Desde 2003 el Estado venezolano considera como «genocidio» el trato a los pueblos indígenas latinoamericanos durante la colonización española.
[3][4] La definición de la ONU, la cual es utilizada en leyes internacionales, es más estrecho que la de Lemkin, y declara que el genocidio es: «...Cualquiera de los actos siguientes cometidos con intento para destruir, en totalidad o en parte, un grupo nacional, étnico, racial o religioso, tales como:[5] La capitulación firmada por el rey Carlos I del Imperio español en 1528 le dio a la familia Welser de Augsburgo la posibilidad de nombrar sus propios gobernadores, usar a los indígenas como mano de obra forzada: «Otrosí, vos doy licencia y facultad a vos y a los dichos pobladores para que a los indios que fueren rebeldes siendo amonestados y requeridos los podáis tomar por esclavos».
[18][19][20] Este pueblo vive entre Venezuela y Brasil, transitando libremente entre ambos países.
[24] En 2003 el presidente Hugo Chávez declaró: «Cristóbal Colón fue el jefe de una invasión que produjo no una matanza sino un genocidio.
[1] En 2021 el mandatario Nicolás Maduro declaró: «Pedimos al Rey Felipe que cambie su postura contra los casos históricos y pida disculpas por el genocidio de 300 años contra los pueblos indígenas en el continente americano», petición similar a la del presidente Andrés Manuel López Obrador para México en 2019.