Sujumi

[1]​ En Georgia la ciudad es conocida como სოხუმი («Sojumi»), entre los samurzakanos en mingreliano, a veces se hace referencia a la ciudad como «Aqujija» (აყუჯიხა)[2]​[3]​ y en ruso como «Сухум» (Sujum) o «Сухуми» (Sujumi).

[5]​[6]​[7]​ La ciudad era conocida anteriormente en turco como Suhum-Kale en tiempos del Imperio otomano, que deriva del anterior nombre en georgiano y puede traducirse como «Fortaleza de arena de mar».

[10]​ Rusia también volvió a adoptar su ortografía como oficial en 2008,[11]​ aunque Сухуми también se sigue usando.

La historia de Sujumi se remonta a mediados del siglo VI a. C., cuando se edificó un asentamiento anterior del segundo y principios del primer milenio a. C., frecuentado por tribus locales de colcos, fue reemplazado por la colonia griega milesia de Dioscuríade (en griego: Διοσκουριάς).

[16]​[17]​ La cerámica griega encontrada en Eshera, más al norte en la costa, es anterior a los hallazgos en el área de la bahía de Sujumi por un siglo, lo que sugiere que el centro del asentamiento griego original podría haber estado allí.

[20]​ La ciudad y sus alrededores destacaban por la multitud de idiomas que se hablaban en sus bazares.

[23]​ Pero su prosperidad había pasado, y en el siglo I, Plinio el Viejo describió el lugar como prácticamente desierto, aunque la ciudad seguía existiendo durante la época de Arriano en la década del 130.

[25]​ En 542 los romanos evacuaron la ciudad y demolieron su ciudadela para evitar que fuera capturada por el Imperio sasánida.

En 565, sin embargo, el emperador Justiniano I restauró el fuerte y Sebastopolis siguió siendo uno de los bastiones bizantinos en Cólquida hasta que fue saqueada por el conquistador árabe Marwan II en 736.Posteriormente, la ciudad pasó a ser conocida como Tskhumi (Tsjumi).

A principios del siglo XIV, los genoveses establecieron una gazaria que tuvo muy poco recorrido en Tsjumi y allí también existía un obispado católico que ahora es una sede titular.

Según el erudito ruso V. Sizov, se convirtió en un importante “centro cultural y administrativo del estado georgiano".

[28]​ Posteriormente sirvió como capital del principado de Mingrelia; fue en esta ciudad donde Vamek I (c. 1384-1396), el Dadiani más influyente, acuñó sus monedas.

Puede representar en turco su, "agua" y kum, "arena", pero es más probable que sea una alteración de su nombre georgiano anterior.

[26]​ A petición del príncipe abjasio prorruso, la ciudad fue tomada por los marinos rusos en 1810 y, posteriormente, se convirtió en un importante puesto de avanzada en el noroeste del Cáucaso.

Durante la guerra ruso-turca de 1877-1878, la ciudad estuvo controlada temporalmente por las fuerzas otomanas y los rebeldes abjasios-adigués.

[33]​ Se encuentra a una altitud de 20 m.s.n.m en la desembocadura del río Vasla.

Se la conoce por sus playas, sanatorios y balnearios de agua mineral.

Se estableció en 1840 y es uno de los jardines botánicos más antiguos del Cáucaso.

El monasterio de Kamani, con origen en el siglo XI y reconstruido en el siglo XX, es el lugar donde se erige, según la tradición, sobre la tumba de San Juan Crisóstomo.

Varias galerías y museos exhiben arte visual abjasio moderno e histórico.

El Teatro Dramático Abjasio ha estado operando en la ciudad desde 1930, y en 1963 se abrió una galería de arte.

Moneda de Dioscuríade, finales del siglo II a.C. Anverso: Las gorras ( píleo ) de Dioscuri coronadas por estrellas; reverso: tirso , ΔΙΟΣΚΟΥΡΙΑΔΟΣ
El fuerte Sohumkale a principios del siglo XIX .
Sujumi en 1912. Primera foto en color de Serguéi Prokudin-Gorski
Estación de Sujumi
Palacio de gobierno de la RASS de Abjasia , actualmente abandonado
Muelle de Sujumi