Santa Cruz Muluá

[3]​ Santa Cruz Muluá lleva un nombre con mezcla de español y Kakchiquel, la palabra Muluá tiene su origen en los vocablos kakchiquel Mul-já que traducido al español quiere decir «lugar donde hay mucha agua o donde hay agua abundante», y Santa Cruz de origen castellano.

en la que Santa Cruz Muluá perteneció a ese nuevo orden territorial.

El estado de Guatemala es soberano, independiente y libre en su gobierno y administración interior.»[9]​ En 1825, la región que ocupa el moderno departamento de Suchitepéquez fue parte del departamento de Sololá/Suchitepéquez, cuya cabecera era Sololá e incluía a los municipios Joyabaj, Quiché, Atitlán, Suchitepéquez y Cuyotenango.

[10]​ La constitución del Estado de Guatemala promulgada el 11 de octubre de 1825 también estableció los circuitos para la administración de justicia en el territorio del Estado y menciona que Suchitepéquez era la sede del Circuito del mismo nombre en el Distrito N.º 11 (Suchitepéquez), junto con Samayaque, San Lorenzo, San Gabriel, Santo Domingo, Retalhuleu, San Antonio Suchitepéquez, San Bernardino, Sapotitlán y Santo Tomás.

[12]​ La mayoría de los cultivos que se obtienen en el municipio provienen del área rural, en estas zonas los suelos son más fértiles.

También existen terrenos de cultivos en el pueblo en los que se producen son cereales y granos básicos como maíz, frijol, maicillo, entre otros.

General Miguel García Granados , jefe de la Revolución liberal de 1871.
Flag of Guatemala
Flag of Guatemala