[1] de hecho, la población venezolana en general tiene en su composición genética una contribución amerindia entre un 23 % y 25 % del total.
[2][3] Son por lo menos 34 etnias que conservaron sus culturas en gran medida al no verse tan afectadas por la conquista y asimilación española durante la época de colonización.
En Venezuela, según el censo de 2001, coexisten 33 pueblos indígenas distintos, que suman una población superior a las 536,000 personas.
Esta enmienda fortaleció los derechos integrales de estas comunidades, otorgándoles un rol más activo en el ámbito nacional.
La ORPIA busca concretar los ideales de estos pueblos para conservar su identidad biopsicosocial, histórica y cultural.
3.200 Itoto Majun Lengua extinta (†) Yuana / Waru-wa-ru Bolívar Amazonas Monagas Sucre Sucre Guárico Bolívar Para 1498 las etnias arawacos se concentraban en el Occidente y Centro de lo que sería Venezuela ,colonizaban y comerciaban con diversas islas de las Antillas.
Hoy en día los principales grupos arawacos se hallan en el Zulia (ante todo los wayúus) y en el Amazonas.
Hay dos grupos norteños que viven en las orillas del bajo Cuchivero, Estado Bolívar, en una zona mixta de la selva y sabana, y el sureño, que vive en el alto Cuchivero, estado Bolívar, también en una zona selvática.
Cuando llega el verano, la comunidad se divide en pequeños grupos por núcleo familiar (padres e hijos solteros) para establecerse en diferentes lugares y volver, en el invierno, a la vivienda comunal.
Los colonos los denominaban motilones 'cabezas rapadas', aunque dicho nombre es ambiguo y fue aplicado también a otros pueblos, como los barí, de origen chibcha.
Entre las investigaciones se ha dado el del idioma Japreria e elemento que ha hecho descartar varias teorías sobre el origen de esta etnia y su filiación a otro pueblo.
En su ensayo vibrante uvular y la aproximante labio dental de la Lengua Japreria como cultura fonológica Oquendo cita informes del Ministerio de Educación 1986 que todos los hablantes Yukpa se entienden entre sí salvo un pequeño grupo llamado Japreria, y revierte esa teoría al probar que existen diferencia entre el yukpa y el Japreria, que demuestra que no se trata de un mismo pueblo pues cada uno desarrolló un sistema de expresión oral propio, con diferentes significado y representaciones simbólicas.
Según Emilio Monsoyi, refieren que los Japreria y los Yukpa son pueblos distintos con lenguas diferentes, ambas con procedencia de la familia Caribe.
Haciendo referencia, en el libro de los Pueblos indígenas Bari/ Japreria, que la etnia Japreria quedó sumergido en las aguas de una represa, estas inundaciones planificada por los criollos, lo convirtió en un pueblo errante a final del siglo XX y inicio del siglo XXI.
La gran inundación que borra del mapa a todo ser viviente no es para el pueblo Japreria un acontecimiento de tiempo remoto.
Del intercambio con la cultura criolla los Japreria han aprendido a criar ganado para el consumo y la venta.
Sáapreye…hijos de la caña brava es un documental que busca conocer a este pueblo indígena que se encuentra condenado a un desvanecimiento étnico, la idea se encuentra enfocada en crear conciencia ante los arrebatos vividos durante la imposición de una cultura mucho más dominante, la cultura occidental.
En cuanto al grupo etario, el estrato más afectado resultó ser el de adultos jóvenes (20-39 años; 25,48 %).
En las últimas décadas han sufrido especialmente por la penetración de mineros ilegales, traficantes y otros grupos foráneos.
[cita requerida] Los barís se hallan en el Zulia en la frontera con Colombia, frente a la población de Machiques.
Tristemente célebre fue la matanza del pueblo Cuiva acaecida en el hato de la Rubiera en 1967, más adelante siguieron siendo masacrados por los dueños de hatos y peones criollos, sin que las autoridades locales y nacionales, se inmutaran ante este hecho (Mosonyi & Jackson, 1990; Sumabila, 2005).
También se conocen como "Guaiquerí", y ese nombre identifica al equipo de Baloncesto del Estado Nueva Esparta.
El Sapé es uno de los más pobremente atestiguado idiomas existentes en América del Sur, y puede ser una lengua aislada.
Los uruak, arutani (otros nombres: aoaqui, auake, auaqué, awake, oewaku, orotani, urutani) Habitan en la zona de Roraima y límites con Brasil.
La conquista produjo cambios significativos en la estructura social, económica, religiosa, cultural y política de los aborígenes.
Otros huyeron hacia regiones inaccesibles fuera del alcance de los conquistadores, ocupando algunas áreas selváticas.
[cita requerida] Por otro lado, estos indígenas fueron desapareciendo como etnia al iniciarse el proceso de mestizaje con españoles y negros.
De acuerdo con Esteban Emilio Monsonyi, los otomacos desaparecieron como grupo étnico distinguible a comienzos del siglo XX.
Esto aún no resuelve la determinación del territorio para la comunidad en sí, que es de 10 mil indígenas.
Muchos grupos se han asimilado a la población mestiza, como los Wayúu, que aunque están integrados parcialmente en el sistema social, conservan su condición de miseria.