Puerto de la Cruz

[5]​ Sus habitantes son conocidos como portuenses, y en algunos casos se les generaliza como «ranilleros», pero originalmente este gentilicio pertenecía solamente a los del barrio de la Ranilla dentro del mismo pueblo y de fuerte tradición pesquera.Prácticamente la totalidad de la vegetación natural del municipio ha desaparecido por las construcciones y actividades humanas.[12]​ El territorio que conforma el moderno término municipal se encuentra habitado desde época guanche, tal y como demuestran los yacimientos arqueológicos encontrados.En 1603 se decide señalar un lugar concreto en el Puerto de la Cruz donde levantar una iglesia y su correspondiente plaza.[15]​ El valle de La Orotava atrajo a numerosos científicos y artistas ilustrados europeos durante el siglo xix, fecha en la que se produjo el denominado «descubrimiento científico» de Canarias.Notables visitantes como Sabin Berthelot, Olivia Stone, Philip Barker Webb, Christen Smith, Leopold von Buch o Elizabeth Murray entre otros, fueron los primeros que tomaron rumbo a las islas con interés científico.Fue en aquellos años cuando se construyó el Gran Hotel Taoro y comenzaron a remodelarse antiguas casas familiares, como Marquesa o Monopol, para transformarlas en los primeros centros hoteleros de la ciudad.Hecho que desencadenará a su vez una explosión urbanística con serias afecciones al entorno natural, tanto costero como agropecuario.[16]​ En septiembre y diciembre de 1977 sucedieron dos atentados terroristas con bomba del MPAIAC, el primero contra la oficina de turismo y el segundo contra el hotel Botánico, hiriendo a dos turistas.[22]​ Puerto de la Cruz se presenta en la historia del turismo con una realidad específica.Los primeros visitantes extranjeros se sintieron rápidamente atraídos por las beneficiosas cualidades climáticas del valle de La Orotava.En esta etapa el Puerto de la Cruz se convirtió en un centro cultural de primer orden, que alojó a numerosos viajeros y escritores ilustres, entre ellos William Wilde, Alexander von Humboldt o Sabin Berthelot.1En 1999 se presenta conjuntamente con Unión Centrista (UC).2A partir de 2007 se presenta junto al Partido Nacionalista Canario (PNC), y en 2011 también con el Centro Canario Nacionalista (CCN).[26]​ En 2007 se lleva a cabo un pacto entre el PSOE y el PP, que duraría hasta octubre de 2008 cuando fue roto unilateralmente por los socialistas.Todo el término municipal se encuentra incluido en la comarca del Valle de La Orotava.Se accede al municipio principalmente por la Autopista del Norte TF-5, así como por las carreteras TF-31, TF-312, TF-320 y TF-315.También se celebran pequeños conciertos denominados Matinees00, todos los domingos en el espacio cultural Castillo San Felipe.Las imágenes son llevadas por los pescadores de la localidad y embarcadas en el muelle pesquero, desde donde realizan una procesión marítima por la costa del municipio.También es tradición la cucaña, que consiste en un palo muy engrasado y resbaladizo colocado sobre el agua en posición horizontal, a una altura de unos 3 metros, con una bandera al final.En la víspera a esta celebración se realiza en la playa de San Telmo la «Sardinada», donde se reúnen gran cantidad de portuenses para comer sardinas asadas y bailar con la música.La gente suele celebrar esa noche con pescado salado, mojo, gofio y castañas asadas.Otros deportes importantes son el tenis y el waterpolo, con el Club Natación Martiánez al frente.
Puerto de la Cruz fue el primer centro turístico de Canarias
Vista del Puerto de la Cruz
Complejo Lago Martiánez
Iglesia de Nuestra Señora de la Peña de Francia
Castillo de San Felipe
Paseo marítimo de San Telmo
Plaza del Charco. En 1880 se construye su pila central
Playa Jardín
Iglesia de Todos los Santos
Museo de Arte Contemporáneo Eduardo Westerdahl
Altar de Nuestra Señora del Carmen
Carnavales del año 2008
Estadio municipal El Peñón
Parroquia De Nuestra Señora De Los Dolores y San Felipe Apóstol