Miguel Acosta Saignes

En su actividad política, en 1935 organiza gremios y sindicatos en el interior del país y participa en la fundación del Partido Republicano Progresista (PRP) (que sería el partido legal de los comunistas venezolanos) dirige su órgano informativo, El Popular, junto con Ernesto Silva Tellería, Carlos Irazábal y Miguel Otero Silva.

En 1937 es expulsado del país junto con otros luchadores políticos por el gobierno de Eleazar López Contreras al ser parte de la llamada Generación del 28.

Se exilia en México donde inicia una intensa actividad intelectual que lo llevará a escribir para la prensa, a iniciar estudios de economía que cambiará luego por los de antropología e historia y a publicar sus primeros libros: Latifundio: el problema agrario en Venezuela (1938), Petróleo en México y Venezuela (1941), Los caribes de la costa venezolana (1946).

En 1945 se recibe como etnólogo y maestro en ciencias antropológicas con la tesis El comercio de los aztecas.

Sus aportes a la cultura intelectual venezolana se concretan al estudio del problema del latifundio; del período prehispánico, en el cual abarca Venezuela en su totalidad y toma en cuenta todas las manifestaciones de las parcialidades indígenas; de la presencia africana en el territorio y su significado en el pasado y presente; del papel de Simón Bolívar en la historia venezolana como hombre surgido de una realidad específica.