asistentes a la «Toma de Lima» estuvieron personajes como Lucía Alvites,[55]​ Anahí Durand,[56]​[57]​ Aníbal Stacio[58]​ y Guillermo Bermejo.Esta marcha fue convocada por la Asamblea Nacional de los Pueblos (ANP), el Frente Agrario Rural del Perú y el Frente Político Nacional para dar su apoyo a Pedro Castillo y buscar el cierre del congreso.[102]​ Todas las unidades no pudieron llegar para el día acordado, sin embargo si estuvieron presentes en futuras marchas.También otras delegaciones se sumaron a los viajes, como por ejemplo, manifestantes de Tacna, Huancavelica y Piura.[105]​ La FUSM proclamó:[106]​«Desde la Federación Universitaria de San Marcos denunciamos la brutal represión, persecución y masacre contra el pueblo por parte del Estado peruano.[115]​ El 18 de enero, la congresista Sigrid Bazán llegó a la universidad y conversó con algunos estudiantes.[117]​ Por su parte, la rectora Jeri Ramón Ruffner condenó la toma y declaró: «estamos en estado de emergencia.[123]​[124]​ El rector dio la bienvenida a los primeros universitarios mediante el siguiente mensaje:[125]​«No puede haber un país con solo ciudadanos de derecha, no puede haber un país con solo ciudadanos de izquierda.Según el abogado Branko Yvancovich experto en derecho penal, «el rector de la UNI cumplió con el rol social que encarna una universidad, de manera que no podría responder como instigador bajo ninguna circunstancia».[130]​ El denominado «paro nacional, cívico y popular» se aplicó al 38 % de las provincias que conforman el país.[131]​ Tuvo como consecuencia 127 puntos en carreteras bloqueadas (el punto más alto durante las protestas),[132]​ en 18 regiones; Piura, Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Ancash, Ucayali, Huánuco, Junín, Huancavelica, Ica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno, Arequipa, Madre de Dios, Moquegua y Tacna.[134]​ En el norte peruano, ciudades como Trujillo, Chiclayo, Piura, y Virú se movilizaron en apoyo al paro.[133]​ La ciudad de Abancay se paralizó totalmente y varias calles mostraron bloqueos.[147]​[148]​[149]​ En dicho contexto, un comandante de la PNP conversó y pidió paz a los manifestantes.[144]​ En Juliaca (Puno), otro grupo de personas intentaron tomar el aeropuerto Inca Manco Cápac, la policía disperso a los manifestantes lanzando bombas lacrimógenas desde helicópteros,[154]​[155]​ 6 civiles y 6 policías resultaron heridos (uno de ellos por explosivos).[160]​ Según un informe de la defensoría del pueblo, al medio día, se registraron movilizaciones en 20 provincias y la paralización total de actividades en 7; Huaraz, Arequipa, Abancay, Barranca, Mariscal Nieto, San Román y Tacna.Finalmente, otro grupo de manifestantes se reunieron en el parque Kennedy, en Miraflores y recorrieron las calles de Jesús María, Lince y San Isidro pacíficamente, sin embargo, poco después la policía los dispersó con bombas lacrimógenas.[191]​ Durante la noche, los manifestantes recuperaron el control de los puntos desbloqueados, sin embargo fueron expulsados nuevamente por la PNP y militares al día siguiente.[192]​ En Arequipa, se intento nuevamente tomar el aeropuerto Rodríguez Ballón, provocándose un enfrentamiento entre las fuerzas armadas y los manifestantes.[197]​ Algunos enfrentamientos sucedieron en las calles de la ciudad imperial, quedó registrado en vídeo como numerosos efectivos policiales acorralaron y golpearon a un manifestante.[198]​.[203]​ Se saqueó e incendió el local del Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF).[223]​ Un efectivo difundió a la redes sociales la frase «se cumplió, detenido estos terroristas, reventamos San Marcos»,[224]​ en que otras quince personas amenazaron a los manifestantes con la detención por percibir una supuesta amenaza terrorista.[234]​ Además se denunció, que un grupo de mujeres intervenidas, fueron obligadas a desnudarse por la PNP.[243]​[244]​ Según La República, se convocó una nueva marcha para el 24 de enero por CGTP y colectivos universitarios.[246]​ En ese momento, otras personas de zonas aledañas participaron en las movilizaciones,[247]​ además que se buscaron estrategias para mitigar los gases lacrimógenos.[262]​[263]​ El alcalde de Lima Rafael López Aliaga apoyó activamente a la policía y los bomberos ante los sucesos en la capital.
Los manifestantes protestaron contra el gobierno de Dina Boluarte, siendo la principal exigencia la renuncia de la mandataria.
Miembros de la CGTP en 2017
Manifestantes en Lima
La casa Marcionelli , edificio histórico, sufrió un incendio durante el paro nacional del 19 de enero.
La puerta N.º 3 de la Universidad San Marcos.
Marcha de los conos de Lima