Gobierno de Eleazar López Contreras

Significó un proceso de grandes cambios políticos y apertura democrática.El dictador Juan Vicente Gómez tenía 77 años a principios de 1935, estaba enfermo, y existía una conspiración interna en el gobierno que se disputaba su sucesión, particularmente con Eustoquio Gómez.[2]​ López Contreras mantuvo un enfrentamiento contra el movimiento obrero y sus líderes políticos, quienes se manifestaron en sucesivas huelgas como la de 1936.[5]​ Con el paso de los años se mantiene la conflictividad social lo que degenera en represión gubernamental.En 1937 familiares de los detenidos políticos fundaron la Liga Nacional Pro Presos una organización encargada de ofrecer ayuda y asistencia a los detenidos, sin embargo, las autoridades evitaron legalizarla en varias oportunidades.[5]​Mientras que en 1938 el padre Manuel Aguirre Elorriaga fundó la Revista SIC (Seminario Interdiocesano de Caracas) influenciada por la Juventud Obrera Cristiana.Fueron mencionados el secretario de Gobierno del Distrito Federal, el prefecto del Departamento Capitalino y el secretario privado del gobernador, Elbano Mibelli,[11]​ así como se incluía el Plan de Barranquilla y se vinculaba al comunismo a los firmantes, entre esos, Rómulo Betancourt y otros participantes agrupados como el Movimiento de Organización Venezolana.[11]​ Finalmente se demostró que el Libro Rojo estaba vinculado al gobierno de Eleazar López Contreras.[3]​ En 1941 fue electo por el Congreso Isaías Medina Angarita, quien había sido ministro de López Contreras.[5]​ Amparado en la Ley Lara se ordena la disolución de partidos y organizaciones como la Organización de Venezolanos (ORVE), el Partido Republicano Progresista (PRP), la Federación Estudiantil de Venezuela (FEV), el Frente Obrero (FO) y el Frente Nacional del Trabajo (FNT).[2]​[1]​Entre los expulsados se encontraban Miguel Acosta Saignes, Juan Bautista Fuenmayor, Rodolfo Quintero, Gonzalo Barrios, Carlos D’Ascoli, Carlos Augusto León, José Mayobre, Jóvito Villalba, Luis Troconis, Raúl Leoni, Gustavo Machado, Augusto Malavé Villalba, Hernani Portocarrero, entre otros.
Juan Vicente Gómez y Eleazar López Contreras en Maracay. 1934.
López Contreras y su gabinete en 1936.
Toma de posesión del presidente López Contreras en 1936.
Eleazar López Contreras en un acto oficial.
Documentos mostrados en el Libro Rojo.
Eleazar López Contreras y el presidente colombiano Eduardo Santos . 1941.