Estado Bolívar

Con 240 528 km² es el Estado más extenso, con 1.795.353 habitantes en 2023, el sexto más poblado —por detrás de Zulia, Miranda, Carabobo, Lara y Aragua—y con 5,8 hab/km², el cuarto menos densamente habitado, por delante de Apure, Delta Amacuro y Amazonas, el menos denso.Para las elecciones de gobernador del 15 de octubre de 2017, los resultados para la gobernación del Estado Bolívar, se dieron a conocer 3 días después, proclamando a Justo Noguera Pietri del PSUV como gobernador,[2]​ tras no presentar resultado irreversibles en las elecciones, el cargo se disputaba con Andrés Velásquez.Estos desniveles han permitido en el caso del río Caroní, establecer potentes plantas hidroeléctricas.Además con la República Cooperativa de Guyana limita el estado a través del Río Esequibo, aunque esto está en disputa actualmente.Otros aeropuertos de tráfico nacional están en La Urbana, Caicara del Orinoco, Upata, Guasipati, La Paragua, El Dorado, Santa Elena de Uairén, Canaima y otros más pequeños distribuidos en la entidad.De aquí parte la troncal 10 vía Upata, Guasipati, El Callao, Tumeremo, El Dorado, La Escalera – Gran Sabana- km 88, hasta Santa Elena de Uairén, atraviesa la frontera con Brasil, llega a la Línea para continuar a Boa Vista y Manaos Brasil.Las vías acuáticas principalmente son en el Orinoco, en barcos pesqueros entre otros, pero también hay viajes por ciertos ríos del Estado, como el Caura y el Caroní.[12]​ En numerosas culturas indígenas del Estado Bolívar existen manifestaciones musicales y artesanales.Son muy vistosos los carnavales en El Callao, que ya han ganado fama y tradición con el peculiar Calipso guayanés.Esta danza se originó con la llegada de los antillanos que trajeron sus costumbres y su inglés típico, se mezcló con lo nuestro surgiendo junto al patois local y muchas costumbres más.La artesanía en el Estado Bolívar esta mayormente referida a la cestería, hecha con palma de moriche.Entre los grupos principales se encuentran los pemones,[13]​[14]​[15]​ los yekuana-sanemá, los panares, los hotis y los piaroas.Aparte del castellano, que es la lengua principal, en algunos sectores de Bolívar se hablan varios idiomas.[16]​ También tiene el idioma Portugués por emigrantes brasileños en el municipio sifontes En las numerosas culturas indígenas del Estado Bolívar, existen manifestaciones musicales y artesanales.Penetrando hacia el interior, son muy vistosos los carnavales en El Callao, que ya corren fama y tradición con el peculiar Calipso.La sapoara, tradición gastronómica del Estado Bolívar, es un pez que abunda en las adyacencias de los ríos Orinoco y Caroní, es famoso en Ciudad Bolívar y en general en todas las zonas ribereñas del río Orinoco.El sancocho de sapoara, es indudablemente también una delicia del arte culinario del Estado Bolívar; se prepara como cualquier sopa y se agregan las verduras y aliños que deseen.
Río en el parque nacional Canaima. El tono dorado se debe a la presencia de gran cantidad de minerales, disueltos en el agua.
Ciudad Bolívar es la capital; famosa por su arquitectura colonial.
Estadio Cachamay ubicado en Ciudad Guayana.
Canaima , está ubicada en el sureste del Estado Bolívar.