Palacio municipal de Lima

La edificación del ayuntamiento colonial era sencilla y la historia de su construcción ha sido accidentada.Poco después, en 1555, Cristóbal Garzón y Diego de Amaro tomaron a su cargo el nuevo edificio.El edificio municipal varias veces fue reconstruido debido a los terremotos y las transformaciones que tuvo la Plaza Mayor de Lima.A lo largo del siglo XIX ostentó, primero un frontón triangular, que sería reemplazado en 1871 aproximadamente por una estructura más elaborada cuya pieza central era un reloj.En las galerías se observa una gran cantidad de cuadros peruanos del siglo XIX y comienzos del XX, perteneciendo, la mayoría de ellos, a Ignacio Merino y Daniel Hernández, pintores académicos.Se encuentra al costado del Salón de Sesiones, aquí se suele recibir a autoridades principales que acuden al Palacio Municipal y esta adornado con candelabros de bronce dorado, y cuadros provenientes de la era virreinal.Por aquí, han pasado varios personajes como el pedagogo italiano Francesco Tonucci o el tenor peruano, Juan Diego Flores.Se encuentra totalmente decorada con madera tallada en estilo barroco.La documentación del archivo histórico municipal fue salvada del saqueo que sufrió el local municipal en 1881, durante la Ocupación de Lima, gracias a la intervención del General César Canevaro que escondió los libros en una hacienda suya cercana a la ciudad, y que tras la liberación del Perú por parte de los Chilenos, retorno al Palacio Municipal.
Fachada principal del Palacio Municipal con el Portal de Escribanos en 1868
Fachada principal del Palacio Municipal en la década de los 90 del siglo XIX.
Vista del antiguo Palacio de Gobierno donde se ve, a la izquierda, parte del Palacio Municipal tal como quedó luego del incendio del 3 de noviembre de 1923.
Vista nocturna del Palacio Municipal de Lima mostrando sus balcones neocoloniales de dos pisos.
Lado sur del Palacio Municipal, hacia el pasaje Santa Rosa .
La norte del Palacio, hacia la Plaza Perú .