Movilización estudiantil en Chile de 2006

un nuevo foco de lucha estudiantil surgió con respecto a la situación del transporte escolar.

Además, exigieron que la presidenta Michelle Bachelet se pronunciara al respecto durante el discurso a la Nación el 21 de mayo.

Sin embargo, la presidenta solo hizo una alusión indirecta al conflicto refiriéndose en general a las protestas que terminaron en hechos delictivos durante las semanas previas: La respuesta no dejó satisfechos a los dirigentes estudiantiles, quienes decidieron continuar con las movilizaciones, aunque el día 22, el Instituto Nacional depondría la toma reemplazándola por un paro indefinido, que contó con el apoyo de profesores, apoderados y la rectoría del establecimiento.

[15]​ Ante la situación, el Ministerio decidió cerrar la mesa de diálogo y el ministro Martín Zilic anunció que no negociaría con alumnos en movilizaciones.

Durante la madrugada del 25, once colegios de Santiago, Ñuñoa, Estación Central, La Cisterna, Maipú, Providencia y Recoleta amanecieron tomados.

[19]​ A lo largo del día, más colegios se sumaron al movimiento y este se amplió hacia fuera de la región, a ciudades como Arica, Iquique, Rancagua, Valparaíso, Concepción y Talcahuano.

Finalmente, Zilic se retiró para celebrar una reunión con 23 dirigentes estudiantiles en la Biblioteca Nacional, hacia las 13:30.

Destaca el caso del camarógrafo Livio Saavedra del Canal Regional, que trabajaba para Mega, quien quedó en estado de shock después de recibir un golpe en el rostro y ser luego pateado en el suelo por 20 carabineros.

Por todo el país tuvieron lugar nuevas manifestaciones, destacándose los multitudinarios movimientos pacíficos en Temuco y Valparaíso.

[36]​ El día 31, los miembros de la ACES se reunieron en el Instituto Nacional para decidir la actitud que tomarían con respecto a las primeras propuestas del Ministerio.

Al día siguiente, las propuestas económicas fueron detalladas por el Ministro de Hacienda Andrés Velasco.

El llamado del FPMR provocó molestia en el gobierno, motivando al ministro Ricardo Lagos Weber a declarar este acto como repudiable; sin embargo, los dirigentes expresaron que el FPMR tenía derecho a manifestarse como quisiera pero que debía hacerse responsable de los actos.

Después de unas tres horas, y tras dialogar con la directora regional Ana Luiza Machado depusieron sus acciones.

Según sus declaraciones, este acuerdo llegó una vez que le plantearon su visión acerca de la educación en Chile y lograron comprometer a la organización en el diálogo nacional.

Los portavoces estudiantiles exigieron, en esta oportunidad, que la presidenta Bachelet firmara un compromiso y que el Consejo Asesor estuviera compuesto mayoritariamente por representantes de organizaciones sociales (profesores, universitarios y secundarios, entre otros), los cuales serían nombrado por la ACES.

A las 13.00 del miércoles 7, la presidenta Bachelet entregó su nómina del Consejo Asesor Presidencial para la Reforma Educacional, el cual sería presidido por Juan García Huidobro y que en un plazo estimado de tres meses debería entregar un informe luego de un diálogo nacional.

[52]​ Los estudiantes se negaron en ese momento a hacer declaraciones sobre la conformación del Consejo Asesor, y decidieron reunirse nuevamente en el Instituto Nacional el jueves 8.

Ya iniciada la asamblea, la ruptura en el movimiento se manifestaría claramente tras el veto a los representantes del Liceo Lastarria, que incluso fueron amenazados por algunos miembros de la agrupación secundaria.

Tras la disolución de la mayoría de las tomas, el conflicto bajó en intensidad dando espacio al diálogo a través del Comité Asesor, lo que no impidió que durante los meses posteriores se realizaran algunas protestas focalizadas.

Sin embargo, durante la marcha se produjeron serios disturbios que destruyeron gran parte del mobiliario urbano de la zona.

[56]​ El secretario regional del MINEDUC, Alejandro Traverso, criticó duramente la protesta diciendo que las demandas estudiantiles eran «cosas insólitas» y refutó tanto las críticas al Consejo Asesor como a la Corporación de Educación Municipal.

[58]​ Dos semanas después, tras hacerse público el informe preliminar del Consejo Asesor, el magisterio convocó a un nuevo paro que contó con el apoyo pleno de los miembros del Bloque Social por la Educación, conformado por estudiantes secundarios y universitarios.

En la mañana, la marcha se inició en Plaza Italia con más de 4000 manifestantes entre los que estaban los principales dirigentes del Bloque Social.

[66]​ El gobierno rechazó de inmediato las nuevas movilizaciones, solicitando a los estudiantes que respetaran el trabajo realizado y siguieran participando en la discusión por una mejor educación desde el Consejo Asesor.

A esto se sumó la toma del edificio del Seremi de Educación, que terminó con destrozos de documentos públicos, por lo que se entabló una querella criminal contra 46 alumnos detenidos en la protesta.

La ceremonia, sin embargo, fue presenciada por algunos dirigentes secundarios que rechazaron el retiro de la ANES del Consejo Asesor.

Los colegios recibieron además el apoyo de otras organizaciones, principalmente las universidades, en temas relacionados con la seguridad y la financiación.

Entre las redes más utilizadas se encuentran YouTube, Flickr, Fotolog, Weblogs, MSN Messenger, SMS, y correo electrónico, entre otros.

Pese a este boom tecnológico, muchos sectores del país no contaban con la conectividad para utilizar estos medios, ya sea por sus recursos económicos o por pertenecer a un sector rural, por lo que utilizaban teléfonos fijos, fax y radios.

Durante muchos años, principalmente desde la década de 1990, se consideró a la juventud chilena como un grupo etario apático, egoísta y sin interés por la política, caracterizado por la frase «no estoy ni ahí»,[81]​ equivalente a «no me interesa».

Uniforme escolar chileno , conocido como «uniforme de pingüino» por sus tonos monocromos.
Cartel en un liceo en toma durante las protestas que dice: «La LOCE es loser ».
Marcha de estudiantes por el centro de Santiago en junio de 2006.
Instituto Nacional en toma, 19 de mayo de 2006.
Fuerzas Especiales de Carabineros de Chile durante la realización del paro nacional.
Niño con pancartas que satirizan a la presidenta Bachelet.
Desmanes en la Alameda y participación de Carabineros de Chile durante una protesta.
Nicolás Grau , el entonces presidente de la FECH , en la marcha del Bloque Social, el 26 de septiembre de 2006.
César Valenzuela , uno de los principales voceros de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios.