Timoto-cuicas

[2]​ Precisamente los descendientes de este pueblo se han manifestado en el último Censo Indígena (2001), en el cual aparecen 66 personas que se declararon timotes, pero habría mucho más timotes y más pueblos todavía, dispersos en los tres estados andinos de Mérida, Táchira y Trujillo.Para referirse a las parcialidades que habitaban los Andes venezolanos, se toma simplemente una de las dos denominaciones: Timotes o Kuikas .“Se reivindica la propia identidad que tanto los Timotes como los Kuikas, tenían para el momento del contacto con los europeos.Estaban formados por distintas tribus: timotos, capachos, tabayes, mucuchíes, taribas, escuqueyes, carachis, betijoqueyes, guaraques, cuicas, guitas, chachopos y licuipos.De acuerdo con algunos estudios, se cree que los timotocuicas practicaron el trueque con los arahuacos y los caribes, sostuvieron enfrentamientos y sometieron a otras pequeñas tribus, que comenzaron a depender de ellas, sobre todo en el campo lingüístico.El jefe de la tribu era el varón más viejo y con mayor experiencia en la agricultura.El Dr. Pennino, quien practicaba en sus días de descanso estas investigaciones, dice que posiblemente los objetos hallados pertenecieron a los indios Timotos y Timemes que habitaron esa región hace más de 450 años.
El campo en Mérida , el territorio que ocupaban los timotos o timotíes
Toponimia timoto y cuica
Placa de los Nikitaos y cerámica de los Cuica